0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas8 páginas

A-Kolb: Aprendizaje Experiencial

El documento presenta información sobre el aprendizaje experiencial y sus procesos. Describe cómo la experiencia directa permite a los estudiantes participar activamente en el logro de sus aprendizajes y desarrollar estrategias basadas en la realidad.

Cargado por

Jose H. Ch
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas8 páginas

A-Kolb: Aprendizaje Experiencial

El documento presenta información sobre el aprendizaje experiencial y sus procesos. Describe cómo la experiencia directa permite a los estudiantes participar activamente en el logro de sus aprendizajes y desarrollar estrategias basadas en la realidad.

Cargado por

Jose H. Ch
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

CASUISTICA EXPERIENCIA DIRECTA

1-La Teoría del Aprendizaje Experiencial define el aprendizaje como "el proceso mediante el
cual el conocimiento se crea a través de la transformación de la experiencia. El conocimiento
resulta de la combinación de captar y transformar la experiencia " Esta teoría de aprendizaje
corresponde a:

A-Kolb

b- Bandura

C – Ausbel

2-La especialista del equipo SAANEE, capacita en la importancia de desarrollar, Las


experiencias directas porque permiten mayor participación de los alumnos en el logro de sus
aprendizajes, generan estrategias que parten de la realidad misma para luego desarrollar
abstracciones complejas y que configuran la autoría del alumno. La especialista indica:

A- Aprendizaje Experiencial
B- Aprendizaje por descubrimiento
C- Aprendizaje Colaborativo

3-El aprendizaje por experiencia directa, desarrolla dos principios, que conllevan al logro de los
aprendizajes:

A- Principio de Integralidad
B- Principio de Actividad
C- Principio actitudinal
D- Ay B son verdaderas

4- La estrategia supera la simple transmisión memorística de conocimientos y pone énfasis en


el desarrollo de habilidades y actitudes del alumno para solucionar problemas, este concepto
responde al principio de:

A- Principio de Integralidad
B- Principio de Actividad
C- Principio actitudinal

5- El estudiante se ubica como centro del proceso enseñanza-aprendizaje y en la participación


activa se desarrollan nuevos tipos de relación Docente-Alumnos cada vez más afectiva, de
confianza y seguridad para una intervención asertiva. 

Este concepto responde al principio de:

A- Principio de Integralidad
B- Principio de Actividad
C- Principio actitudinal

6-La profesora Mery de CEBE, ha observado que sus estudiantes con multi discapacidad,
presentan ciertas fobias como llantos, gritos, intolerancia a diferentes texturas, que les
presenta durante el desarrollo de las actividades, así mismo los padres de familia reflejan total
sobreprotección a los estudiantes, que estrategia sería la más recomendable a usar por la
docente con los estudiantes para evitar para disminuir progresivamente estas fobias:

A- Metodología de aprendizaje que reproduce situaciones que se dan en la vida real a


través de actividades en aula, al aire libre o en espacios especialmente habilitados.
B- Imitación de modelos.
C- Estudiante adquiera los conocimientos por sí mismo

7- Todos conocemos la potencia y la profundidad de los aprendizajes que se alcanzan en


edades tempranas del desarrollo humano, no hay más que recordar con qué facilidad aprende
los niños idiomas. Sin embargo, las personas, cuando maduramos, tendemos a disminuir la
importancia de la experiencia y su utilidad para aprender ideas o conceptos. Por ello es
necesario desarrollar las siguientes actividades:

A- Se invita al participante a jugar


B- El impacto que la vivencia produce.
C- Transferir lo aprendido a la vida diaria
D- Todas son verdaderas

8-La maestra Paty de CEBE, desarrolla el siguiente proceso en sus actividades de aprendizaje:

1. Vivenciar las situaciones programadas


2. Análisis de lo sucedido
3. Integración de aprendizaje por la asimilación de modelos de gestión y comportamiento
humano
4. Transferir lo aprendido a la vida diaria

La maestra desarrolla:

A-Aprendizaje Experiencial

B-Aprendizaje por descubrimiento

C-Aprendizaje Colaborativo

9- Al desarrollar la docente de CEBE o inclusiva en estudiantes con discapacidad, esta


experiencia posibilita que el proceso de análisis y conceptualización, imprescindibles para
aprender e interiorizar los nuevos conceptos, habilidades o actitudes, sea mucho más eficaz.

La docente desarrolla:
A-La fuerza del proceso de aprendizaje reside, precisamente, en el impacto que la vivencia
produce.

B- Son simulaciones de actividades en aula, al aire libre o en espacios especialmente


habilitados. De alguna forma, se invita al participante a jugar, como si de un niño se tratara.

10-La maestra de 1 er grado de CEBE, desarrolla en su actividad de aprendizaje, en primer


lugar, pone en contacto directo al estudiantes con las actividades a vivenciar,
cuidadosamente para producir los aprendizajes perseguidos, se analizan lo sucedido de forma
conjunta con los profesionales que conducen la acción experiencial. De esta forma, las
personas pueden explorar las analogías y similitudes existentes con lo que ocurre en su vida
cotidiana. La maestra desarrolla los procesos de la experiencia directa:

A-Vivenciar las situaciones programadas

B-Análisis de lo sucedido

C-Integración de aprendizaje por la asimilación de modelos de gestión y comportamiento


humano

D-Transferir lo aprendido a la vida diaria

E-AyB son verdaderas

11-La docente Rosa, en el desarrollo de su actividad de aprendizaje uno de los procesos que
desarrolla es integra el aprendizaje a través de la asimilación de modelos conceptuales de la
gestión y del comportamiento humano, que permitirán actuar en las situaciones futuras, o en
el entorno real. La maestra Rosa, desarrolla los procesos de la experiencia directa:

A-Vivenciar las situaciones programadas

B-Análisis de lo sucedido

C-Integración de aprendizaje por la asimilación de modelos de gestión y comportamiento


humano

D-Transferir lo aprendido a la vida diaria

12- La docente Elena, en el desarrollo de su actividad de aprendizaje uno de los procesos que
desarrolla consiste en demostrar el aprendizaje adquirido, transferir lo aprendido a la vida
diaria, a través de acciones de seguimiento y proyectos concretos. Esto proporciona la práctica
consciente necesaria para que se produzca la interiorización de las conductas, y, por tanto, el
desarrollo personal.

A-Vivenciar las situaciones programadas

B-Análisis de lo sucedido
C-Integración de aprendizaje por la asimilación de modelos de gestión y comportamiento
humano

D-Transferir lo aprendido a la vida diaria

13- Es la estrategia mediante la cual, se ofrecen a los estudiantes amplias oportunidades de


experiencia con los materiales, con los equipos y con las herramientas, de modo tal que
puedan descubrir por sí mismos los conceptos, las generalizaciones y los procedimientos que
fundamentan y dan sentido a .

A- La enseñanza indirecta 
B- La enseñanza Directa

14- La especialista del equipo SAANEE indica a los docentes de EBE, la necesidad de desarrollar
capacidades para adquirir habilidades esenciales que son necesarias para poder participar de
manera activa en las actividades cotidianas. ... Para ello, es necesario desarrollar no sólo
ciertas capacidades y habilidades sino también valores y actitudes.

A- APRENDIZAJE ES FUNCIONAL
B- APRENDIZAJE COLABORATIVO
C- APRENDIZAJE VICARIO
D- Aprendizaje Experiencial

15- El aprendizaje funcional presenta dos características fundamentales del aprendizaje.


Engarzar los conocimientos nuevos con los previos, de manera lógica y no arbitraria,
ampliando, así, su conocimiento. Las respuestas a estas preguntas son indicadores pertinentes
sobre la flexibilidad de los aprendizajes.

A- Significativo y funcional

B-Aprendizaje por descubrimiento

C-Aprendizaje Colaborativo

D- Aprendizaje Experiencial

16-En una IE de EBR, los docentes inclusivos desarrollan las siguientes actividades, para
mejorar los aprendizajes de los estudiantes:

 El estudiante, construye su conocimiento cuando aprende.


 Asigna significados lógicos a los nuevos conocimientos y sabe engarzar los
conocimientos nuevos con los previos, de manera lógica y no arbitraria, ampliando,
así, su conocimiento.
 Para que esto sea posible es necesario que los contenidos que se aprenden sean
significativos y que el estudiante tenga las capacidades y el desarrollo cognitivo
adecuado para poder aprenderlos de forma comprensiva; la capacidad de
comprensión-razonamiento lógico es la primera capacidad que debe desarrollar el
estudiante para poder aprender de forma significativa, pues donde no hay
comprensión no puede haber aprendizaje.

Los docentes aplican estrategias de:

A- aprendizaje significativo
B- Aprendizaje Funcional
C- Aprendizaje colaborativo

17- En una IE de EBR, los docentes inclusivos desarrollan las siguientes actividades, para
mejorar los aprendizajes de los estudiantes:

 Los aprendizajes tienen que ver directamente con la utilización de estos en


situaciones futuras de la vida y del aprendizaje.
 Se rige por la ley de trasferencia que permite que un aprendizaje sea extrapolable
o ampliable en el futuro a aprendizajes análogos o parecidos.
 Los indicadores permiten saber el grado de comprensión del aprendizaje
adquirido ¿Para qué sirve lo que he aprendido? ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido
en situaciones concretas de la vida? ¿Qué puedo aprender con lo que he
aprendido hasta hoy? ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido para seguir aprendiendo?

A- Aprendizaje significativo

B- Aprendizaje Funcional

C- Aprendizaje colaborativo

18-Antonio es un estudiante con multidiscapacidad asociada a problemas de conducta,


necesita desarrollar actividades de autorregulación por parte del estudiante en el proceso que
le conduce a aprender algo. La finalidad de la educación es “enseñar a vivir” (aprender por la
vida y para la vida) y en esta línea de pensamiento, el aprendizaje debe permitir al estudiante
enfrentar y resolver problemas de la vida diaria. Esto se consigue por el desarrollo de
capacidades de comprensión, pensamiento crítico y creativo, pensamiento ejecutivo y
resolutivo, etc.

Una de las características del aprendizaje eficaz es la autorregulación que corresponde a:

A- Aprendizaje significativo

B- Aprendizaje Funcional

C- Aprendizaje colaborativo

19- Aurora docente de primaria de la EBR, atiende estudiantes con discapacidad motora, ella
aplica las siguientes estrategias:

Estas son algunas claves e ideas para conseguir que las enseñanzas en el aula ordinaria tengan
un cariz más práctico
1-Potenciar la proactividad y la participación de los alumnos.

2-El aprendizaje deber ser progresivo y sustentado sobre un base potente que permita
interrelacionar conceptos y encontrarles nuevas aplicaciones.

3-Enseñar a los alumnos a relacionar información mediante ejemplos, ensayos y actividades y


ejercicios prácticos.

4-Potenciar la memoria a largo plazo para que sea más fácil incorporar nueva información.

5-Intentar que el alumno construya su propio aprendizaje, estimulando su autonomía y


procurando que relacione ideas y conceptos, formule hipótesis y trate de argumentarlas y
demostrarlas.

Aurora aplica:

A- Aprendizaje significativo

B- Aprendizaje Funcional
C- Aprendizaje colaborativo
D- Ay B son verdaderas

20- Considerando en forma general las barreras que impiden el desarrollo de una escuela
inclusiva, aparece como una estrategia que aborda los aspectos de participación convivencia y
aprendizaje dentro del especio del aula. Así pues para poder sensibilizar debemos comprender
conceptos básicos y algunas estrategias que podemos poner en práctica dentro de nuestro
labor en el CEBE y en las IE.

A- APRENDIZAJE COLABORATIVO
B- APRENDIZAJE VICARIO

21- Albert Bandura, quien menciona que los niños aprenden a comportarse por medio de la
instrucción (cómo los padres, maestros y otras autoridades y modelos les indican que deben
comportarse), lo mismo que por medio de la observación (cómo ven que los adultos y sus
pares se comportan).
A los niños con necesidades educativas especiales les bastaría para aprender con la percepción
del modelo; sin embargo, el que realicen o no su imitación, dependerá de lo que les ofrezca
como recompensa. El reforzamiento inducirá, exclusivamente, a realizar, o no, la acción. Se
trata, pues de una nueva insistencia en las ideas de Tolman, apoyándolas ahora en el estímulo,
tan importante en la sociedad actual, de la imitación de modelos.

A- Teoría social cognitiva


B- Teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget
C- Teoría del aprendizaje por descubrimiento

22- Jerome Bruner, La característica principal de esta teoría es que promueve que el alumno
adquiera los conocimientos por sí mismo.
Es el proceso de aprendizaje mediante el cual el individuo es protagonista de su propio
desarrollo cognitivo, es decir, que este tipo de aprendizaje se produce cuando el docente le
presenta a los estudiantes todas las herramientas necesarias para que este descubra por sí
mismo lo que se desea aprender

A- Teoría social cognitiva


B- Teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget
C- Teoría del aprendizaje por descubrimiento

23- Este tipo de aprendizaje significativo representado por David Ausubel, presenta las
siguientes características:

Produce una retención más duradera de la información.


• Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de
forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del
nuevo contenido.
• La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo
plazo.
• Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del
alumno.
• Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del
estudiante.

A- Teoría social cognitiva


B- Teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget
C- Teoría del aprendizaje por descubrimiento
D- Teoría del aprendizaje significativo

24- De los PRINCIPIOS que dan Identidad a la educación inclusiva queremos destacar los
siguientes:

A-Clases que acogen la diversidad.

B-Un Currículo más amplio


C-Enseñanza y Aprendizaje Interactivo

D-El Apoyo para los Profesores

E-Participación de la familia

G-Todas las anteriores

También podría gustarte