0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas2 páginas

Antoni Morral. Tema 17. Crioteràpia

Las contraindicaciones de la crioterapia incluyen trastornos vasculares periféricos, afecciones que causan vasoespasmos como la enfermedad de Raynaud, arteriosclerosis, hipersensibilidad al frío, y condiciones que afectan la circulación arterial. También se contraindica en personas con intolerancia al frío, presencia de hemolisinas o aglutininas en la sangre, tromboangeítis obliterante, y enfermedades cardíacas o hipertensión. Se debe aplicar con cautela en pacientes geri

Cargado por

Suther1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas2 páginas

Antoni Morral. Tema 17. Crioteràpia

Las contraindicaciones de la crioterapia incluyen trastornos vasculares periféricos, afecciones que causan vasoespasmos como la enfermedad de Raynaud, arteriosclerosis, hipersensibilidad al frío, y condiciones que afectan la circulación arterial. También se contraindica en personas con intolerancia al frío, presencia de hemolisinas o aglutininas en la sangre, tromboangeítis obliterante, y enfermedades cardíacas o hipertensión. Se debe aplicar con cautela en pacientes geri

Cargado por

Suther1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

CONTRAINDICACIONES DE LA CRIOTERAPIA

— Los trastornos vasculares periféricos.


— Las afecciones que cursan con vasoespasmos.
— La arteriosclerosis.
— La hipersensibilidad al frío.
— El frío no debe aplicarse en áreas cuya circulación, principalmente arterial,
esté afectada, ya que los efectos de vasoconstricción por él producidos pueden
agravar la situación de la zona ya deprimida nutricionalmente.
— Por razones similares, las enfermedades que cursan con vasoespasmo,
como es la enfermedad de Raynaud, constituyen también contraindicación
absoluta de esta terapéutica.
— Las alteraciones de la luz vascular que acompañan a la arteriosclerosis
pueden agravarse, asimismo, por los efectos vasoconstrictores producidos por
el frío.
— De entre los síndromes que cursan con hipersensibilidad al frío destacamos:
a) La urticaria al frío, resultante de la liberación de histamina o sustancias
afines por parte de las células cebadas, lo que incrementa marcadamente la
permeabilidad capilar. Se acompaña de síntomas locales (eritema, prurito...)
b) La crioglobulinemia como resultado de la presencia de crioglobulinas en
sangre, proteínas anormales que pueden precipitar a bajas temperaturas y
ocasionar el bloqueo de los vasos. Puede asociarse, entre otros, a artritis
reumatoide, lupus eritematoso, mieloma múltiple y leucemias.
— La intolerancia al frío, que puede aparecer en algunos tipos de alteraciones
reumáticas y puede manifestarse por medio de dolor intenso, entumecimiento y
alteraciones cutáneas, como enrojecimiento, cianosis y manchas.
— Aquellas afecciones resultantes de la presencia de hemolisinas y aglutininas
por el frío en sangre, que cursan con síntomas generales (malestar,
escalofríos, fiebre), cutáneos (urticaria, acrocianosis, fenómeno de Raynaud) y
renales (hemoglobinuria paroxística).
— La tromboangeítis obliterante es una enfermedad en la que está
contraindicada la aplicación de frío, ya que el 50% de los pacientes que la
padecen presentan una sensibilidad aumentada al frío o un fenómeno de
Raynaud.
— En pacientes con patologías cardíacas y en pacientes hipertensos, la
aplicación de crioterapia, provoca vasoconstricción y por tanto un aumento de
la resistencia vascular periférica con el consiguiente aumento de la tensión
arterial.
--- Por último, la crioterapia suele ser bien tolerada por pacientes jóvenes y
adultos. Por otro lado, en pacientes geriátricos debemos ser muy cautos ya que
su nivel de tolerancia a la crioterapia es generalmente bajo.

Referencias bibliográficas:
Knight, K. Crioterapia: rehabilitación de las lesiones en la práctica deportiva.
Barcelona: Bellaterra; 1996

Cameron M. Agentes Físicos en Rehabilitación - 5ª Edición. Madrid. Editorial


Elsevier 2018.

Prentice, W. Therapeutic Modalities for Allied Health Professionals. New York:


Mc Graw-Hill; 1998.

También podría gustarte