0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas4 páginas

Tarea 2 UNIDAD 4 y UNIDAD 7

El documento detalla los requisitos para la inscripción y celebración del matrimonio según la ley paraguaya. Se requiere presentar documentos de identidad, certificados de nacimiento, defunción o divorcio anteriores, y testigos. También se especifican las medidas cautelares que un juez puede ordenar en un divorcio, como la separación de los cónyuges, alimentos para uno de ellos y la determinación de la custodia de hijos menores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas4 páginas

Tarea 2 UNIDAD 4 y UNIDAD 7

El documento detalla los requisitos para la inscripción y celebración del matrimonio según la ley paraguaya. Se requiere presentar documentos de identidad, certificados de nacimiento, defunción o divorcio anteriores, y testigos. También se especifican las medidas cautelares que un juez puede ordenar en un divorcio, como la separación de los cónyuges, alimentos para uno de ellos y la determinación de la custodia de hijos menores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Unidad 4 - ¿Cuáles son los requisitos para la inscripción y celebración del

matrimonio?

LEY 1266/87 – DEL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL

Artículo 27.- Toda inscripción deberá contener:

a) lugar, día, mes, año y hora;

b) nombre, apellido y domicilio de los comparecientes;

c) la naturaleza de la inscripción;

d) la forma como los comparecientes hayan acreditado su identidad; y

e) la firma de éstos, los testigos y el oficial público en ambos libros.

Artículo 80.- El acta de celebración del matrimonio, además de los requisitos


exigidos en el artículo 27, deberá contener:

a) el nombre y apellido, edad, nacionalidad, profesión, lugar de nacimiento y


domicilio de los contrayentes;  

b) el nombre y apellido, edad, nacionalidad, profesión y domicilio de sus padres;

c) el nombre y apellido del cónyuge anterior, si alguno o ambos contrayentes


hubieran estado casado;

d) el consentimiento de los padres o tutores o la venia judicial supletoria cuando


sean requeridos;

e) la mención de si hubo o no oposición y su rechazo;

f) la manifestación de los contrayentes de tomarse recíprocamente por esposos, y


la del oficial del Registro Civil de quedar ellos unidos en matrimonio;

g) el reconocimiento que los contrayentes hicieren de los hijos


extramatrimoniales, si los tuvieran;

h) el nombre, apellido, edad, estado, profesión y domicilio de los testigos; y


i) si el matrimonio se celebrase por medio de apoderado, el nombre de éstos y la
mención del poder habilitante, cuyo testimonio quedará archivado. El poder
determinará la persona con quien debe contraerse un matrimonio, y caducará a
los noventa días de su otorgamiento. Para la celebración del matrimonio por
poder uno de los contrayentes deberá estar presente.

Artículo 81.- El matrimonio debe celebrarse públicamente, en el despacho y ante


el oficial del Registro Civil, con las formalidades que la ley prescribe y la
presencia de los futuros esposos, o de sus apoderados, y de los testigos mayores
de edad.

No obstante, podrá celebrarse el acto fuera de la oficina, con las mismas


formalidades, si los pidieren los futuros contrayentes y el oficial del Registro
Civil no tuviere inconvenientes.

Siempre que uno de los futuros esposos tuviere impedimento para trasladarse a la
Oficina, deberá celebrarse el matrimonio en esta última forma.

En estos casos, se requerirá la presencia de cuatro testigos.

DIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL

INSCRIPCIÓN Y CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO

 Completar el formulario de declaración jurada y presentar al Oficial del


Registro Civil de la jurisdicción.

 Original y fotocopias autenticadas de las Cédulas de Identidad de los novios.

 En caso de ser menor de edad uno o ambos contrayentes, fotocopias de las


Cédulas de Identidad de los padres y certificados de nacimiento del/la novio/a
menor.

 Fotocopias autenticadas de las Cédulas de Identidad de cuatro (4) testigos.

 Certificados de Nacimiento de hijos en común nacidos antes del matrimonio,


si los hubiere, o sus fotocopias de Cédula de Identidad.
 Certificado de Defunción de cónyuge anterior, en caso de que uno o ambos
cónyuges sean viudos.

 Copia autenticada por Actuario Judicial de la Sentencia Definitiva (S.D.) de


Divorcio de matrimonio anterior, en caso de que uno o ambos cónyuges sean
divorciados.

 En caso de que uno de los contrayentes sea extranjero, presentar copia


autenticada por Escribanía del Pasaporte (o documento de identidad para
ciudadanos de países del Mercosur), con el comprobante de entrada al
Paraguay otorgado por la Dirección General de Migraciones.

 Presentar con los documentos personales certificado (impreso) de


Antecedentes de Deudores Morosos

Unidad 7 - ¿Cuáles son las medidas cautelares que puede tomar el juez en el
divorcio?

Ley 1/92 – DE LA REFORMA PARCIAL DEL CÓDIGO CIVIL

Artículo 76.- Si luego del divorcio de la separación personal y disolución de la


comunidad conyugal uno de los cónyuges se encontrare imposibilitado de
proveer a su subsistencia y careciere de bienes propios, el Juez, a solicitud del
interesado podrá, fijar una cuota alimentaria a su favor y a cargo del otro
cónyuge. Para determinar su monto se tendrá en consideración la edad y estado
de salud del peticionante, su nivel profesional y perspectivas de inserción en el
mercado de trabajo, su conducta hacia la familia y la duración de la unión
conyugal disuelta.

CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO

Artículo 171.- Promovida la demanda de separación, o antes de ella en caso de


urgencia, el juez podrá, a instancia de parte, 1. Decretar la separación personal de
los esposos, 2. Autorizar a la mujer a residir fuera del domicilio conyugal, o
disponer que el marido lo abandone. Podrá también 3. Determinar, en caso de
necesidad, los alimentos que deben prestarse a la mujer, así como las expensas
para el juicio 4. Habiendo hijos menores, las partes recurrirán al juez tutelar para
solicitar las medidas que correspondan.”

También podría gustarte