100% encontró este documento útil (2 votos)
471 vistas9 páginas

Desarrollo Cognitivo Durante Los Primeros Tres Años de Vida

Este documento resume seis enfoques para el estudio del desarrollo cognitivo en los primeros tres años de vida: conductista, psicométrico, piagetiano, del procesamiento de la información, de las neurociencias cognitivas y contextual social. Describe brevemente cada enfoque y los conceptos clave como condicionamiento, memoria, pruebas de desarrollo, la etapa sensoriomotora de Piaget, percepción, procesamiento de información y el aprendizaje a través de la interacción social.

Cargado por

Copy Printer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
471 vistas9 páginas

Desarrollo Cognitivo Durante Los Primeros Tres Años de Vida

Este documento resume seis enfoques para el estudio del desarrollo cognitivo en los primeros tres años de vida: conductista, psicométrico, piagetiano, del procesamiento de la información, de las neurociencias cognitivas y contextual social. Describe brevemente cada enfoque y los conceptos clave como condicionamiento, memoria, pruebas de desarrollo, la etapa sensoriomotora de Piaget, percepción, procesamiento de información y el aprendizaje a través de la interacción social.

Cargado por

Copy Printer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Desarrollo cognitivo durante los primeros tres años de vida

Estudio del desarrollo cognitivo: seis enfoques

Los seis enfoques que abordan el estudio del desarrollo cognoscitivo son:
conductista, psicométrico, piagetiano, del procesamiento de la información, de las
neurociencias cognoscitivas y contextual social.

Estos enfoques arrojan luz sobre el desarrollo temprano de la cognición.

Enfoque conductista: mecánica básica del aprendizaje

- Los bebés nacen con la habilidad de aprender de lo que ven, oyen, huelen,
prueban y tocan, y tienen cierta habillidad de recordar lo que aprenden.

 Condicionamiento clásico y operante

El condicionamiento clásico un proceso de aprendizaje mediante el cual el


organismo aprende a responder ante un estímulo que antes no respondía por
asociación con otro estímulo que si producía esa respuesta.

Cuando se da de comer a un perro hambriento, éste empieza a segregar un


flujo de saliva procedente de determinadas glándulas. Esto es lo que llamamos
reflejo de salivación. Podemos decir que la comida es un estímulo
incondicionado que provoca una respuesta incondicionada de salivación.

Estimulo incondicionado (EI): Nos referimos a un estímulo que por


naturaleza provoca una determinada respuesta que no necesita haber sido
aprendida anteriormente.

Respuesta incondicionada (RI): Nos referimos a la respuesta que el estímulo


incondicionado evoca.
 Memoria en el lactante

Desde recién nacidos pueden recordar voces, caras y sonidos, aunque de manera
limitada. Es lo que los pediatras e investigadores conocen como memoria útil ya
que les permite sobrevivir, adaptarse a las rutinas, hacerse al nuevo ambiente, etc.
Esta primera memoria es de corta duración e inconsciente.

Enfoque psicométrico: pruebas del desarrollo e inteligencia

 Pruebas con lactantes e infantes


 Las pruebas de evaluación del desarrollo y el comportamiento miden la
manera en que un niño se está desarrollando. Son listas de verificación y
cuestionarios para los padres. Incluyen preguntas sobre el lenguaje, el
movimiento, el pensamiento, el comportamiento y las emociones de su hijo
o hija.

Las pruebas de evaluación del desarrollo y del comportamiento se usan para ver si
un niño está cumpliendo con los hitos del desarrollo. Algunos ejemplos de hitos del
desarrollo en bebés y niños pequeños son:
 Nacimiento hasta los 4 meses: Incluyen sonreír, hacer gorgoritos y llevarse las
manos a la boca
 6 meses: Incluyen jugar con otros, mirarse en el espejo, sentarse sin apoyo y
voltearse
 9 meses: Incluyen formar palabras como "mamá" y "papá", comprender la palabra
"no", gatear y ponerse de pie
 1 año: Incluyen jugar al cucú ("peekaboo"), seguir instrucciones simples y caminar
apoyándose en muebles
 18 meses: Incluyen hablar y comprender varias palabras, comer con una cuchara,
caminar, y subir y bajar escaleras
 2 a 3 años Incluye reconocer etiquetas y colores, nombrar imágenes de objetos
comunes, vestirse y desvestirse, y caminar y correr con facilidad

 Evaluación del impacto del ambiente en el hogar

La calidad del ambiente en el hogar se cuantifica a través de variables como el


acceso a materiales de juego y a libros infantiles; la frecuencia con la cual los
niños y los adultos a su alrededor participan juntos de actividades de juego; y las
normas de convivencia entre los miembros del hogar; por ejemplo, la prevalencia
de prácticas de disciplina libres de violencia.

 Intervención temprana

La intervención temprana se refiere a servicios y apoyos que pueden ayudar a


los niños que tienen retrasos en el desarrollo. Es similar a la pero dirigida a
bebés y niños pequeños que no hayan alcanzado los hitos del desarrollo.

Enfoque piagetiano: etapa sensoriomotora

En definitiva, esta primera fase sienta las bases del futuro desarrollo cognitivo del


infante. Los aprendizajes y habilidades adquiridas en estos años permiten al niño
comenzar a desenvolverse en el mundo. Por ello es una etapa de suma relevancia
en el desarrollo infantil. Sin embargo, una vez superada a esta etapa, al niño aún
le queda un largo y fascinante camino por recorrer.

Subetapas de la etapa sensoriomotora

1. Subetapa de los actos reflejos (de 0 a 1 mes)

La primera subetapa, que es la de los actos reflejos, se corresponde con el primer


mes de vida. El recién nacido responde a la estimulación externa por medio de
acciones reflejas innatas. Por ejemplo, si alguien pone cerca del bebé un objeto o
un dedo, lo más probable es que, instintivamente, el recién nacido trate de
succionarlo como si fuese un biberón.

2. Subetapa de reacciones circulares primarias (de 1 a 4 meses)

La subetapa de reacciones circulares primarias va del primer al cuarto mes de


vida. En esta fase el infante busca la mejor forma para darse estimulación, ya sea
moviendo los pies, las manos y hasta chupándose el dedo pulgar de su mano. No
se tratan de movimientos reflejos, pero sí son involuntarios y accidentales en un
principio.

3. Subetapa de reacciones circulares secundarias (de 4 a 10 meses)

En la subetapa de reacciones circulares secundarias los bebés son


capaces de realizar movimientos que les resultan placenteros e
interesantes, tanto con su propio cuerpo como con objetos.

4. Subetapa de coordinación de esquemas secundarios (de 10 a 12


meses)

En la subetapa de esquemas secundarios el bebé muestra signos de


habilidades que nunca había mostrado antes, además de entender que hay
objetos que pueden ser tocados y colocados de un lugar a otro.

5. Subetapa de reacciones circulares terciarias (de 12 a 18 meses)

El principal logro durante esta subetapa es el crecimiento de las habilidades


motoras y tener mejor capacidad para elaborar esquemas mentales de un
determinado objeto.

¿Las capacidades de imitación se desarrollan antes de lo que creía


Piaget?

Imitación diferida Piaget sostiene que los niños menores de 18 meses no son
capaces de hacer una imitación diferida de un acto que vieron antes por que no
puede guardar representaciones mentales. Pero es posible que Piaget haya
subestimado las capacidades de los infantes y niños pequeños en cuanto sus
habilidades para expresar lo que recuerdan.
Desarrollo del conocimiento sobre objetos y espacio

El conocimiento del espacio proviene al prin- cipio de la actividad sensoriomotriz y,


posteriormente, a un nivel representativo, la actividad —real o imaginada— irá
flexibilizando, coordinando y haciendo reversibles las imágenes
espaciales para convertirlas en operaciones.

 Evaluación de la etapa sensoriomotora de Piaget

El principal logro de esta etapa planteada por Piaget es romper con este
egocentrismo, comprendiendo que los objetos y eventos existen
independientemente de si se perciben o no. A esto se le conoce como la
permanencia del objeto, es decir, saber que un objeto sigue existiendo por muy
oculto que esté.

Enfoque del procesamiento de información: percepciones y


representaciones

 Habituación

La habituación se define como un decremento en la respuesta a un estímulo que


se presenta repetidamente.

 Capacidades de procesamiento visual y auditivo

La percepción visual es la información que obtenemos sobre lo que nos rodea a


través de la luz que se refleja llegando así a nuestros ojos.

La percepción auditiva es la información obtenida del entorno a través de los


sonidos afectados en su ambiente Características y función.
 Procesamiento de información como medio de predicción de la
inteligencia

El procesamiento humano de la información se explica mediante diferentes


enfoques, tanto computacionales como psicológicos. Se realiza un breve esbozo
sobre la evolución histórica de las teorías sobre el procesamiento humano de la
información. Se trata de responder a preguntas como: ¿es la información
conocimiento? Y de no ser así ¿cómo se transforma la información en
conocimiento? Se tratan dos dimensiones del conocimiento: tácito e implícito, así
como los cinco niveles cualitativos de la realidad informacional, donde el primer
lugar corresponde a la conciencia, sólo inherente al ser humano. Unido a ella, su
capacidad de "atender" y de aprender, confieren al hombre la supremacía en el
procesamiento de la información. Es necesaria una interrelación entre diversas
disciplinas: psicología, ciencias de la información, cibernética y otras, para avanzar
en la comprensión del procesamiento humano de la información.

 Procesamiento de información y desarrollo de capacidades


piagetianas

Dedicó gran parte de su vida a investigar el modo en el que evolucionan tanto


nuestro conocimiento acerca del entorno como nuestros patrones de
pensamiento dependiendo de la etapa de crecimiento en la que nos
encontramos, y es especialmente conocido por haber propuesto varias etapas
de desarrollo cognitivo por las que pasamos todos los seres humanos a
medida que crecemos.

La idea que planteó Jean Piaget es que, al igual que nuestro cuerpo
evoluciona rápidamente durante los primeros años de nuestras vidas, nuestras
capacidades mentales también evolucionan a través de una serie de fases
cualitativamente diferentes entre sí.
Enfoque de la neurociencia cognitiva: estructuras cognitivas del cerebro

La neurociencia cognitiva tiene como objetivo principal la comprensión de la mente


humana; en particular, desde esta disciplina se pretende identificar la relación
entre los fenómenos cognitivos (así como sus manifestaciones observables) y las
estructuras cerebrales en las que se asientan.

Enfoque sociocontextual: aprendizaje a partir de la interacción con


cuidadores

 Desarrollo del lenguaje

Se llama desarrollo del lenguaje al proceso cognitivo por el cual los seres
humanos haciendo uso de su competencia lingüística innata, aprenden a
comunicarse verbalmente usando la lengua natural usada en su entorno social
al momento de su nacimiento y durante su infancia hasta la pubertad. 

 La evolución del lenguaje Secuencia de desarrollo inicial del


lenguaje

El desarrollo del habla se produce de forma progresiva. En este proceso, los niños
aprenden de forma acumulativa. Ello implica que adquieren conocimientos que,
poco a poco, van combinando para dar lugar al lenguaje.

Dicho desarrollo se produce en cuatro fases: prelingüística, holofrásica, de


combinación y avanzada. 

 Características de habla temprana

– Pronuncia las primeras palabras, con significado (“mamá” ,“papá” o “agua”).


– Responde a preguntas sencillas mediante lenguaje no verbal (¿Dónde está?,
ante objetos o imágenes). – Más capacidad comprensiva que expresiva. –
Llora ante la separación de sus padres, su llanto dura mucho tiempo.
 Teorías clásicas de la adquisición del lenguaje: debate naturaleza-
crianza

Teoría conductista
Según esta teoría, en los primeros estadios, los niños reproducirían
todos los sonidos de todos los idiomas y los padres reforzarían
selectivamente, a través de la atención o aprobación, los que
correspondieran a la lengua nativa. El refuerzo puede ser verbal o físico.
Este refuerzo selectivo daría como resultado la producción de palabras.
Una vez que el niño fuera capaz de hablar, podría producir una emisión.
Por ejemplo, el niño podría decir pan y ser reforzado al recibir lo que
pide.

Teoría innatista

Según sus teorías existen reglas universales que podrían diferenciar entre
oraciones gramaticales y no-gramaticales en cualquier idioma. Propuso dos
niveles de reglas: uno que contendría las de aplicabilidad más general y, otro,
que contendría manifestaciones específicas de las reglas generales. Estos dos
niveles se corresponderían con lo que denominó estructura profunda y
estructura superficial del lenguaje. Los constituyentes de la estructura profunda
serían los universales del lenguaje, que posibilitarían la generación de
estructuras superficiales gramaticales en cualquier lenguaje. Este proceso de
especificación fue llamado generación por Chomsky. importante.

Teoría de Vygotsky
La teoría de Vygotsky no solamente abarca el desarrollo del lenguaje sino también
el de otros procesos mentales superiores incluyendo todas las formas de
inteligencia y memoria. Su trabajo teórico ha influido en los estudios sobre el
desarrollo cognitivo infantil, especialmente sobre los procesos de memoria, la
solución de problemas y la relación entre lenguaje y pensamiento (Wertsch,
1985). 
 Influencias en el desarrollo del lenguaje

La herencia –genética–. La familia –entorno directo–. El ambiente social –


factores externos–. La escolarización.

 Preparación para la alfabetización: beneficios de la lectura en voz


alta

La lectura en voz alta es el mejor camino para crear lectores en todos los
niveles, mejora la comprensión, agudiza su imaginación y prepara para el
aprendizaje a los niños y niñas del grado 4:02 de la institución José Faustino
Sarmiento.

También podría gustarte