0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas17 páginas

Medidas de Coercion

Este documento resume las características y requisitos de las medidas de coerción en el proceso penal argentino. Explica que las medidas de coerción son excepcionales y están destinadas a asegurar los fines del proceso cuando sea indispensable, como prevenir el riesgo de fuga o de entorpecimiento de la investigación. Las medidas incluyen la citación, el arresto y la detención, las cuales deben cumplir con los principios de proporcionalidad, temporalidad y interpretación restrictiva de los derechos, a fin de preservar la presunción de inoc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas17 páginas

Medidas de Coercion

Este documento resume las características y requisitos de las medidas de coerción en el proceso penal argentino. Explica que las medidas de coerción son excepcionales y están destinadas a asegurar los fines del proceso cuando sea indispensable, como prevenir el riesgo de fuga o de entorpecimiento de la investigación. Las medidas incluyen la citación, el arresto y la detención, las cuales deben cumplir con los principios de proporcionalidad, temporalidad y interpretación restrictiva de los derechos, a fin de preservar la presunción de inoc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

LA REGLA DURANTE EL PROCESO ES LA LIBERTAD, así lo establece expresamente el código

procesal provincial, en concordancia con la C.N que como derecho fundamental en su artículo
14 establece el derecho de todos los habitantes de “entrar, permanecer, transitar y salir del
territorio argentino” que sólo podrá ser restringido legítimamente por la aplicación de una
pena en virtud de un “juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso”. En nuestra
constitucional provincial se reafirma esta garantía reconociendo el “derecho de defenderla y
ser protegidos. CADH “Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en
las condiciones fijadas de antemano por las constituciones políticas de los Estados Partes o por
las leyes dictadas conforme a ellas”

Esta es la regla general, Las medidas de coerción son la excepción por que se van a restringir
los derechos individuales, tanto personales como patrimoniales, de una persona que aún no ha
sido juzgada y goza del estado de inocencia para asegurar el cumplimiento de lo fines del
proceso. “Cuando sea absolutamente indispensable para asegurar la averiguación de la
verdad, el desarrollo del proceso y la aplicación de la ley”

Cafferata Nores define a la coerción procesal como “toda restricción al ejercicio de derechos
personales o patrimoniales del imputado o terceras personas, impuestas durante el curso de
un proceso penal y tendiente a garantizar el logro de sus fines: el descubrimiento de la verdad
y la actuación de la ley sustantiva en el caso concreto” como nota típica va a implicar la
posibilidad del Estado de usar la fuerza pública para restringir los derechos, tanto de forma de
directa ej. prisión preventiva, como indirecta, con la amenaza de aplicarla ej. citación

Características principales

 Como van a afectar estas garantías de inocencia y juicio previo, van a ser
EXCEPCIONALES, de ultima ratio. El estado natural de libertad solo podrá ser
restringido cuando sea indispensable y no superable por cualquier medio alternativo
 No tienen un fin en si mismas, son INSTRUMENTALES, son simplemente un medio para
conseguir el logro de los fines del proceso.
 ACCESORIAS, PROVISIONALES/TEMPORALES su duración va a estar subordinada a la
necesidad de su aplicación. No pueden exceder el plazo razonable para llegar a una
sentencia. Nunca van a poder tener el alcance de una pena o expropiación porque
falta la condena que destruya ese estado de inocencia.
 Son de interpretación restrictiva (teniendo como norte que siempre la regla es la
libertad) se debe estar a los limites precisos que establezca la norma. En lo código
establece que “toda disposición que coarte la libertad personal, restrinja los derechos
de la persona, limite el ejercicio de derechos, o establezca sanciones o exclusiones
probatorias, debe ser interpretado restrictivamente”
 PROPORCIONALES se debe seleccionar la medida que sea proporcional al peligro que
se trate de evitar. Su ejecución debe ser respetuosa de la dignidad inherente al ser
humano, debe procurarse que no se afecten otro derechos cuya restricción no sea
necesaria. “El arresto o la detención se ejecutarán de modo que perjudiquen lo menos
posible la persona y reputación de los afectados” Se procede con la mayor mesura
posible por el debido respeto a la libertad y a la propiedad
 MUTABLES “en caso de advertirse la desaparición de una o más condiciones, en
cualquier etapa del proceso, el órgano judicial podrá disponer a pedido de parte o de
oficio, el cese inmediato de la cautela” (cuando sea por una reevaluación del mérito de
la prueba respecto de la imputación podrá ser formulada hasta el inicio de la audiencia
de debate) puede revocarse la medida, aplicar una alternativa o morigeración. (es
importante lo que aclara el código de cuando es solicitado esto por el
defensor/imputado, se le da vista al fiscal por 24 horas, y en 24 horas debe resolverse)
 Por regla general van a afectar al imputado, pero pueden afectar a terceros como por
ej. testigos con la citación

Su esencia es la medida CAUTELAR, las condiciones que se imponen para su aplicación


coinciden con la de toda medida cautelar. Como requisitos “sine qua-non” se establecen:

I. (VEROSIMILUD DEL DERECHO) APARIENCIA DE RESPONSABILIDAD DEL TITULAR DEL


DERECHO A AFECTAR.
II. (PELIGRO EN LA DEMORA) VERIFICACION DEL PELIGRO CIERTO DE FRUSTACION DE
LOS FINES DEL PROCESO SI NO SE ADOPTA LA MEDIDA
III. (CONTRAUTELA) en los casos de que sean solicitadas por el particular damnificado o
el actor civil (como garantía de reparación futura en relación a los daños y perjuicios
que pudiera causar injustamente al patrimonio del imputado)

Y a estos requisitos de toda medida cautelar, en materia penal se le agrega el de


PROPORCIONALIDAD entre la medida y el objeto de tutela.

Los “PELIGROS PROCESALES” a los que se refiere son: PELIGRO DE FUGA y PELIGRO DE
ENTORPECIMIENTO DE LA INVESTIGACION como parámetros para merituarlos a ambos se
pueden tener en cuenta:

-“objetiva y provisional valoración de las características del HECHO”

-“condiciones personales del IMPUTADO”

-“posibilidad de declaración de REINCIDENCIA por delitos dolosos”

-“si tuvo EXCARCELACIONES anteriores que hicieran presumir fundadamente que el mismo
intentará eludir la acción de la justicia o entorpecer las investigaciones”

 PELIGRO DE FUGA

o ARRAIGO EN EL PAIS que se va a determinar por su domicilio, residencia habitual,


asiento de la familia, trabajo, si tiene facilidades para abandonar el país o
permanecer oculto. También se aclara que puede configurar un indicio de fuga la
inexactitud del domicilio brindado por el imputado (ej. se estuvo contactando con
empresas de turismo, compro boletos de avión a otro país)
o PENA EN ESPERA (Granillo critica esto de tener en cuenta la pena en expectativa
porque se trata de un juicio hipotético, si se atiende solo al quantum de la pena se
afecta al debido proceso)
o La importancia del DAÑO RESARCIBLE y su ACTITUD FRENTE A EL Y A LA VICTIMA
o El COMPORTAMIENTO del imputado durante el proceso y procesos anteriores

PELIGRO DE ENTORPECIMIENTO EN LA AVERIGUACION DE LA VERDAD (Granillo dice que se


debe hablar de entorpecimiento de la “investigación)

Se deberá tener GRAVE SOSPECHA de que

o Va a destruir, modificar, ocultar, falsificar elementos de prueba


o Va a influir para que coimputados, testigos o peritos informen falsamente o se
comporten de manera desleal
o O va a inducir a otros a que lo hagan

MEDIDAS DE COERCIÓN PERSONAL

CITACION
“salvo en los casos de flagrancia, o cuando resultare necesaria y procedente la detención, el
FISCAL ordenará la comparecencia del imputado por simple citación. Si el citado no se
presentare en el término que se fije, ni justifica con un impedimento legítimo, se ordenará el
comparendo”

El principio general es que la citación es la medida previa y genérica para convocar al


imputado. se ha discutido su naturaleza como medida de coerción, refiriendo a ella como
“simple invitación” porque es voluntaria, que solo cuando no se presentase podría ordenarse
el comparendo compulsivo. Pero si hace el uso de la fuerza indirectamente, granillo dice que
es mínima, pero restringe la libertad al fin porque implica una compulsión, obligación, se
amenaza con que de no cumplir será conducido por la fuerza pública.

ARRESTO
“Cuando en el primer momento de la investigación de un hecho en el que hubieran participado
varias personas no sea posible invidualizar a los responsables y testigos, y no pueda dejarse de
proceder sin peligro para la investigación, el FISCAL podrá disponer que los presentes no se
alejen del lugar, ni se comuniquen entre sí antes de prestar declaración y ordenar el arresto si
fuera indispensable, sujeta a inmediata revisión del JUEZ DE GARANTÍAS. Ambas medidas
no podrán prolongarse por más tiempo del estrictamente necesario para recibir las
declaraciones, que se deberán tomar sin tardanza y no pudiendo durar más de 12 HORAS, pero
se podrá PRORROGAR X 6 HORAS más por auto fundado del juez de garantías por
circunstancias extraordinarias. Vencido el plazo puede ordenarse si fuera el caso, la detención
del presunto culpable”

Es como especie de “medida de no innovar” que se da en los primeros instantes de la IPP, se


busca impedir que se pierdan rastros, preservar elementos de convicción. Por eso primero se
dispone la DEMORA para identificar a las personas y recabar sus dichos, percepciones. Solo
podrá disponerse luego el ARRESTO cuando fuera indispensable y prima facie el individuo se
hubiera tornado como sospechoso del delito (solo se arresta cuando hay un indicio de
sospecha, no a los testigos) Pero este arresto debe ser comunicado inmediatamente al juez de
garantías que va a revisar sin demora las condiciones en que se dictó pudiendo ratificarla o
dejarla sin efecto, porque va a velar por la vigencia de la garantía de libertad.

“El arresto/detención se ejecutarán de modo que perjudiquen lo menos posible la


persona y reputación de los afectados. Se le comunicará la RAZON del procedimiento, el
LUGAR donde van a ser llevados, FISCAL Y JUEZ intervinientes y de lo actuado se librará
ACTA”
DETENCION
“Solo a pedido del FISCAL interviniente, el JUEZ librará orden de detención para que el
imputado sea llevado inmediatamente ante su presencia, siempre que existan ELEMENTOS
SUFICIENTES/INDICIOS VEHEMENTES de la comisión de un DELITO y motivos bastantes
para sospechar que ha PARTICIPADO en su comisión. La ORDEN debe ser escrita y fundada,
va a tener los datos personales del imputado/los que sirvan para identificarlo y el hecho que se
le atribuye, juez y fiscal intervinientes y será notificada en el momento de ejecutarse
inmediatamente después (las notificaciones deben hacerse remitiendo copia autorizada y
completa de a resolución y sus fundamentos bajo sanción de nulidad) Sin embargo, en caso de
urgencia, el Juez podrá transmitir la orden por los medios técnicos.
No procederá la detención cuando el hecho imputado le corresponda una pena que NO supere,
en su término medio, entre el mínimo y el máximo previstos, los 3 AÑOS de privación de la
libertad (o en caso de concurso ninguno supere) y cuando de las circunstancias de hecho y de las
características y antecedentes personales del procesado, resulte probable que le pueda
corresponder CONDENA DE EJECUCIÓN CONDICIONAL. Sin embargo, se dispondrá su
detención cuando registre una CONDENA ANTERIOR que impida una segunda condena
condicional o hubiere motivos para presumir que no cumplirá la orden o va a intentar alterar los
rastros del hecho, o se pondrá de acuerdo con terceros o inducirá falsas declaraciones. La sola
denuncia NO basta para detener a una persona. La resolución denegatoria de detención será
APELABLE por el MPF dentro del 5 día”

CONSTITUCION PROVINCIAL Artículo 16.- Nadie podrá ser detenido sin que preceda indagación
sumaria que produzca semiplena prueba o indicio vehemente de un hecho que merezca pena
corporal, salvo en caso flagrante, en que todo delincuente puede ser detenido por cualquiera
persona y conducido inmediatamente a presencia de su juez; ni podrá ser constituido en prisión
sin orden escrita de juez competente.

Instrumentos internacionales: Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento


arbitrarios. 4. Toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones de su
detención y notificada, sin demora, del cargo o cargos formulados contra ella. 5. Toda persona
detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, ante un juez u otro funcionario autorizado
por la ley para ejercer funciones judiciales y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo
razonable o a ser puesta en libertad, sin perjuicio de que continúe el proceso. Su libertad
podrá estar condicionada a garantías que aseguren su comparecencia en el juicio

Junto con la prisión preventiva es de las más comunes, pero más graves, porque se produce
una privación total de la libertad deambulatoria.

REQUISITOS

->Debe haber semiplena prueba/indicios vehementes de que se trate de un hecho que va a


tener como consecuencia la aplicación de una pena (se debe haber investigado la notitia
criminis, la sola denuncia no es suficiente. Granillo dice que con semiplena prueba no
hablamos de plena prueba, no hay demostración completa del hecho porque esto se va a dar
en el juicio, pero si es mas que un simple indicador, que tiene entidad suficiente para dar
credibilidad sincera a una hipótesis)

->Debe tratarse de un delito que tenga una pena que sea privativa de libertad y que se de más
de 3 años o que si es menor de 3 años tenga una condena anterior que le impida obtener una
segunda condena condicional o haya peligros procesales. Pero siempre respetando lo que dice
la Constitución provincial de que deben ser penas corporales
-> La orden de detención debe ser ESCRITA y emanar de JUEZ COMPETENTE (la única
excepción es la flagrancia) que deberá ser motivada (respetando así la garantía de defensa en
juicio, pudiendo ser impugnada) sino será de nulidad absoluta por violar garantías
constitucionales y quienes la lleven a cabo van a incurrir en delito de restricción ilegal de la
libertad.

(EL hecho de que el imputado se haya presentado espontáneamente a prestar declaración no


va a impedir que se dicte detención)

INCOMUNICACION
“Con motivación suficiente, el FISCAL podrá ordenar la incomunicación del detenido por un
plazo máximo de 48 HORAS. La medida cesará automáticamente al vencimiento de dicho
termino, salvo prorroga por otro termino por resolución fundada del JUEZ G. a instancia del
MPF. En ningún caso la incomunicación del detenido impedirá que este se comunique con su
defensor, en forma privada, inmediatamente antes de comenzar su declaración o antes de
cualquier acto que requiera su intervención personal”

Afecta el derecho a una DEFENSA INVIOLABLE DE SU PERSONA Y SUS DERECHOS. Granillo


sostiene que esta se viola porque no se satisface la defensa efectiva si solo se le permite
comunicarse con el defensor momentos antes de declarar o del acto, siempre el imputado
tiene derecho a estar en contacto con su defensor (con esto se vuelve al sistema inquisitorial
donde con la incomunicación se buscaba quebrar al imputado para que confiese)

APREHENSIÓN
“Los funcionarios y auxiliares de la POLICIA a instancia propia o del FISCAL, deberán
aprehender -a quien sea sorprendido en FLAGRANCIA en la comisión de un delito de acción
publico sancionado con pena privativa de libertad -al que se FUGARE, estando legalmente
detenido -cuando en el supuesto de detención, se trate de una situación de urgencia y hubiere
peligro de que con la demora el imputado eluda la acción de la justicia. Si se trata de un delito
cuya acción dependa de instancia privada, en el acto será informado quien pueda promoverla,
pero si no presenta la denuncia inmediatamente el aprehendido será puesto en libertad”

Es la excepción de la regla que para privar de la libertad se necesita orden escrita de juez
competente.

 Fuera sorprendido en flagrancia


 Se fugue cuando estaba detenido
 Si existen elementos de la detención pero todavía no se expedido la orden del juez
pero hay peligro concreto de fuga, ante urgencia

FLAGRANCIA “se considera que hay flagrancia cuando el autor del hecho es sorprendido en el
momento de cometerlo o inmediatamente después, o mientras es perseguido por la fuerza
pública, el ofendido o el público, o mientras tiene objetos o presenta rastros que hagan presumir
que acaba de participar en un delito”

(Granillo critica este concepto de flagrancia porque es muy amplio, debería decir solo cuando
es sorprendido en plena ejecución o cuando es perseguido inmediatamente, de forma
continua. Porque lo demás refiere a cuando es perseguido y se corre el riesgo de que puede
entenderse que se da en cualquier momento)

Si la aprehensión la hace un POLICIA debe presentar INMEDIATAMENTE A LA PERSONA


FRENTE AL FISCAL interviniente (y también al juez de garantías y defensor) que debe ponerlo a
disposición del juez para que pueda ejercer su derecho a ser oído sin demora y alegar sobre la
legalidad de la medida. SI es efectuada por un particular debe también entregar

inmediatamente la persona a la autoridad judicial o policial.

El FISCAL tiene la facultad de disponer la libertad de quien este aprehendido mientras el


juez no haya ordenado la detención, cuando estime que de acuerdo a las circunstancias del
caso, no va a pedir la prisión preventiva. Ahora bien, si el juez ya hubiera ordenado la
detención, el fiscal le puede requerir que disponga la libertad porque no va a pedir la P.P y
debe ordenar la soltura (siempre que previamente el imputado denuncie su domicilio real,
comprotiendose a comparecer a cualquier llamado/citación

PRISION PREVENTIVA
PROCEDENCIA “La detención se convertirá en prisión preventiva cuando mediaren
conjuntamente los siguientes requisitos: -que se encuentre justificada la existencia del delito -
que se haya recibido declaración al imputado o se hubiese negado a prestarla (308) -que
aparezcan elementos de convicción suficientes o indicios vehementes para sostener que el
imputado sea probablemente autor o participe penalmente responsable del hecho -que concurran
los presupuestos para denegar la excarcelación”

(se habla de elementos de convicción porque casi siempre se da en la ipp pero también puede
ser en el juicio por ej. si se fuga)

AUTO “El auto que decrete la prisión preventiva será dictado dentro del 5 quinto día de la
solicitud del FISCAL presentada dentro del plazo de 15 días prorrogables por igual plazo, a
contar del día en que se hubiese efectivizado la detención y en él deberá expresarse: -cuales son
los elementos de los que resultan acreditados el delito y su autor o partícipe -si se toma en
cuenta la declaración del imputado, extraerse la parte pertinente -si se computan pruebas
testimoniales o periciales, mencionarse sintéticamente lo que de ellas resulte -si se determinan
otros elementos probatorios, señalarse cuales son y como resultan acreditados”

Si bien al principio estaba controvertido, La Corte estableció que la prisión preventiva tiene
el carácter de sentencia definitiva por causar un agravio de imposible reparación ulterior.

DETENCION ----------------------- SOLICITUD FISCAL ----------------

(15 DÍAS SOLICITAR) 5 DÍAS PARA QUE JUEZ G RESUELVA

Estos plazos son fatales, a su vencimiento caducan y va a producir la inmediata libertad del
imputado (sino se puede interponer habeas corpus)

“Los que estén sujetos a prisión preventiva deben ser alojados en establecimientos diferentes
de los penados” (no se les puede imponer ningún régimen de trabajo que implique una
identificación con los penados)
En la LEY EJECUCIÓN BS AS “Los procesados deberán alojarse dentro de las posibilidades
edilicias, en celdas individuales, debiéndose poner en conocimiento de la Jefatura del Servicio
Penitenciario dicha circunstancia, si ello no pudiese ocurrir”

se expresa que el régimen PROCESADOS estará caracterizado por su asistencia, mientras que
de los penados por su asistencia y tratamiento. “No obstante, los procesados podrán ingresar
al “Programa de Trabajo y Educación”. Entiéndase por “Programa de Trabajo y Educación” la
posibilidad de que el procesado sea incluido voluntariamente en las áreas de asistencia y
tratamiento que tiene el condenado, con un tratamiento diferenciado en los porcentajes del
peculio”

Esta sujeto a dos modalidades -> La modalidad atenuada se caracterizará por la prevalencia de
métodos de autogestión y autocontrol, dentro del marco asegurativo mínimo -> La modalidad
estricta se caracterizará por el énfasis dado a aquellos aspectos asegurativos que hagan a un
mejor control de aquellos internos en los que se evidencian serias dificultades de convivencia
con riesgo inmediato para sí, para terceros y para la seguridad del establecimiento.

ALTERNATIVAS A LA PRISION PREVENTIVA (limitación subjetiva)

Tienen una dobla limitación, por un lado, subjetiva, solo podrá darse cuando se trate de cierta
categoría de imputados

× + 70 AÑOS
× ENFERMEDAD INCURABLE EN PERIODO TERMINAL
× EMBARAZADA O CON HIJOS DE – 5 AÑOS

“Siempre que el peligro de fuga o de entorpecimiento probatorio pudiera razonablemente


evitarse por la aplicación de otra medida menos gravosa para el imputado, o de alguna técnica o
sistema electrónico/computarizado que permita controlar que no se excedan los limites
impuestos a la libertad locomotiva, el juez de garantías impondrá tales alternativas en lugar de
la prisión, sujeta a circunstancias del caso, pudiendo establecer las condiciones que estime
necesarias. El imputado, según los casos, deberá respetar los limites impuestos, ya sea referidos
a una vivienda/zona /región como así las condiciones que se hubieran estimado necesarias, las
que se deberán notificar debidamente, como así también su incumplimiento hará cesar la
alternativa”

MODALIDADES “entre otras alternativas, aun de oficio y con suficiente fundamento, podrá
disponerse la libertad del imputado sujeta a una o varias de las siguientes condiciones, sujetas
a las circunstancias del caso:

-obligación de someterse al CUIDADO DE PERSONA/INSTITUCION, que informará


periódicamente a la autoridad

-presentarse periódicamente ante la autoridad que se designe

-prohibición de salir de un ámbito territorial determinado, concurrir a determinados lugares,


comunicarse con ciertas personas

-presentación de una CAUCION PATRIMONIAL por el propio imputado u otra persona

-la SIMPLE PROMESA JURADA de someterse al proceso, cuando esta bastara o fuera imposible
el cumplimiento de otra
-prohibición de concurrir a espectáculos deportivos (cuando se trate de delito relacionado)

ATENUCION DE LA COERCION

-> para las categorías de imputados de las alternativas, el órgano aún de oficio, morigerará los
efectos del medio coercitivo en la medida que cumpla con el aseguramentiento perseguido (se
usa la expresión “morigerará” implica un imperativo legal, el juez debe pronunciarse
obligatoriamente)

->fuera de esos casos, puede ser concedida, EXCEPCIONALMENTE, previa vista al FISCAL,
cuando la objetiva valoración de la característica de los hechos atribuidos, las condiciones
personales del imputado y de otras circunstancias relevantes, se permita “PRESUMIR QUE EL
PELIGRO DE FUGA/ENTORPECIMIENTO puede EVITARSE APLICANDO UNA MEDIDA MENOS
GRAVOSA para el imputado” (en estos casos no está la obligación del juez “podrá”)

“La resolución que imponga la morigeración o la deniegue es APELABLE. La atenuación solo


se hará efectiva cuando el auto quede firme” (es decir que tiene efecto SUSPENSIVO, no
debería ser así, al beneficiar al imputado debería ser inmediatamente operativa) (Granillo dice
que el fiscal solo tiene recurso en esta instancia contra el juez de garantías, pero luego no
puede atacar lo que decida la cámara, siguiendo una interpretación restrictiva y el principio de
taxatividad en la impugnación)

“Con suficiente FUNDAMENTO + CONSENTIMIENTO imputado (porque implica un compromiso


de su parte de que la cumplirá) se le podrá imponer:

 PRISION DOMICILIARIA (sujeta a control y vigilancia)


 Encarcelamiento con SALIDA DIARIA LABORAL y/o SALIDA PERIODICA para afianzar
vínculos familiares, bajo la responsabilidad y cuidado de una persona/institución que
se compromete formalmente ante la autoridad y de informes periódicos
 Ingreso INSTITUCION educadora/terapéutica (publica o privada) que sirva a la
personalización del internado

Todas estas morigeraciones están sujetas a la razonabilidad, debe implicar un mejoramiento,


una ventaja. Las morigeraciones igualmente constituyen prisión preventiva y por lo tanto
DEBEN ser computadas como privación de libertad -> Código penal “La prisión preventiva se
computará así: por dos días de prisión preventiva, uno de reclusión; por un día de prisión
preventiva, uno de prisión o dos de inhabilitación o la cantidad de multa que el tribunal fijase
entre pesos treinta y cinco y pesos ciento setenta y cinco”

Las alternativas o morigeraciones cesarán automáticamente y de pleno derecho al cumplirse


los plazos fatales establecidos en el código

CADUCIDAD “las alternativas o morigeraciones, caducarán de pleno derecho cuando el imputado


fuera detenido en relación a otro proceso penal. El imputado será puesto a disposición de todos
los tribunales intervinientes y la procedencia de la presión preventiva, o sus alternativas serán
nuevamente examinadas, a instancia de parte, teniendo en cuenta las persecuciones penales en
trámite. Entenderá en este examen el encargado de la IPP del lugar donde tenga asiento el
tribunal que le corresponda acumular/unificar penas”

Esto es así porque se modifican las bases en virtud de las cuales fueron otorgadas
INTERNACION PROVISIONAL “El JUEZ G. a pedido de parte, puede ordenar internación del
imputado en un establecimiento asistencial, cuando a los requisitos de la prisión preventiva se le
sumen la comprobación por DICTAMEN DE PERITOS OFICIALES de que el mismo sufre
una grave alteración/insuficiencia de sus facultades mentales, que lo tornan peligroso para sí o
para terceros. Rigen analógicamente los artículos de prisión preventiva. Si no concurren los
requisitos de prisión preventiva, pero si las demás circunstancias, el juez informará al tribunal
competente para resolver sobre su incapacidad e internación, siguiendo al CP civil y comercial”
AUDIENCIA PRELIMINAR “Antes de resolverse el dictado de la prisión
preventiva/morigeraciones/alternativas/internación provisional/caducidad/cese, a pedido de
PARTE INTERESADA O DE OFICIO por el JUEZ G. se fijara audiencia, debiéndose
notificarse la misma con 48 hs de anticipación. La audiencia será ORAL Y PUBLICA y van a
ser oídos el FISCAL, PARTICULAR DAMINIFICADO, DEFENSA, IMPUTADO durante un
tiempo máximo de 15 minutos, van a tener que dirigirse a fundamentar la procedencia o no de la
medida.
Pasados 8 MESES de la realización de la audiencia sin que se haya celebrado el debate, el
imputado o su defensor podrán solicitar ante el órgano a cuya disposición se encuentre, la
celebración de una nueva audiencia a los mismos fines que la anterior (si es colegiado puede ser
resuelta por uno de ellos) y podrá reiterarse la solicitud a los mismos fines y afectos cada 8
meses”

¿Cuánto PUEDE DURAR LA PRISION PREVENTIVA?

TERMINOS FATALES “Si el imputado estuviere privado de su libertad, serás fatales los términos
que se establezcan para completar la IPP y duración total del proceso, que no podrá durar más
de 2 años. En casos de suma complejidad deberá estarse al plazo razonable sujeto a
apreciación judicial.

(en caso de acumulación de procesos por conexión los plazos corren por separado) No se va
computar el tiempo de diligenciamiento de pruebas fuera de la circunscripción judicial, ni los
incidentes ni recurso)

CORTE INTERAMICANA DH “BAYARRI VS ARGENTINA” (2008) “la prisión preventiva no debe


prolongarse cuando no subsistan las razones que motivaron su adopción” cuando las
autoridades merituan sobre su mantenimiento o no deben dar fundamentos suficientes que
permitan conocer los motivos sobre por qué se mantienen, que deben basarse en la necesidad
de asegurar que el detenido no impida el desarrollo de las investigaciones ni va a eludir la
acción de justicia. Las características personas del imputado no son por si mismo justificación
suficiente de la prisión preventiva. Sin embargo, aun cuando medien razones para mantenerla,
debe ser liberada si excede el plazo razonable”

FALLO CORTE INTERAMERICANA – SUAREZ ROSERO “el plazo razonable de los procesos no
puede durar más de 2 años o 3 si es complejo, se debe valorar esta complejidad y la actitud de
la persona y el órgano jurisdiccional.

SI no se sigue el criterio de que es excepcional y se extiende más allá de un plazo razonable se


corre el riesgo de que se conviertan en verdaderas penas encubiertas, deja ser preventiva,
para ser una privación ilegal de la libertad, violando garantía del juicio previo. Se impone que
debe estar separado el procesado de los condenados porque este esta ampara del estado de
inocencia, el condenado va a estar sometido a una pena que busca su resocialización y
reinserción en la sociedad, mientras que, en la prisión preventiva, como toda medida de
coerción, se va a buscar resguardar los fines del proceso evitando los peligros procesales.

Pacto Internacional derechos civiles y políticos “La prisión preventiva de las personas que
hayan de ser juzgadas no debe ser la regla general, pero su libertad podrá estar subordinada a
garantías que aseguren la comparecencia del acusado en el acto del juicio, o en cualquier
momento de las diligencias procesales y, en su caso, para la ejecución del fallo” “Toda persona
privada de libertad será tratada humanamente y con el respeto debido a la dignidad inherente
al ser humano” “Los procesados estarán separados de los condenados, salvo en circunstancias
excepcionales, y serán sometidos a un tratamiento distinto, adecuado a su condición de
personas no condenadas”

Contra la decisión que imponga detención/prisión preventiva o deniegue su cese procede el


RECURSO DE APELACIÓN (se interpone ante el órgano que dictó, plazo de 5 días desde
notificación auto) o la petición de HABEAS CORPUS

Al principio era discutido, pero a partir del fallo “STANCANELLI, NESTOR S/abuso de autoridad
y violación deberes de funcionario público” (2001) se sienta la doctrina que la prisión
preventiva en virtud de sus efectos relativos al agravio que produce de imposible, tardía
reparación constituye sentencia definitiva que habilita la vía extraordinaria

EXCARCELACION

CONSTITUCION PROVINCIAL Artículo 21 “Podrá ser excarcelada o eximida de prisión, la


persona que diere caución o fianza suficiente. La ley determinará las condiciones y efectos de la
fianza, atendiendo a la naturaleza del delito, su gravedad, peligrosidad del agente y demás
circunstancias, y la forma y oportunidad de acordar la libertad provisional”

(Se limita su instrumentación a lo ateniente únicamente a la fianza y manera y oportunidad


de otorgar la excarcelación, si se extralimita su regulación es inconstitucional)

“Podrá ser excarcelado, bajo algunas de las cauciones previstas, todo detenido cuando:

1) El DELITO que se impute tenga una pena cuyo máximo NO SUPERE 8 AÑOS
prisión/reclusión
2) (en caso de concurso real, ninguno de los delitos supere los 8 años)
3) Si la pena es +8 AÑOS pero de las circunstancias del hecho/características y
antecedentes personales del imputado, resulta PROBABLE LA CONDENA DE EJECUCIÓN
CONDICIONAL
4) SOBRESEIDO POR RESOLUCIÓN NO FIRME (mientras tramita vía recursiva debe estar
libre)
5) Hubiese AGOTADO EN PRISION PREVENTIVA el MAXIMO DE LA PENA para el delito
tipificado (según la calificación del requerimiento de elevación a juicio)
6) Según la calificación del requerimiento de elevación a juicio, ya estuviere en
condiciones de obtener en caso de condena, LIBERTAD CONDICIONAL O LIBERTAD
ASISTIDA
7) Según la calificación sustentada en el requerimiento de elevación a juicio a primera
vista resulte que pueda corresponder condena de ejecución condicional
8) SENTENCIA NO FIRME ABSOLUTORIA O IMPONGA CONDENDA EJECUCION
CONDICIONAL
9) Hubiese agotado en prisión preventiva la condena impuesta por sentencia no firme
10) La sentencia no firme imponga pena que permite la libertad condicional o asistida
11) EL juez considera que la prisión preventiva EXCEDE EL PLAZO RAZONABLE

En el acto de prestar la caución correspondiente, el imputado deberá asumir los obligaciones


que se le impusieren. El auto que la dispuso va a ser revocado si no cumple con lo que se le
impuso, surja evidencia de que va a tratar de eludir la acción de justicia, no compareciere al
llamado judicial sin causa justificada.

(Granillo critica mucho este artículo, porque se desvirtúa el derecho constitucional a ser
excarcelado, reglamentándoselo en demasía, que solo procede en los casos determinados por
la ley. En inquisitivo denegarle por ej. por el quantum de la pena en expectativa, afectándose
el principio de inocencia)

(CONDENA EJECUCION CONDICIONAL: es la posibilidad de suspender el cumplimiento de la


pena, en los casos de primera condena a prisión con pena no mayor a 3 años. Teniendo en
cuenta la personalidad de la persona condenada, su actitud posterior al delito, los motivos que
la impulsaron a delinquir, la naturaleza del hecho, etc. Se lo sujeta a reglas ej. tener un trabajo,
hacer una capacitación laboral, terminar el primario)

(LIBERTAD CONDICIONAL:  El condenado a reclusión o prisión perpetua que hubiere cumplido
treinta y cinco (35) años de condena, el condenado a reclusión o a prisión por más de tres (3)
años que hubiere cumplido los dos tercios, y el condenado a reclusión o prisión, por tres (3)
años o menos, que hubiere cumplido un (1) año de reclusión u ocho (8) meses de prisión,
observando con regularidad los reglamentos carcelarios, podrán obtener la libertad por
resolución judicial, previo informe de la dirección del establecimiento e informe de peritos que
pronostique en forma individualizada y favorable su reinserción social, bajo las siguientes
condiciones: Residir en el lugar que determine el auto de soltura; Observar las reglas de
inspección que fije el mismo auto, especialmente la obligación de abstenerse de consumir
bebidas alcohólicas o utilizar sustancias estupefacientes; Adoptar en el plazo que el auto
determine, oficio, arte, industria o profesión, si no tuviere medios propios de subsistencia; No
cometer nuevos delitos; Someterse al cuidado de un patronato, indicado por las autoridades
competentes; Someterse a tratamiento médico, psiquiátrico o psicológico, que acrediten su
necesidad y eficacia de acuerdo al consejo de peritos. No procede contra reincidentes y contra
ciertos tipos de delitos ej. tortura seguida de muerta, delitos contra la integridad sexual)

(LIBERTAD ASISTIDA: permite al condenado por algún delito el egreso anticipado, 3 meses
antes que se agote la pena)

EXCARCELACIÓN EXTRAODINARIA en los casos que no correspondiera la excarcelación


(por ser superior a 8 años la pena) puede ser concedida de oficio o a pedido de parte cuando por
la objetiva valoración de las características del HECHO atribuido, las condiciones personales
del IMPUTADO y de otras circunstancias relevantes, se pueda presumir que el mismo no
procurará eludir/obstaculizar la investigación ni burlar la acción de justicia. El órgano
interviniente podrá, de acuerdo a las circunstancias y personalidad del imputado, someterlo al
cumplimiento de reglas especiales de vigilancia y/o cuidado asistencial. Solo podrá otorgarse
por resolución fundada y se efectivizará cuando el auto que la conceda quede firme.

DENEGATORIA “en ningun caso se concederá la excarcelación cuando hubiere indicios


vehementes de que el imputado intentará eludir la acción de la justicia o entorpecer la
investigación” (debe tratarse de un peligro cierto, en la medida de que sea absolutamente
indispensable)

TRAMITE “la excarcelación tramitará por incidente separado, formado de oficio o a petición
de parte” (Granillo dice que debería ser oral, no por incidente escrito)

Es una excepción, cuando no se reúnan los requisitos para excarcelar, pero pueda presumirse
que no existirán peligros procesales.

PLURALIDAD IMPUTADOS Cuando se pide la excarcelación para un imputado en causa seguida


contra varios, el órgano interviniente deberá expedirse sobre la procedencia o no con respecto
a los demás, aun cuando no lo hayan solicitado, salvo que expresamente pidieren que el juez
no se pronuncie sobre el punto o se trate de excarcelación extraordinaria. (principio igualdad)

PLAZO PARA RESOLVER PEDIDO DE EXCARCELACION

->5 DIAS haya o no prestado declaración el imputado pero, si se pide después de dictada la
prisión preventiva, el termino para resolver es de 24 HS. Lo que se resuelve va a poder
recurrirse dentro de las 48 Hs por APELACION

ACTO INDAGATORIA El FISCAL para los casos en que sea procedente la excarcelación hará
saber al detenido la calificación correspondiente a los delitos que se le imputan

INFORMACION DE ANTECEDENTES el juez o policía (o también el defensor o familiar)


inmediatamente después de ser detenido el imputado, requerirá al registro respectivo el
informe de antecedentes, que deberá ser contestado en el plazo de 24 HORAS de enviadas las
huellas dactilares. Si vencido el plazo no se obtiene esta información, podrá resolverse la
excarcelación como si no tuviera antecedentes -> EXCARCELACIÓN SIN INFORMACION

CAUCION -> al resolver la excarcelación se va a establecer la clase de caución exigida, que


puede ser juratoria, real o personal y va a tener por objeto garantizar la futura comparecencia
del excarcelado. Para establecer su monto, en caso de la real o personal, se tendrá en cuenta
la naturaleza del hecho que se le imputa, la importancia del daño causado y el patrimonio del
detenido.

-CAUCION JURATORIA “prestará formal promesa de cumplir las obligaciones, que se va a


expresar en acta labrada ante el secretario del órgano interviniente y de la que se va a dar
copia al excarcelado (debe ser firmada por ambos) (se da en casos donde su comparecencia se
presuma como indudable atento a indicios como por ej. que tenga una residencia familiar
estable, desempeño laboral por mucho tiempo)

-CAUCION REAL “se cumplirá depositando a la orden del órgano interviniente, la suma de
dinero establecida en el auto de excarcelación/títulos públicos/divisas extranjeras/otros
papeles de crédito (según la cotización del día o el inmediato hábil anterior si se ignorase) o
por embargo o hipoteca sobre bienes suficientes. En todos los casos los gastos correrán por
cuenta del fiador”

Puede cumplirse de dos maneras ->por el depósito del dinero (por formulario de depósito
judicial) títulos valores, etc. O -> por la asunción por un tercero como FIADOR PERSONAL con
su propio patrimonio, se va a obligar a presentar a su fiado las veces que sea requerido y a
pagar el monto de caución si no comparece. Se constituirá en deudor principal pagador,
renunciando al derecho de excusión (si no compareciera el imputado sin causa justificada,
primero se debe emplazar al fiador personal para que lo presente y recién cuando venza el
plazo fijado se procede a ejecutar la suma caucionada) Para ser fiador tiene que estar
domiciliada en el territorio de la provincia, que teniendo la capacidad legal para contratar, sea
de responsabilidad suficiente a criterio del juez o tribunal (sino lo conocen pueden exigir que
acredite solvencia)

Son garantías que debe dar el imputado de cumplir con sus obligaciones

OBLIGACIONES GENERALES DEL EXCARCELADO

 a presentarse siempre que sea llamado por disposición del órgano interviniente y para
esto debe constituir domicilio especial dentro de la provincia, donde se van a llevar a
cabo las notificaciones y emplazamiento
 Indicar su domicilio real del que no podrá ausentarse por más de 24 HORAS sin
conocimiento o autorización previa

OBLIGACIONES ESPECIALES sin perjuicio de las generales, van a poder imponérsele otras en el
acto de excarcelación. Ej. prohibición de ir a ciertos lugares, ir al juzgado/dependencia judicial
en días señalados, no tomar alcohol (siempre que sean acordes a la naturaleza de la causa y no
afecten el derecho de defensa en juicio)

REVOCACION DE LA EXCARCELACION

× No cumpla las obligaciones impuestas


× “Resulte evidente que obstruye la justicia”
× Se reciben con posterioridad los antecedentes que ponen en evidencia que pueden
darse los peligros procesales
× Se dicta veredicto condenatorio y corresponda una pena de efectivo cumplimiento (el
juez correccional o el tribunal dispondrán su inmediata detención, por incidente)
× Cuando el fiador falleciera/caiga en estado que le impida cumplir con sus obligaciones.
Pero esto va a poder ser impedido si el imputado ofrece otro fiador

EXIMICION DE PRISION “Toda persona que se considere imputado de un delito en causa


penal determinada, cualquiera sea el estado en que esta se encuentre, puede por sí o por
terceros solicitar al órgano competente que entienda en el proceso su eximición de prisión.
Va a tramitar en incidente separado y deberá RESOLVERSE EN EL TÉRMINO DE 3
DÍAS”

Se va a diferencia de la excarcelación por su situación fáctica, mientras en la excarcelación el


imputado ya está detenido, en la eximición no lo está pero se ha librado orden de detención
en su contra o es de temerse que se lo haga (se lo hace preventivamente, para que antes de
que se efectivice la orden, se resuelva sobre la eximición) Se puede dar en cualquier momento
del proceso.
“El órgano judicial (JG) deberá calificar el hecho imputado (según lo descripto por la fiscalía) y
determinar si con arreglo a dicha estimación es procedente la excarcelación ordinaria y por ende
la eximición de prisión requerida, que se le va a notificar personalmente a la persona a cuyo
favor se dedujo, sea quien fuere el que haya peticionante”

La petición, si no se sabe cual es el juez competente ante la causa tramita, se puede hacer
ante el juez de garantías en turno.

“Va a poder impugnarse las resoluciones sobre eximición de prisión por recurso de
APELACION por el -peticionante -interesado directo -defensor y -MPF por el plazo de 48
HORAS” (Granillo dice que por regla general debe tener efecto suspensivo

REVOCACION EXIMICION

× No concurra desde que es notificado en el termino de 5 DIAS a formalizar el ACTA y


satisfacer la caución exigida
× Mismos supuestos que revocación excarcelación

Si se revoca la excarcelación/eximición -> si hay caucion real o personal se intima al fiador para
que en el plazo que fije el órgano interviniente (no menos de 3 días ni mas de 15) bajo
apercibimiento de ejecutar la fianza.
Transferencia de fondos.- Cumplido el plazo otorgado sin que se hubiera presentado, o
sido habido el excarcelado, o eximido de prisión, se dispondrá la transferencia del dinero o
la fianza a una cuenta especial del Patronato de Liberados, para el cumplimiento de sus
fines.

Efectivización de la fianza.- Si la caución fuere personal o real hipotecaria, o se hubiera


garantizado mediante embargo, se dispondrá la realización de la fianza, remitiéndola al
Ministerio Público Fiscal para que promueva la efectivización por el trámite de ejecución de
sentencia previsto en el Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia ante el mismo
órgano del proceso.

No se admitirán más excepciones que las de nulidad de la ejecución, pago total y nulidad
por omisión de las formas previstas en los artículos 182, 183, 191 y 192 de este Capítulo.

Una vez efectivizada la fianza, se dispondrá de ella conforme a lo establecido en el artículo


Extinción de la ejecución por cancelación de fianza.

- La cancelación de la fianza extinguirá la ejecución, en cualquier estado anterior a la


transferencia de fondos.

Cancelación de la fianza real o personal.- Se cancelará la fianza real o personal:

1.- Cuando, en cualquier estado del proceso y a solicitud del excarcelado o eximido de
prisión, se sustituyera la fianza por caución juratoria.

2.- Si revocada la excarcelación o la eximición de prisión, el procesado se constituyera


detenido, fuera presentado por el fiador dentro del término del artículo 191, o fuera habido
dentro del mismo plazo.
3.- Si el proceso finalizara en forma que no exija la detención del excarcelado o eximido de
prisión o cuando, en caso contrario, el reo se presentare para cumplir la sentencia
condenatoria.

4.- En caso de fallecer el excarcelado o el eximido de prisión.

Devolución de sumas depositadas.- Cancelada la fianza se devolverán las sumas


depositadas y se dispondrá la cancelación de la hipoteca y el levantamiento de los
embargos que se hubieren otorgado o trabado, corriendo los gastos por cuenta del fiador.

Con la excarcelación el juez puede ponerle condiciones ej. si se trata de un barrabrava que
cometió delito contra la ley contravencial y penal de espectáculos públicos, el juez puede
prohibirle que se acerca a ese tipo de espectáculos. Otra puede ser no drogarse, alcoholizarse,
que se presente a una institución a tratar sus adicciones. Va a estar condicionada al
cumplimiento de esto.

Es APELABLE por 48 horas, es la apelación más corta del código procesal penal. Y si se pide
cuando esta dictado el auto de prisión preventiva, el juez tiene que resolver en 24 horas

Los parámetros de la eximición y excarcelación son los mismos, ante la sospecha yo como
abogado la presento, nos adelantamos. Pero es meramente cautelar, no causa estado.

MEDIDAS DE COERCIÓN REAL. Las más comunes son el embargo e inhibición de


bienes pero pueden aplicarse otras del código civil y comercial. Van a producir la
indisponibilidad del patrimonio.

Embargo o inhibición de oficio.- Luego de recibida la declaración del imputado, el Juez


ordenará se trabe embargo sobre bienes del mismo o, en su caso, del civilmente
demandado, hasta cubrir la cantidad suficiente para garantizar la pena pecuniaria, la
indemnización civil y las costas. Si el imputado o el civilmente demandado no tuvieren
bienes o lo embargado fuera insuficiente, se podrá decretar la inhibición.

Embargo a petición de parte.- El actor civil y el particular damnificado podrán pedir


ampliación del embargo dispuesto de oficio, prestando la caución que se determine.

- Con respecto al régimen de embargos o inhibiciones, regirán las disposiciones del


Código Procesal Civil y Comercial. La decisión podrá ser revisada y modificada en el curso
del trámite.-

Trámite. - Las diligencias sobre embargos y fianzas tramitarán mediante incidente por
separado.

Convención Americana Derecho Humanos: Toda persona detenida o retenida debe ser llevada,
sin demora, ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones
judiciales y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en
libertad, sin perjuicio de que continúe el proceso. Su libertad podrá estar condicionada a
garantías que aseguren su comparecencia en el juicio

No es posible fijar judicialmente en abstracto un término para el plazo


máximo razonable de duración de la prisión preventiva, siendo de incumbencia
de los jueces su determinación en cada caso particular.
En tal determinación corresponde tener en cuenta que, cuando no medie
complejidad en las causas, la prisión preventiva no puede durar más de dos
años hasta la sentencia no firme del juicio oral, sin computarse en dicho
término el tiempo insumido por el diligenciamiento de prueba fuera de la
jurisdicción, los incidentes, los recursos, o mientras el Tribunal no esté
integrado. Que cuando se verifiquen supuestos de suma complejidad del
proceso derivados de la pluralidad de imputados, las circunstancias del hecho y
el concurso de delitos se deberá estar a las previsiones del “plazo razonable”
puntualizado en el artículo 2° del C.P.P., sujeto a la apreciación judicial en cada
caso.
Ese plazo razonable será el criterio para establecer la legitimidad del
encarcelamiento en su extensión temporal en la etapa recursiva, tomándose en
cuenta las recomendaciones de los Organismos Internacionales referidas a: la
complejidad del caso; la actividad procesal de las partes; la conducta de las
autoridades judiciales en cuanto hayan implicado dilaciones indebidas y la
proporcionalidad con la pena.

Napoli Erika CSJN (1998) Delitos inexcarcelables dispuestos por el art.


316:
independientemente de la pena en expectativa, pero no se sabe efectivamente a cuanto va a
ser condenado, no se puede hacer futurología. Quizás supera los ocho o quizás es menos. Para
la excarcelación aparte de la pena se deben ponderar otros parámetros -> peligros procesales,
que se pueda llevar a cabo el proceso, que no entorpezca la investigación, no altere la
producción de prueba…
Hechos: una persona imputada del delito de supresión de identidad de un menor a
la que se le denegó la excarcelación con invocación de esa disposición, llevó su
agravio a la Corte Suprema. En su recurso, planteó la inconstitucionalidad de la
referida norma procesal (art. 316, 2º párrafo CPPN), por contrariar los principios de
inocencia, igualdad y razonabilidad.
Decisión mayoritaria: en este caso la Corte resolvió que resultan inválidas las
disposiciones legales que declaran a ciertos delitos inexcarcelables. En este caso la
Corte analizó la invalidez de la ley 24.410 modificatoria del CPPN en su art. 316,
por el cual se declaró que los delitos de supresión del estado civil de las personas y
sustracción de menores (arts. 139, 139 bis y 146 CP) no serían nunca pasibles
de los beneficios de la exención de prisión y excarcelación.
En síntesis, la Corte remarca la prohibición de asignarle fines sustantivos a la
prisión preventiva (violación al principio de inocencia) y que existió una alteración a
la regla de que la sanción de las leyes penales es competencia del Congreso de la
Nación (violación al principio de igualdad, puesto que en el orden provincial se
podrían excarcelar determinados delitos que en el orden nacional son
“inexcarcelables”).

PLENARIO BESSONE

También podría gustarte