0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas4 páginas

Gestión de La Distribución y de Los Almacenes - PEC1 - 25 Años

Este documento presenta un caso sobre la gestión de distribución y almacenes de la empresa Barilla SPA. Explica los conceptos clave de distribución física, niveles de servicio y costos de posesión. También analiza el modelo de distribución escalonada utilizado por Barilla para sus productos secos y cómo se posicionaba la empresa antes de implementar su nuevo programa de gestión de inventarios y distribución.

Cargado por

Daniel Atienza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas4 páginas

Gestión de La Distribución y de Los Almacenes - PEC1 - 25 Años

Este documento presenta un caso sobre la gestión de distribución y almacenes de la empresa Barilla SPA. Explica los conceptos clave de distribución física, niveles de servicio y costos de posesión. También analiza el modelo de distribución escalonada utilizado por Barilla para sus productos secos y cómo se posicionaba la empresa antes de implementar su nuevo programa de gestión de inventarios y distribución.

Cargado por

Daniel Atienza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Gestión de la distribución y de los almacenes

Curso 2021-22 / 1º semestre

Prueba de evaluación continua 1. Distribución y almacenes. ¿Qué sabemos al


respecto?

Enunciado

Este ejercicio tiene como objetivo trabajar los conceptos básicos tanto de distribución como
de almacenes. Con este fin en mente, trabajaremos sobre el caso Barilla SPA (A) que tenéis
disponible en los recursos de aprendizaje de este primer reto.

A continuación se detallan las 6 preguntas que tenéis que responder sobre el caso.

Preguntas:

1) Define el concepto de modelo de distribución física. ¿Cuáles son los principales


modelos de distribución física típicos? Explícalos e indica ejemplos de los mismos
¿Qué factores influyen en la elección del modelo de distribución física de una
empresa? (2 puntos)
Podemos definir la distribución física como la representación de la infraestructura física de
la que dispone la empresa para situar sus productos en el mercado. Izquierdo, A [Antoni]. Sistemas de
distribución p. 14 (UOC). Esta distribución comenzara en las instalaciones de la empresa y
comprenderá todos los flujos de materiales, transportes y almacenajes que sufren los
materiales desde que son recibidos del proveedor hasta que son entregados al destino final
en el tiempo deseado y al menor coste posible. Por lo que podríamos decir que se encarga
del almacenamiento sucesivo y del movimiento físico de los productos. Izquierdo, A [Antoni]. Sistemas
de distribución p. 9 (UOC),
Podemos definir como objetivos de este modelo minimizar el coste y el tiempo de entrega,
pero estos están contrapuestos ya que minimizar el tiempo de entrega supondría un aumento
de los costes. Para alcanzar el equilibrio la empresa deberá estudiar las preferencias de los
consumidores y las acciones de la competencia para poder satisfacer al cliente incurriendo en
el mínimo coste posible. Izquierdo, A [Antoni]. Sistemas de distribución p. 13 (UOC).
Como principales modelos de distribución física podemos identificar: Izquierdo, A [Antoni]. Sistemas
de distribución p. 14- 17 (UOC).
 M. Distribución directa: El producto es entregado directamente por el fabricante al
consumidor, evita infraestructuras en forma de almacenes, stocks intermedios y
tiempos cortes de respuesta al cliente. Ejemplo
 M. Distribución escalonada: Distribución a los consumidores o puntos de venta desde
almacenes regionales, que son abastecidos desde almacenes centrales, que a su vez
son abastecidos desde las fabricas o proveedores.
 M. Almacén central “Depots”: Siguen el modelo anterior pero con la diferencia que los
almacenes regionales únicamente son sustituidos por “Depots” que serán plataformas
de carga y descarga. No acumulan stocks se recibe y empaqueta la mercancía.
 M. Distribución directa desde almacén central: Distribución directa desde un almacén
central a la red de distribuidores.
 Planta de distribución: Planta distribución recoge los pedidos desde diversos
proveedores para distribuirlos directamente a los puntos de venta o consumo.

Página 1 de 2
PEC1. ¿Qué sabemos de distribución y almacenes?

A la hora de selecciona un modelo de distribución física se tendrá en cuenta los siguientes


factores: Izquierdo, A [Antoni]. Sistemas de distribución p. 19 (UOC).
 Objetivos de servicio a cubrir.
 Puntos de stock requeridos.
 Localización física de los almacenes.
 Medios de transporte.

2) Indica y explica el modelo de distribución física utilizado por la empresa Barilla SPA
para distribuir sus productos secos hasta las tiendas de la “Signora Maria”. ¿Cuáles
son las principales ventajas de este modelo de distribución? ¿Por qué la empresa
utiliza diferentes sistemas de distribución para sus productos frescos y secos? (2
puntos)

En el texto podemos identificar que Barilla SPA utiliza para distribuir sus productos secos
hasta las tiendas de la “Signora Maria” un modelo de distribución física escalonada. Este
tipo de distribución se basa en que los puntos de venta recibirán los productos desde unos
almacenes regionales, los cuales reciben los productos desde uno o varios almacenes
centrales, que a su vez recibirán la mercancía desde la fabrica. Izquierdo, A [Antoni]. Sistemas de
distribución p. 15 (UOC).
En el caso de la empresa estudiada podemos identificar este tipo de distribución para la pasta
seca puesto que la fabrica enviara el producto a uno de los dos CDC (norte o sur),
posteriormente este los enviara a uno de los 18 pequeños almacenes regionales propiedad
de la empres desde los cuales los distribuirá a los pequeños comercios “Signiora Maria” todo
esto siguiendo el orden mostrado en la (Figura 1).

Figura 1: Grafico sistema distribución escalonada.

La Ventaja principal del sistema de distribución física escalonada será la aproximación del
producto a los puntos de consumo para poder realizar las entregas de manera mas rápida a
los canales de venta, pero en contrapartida esto supondrá a la empresa tener que realizar
una gran inversión para disponer de diversos almacenes centrales y regionales, así como el
que supondrá el mantenimiento de estos y por otra parte encontrarse con stocks altos como
consecuencia de la multiplicación de los stocks de seguridad de los diversos almacenes.
Izquierdo, A [Antoni]. Sistemas de distribución p. 15 (UOC).

En cuanto al sistema de distribución para los productos frescos nos encontramos que será
diferente a los anteriormente mencionados, puesto que los productos frescos por la
necesidad de servicio para los puntos de venta ya que la caducidad de estos será mucho más
reducida a la de los productos secos, poniendo como ejemplo los 21 días para la pasta fresca
y 1 día para el pan fresco.
La situación mencionada producía que la pasta fresca fuera comprada por los agentes
independientes a los CDC en los que se mantenían únicamente 3 días, quienes
posteriormente la canalizaban a trabes de 70 almacenes regiones en los que permanecían
otros 3 días, con la finalidad de aumentar su proximidad a tienda.
En cuanto al pan fresco no fluía por los CDC.

Página 2 de 4
PEC1. ¿Qué sabemos de distribución y almacenes?

3) En el siguiente gráfico se observa que existe un óptimo cuando se intenta equilibrar


el lucro cesante y los costes de posesión. Define estos dos conceptos y argumenta
en qué cuadrante/es del gráfico consideras que se posicionaba Barilla SPA antes de
la implementación del programa DJIT. (2 puntos).

Lucro cesante: será la venta perdida a consecuencia de un servicio deficiente. Podremos


medirla mediante el margen de contribución (precio de venta – costes variables) que se
hubiesen generado en caso de un mejor servicio. Izquierdo, A [Antoni]. Sistemas de distribución p.22 (UOC).
Coste de posesión: es el coste que resulta como consecuencia de aumentar el nivel de
servicio, este vendría dada por el coste producido al aumentar los stocks mínimos de
seguridad y el coste de transporte al incrementar la rapidez de entrega. Izquierdo, A [Antoni]. Sistemas
de distribución p.21 (UOC).

Nos encontramos con que antes de la implementación del sistema DJIT Barilla SPA se
posicionaría en el cuadrante D. La situación en este cuadrante vendrán dada puesto que el
anterior sistema llevaba a tanto a Barilla como a los distribuidores a mantener grandes niveles
de stock en sus almacenes con la finalidad de no fallar al servicio como consecuencia de
roturas de stock. Esta situación se producía como a causa de que la demanda no era estable
y fluctuaba mucho de una semana a otra, dando lugar a que la fabricación y la logística de la
empresa estuviera sometida a grandes tensiones. Nos encontramos con que paralizar un
proceso de fabricación para comenzar otro urgente suponía a la empresa incurrir en unos
altos costes, así como su posterior envió exprés. Esta situación llevaba tanto a barilla como a
sus distribuidores a acumular grandes cantidades de stock en sus almacenes para evitar las
roturas y evitar la perdida de ventas.
En la grafica no situamos en este cuadrante puesto que Barilla mantenía unos altos niveles
de stocks que suponían un alto coste de posesión de estos, esta situación nos lleva a la parte
mas alta de la curva de costes de posesión situada en los (cuadrantes B o D). Por otra parte
estos stocks altos se mantenían para evitar la perdida da de ventas lo que daría como
resultado encontrarnos en un coste bajo y un grado se servicio alto en la curva de lucro
cesante (Cuadrante D).

La empresa se situaría en el cuadrante D puesto que el cuadrante B supondría un coste de


posesión muy grande reportando menores beneficios al lucro constante y grado de servicio.
Esta situación la podemos identificar con las pendientes de las curvas, en la parte final de la
curva de costes de posesión nos encontramos una pendiente muy inclinada y en
contrapartida una pendiente poco inclinada en la curva de lucro constate al mismo nivel por lo
que no cada punto de aumento del coste de posesión no nos reportaría un descenso
significativo del lucro cesante (zona marcada en rojo).

4) Define el concepto de “nivel de servicio” e indica algunos ejemplos del mismo que se
podrían utilizar para medir la eficacia de la implementación del programa DJIT (nota:
indica en que unidades los medirías). Como miden el nivel de servicio en el caso de
Barilla SPA? (1 punto)

Página 3 de 4
PEC1. ¿Qué sabemos de distribución y almacenes?

Podemos definir el nivel de servicio como la capacidad que tendrá la empresa para
satisfacer las necesidades de los clientes de la manera mas rápida posible y en el plazo
deseado por estos, mediante el stock disponible por la empresa sin incurrir en ventas
perdidas o en pedidos pendientes de servir.

Los dos aspectos que mejor definirá el nivel de servicio será la rapidez de entrega y la
disponibilidad del producto. Izquierdo, A [Antoni]. Sistemas de distribución p.20 (UOC).
 Tiempo de servicio (rapidez de entrega): Es el periodo de tiempo que transcurre
desde que el cliente efectúa el pedido hasta que lo recibe.
 Disponibilidad del producto: es la existencia de stock por parte de la empresa para
servir en el plazo oportuno lo solicitado por los clientes

Para medir la eficacia de la implementación del sistema DJIT podríamos utilizar los siguientes
indicadores para medir el nivel de servicio:
 Días transcurridos desde la detección de necesidad de un cliente hasta su suministro
con las cantidades especificadas por Barilla  Medido en días.
 Días de suministro: media de días que tarda la empresa en suministrar sus productos
desde el inicio de la producción  medido en días.
 Roturas de Stock generadas a los clientes, como consecuencia de una mala gestión
por parte de la empresa en el número de uds a entregar  Medido cono el % de
pedidos con rotura de stock sobre la totalidad de pedidos.
 Reducción de stocks que supondría barilla y a los distribuidores la implementación
del DJIT  medido como el % en el que se reducirían los stocks por la
implementación de este sistema frente al stock anterior.

En Barilla median el nivel de servicio en días según el tiempo transcurrido desde la recepción
del pedido hasta el envió de la mercancía, siendo el periodo medio de 10 días.
Los distribuidores cursaban los pedidos una vez a la semana, y Barilla enviaba estos al
distribuidor a lo largo de la semana que empezaba 8días después de cursar el pedido y
finalizaba 14 días después de este, siendo el tempo medio de 10 días.

5) ¿Cuándo interesa que una empresa siga una estrategia de liderazgo en nivel de
servicio? Y una estrategia de liderazgo en costes? (1 punto)

6) Indica y justifica los sistemas de almacenamiento para producto seco que serían
adecuados que tuviera Barilla SPA en sus dos CDC’s? Que elementos de
transportes podríamos encontrar en dichos centros? Cuál sería la función estratégica
de los almacenes regionales dentro del sistema logístico de Barilla SPA? (2 puntos)

Página 4 de 4

También podría gustarte