Medidas de Coercion
Medidas de Coercion
procesal provincial, en concordancia con la C.N que como derecho fundamental en su artículo
14 establece el derecho de todos los habitantes de “entrar, permanecer, transitar y salir del
territorio argentino” que sólo podrá ser restringido legítimamente por la aplicación de una
pena en virtud de un “juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso”. En nuestra
constitucional provincial se reafirma esta garantía reconociendo el “derecho de defenderla y
ser protegidos. CADH “Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en
las condiciones fijadas de antemano por las constituciones políticas de los Estados Partes o por
las leyes dictadas conforme a ellas”
Esta es la regla general, Las medidas de coerción son la excepción por que se van a restringir
los derechos individuales, tanto personales como patrimoniales, de una persona que aún no ha
sido juzgada y goza del estado de inocencia para asegurar el cumplimiento de lo fines del
proceso. “Cuando sea absolutamente indispensable para asegurar la averiguación de la
verdad, el desarrollo del proceso y la aplicación de la ley”
Cafferata Nores define a la coerción procesal como “toda restricción al ejercicio de derechos
personales o patrimoniales del imputado o terceras personas, impuestas durante el curso de
un proceso penal y tendiente a garantizar el logro de sus fines: el descubrimiento de la verdad
y la actuación de la ley sustantiva en el caso concreto” como nota típica va a implicar la
posibilidad del Estado de usar la fuerza pública para restringir los derechos, tanto de forma de
directa ej. prisión preventiva, como indirecta, con la amenaza de aplicarla ej. citación
Características principales
Como van a afectar estas garantías de inocencia y juicio previo, van a ser
EXCEPCIONALES, de ultima ratio. El estado natural de libertad solo podrá ser
restringido cuando sea indispensable y no superable por cualquier medio alternativo
No tienen un fin en si mismas, son INSTRUMENTALES, son simplemente un medio para
conseguir el logro de los fines del proceso.
ACCESORIAS, PROVISIONALES/TEMPORALES su duración va a estar subordinada a la
necesidad de su aplicación. No pueden exceder el plazo razonable para llegar a una
sentencia. Nunca van a poder tener el alcance de una pena o expropiación porque
falta la condena que destruya ese estado de inocencia.
Son de interpretación restrictiva (teniendo como norte que siempre la regla es la
libertad) se debe estar a los limites precisos que establezca la norma. En lo código
establece que “toda disposición que coarte la libertad personal, restrinja los derechos
de la persona, limite el ejercicio de derechos, o establezca sanciones o exclusiones
probatorias, debe ser interpretado restrictivamente”
PROPORCIONALES se debe seleccionar la medida que sea proporcional al peligro que
se trate de evitar. Su ejecución debe ser respetuosa de la dignidad inherente al ser
humano, debe procurarse que no se afecten otro derechos cuya restricción no sea
necesaria. “El arresto o la detención se ejecutarán de modo que perjudiquen lo menos
posible la persona y reputación de los afectados” Se procede con la mayor mesura
posible por el debido respeto a la libertad y a la propiedad
MUTABLES “en caso de advertirse la desaparición de una o más condiciones, en
cualquier etapa del proceso, el órgano judicial podrá disponer a pedido de parte o de
oficio, el cese inmediato de la cautela” (cuando sea por una reevaluación del mérito de
la prueba respecto de la imputación podrá ser formulada hasta el inicio de la audiencia
de debate) puede revocarse la medida, aplicar una alternativa o morigeración. (es
importante lo que aclara el código de cuando es solicitado esto por el
defensor/imputado, se le da vista al fiscal por 24 horas, y en 24 horas debe resolverse)
Por regla general van a afectar al imputado, pero pueden afectar a terceros como por
ej. testigos con la citación
Los “PELIGROS PROCESALES” a los que se refiere son: PELIGRO DE FUGA y PELIGRO DE
ENTORPECIMIENTO DE LA INVESTIGACION como parámetros para merituarlos a ambos se
pueden tener en cuenta:
-“si tuvo EXCARCELACIONES anteriores que hicieran presumir fundadamente que el mismo
intentará eludir la acción de la justicia o entorpecer las investigaciones”
PELIGRO DE FUGA
CITACION
“salvo en los casos de flagrancia, o cuando resultare necesaria y procedente la detención, el
FISCAL ordenará la comparecencia del imputado por simple citación. Si el citado no se
presentare en el término que se fije, ni justifica con un impedimento legítimo, se ordenará el
comparendo”
ARRESTO
“Cuando en el primer momento de la investigación de un hecho en el que hubieran participado
varias personas no sea posible invidualizar a los responsables y testigos, y no pueda dejarse de
proceder sin peligro para la investigación, el FISCAL podrá disponer que los presentes no se
alejen del lugar, ni se comuniquen entre sí antes de prestar declaración y ordenar el arresto si
fuera indispensable, sujeta a inmediata revisión del JUEZ DE GARANTÍAS. Ambas medidas
no podrán prolongarse por más tiempo del estrictamente necesario para recibir las
declaraciones, que se deberán tomar sin tardanza y no pudiendo durar más de 12 HORAS, pero
se podrá PRORROGAR X 6 HORAS más por auto fundado del juez de garantías por
circunstancias extraordinarias. Vencido el plazo puede ordenarse si fuera el caso, la detención
del presunto culpable”
CONSTITUCION PROVINCIAL Artículo 16.- Nadie podrá ser detenido sin que preceda indagación
sumaria que produzca semiplena prueba o indicio vehemente de un hecho que merezca pena
corporal, salvo en caso flagrante, en que todo delincuente puede ser detenido por cualquiera
persona y conducido inmediatamente a presencia de su juez; ni podrá ser constituido en prisión
sin orden escrita de juez competente.
Junto con la prisión preventiva es de las más comunes, pero más graves, porque se produce
una privación total de la libertad deambulatoria.
REQUISITOS
->Debe tratarse de un delito que tenga una pena que sea privativa de libertad y que se de más
de 3 años o que si es menor de 3 años tenga una condena anterior que le impida obtener una
segunda condena condicional o haya peligros procesales. Pero siempre respetando lo que dice
la Constitución provincial de que deben ser penas corporales
-> La orden de detención debe ser ESCRITA y emanar de JUEZ COMPETENTE (la única
excepción es la flagrancia) que deberá ser motivada (respetando así la garantía de defensa en
juicio, pudiendo ser impugnada) sino será de nulidad absoluta por violar garantías
constitucionales y quienes la lleven a cabo van a incurrir en delito de restricción ilegal de la
libertad.
INCOMUNICACION
“Con motivación suficiente, el FISCAL podrá ordenar la incomunicación del detenido por un
plazo máximo de 48 HORAS. La medida cesará automáticamente al vencimiento de dicho
termino, salvo prorroga por otro termino por resolución fundada del JUEZ G. a instancia del
MPF. En ningún caso la incomunicación del detenido impedirá que este se comunique con su
defensor, en forma privada, inmediatamente antes de comenzar su declaración o antes de
cualquier acto que requiera su intervención personal”
APREHENSIÓN
“Los funcionarios y auxiliares de la POLICIA a instancia propia o del FISCAL, deberán
aprehender -a quien sea sorprendido en FLAGRANCIA en la comisión de un delito de acción
publico sancionado con pena privativa de libertad -al que se FUGARE, estando legalmente
detenido -cuando en el supuesto de detención, se trate de una situación de urgencia y hubiere
peligro de que con la demora el imputado eluda la acción de la justicia. Si se trata de un delito
cuya acción dependa de instancia privada, en el acto será informado quien pueda promoverla,
pero si no presenta la denuncia inmediatamente el aprehendido será puesto en libertad”
Es la excepción de la regla que para privar de la libertad se necesita orden escrita de juez
competente.
FLAGRANCIA “se considera que hay flagrancia cuando el autor del hecho es sorprendido en el
momento de cometerlo o inmediatamente después, o mientras es perseguido por la fuerza
pública, el ofendido o el público, o mientras tiene objetos o presenta rastros que hagan presumir
que acaba de participar en un delito”
(Granillo critica este concepto de flagrancia porque es muy amplio, debería decir solo cuando
es sorprendido en plena ejecución o cuando es perseguido inmediatamente, de forma
continua. Porque lo demás refiere a cuando es perseguido y se corre el riesgo de que puede
entenderse que se da en cualquier momento)
PRISION PREVENTIVA
PROCEDENCIA “La detención se convertirá en prisión preventiva cuando mediaren
conjuntamente los siguientes requisitos: -que se encuentre justificada la existencia del delito -
que se haya recibido declaración al imputado o se hubiese negado a prestarla (308) -que
aparezcan elementos de convicción suficientes o indicios vehementes para sostener que el
imputado sea probablemente autor o participe penalmente responsable del hecho -que concurran
los presupuestos para denegar la excarcelación”
(se habla de elementos de convicción porque casi siempre se da en la ipp pero también puede
ser en el juicio por ej. si se fuga)
AUTO “El auto que decrete la prisión preventiva será dictado dentro del 5 quinto día de la
solicitud del FISCAL presentada dentro del plazo de 15 días prorrogables por igual plazo, a
contar del día en que se hubiese efectivizado la detención y en él deberá expresarse: -cuales son
los elementos de los que resultan acreditados el delito y su autor o partícipe -si se toma en
cuenta la declaración del imputado, extraerse la parte pertinente -si se computan pruebas
testimoniales o periciales, mencionarse sintéticamente lo que de ellas resulte -si se determinan
otros elementos probatorios, señalarse cuales son y como resultan acreditados”
Si bien al principio estaba controvertido, La Corte estableció que la prisión preventiva tiene
el carácter de sentencia definitiva por causar un agravio de imposible reparación ulterior.
Estos plazos son fatales, a su vencimiento caducan y va a producir la inmediata libertad del
imputado (sino se puede interponer habeas corpus)
“Los que estén sujetos a prisión preventiva deben ser alojados en establecimientos diferentes
de los penados” (no se les puede imponer ningún régimen de trabajo que implique una
identificación con los penados)
En la LEY EJECUCIÓN BS AS “Los procesados deberán alojarse dentro de las posibilidades
edilicias, en celdas individuales, debiéndose poner en conocimiento de la Jefatura del Servicio
Penitenciario dicha circunstancia, si ello no pudiese ocurrir”
se expresa que el régimen PROCESADOS estará caracterizado por su asistencia, mientras que
de los penados por su asistencia y tratamiento. “No obstante, los procesados podrán ingresar
al “Programa de Trabajo y Educación”. Entiéndase por “Programa de Trabajo y Educación” la
posibilidad de que el procesado sea incluido voluntariamente en las áreas de asistencia y
tratamiento que tiene el condenado, con un tratamiento diferenciado en los porcentajes del
peculio”
Esta sujeto a dos modalidades -> La modalidad atenuada se caracterizará por la prevalencia de
métodos de autogestión y autocontrol, dentro del marco asegurativo mínimo -> La modalidad
estricta se caracterizará por el énfasis dado a aquellos aspectos asegurativos que hagan a un
mejor control de aquellos internos en los que se evidencian serias dificultades de convivencia
con riesgo inmediato para sí, para terceros y para la seguridad del establecimiento.
Tienen una dobla limitación, por un lado, subjetiva, solo podrá darse cuando se trate de cierta
categoría de imputados
× + 70 AÑOS
× ENFERMEDAD INCURABLE EN PERIODO TERMINAL
× EMBARAZADA O CON HIJOS DE – 5 AÑOS
MODALIDADES “entre otras alternativas, aun de oficio y con suficiente fundamento, podrá
disponerse la libertad del imputado sujeta a una o varias de las siguientes condiciones, sujetas
a las circunstancias del caso:
-la SIMPLE PROMESA JURADA de someterse al proceso, cuando esta bastara o fuera imposible
el cumplimiento de otra
-prohibición de concurrir a espectáculos deportivos (cuando se trate de delito relacionado)
ATENUCION DE LA COERCION
-> para las categorías de imputados de las alternativas, el órgano aún de oficio, morigerará los
efectos del medio coercitivo en la medida que cumpla con el aseguramentiento perseguido (se
usa la expresión “morigerará” implica un imperativo legal, el juez debe pronunciarse
obligatoriamente)
->fuera de esos casos, puede ser concedida, EXCEPCIONALMENTE, previa vista al FISCAL,
cuando la objetiva valoración de la característica de los hechos atribuidos, las condiciones
personales del imputado y de otras circunstancias relevantes, se permita “PRESUMIR QUE EL
PELIGRO DE FUGA/ENTORPECIMIENTO puede EVITARSE APLICANDO UNA MEDIDA MENOS
GRAVOSA para el imputado” (en estos casos no está la obligación del juez “podrá”)
Esto es así porque se modifican las bases en virtud de las cuales fueron otorgadas
INTERNACION PROVISIONAL “El JUEZ G. a pedido de parte, puede ordenar internación del
imputado en un establecimiento asistencial, cuando a los requisitos de la prisión preventiva se le
sumen la comprobación por DICTAMEN DE PERITOS OFICIALES de que el mismo sufre
una grave alteración/insuficiencia de sus facultades mentales, que lo tornan peligroso para sí o
para terceros. Rigen analógicamente los artículos de prisión preventiva. Si no concurren los
requisitos de prisión preventiva, pero si las demás circunstancias, el juez informará al tribunal
competente para resolver sobre su incapacidad e internación, siguiendo al CP civil y comercial”
AUDIENCIA PRELIMINAR “Antes de resolverse el dictado de la prisión
preventiva/morigeraciones/alternativas/internación provisional/caducidad/cese, a pedido de
PARTE INTERESADA O DE OFICIO por el JUEZ G. se fijara audiencia, debiéndose
notificarse la misma con 48 hs de anticipación. La audiencia será ORAL Y PUBLICA y van a
ser oídos el FISCAL, PARTICULAR DAMINIFICADO, DEFENSA, IMPUTADO durante un
tiempo máximo de 15 minutos, van a tener que dirigirse a fundamentar la procedencia o no de la
medida.
Pasados 8 MESES de la realización de la audiencia sin que se haya celebrado el debate, el
imputado o su defensor podrán solicitar ante el órgano a cuya disposición se encuentre, la
celebración de una nueva audiencia a los mismos fines que la anterior (si es colegiado puede ser
resuelta por uno de ellos) y podrá reiterarse la solicitud a los mismos fines y afectos cada 8
meses”
TERMINOS FATALES “Si el imputado estuviere privado de su libertad, serás fatales los términos
que se establezcan para completar la IPP y duración total del proceso, que no podrá durar más
de 2 años. En casos de suma complejidad deberá estarse al plazo razonable sujeto a
apreciación judicial.
(en caso de acumulación de procesos por conexión los plazos corren por separado) No se va
computar el tiempo de diligenciamiento de pruebas fuera de la circunscripción judicial, ni los
incidentes ni recurso)
FALLO CORTE INTERAMERICANA – SUAREZ ROSERO “el plazo razonable de los procesos no
puede durar más de 2 años o 3 si es complejo, se debe valorar esta complejidad y la actitud de
la persona y el órgano jurisdiccional.
Pacto Internacional derechos civiles y políticos “La prisión preventiva de las personas que
hayan de ser juzgadas no debe ser la regla general, pero su libertad podrá estar subordinada a
garantías que aseguren la comparecencia del acusado en el acto del juicio, o en cualquier
momento de las diligencias procesales y, en su caso, para la ejecución del fallo” “Toda persona
privada de libertad será tratada humanamente y con el respeto debido a la dignidad inherente
al ser humano” “Los procesados estarán separados de los condenados, salvo en circunstancias
excepcionales, y serán sometidos a un tratamiento distinto, adecuado a su condición de
personas no condenadas”
Al principio era discutido, pero a partir del fallo “STANCANELLI, NESTOR S/abuso de autoridad
y violación deberes de funcionario público” (2001) se sienta la doctrina que la prisión
preventiva en virtud de sus efectos relativos al agravio que produce de imposible, tardía
reparación constituye sentencia definitiva que habilita la vía extraordinaria
EXCARCELACION
“Podrá ser excarcelado, bajo algunas de las cauciones previstas, todo detenido cuando:
1) El DELITO que se impute tenga una pena cuyo máximo NO SUPERE 8 AÑOS
prisión/reclusión
2) (en caso de concurso real, ninguno de los delitos supere los 8 años)
3) Si la pena es +8 AÑOS pero de las circunstancias del hecho/características y
antecedentes personales del imputado, resulta PROBABLE LA CONDENA DE EJECUCIÓN
CONDICIONAL
4) SOBRESEIDO POR RESOLUCIÓN NO FIRME (mientras tramita vía recursiva debe estar
libre)
5) Hubiese AGOTADO EN PRISION PREVENTIVA el MAXIMO DE LA PENA para el delito
tipificado (según la calificación del requerimiento de elevación a juicio)
6) Según la calificación del requerimiento de elevación a juicio, ya estuviere en
condiciones de obtener en caso de condena, LIBERTAD CONDICIONAL O LIBERTAD
ASISTIDA
7) Según la calificación sustentada en el requerimiento de elevación a juicio a primera
vista resulte que pueda corresponder condena de ejecución condicional
8) SENTENCIA NO FIRME ABSOLUTORIA O IMPONGA CONDENDA EJECUCION
CONDICIONAL
9) Hubiese agotado en prisión preventiva la condena impuesta por sentencia no firme
10) La sentencia no firme imponga pena que permite la libertad condicional o asistida
11) EL juez considera que la prisión preventiva EXCEDE EL PLAZO RAZONABLE
(Granillo critica mucho este artículo, porque se desvirtúa el derecho constitucional a ser
excarcelado, reglamentándoselo en demasía, que solo procede en los casos determinados por
la ley. En inquisitivo denegarle por ej. por el quantum de la pena en expectativa, afectándose
el principio de inocencia)
(LIBERTAD CONDICIONAL: El condenado a reclusión o prisión perpetua que hubiere cumplido
treinta y cinco (35) años de condena, el condenado a reclusión o a prisión por más de tres (3)
años que hubiere cumplido los dos tercios, y el condenado a reclusión o prisión, por tres (3)
años o menos, que hubiere cumplido un (1) año de reclusión u ocho (8) meses de prisión,
observando con regularidad los reglamentos carcelarios, podrán obtener la libertad por
resolución judicial, previo informe de la dirección del establecimiento e informe de peritos que
pronostique en forma individualizada y favorable su reinserción social, bajo las siguientes
condiciones: Residir en el lugar que determine el auto de soltura; Observar las reglas de
inspección que fije el mismo auto, especialmente la obligación de abstenerse de consumir
bebidas alcohólicas o utilizar sustancias estupefacientes; Adoptar en el plazo que el auto
determine, oficio, arte, industria o profesión, si no tuviere medios propios de subsistencia; No
cometer nuevos delitos; Someterse al cuidado de un patronato, indicado por las autoridades
competentes; Someterse a tratamiento médico, psiquiátrico o psicológico, que acrediten su
necesidad y eficacia de acuerdo al consejo de peritos. No procede contra reincidentes y contra
ciertos tipos de delitos ej. tortura seguida de muerta, delitos contra la integridad sexual)
(LIBERTAD ASISTIDA: permite al condenado por algún delito el egreso anticipado, 3 meses
antes que se agote la pena)
TRAMITE “la excarcelación tramitará por incidente separado, formado de oficio o a petición
de parte” (Granillo dice que debería ser oral, no por incidente escrito)
Es una excepción, cuando no se reúnan los requisitos para excarcelar, pero pueda presumirse
que no existirán peligros procesales.
->5 DIAS haya o no prestado declaración el imputado pero, si se pide después de dictada la
prisión preventiva, el termino para resolver es de 24 HS. Lo que se resuelve va a poder
recurrirse dentro de las 48 Hs por APELACION
ACTO INDAGATORIA El FISCAL para los casos en que sea procedente la excarcelación hará
saber al detenido la calificación correspondiente a los delitos que se le imputan
-CAUCION REAL “se cumplirá depositando a la orden del órgano interviniente, la suma de
dinero establecida en el auto de excarcelación/títulos públicos/divisas extranjeras/otros
papeles de crédito (según la cotización del día o el inmediato hábil anterior si se ignorase) o
por embargo o hipoteca sobre bienes suficientes. En todos los casos los gastos correrán por
cuenta del fiador”
Puede cumplirse de dos maneras ->por el depósito del dinero (por formulario de depósito
judicial) títulos valores, etc. O -> por la asunción por un tercero como FIADOR PERSONAL con
su propio patrimonio, se va a obligar a presentar a su fiado las veces que sea requerido y a
pagar el monto de caución si no comparece. Se constituirá en deudor principal pagador,
renunciando al derecho de excusión (si no compareciera el imputado sin causa justificada,
primero se debe emplazar al fiador personal para que lo presente y recién cuando venza el
plazo fijado se procede a ejecutar la suma caucionada) Para ser fiador tiene que estar
domiciliada en el territorio de la provincia, que teniendo la capacidad legal para contratar, sea
de responsabilidad suficiente a criterio del juez o tribunal (sino lo conocen pueden exigir que
acredite solvencia)
Son garantías que debe dar el imputado de cumplir con sus obligaciones
a presentarse siempre que sea llamado por disposición del órgano interviniente y para
esto debe constituir domicilio especial dentro de la provincia, donde se van a llevar a
cabo las notificaciones y emplazamiento
Indicar su domicilio real del que no podrá ausentarse por más de 24 HORAS sin
conocimiento o autorización previa
OBLIGACIONES ESPECIALES sin perjuicio de las generales, van a poder imponérsele otras en el
acto de excarcelación. Ej. prohibición de ir a ciertos lugares, ir al juzgado/dependencia judicial
en días señalados, no tomar alcohol (siempre que sean acordes a la naturaleza de la causa y no
afecten el derecho de defensa en juicio)
REVOCACION DE LA EXCARCELACION
La petición, si no se sabe cual es el juez competente ante la causa tramita, se puede hacer
ante el juez de garantías en turno.
“Va a poder impugnarse las resoluciones sobre eximición de prisión por recurso de
APELACION por el -peticionante -interesado directo -defensor y -MPF por el plazo de 48
HORAS” (Granillo dice que por regla general debe tener efecto suspensivo
REVOCACION EXIMICION
Si se revoca la excarcelación/eximición -> si hay caucion real o personal se intima al fiador para
que en el plazo que fije el órgano interviniente (no menos de 3 días ni mas de 15) bajo
apercibimiento de ejecutar la fianza.
Transferencia de fondos.- Cumplido el plazo otorgado sin que se hubiera presentado, o
sido habido el excarcelado, o eximido de prisión, se dispondrá la transferencia del dinero o
la fianza a una cuenta especial del Patronato de Liberados, para el cumplimiento de sus
fines.
No se admitirán más excepciones que las de nulidad de la ejecución, pago total y nulidad
por omisión de las formas previstas en los artículos 182, 183, 191 y 192 de este Capítulo.
1.- Cuando, en cualquier estado del proceso y a solicitud del excarcelado o eximido de
prisión, se sustituyera la fianza por caución juratoria.
Con la excarcelación el juez puede ponerle condiciones ej. si se trata de un barrabrava que
cometió delito contra la ley contravencial y penal de espectáculos públicos, el juez puede
prohibirle que se acerca a ese tipo de espectáculos. Otra puede ser no drogarse, alcoholizarse,
que se presente a una institución a tratar sus adicciones. Va a estar condicionada al
cumplimiento de esto.
Es APELABLE por 48 horas, es la apelación más corta del código procesal penal. Y si se pide
cuando esta dictado el auto de prisión preventiva, el juez tiene que resolver en 24 horas
Los parámetros de la eximición y excarcelación son los mismos, ante la sospecha yo como
abogado la presento, nos adelantamos. Pero es meramente cautelar, no causa estado.
Trámite. - Las diligencias sobre embargos y fianzas tramitarán mediante incidente por
separado.
Convención Americana Derecho Humanos: Toda persona detenida o retenida debe ser llevada,
sin demora, ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones
judiciales y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en
libertad, sin perjuicio de que continúe el proceso. Su libertad podrá estar condicionada a
garantías que aseguren su comparecencia en el juicio
PLENARIO BESSONE