PTS01-Taller-sem01-sanchez loza julio
- Equipos de Protección Personal (EPP)
El Equipo de Protección Personal o EPP son equipos, piezas o dispositivos que evitan que una
persona tenga contacto directo con los peligros de ambientes riesgosos, los cuales pueden generar
lesiones y enfermedades.
Aunque el público en general relaciona el EPP con la vida laboral, la realidad es que todos, alguna
vez, hemos usado uno, por ejemplo, usar guantes cuando levantamos un recipiente caliente.
Existen diversos tipos de EPP para diferentes tipos de riesgos, no obstante, en general sirven para
proteger la cabeza, oídos, cara, ojos, respiratoria, miembros superiores y miembros inferiores
La Normas Oficiales donde establece criterios para el uso del EPP son 017, 113, 023 y 026
reguladas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Para el empleo del EPP te
recomendamos lo siguiente:
El EPP debe ser personal
Las tallas deben ser apropiadas con el tamaño del usuario
Siempre usar el EPP en caso de riesgo
Los elementos deben mantenerse en buenas condiciones
Como lo sabemos los EPP no proporcionan una seguridad total por lo que, si es posible, se debe
minimizar el riesgo antes, un claro ejemplo es ventilar un área en donde se utilizarán solventes.
- Pantallas de protección
PTS01-Taller-sem01-sanchez loza julio
Las pantallas de protección facial son un equipo de protección individual para el trabajador en
ambientes laborales de riesgo. Existen profesiones donde resulta fundamental la utilización de
protectores faciales para proteger a los trabajadores de posibles lesiones.
Los ojos y la cara son partes de nuestro cuerpo que están más expuestos al peligro y los daños
producidos son en muchas ocasiones irreparables. Por este motivo, es de vital importancia la
prevención de riesgos utilizando una pantalla de protección frontal.
Así, nuestras pantallas de protección facial protegen los ojos y la totalidad de la piel de la cara y
parte del cuello de la proyección de partículas, del polvo de partículas gruesas o de salpicaduras de
líquidos a presión.
• Pantallas faciales. El visor de pantalla plana o curvada que protege el rostro. Existen visores de
malla y también la variante de la pantalla de soldador, donde el ocular suele acoplarse en una
pantalla opaca que protege la cara del usuario de los riesgos derivados de los procesos de soldeo.
Ejemplos de pantalla facial:
Riesgo mecánico.
Riesgo químico.
De malla.
Pantalla de soldar.
Pantalla de soldar manual.
Pantallas faciales combinadas con otros equipos de protección:
Pantalla de malla combinada con casco y protector auditivo
Pantalla de soldar, con visor transparente y equipo de filtrado del aire ambiental.
- Señalización:
PTS01-Taller-sem01-sanchez loza julio
Las señalizaciones de seguridad son aquellos elementos que, referidos a un objeto, actividad o
situación determinada, proporciona una indicación o una obligación relativa a la seguridad o la
salud en el trabajo.
Este tipo de señalización desempeña un papel fundamental cuando se tiene la obligación de
comunicar y dar a conocer de forma correcta, la información en materia de seguridad a los
empleadores; y es que, una correcta comunicación puede reducir al mínimo el riesgo de
accidentes ocurridos en un ambiente de trabajo.
Cabe mencionar que, los empleadores deben proporcionar la información pertinente a los
empleados sobre el significado y los requisitos de todos los signos utilizados en el ambiente de
trabajo, ya que los mensajes e indicaciones deben ser comprensibles para todos.
Sobre la ubicación, colocación y ámbito de aplicación de las señales de seguridad, es necesario
entender y tener en cuenta las siguientes indicaciones:
Si las señales están colocadas a la entrada de un edificio de trabajo, estas deben cumplirse
desde el momento en que se entra en el habitáculo o el edificio.
Si las encontramos sobre una maquinaria deberemos cumplir lo que nos dice la
señalización para el uso de esa máquina en específico.
Existen 4 tipos de señales principales de seguridad:
Señales de Obligación
Señales de Peligro o Advertencia
Señales de Auxilio
Señales de Prohibición
Señales de Obligación
PTS01-Taller-sem01-sanchez loza julio
Este tipo de señales indican la obligatoriedad de utilizar protecciones adecuadas para evitar
accidentes. Se presentan en forma circular, con fondo de color azul y los elementos pictóricos y la
tipografía de color blanco, pueden tener el borde también de color blanco. Cabe resaltar que, el
color azul deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal.
Señales de Peligro o Advertencia
Estas señales avisan y dan a conocer los posibles peligros que puede conllevar la utilización de
algún material o herramienta. Se presentan en forma triangular, fondo amarillo, borde y dibujo de
color negro. El color amarillo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal.
Señales de Auxilio
Las señales de auxilio, también llamadas de salvamento o socorro, ayudan y proporcionan
información acerca de los equipos de auxilio. Se presentan de forma rectangular o cuadrada, con
fondo de color verde y borde y dibujo blanco. Estas señales pueden tener un aviso luminoso o
incluso se puede hacer una comunicación verbal cuando sea necesario.
Señales de Prohibición
Estas señales prohíben conductas o comportamientos susceptibles de provocar un peligro,
impidiendo ciertas actividades que ponen en peligro la salud propia o de otros trabajadores.
Tienen forma redonda y pictograma negro sobre fondo blanco con borde rojo y banda roja
transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45 grados respecto a
la horizontal. Cabe resaltar que, el color rojo deberá cubrir como mínimo el 35% de la superficie de
la señal.
- Cabinas de soladura
PTS01-Taller-sem01-sanchez loza julio
Las Cabinas de soldadura están disponibles en formato modular personalizado o islas de
soldadura.
Diseñada para necesidades y circunstancias específicas, en materiales y colores decididos junto al
cliente. Antes de tomar la decisión final es posible visualizar la configuración del diseño mediante
dibujos 3D.
En una cabina de soldadura habrá, habitualmente, un panel de servicio con conexiones y
tomas para:
Electricidad, aire comprimido, gases (oxígeno, acetileno, argón y CO2), así como una
conexión para un brazo de extracción.
Entregamos el conjunto completo de conexiones adaptadas a los requisitos específicos del cliente.
Descripción
Las cabinas de soldadura se utilizan como barreras de sonido en relación con procesos de
amolado, soldadura o también como parcelaciones para maquinaria ruidosa, etc.
La cubierta y las paredes tienen un espesor de 50 mm y son de color gris carbón – Plata RAL 9006-,
fabricadas a base de placas sándwich recubiertos de plastisol de acero y con un interior de lana de
roca. Las placas del techo están perforadas para una óptima reducción del ruido. El color estándar
es gris carbón, pero también está disponible en más de 15 colores diferentes.
Pautas
Este es un ejemplo de los componentes utilizados para una cabina. El conjunto puede diferir según
el diseño elegido:
Placa lateral en longitud requerida, por medio de un doble soporte en U.
Placa de techo en longitud requerida, por medio de un doble soporte en U.
Placa frontal con puerta o bien cortina de soldadura.
Soportes mediante escuadras para fijar la placa al suelo o en el techo.
Soporte angular, para el montaje de la placa de techo y la placa de pared en un ángulo de
90º, por ejemplo.
Soporte en doble U para el montaje/extensión de dos placas en un ángulo de 180º.
Requisitos específicos
Dado que existen numerosas soluciones disponibles, le invitamos a ponerse en contacto
con nosotros para que podamos encontrar juntos la solución ideal a sus necesidades
concretas
- Control de ruidos:
PTS01-Taller-sem01-sanchez loza julio
La eliminación o reducción del exceso de ruido en el lugar de trabajo no es meramente una
responsabilidad legal de las empresas, sino que responde igualmente a los intereses comerciales
de una organización. Cuanto más seguro y saludable sea el entorno de trabajo, menos
probabilidades existirán de absentismo, accidentes y bajo rendimiento, y por tanto se ahorrarán
costes. En este artículo se describen las principales medidas que deben adoptarse para reducir y
controlar el ruido en el lugar de trabajo.
Los pasos que conducen al éxito
El ruido puede ser un problema en muchos lugares de trabajo, no sólo en las obras de
construcción y las fábricas, sino en cualquier lugar, desde las explotaciones agrícolas a los bares,
desde las escuelas hasta las salas de conciertos. Independientemente del lugar de trabajo, hay tres
medidas fundamentales que permiten evitar que los trabajadores sufran daños:
Evaluar los riesgos
Sobre la base de esta evaluación, adoptar medidas para prevenir o controlar los riesgos
Hacer un seguimiento periódico y revisar la eficacia de las medidas adoptadas
Evaluación de los riesgos
El grado y tipo de evaluación dependerá del ámbito y magnitud del problema en el lugar de
trabajo, pero deben tomarse en consideración todos los riesgos provocados por el ruido. Por
ejemplo, deben tenerse en cuenta las formas en que el ruido puede aumentar el riesgo de sufrir
un accidente en una fábrica, junto con el riesgo de la pérdida de audición como consecuencia del
ruido.
MEDIDAS PREVENTIVAS
PTS01-Taller-sem01-sanchez loza julio
Adquirir equipos de trabajo que generen bajos niveles de ruido
Establecer un programa de mantenimiento preventivo de equipos con carácter periódico
Uso obligatorio de EPI´s, cuando sea necesario
Limitar tiempos de exposición.
Limitar el número de trabajadores expuestos.
Diseñar adecuadamente el puesto de trabajo.
Ubicar los equipos ruidosos en estancias independientes.
Alejar las fuentes con mayores niveles de ruido de los puestos de trabajo.
Instalar apantallamientos y cerramientos acústicos. 9 Utilizar equipos de protección individual,
orejeras y tapones, que cumplan la norma UNE EN 352-1 y 352-2, respectivamente.
Intensidad Sonora:
Para limitar la exposición laboral a ruido el RD 286/2006 establece valores de referencia de
intensidad sonora en los lugares de trabajo.
- Ropa de protección
PTS01-Taller-sem01-sanchez loza julio
La ropa se debe seleccionar para minimizar la posibilidad de ignición, fuego, atrapar chispas
calientes o descargas eléctricas.
Se prefieren los materiales más pesados, tales como ropa de lana o algodón pesado, a los
materiales más ligeros porque son más difíciles de encender. Si se usa para protección, la ropa de
algodón se debería tratar químicamente para reducir su combustibilidad. La ropa tratada con
materiales resistentes a la llama puede perder algunas de sus características protectoras después
del lavado o la limpieza de forma repetida. Las prendas hechas con materiales que pueden
derretirse y causar quemaduras graves no se deberían usar durante la soldadura o el corte. Las
chispas pueden alojarse en mangas arremangadas, bolsillos de ropas y puños de overoles o
pantalones.
Por lo tanto, se recomienda mantener las mangas y los cuellos abotonados, y eliminar los bolsillos
de la parte delantera de la ropa. Cuando haya bolsillos, deberían vaciarse de materiales
inflamables o fácilmente combustibles. Los pantalones u overoles no deberían tener puños y no se
deberían doblar hacia afuera. Los pantalones deberían extenderse hasta la parte superior del
calzado para evitar que las salpicaduras ingresen en el calzado.
Selección. La ropa debe proporcionar cobertura suficiente y estar confeccionada con materiales
adecuados, a fin de minimizar quemaduras en la piel provocadas por chispas, salpicaduras o
radiación.
Guantes. Todos los soldadores y cortadores deben usar guantes protectores resistentes a la llama.
Todos los guantes deben estar en buen estado, secos y ser capaces de proporcionar protección
contra descargas eléctricas provenientes del equipo de soldadura.
Polainas. En el trabajo pesado se deben usar polainas resistentes a la llama u otros medios
equivalentes para otorgar protección adicional a las piernas cuando sea necesario.
-
PTS01-Taller-sem01-sanchez loza julio
- Protección respiratorio
Cuando en un ambiente de trabajo no se logra reducir los gases contaminantes a nivel permitido,
se debe usar un equipo de protección personal para proteger al personal de contaminantes
peligrosos. Se debe usar solamente EPP respiratorio aprobado x NIOSH (INSTITUTO NACIONAL
ESTADOUNIDENSE DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL) o MSHA (ADMINISTRACION DE
SEGURIDAD Y SALUD EN MINAS)
Ventilación. Debe proponerse una ventilación adecuada para todas las operaciones de soldadura
u otras operaciones que contaminen el ambiente del trabajador
Muestreo. El método recomendado para determinar la ventilación. Adecuada es tomar muestra
de la composición y la cantidad de humo y gases a las que el personal está expuesto
Capacitación:
Las personas expuestas a los peligros de las soldaduras deben capacitarse en el uso de la ropa y el
equipo de protección, así como comprender las razones del uso, las personas incluyen a
trabajadores y sus supervisores inmediatos. Consulte las normas ANSI apropiadas sobre ropa y
equipo de protección.