0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas6 páginas

Taller de Lectura y Escritura I

Este documento presenta la asignatura Taller de Lectura y Escritura I de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana de la Universidad Tecnológica de Pereira. El curso busca desarrollar habilidades de lectura y escritura en los estudiantes a través de ejercicios teóricos y prácticos sobre diferentes tipos de textos. Se evaluará el desempeño de los estudiantes mediante participación en clase, exámenes parciales y un trabajo final.

Cargado por

El Mundo Lector
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas6 páginas

Taller de Lectura y Escritura I

Este documento presenta la asignatura Taller de Lectura y Escritura I de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana de la Universidad Tecnológica de Pereira. El curso busca desarrollar habilidades de lectura y escritura en los estudiantes a través de ejercicios teóricos y prácticos sobre diferentes tipos de textos. Se evaluará el desempeño de los estudiantes mediante participación en clase, exámenes parciales y un trabajo final.

Cargado por

El Mundo Lector
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

ESCUELA DE ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL


FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN LITERATURA Y LENGUA CASTELLANA

ASIGNATURA: TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA I


CÓDIGO: EL 152
INTENSIDAD HORARIA Y CREDITOS: 3 HORAS SEMANALES, 3 CRÉDITOS
AÑO: 2018

1. PRESENTACIÓN

La lectura y la escritura son procesos fundamentales para el acceso, la producción y la recreación


de cualquier saber. Leer es descifrar, desentrañar, entrar en comunicación con mundo de
referencia textual y con el autor. Escribir por su parte no es sólo plasmar de manera mecánica
grafías pertenecientes a un sistema lingüístico. Los dos procesos comprometen una complejidad
que permite alcanzar mayores niveles de competencia. Por ello, el presente curso se trata de una
asignatura teórico-práctica en la que cada estudiante tendrá la posibilidad de acercarse a
diferentes aspectos teóricos de la lectura y la escritura como fundamento nocional para el
reconocimiento de estrategias, de operaciones básicas en las fases de clasificación, comprensión y
producción textual. En consecuencia, tendrá la posibilidad de aproximarse a los procesos de
creación mediante ejercicios de producción de textos narrativos, argumentativos, descriptivos,
expositivos, instructivos y explicativos, fundamentales en su proceso de formación e iniciación
académica.
Por tanto, se hace necesario que el estudiante de la asignatura asuma una posición ejemplificante
en torno a la lectura, la escritura y los procesos teóricos-educativos, tanto en habilidades y
competencias comunicativas, como en los demás saberes con los que interactúa académicamente.
Se asume que esta asignatura y su estudio crítico-reflexivo en relación con su naturaleza debe
propender a que el futuro profesional cualifique su competencia texto-discursiva, con la cual
opere y contribuya eficazmente al campo en el cual interactúa: la educación.

El curso se proyecta como fundamento de la lengua española para el análisis y la adecuación de


cualquier saber académico socio-cotidiano, a través de procesos léxicos y gramaticales, brindando
herramientas comunicativas necesarias para que los estudiantes potencialicen las técnicas de
estudio básicas, entendidas como el conjunto de capacidades que tiene una persona para
interpretar y producir textos de la más variada temática, intencionalidad, estructuración y estilo,
con una visión crítica y autónoma frente a ellos.

2. COMPONENTE PEDAGÓGICO

El presente programa, se ocupa principalmente del estudio teórico y práctico de la lectura y la


escritura, con el cual se pretende poner en evidencia la capacidad que desarrollará el estudiante
de la Licenciatura en Español y Literatura para comprender y disfrutar del rol activo que cumple
(como lector) en la creación de sentido; de la misma manera que asumirá un papel central y
consciente sobre los procesos mentales y lingüísticos que rigen toda creación escrita.

Al finalizar el curso (taller), éste debe constituirse en un escenario propicio para el desarrollo de
competencias comunicativas básicas y necesarias, teniendo en cuenta que las interacciones
didácticas fluctuarán entre las principales estructuras textuales, algunas herramientas de análisis
y varias prácticas de escritura; la idea es que cada participante tenga la posibilidad de expresar
con claridad y precisión lo que piensa y siente a través de biografías, relatos, crónicas,
descripciones exposiciones, resúmenes, reseñas, informes, entre otros textos, permeadas por el
disfrute y la interpretación de diversas piezas literarias de inmenso valor cultural.

Por ello, consideramos que el futuro Licenciado en Español y Literatura, en su rol de docente de la
Lengua Castellana deberá tener los conocimientos sólidos, tanto de los aportes teóricos como de
la práctica de la lectura y la escritura para así potenciar en sus futuros estudiantes el hábito y el
gusto por la lectura y la escritura, con el fin de formar lectores y escritores competentes; que
tengan como propósito fundamental el desarrollo de la capacidad para analizar, interpretar,
valorar y producir correctamente textos de distinta índole en su vida socio-académica.

3. OBJETIVOS

3.1. Reconocer la posición e importancia de la lectura y la escritura en la constitución de


nuestra existencia.
3.2. Generar un espacio de diálogo adecuado para indagar los textos y afinar las
herramientas de análisis y producción.
3.3. Potenciar las habilidades interpretativas y de comprensión textual a través de la
lectura.
3.4. Posibilitar el desarrollo de competencias para narrar, describir, exponer, condensar y
argumentar.
3.5. Analizar y corregir dificultades ortográfico-gramaticales que se presenten en el
desarrollo de la lectura y la producción textual.

4. CONTENIDO

UNIDAD I

4.1. Fundamentos básicos de la lectura y la escritura (Límites y alcances)


4.1.1. Nociones fundamentales acerca de la lectura
4.1.2. Aspectos básicos de la escritura
4.1.3. El párrafo: noción y clasificación (Funciones)
4.1.4. Implicaciones sociales de la escritura
4.1.5. Escritura y cognición
4.1.6. Escribir para contar (La narración)
4.1.7. Escribir para describir (La descripción)
4.1.8. Escribir para exponer y explicar (La exposición)
4.1.9. Escribir para argumentar y contra-argumentar (La argumentación) (1 mes)

UNIDAD II

4.2. Aptitud verbal y gramática general

4.2.1. Competencias (Conceptualización e implicaturas prácticas)


4.2.2. Sinonimia
4.2.3. Antonimia
4.2.4. Analogías
4.2.5. Paronimia
4.2.6. Homonimia
4.2.7. Categorías Gramaticales y morfología básica (El artículo, el nombre o sustantivo, el
adjetivo calificativo, el pronombre, el verbo, el adverbio, las preposiciones, las
conjunciones, las interjecciones)
4.2.8. Clasificación básica de oraciones.

UNIDAD III

4.3. Ortografía

4.3.1. Uso de b y v
4.3.2. Uso de c, s y z
4.3.3. Uso de g y j
4.3.4. Uso de la h
4.3.5. Uso de ll y y
4.3.6. Uso de w y x
4.3.7. Numerales
4.3.8. Uso de mayúsculas
4.3.9. Acentuación de palabras (diptongo, triptongo, hiato, agudas, graves, esdrújulas)
4.3.10. Signos de puntuación (1 mes)

UNIDAD IV

4.4. Estructuras Narrativas


4.4.1. Definición de texto
4.4.2. Clasificación de los textos según su estructura
4.4.3. Cohesión y coherencia (Conectores lógicos)
4.4.4. Progresión temática
4.4.5. Análisis de textos: Relaciones léxicas y relaciones referenciales.
4.4.6. Las voces del autor
4.4.7. Acercamiento a la poesía.

UNIDAD V

4.5. Comunicación y producción textual


4.5.1. El informe escrito
4.5.2. El texto expositivo
4.5.3. El texto científico
4.5.4. El texto narrativo
4.5.5. Técnicas de la comunicación oral: exposición oral, seminario, debate, conferencia,
conversatorio, panel, discurso científico. (1 mes)

5. METODOLOGÍA
Los contenidos de la asignatura se desarrollarán en torno a un ciclo de trabajo seminario-taller en
el que se cuenta con la participación activa de todos y cada uno de los estudiantes a partir de la
lectura y análisis crítico de los materiales académicos asignados. Se valorará la participación en
las actividades de clase así como la realización de los trabajos y actividades complementarias que
se señalen a lo largo del curso.

El análisis explicativo y colectivo de los textos pretende fomentar en los estudiantes el manejo de
conceptos y la adquisición de hábitos de estudio y de trabajo intelectual-académico, de tal manera
que se proyecten teórica y activamente desde el marco epistemológico del texto, hacia el discurso
científico de nuestra lengua, en el contexto socio productivo actual, tanto a nivel regional como
nacional en el cual se desempeñarán.

El desarrollo entonces se hará mediante las siguientes estrategias:


- Exposición por parte del profesor de los fundamentos teóricos que sustentan la ciencia del
texto desde la lectura, interpretación y producción.
- Lectura analítica y crítica de los materiales académicos pertinentes.
- Producción de informes académicos, tanto orales como escritos, análisis y otros.
- Realización de exposiciones relacionadas con la actividad académica, por parte de los
estudiantes.

6. EVALUACIÓN
Asistencia y participación en clase, Segundo parcial Trabajo
talleres, trabajos escritos, final y sustentación
actividades orales, primer parcial.

30% 30% 40%

Por último, en aras de la transparencia y la claridad que deben regir estos procesos de evaluación,
se adoptarán las siguientes políticas:
- Los trabajos serán entregados cumplidamente en las fechas establecidas; todo lo que
se entregue un día después será calificado sobre 4.0 (Por último, cumplido ese plazo ya no
se recibirán trabajos)
- Cuando el estudiante falte a una clase sin excusa debidamente validada por la
dirección y durante ella se hayan realizado pruebas o talleres, la nota respectiva será de 0.0
- Se advierte que al tratarse de futuros docentes y de una asignatura ligada a la
producción escrita en lengua materna, el dominio de aspectos formales en la redacción de
los textos escritos resulta imprescindible. Por lo mismo, la calificación de todo taller o
trabajo contemplará una evaluación importante por el dominio de tales aspectos
(ortografía, puntuación, redacción, etc.)

7. BIBLIOGRAFÍA

- ADAM, Jean Michel; LORDA, Clara Ubaldina. (1999). Lingüística de los textos
- _________________ (2005). Didáctica del texto en la formación del profesorado. Síntesis. Madrid.
- __________________ (2010). Competencias básicas en escritura. Octaedro. Barcelona.
- ADAM, J.M. y REVAZ, Francoise. (1996): “ (Proto) Tipos: La estructura de la composición en
los textos” Textos (10): 9- 22, Graó, Barcelona.
- ÁLVAREZ, Miriam. (1999). Tipos de escrito II: exposición y argumentación, Arco/Libros,
Madrid.
- ÁLVAREZ, Teodoro. (2001). Textos expositivo-explicativos y argumentativos, Octaedro,
Barcelona.
- ARÁUS, Cándido. (1998). Redacción práctica. Espasa, Madrid.
- ARREDONDO, Carlos Julio (2000). La lectura y el placer de comprender. Santiago de Cali.
Ediciones Creativas.
- CASSANY, Daniel. (2000). La cocina de la escritura. Anagrama, Barcelona. 2000.
- CASSANY, Daniel.(2001). Actitudes y valoraciones sobre la composición escrita. En revista
Alegría de Enseñar. Bogotá.
- CISNEROS ESTUPIÑÁN, Mireya. (2003). Fundamentos de Redacción Técnica. Bogotá.
Publiprint Ltda.
- FUENTES, Juan Luis. (1994). Ortografía práctica. Colombia. Editorial Norma.
- HERNÁNDEZ GARCÍA, Fernando; OSPINA CARDONA, Augusto. (1987). Técnicas de
Expresión Oral y Escrita. Armenia. Centro de publicaciones de la Universidad del Quindío.
- JURADO, Fabio y BUSTAMANTE, Guillermo. (1995). Los procesos de la lectura, Bogotá,
Magisterio.
- MARCHESE, Ángelo y FORRADELLAS, Joaquín. (1998). Diccionario de retórica, crítica y
terminología literaria. Ariel, Barcelona.
- MARTÍNEZ, M. Cristina. (2002). Lectura y escritura de textos. Cátedra UNESCO. Cali.
- NIÑO ROJAS, Víctor Miguel. (2ª ed. 1994).Los procesos de la comunicación y del lenguaje.
Fundamentación y práctica. Ecoe. Ediciones.
- NUEVA GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (Manual). RAE. Asociación de Academias
de la lengua española. Espasa Libros, S.L. 2010.
- ONG, Walter. (1994). Tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Económica, Barcelona.
- PEREZ GRAJALES, Héctor. (1995). Comunicación escrita. Aula abierta. Magisterio. (Págs: 50-
61)
- PEREZ GRAJALES, Héctor. (1995). Comunicación escrita. Aula abierta. Magisterio. (Págs: 71-
81)
- SÁNCHEZ, Emilio (1993): Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión,
Madrid, Santillana.
- SERAFINI, M. Teresa. (1995). Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. Paidós,
Barcelona.
- SERNA, M,J. (1991). Como utilizar correctamente los signos de puntuación para redactar
bien. Editorial Idioma. Colombia.
- VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, Fernando.(2004). Pregúntele al ensayista. Kimpres, Bogotá.
- VIVALDI, Martín. (1982). Del pensamiento a la palabra. Curso de Redacción. Paraninfo.
Madrid.

- Nota: La bibliografía complementaria que se requiera será sugerida por el docente en los
espacios pertinentes para su lectura.

También podría gustarte