0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas7 páginas

Investigacion Estados Financieros Proforma

El documento presenta información sobre los estados financieros proforma. Explica que estos estados muestran la situación financiera proyectada de una empresa si ciertos supuestos ocurrieran. Detalla los componentes clave de los estados financieros como el balance general y estado de resultados, y cómo estos pueden usarse para proyecciones financieras y toma de decisiones. Finalmente, describe los pasos para elaborar un presupuesto y los elementos que componen un balance general proforma.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas7 páginas

Investigacion Estados Financieros Proforma

El documento presenta información sobre los estados financieros proforma. Explica que estos estados muestran la situación financiera proyectada de una empresa si ciertos supuestos ocurrieran. Detalla los componentes clave de los estados financieros como el balance general y estado de resultados, y cómo estos pueden usarse para proyecciones financieras y toma de decisiones. Finalmente, describe los pasos para elaborar un presupuesto y los elementos que componen un balance general proforma.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Puebla

Planeación Financiera

Martes y Jueves de 7:00 a 9:00 am

Unidad 2

Investigación

Estados Financieros Proforma

Alumno: Brayan Peña Herrera

Docente: Isaac Daniel Varela Solano

Jueves, 8 de Septiembre de 2022 a las 07:00 am


Los Estados financieros Proforma, son estados que contienen en todo o en parte, uno o varios
supuestos o hipótesis con el fin de mostrar cuál sería la situación financiera o los resultados de las
operaciones si éstos acontecieran. Se trata de documentos que brindan la posibilidad de hacer una
interpretación o un análisis en relación con la información de la empresa, a fin de lograr una toma
de decisiones más acertada en beneficio de su crecimiento.

Los estados financieros reciben varias denominaciones. Son llamados cuentas anuales, estados
contables o informes financieros y constituyen el reflejo de la contabilidad de una organización y su
estructura económica. muestran el ejercicio económico correspondiente a un año dentro de la
organización. Esto permite a los inversores sopesar si la compañía cuenta con una estructura
solvente o no, y si es rentable invertir en ella.

Los estados financieros se preparan bajo principios de contabilidad: los que identifican y delimitan
el ente económico y sus aspectos financieros, que incluyen los principios de realización y periodo
contable que señalan:

▪ Realización: La contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones que realiza.

▪ Periodo contable: Las operaciones y eventos, así como sus efectos derivados, susceptibles
de ser cuantificados, se identifican con el periodo en que ocurren.

La principal información que existe en los estados financieros es:

• Cuánto dinero se invirtió en el negocio por parte de los accionistas.


• Cuál es el nivel de endeudamiento que tiene la empresa.
• Los ingresos de la empresa en un período determinado.
• Cuánto de estos ingresos se utilizó para pagar gastos y aun así generar ganancias;
• Cuánto tiene la empresa en activos fijos (bienes inmuebles para fines
productivos de laorganización)

Los estados financieros sean importantes para:

• Administrar las decisiones financieras de la empresa y conocer el


rendimiento, desarrollo ycrecimiento de esta, así como los factores que
la afectan, comparando los estados financieros de períodos diferentes.
• La presentación de resultados a los propietarios, socios y accionistas.
• Demostrar solvencia ante los acreedores.
• Proyecciones para períodos futuros.
• Análisis de crecimiento de la empresa.
• Mejora la puntualidad de los pagos.
• Tiempo de recuperación de la inversión inicial.
• Cálculo y pago de impuestos
Estados Financieros Proforma
Son las proyecciones financieras del proyecto de inversión que se elaboran para la vida útil estimada
o también llamado horizonte del proyecto. El proceso de planificación financiera se centra en la
elaboración de los estados proforma, los cuales son estados financieros proyectados (o previstos),
tales como el Estado de Resultado y Balance General y Presupuesto de Caja.

El objeto de un estado financiero es proporcionar información sobre las operaciones realizadas. Así,
un estado de situación financiera informará sobre la situación financiera; un estado de resultados
mostrará en forma lógica cómo se generó la utilidad o la pérdida; un estado de cambio en la
situación financiera mostrará en forma accesible al lector las fuentes de donde se obtuvieron los
fondos o recursos, así como la aplicación que se hizo de ellos.

El objeto de los estados financieros proforma es mostrar retroactivamente la situación financiera


que se hubiese tenido al incluirse hechos posteriores que se han realizado en los resultados reales,
o bien, cuya posibilidad de ocurrir es cierta a la fecha de la preparación de los estados.

En algunas ocasiones los hechos posteriores pueden ser tan importantes para el lector de la
información financiera que su revelación e incorporación en los estados financieros proforma, como
si hubiera ocurrido a la fecha de los estados, puede resultar más efectiva para la toma de decisiones
que los estados financieros con eventos realizados únicamente.

El objeto de las proyecciones de estados financieros es mostrar anticipadamente la repercusión que


tendrá la situación financiera y el resultado de las operaciones futuras de la empresa al incluir
operaciones que no se han realizado. Es una herramienta muy importante para la toma de
decisiones de la dirección de la empresa cuando se pretenda llevar a cabo operaciones sujetas a
planeación que motiven un cambio importante en la estructura financiera.
Los estados financieros proforma y las proyecciones suelen elaborarse cuando se quiere conocer el
efecto que tienen transacciones importantes que ocurren o pudieran ocurrir después de la fecha de
los estados financieros.

Las transacciones o hechos posteriores pueden ser:

a) Emisión de obligaciones. Esta operación origina recepción de recursos externos y,


consecuentemente, su efecto en la estructura financiera de la empresa, que pueden ser inversiones
en activos, pago de pasivos, disminuciones de capital o bien una combinación de ellos.

Resulta de interés para los posibles adquirentes de los títulos, conocer el uso de los fondos, el efecto
de su empleo, así como los bienes que constituyen la garantía.

Del análisis de estas cifras se desprenderá la calificación a la emisión, pues se apreciará el margen
de seguridad para su recuperación y la oportunidad del pago de intereses, elementos que son de
primera importancia para decidir la conveniencia de suscribir las obligaciones.

b) Emisión de acciones. Al planearse un aumento de capital a través de una emisión de acciones


para que sea suscrita por futuros accionistas, deberán mostrarse sus efectos en la situación
financiera de la empresa con el fin de dar a conocer la conveniencia de suscribir las acciones y juzgar
sobre las futuras posibilidades de rendimiento de las acciones que están en circulación.

c) Cancelación de acciones. Cuando se planea una reducción del capital social, el objetivo será
determinar de dónde se dispondrán los recursos para liquidar las acciones y conocer la estructura
financiera que se tendrá después de efectuar la reducción.

d) Fusión de sociedades. Cuando se fusionan dos o más empresas que han venido operando como
entidades independientes, es necesario conocer anticipadamente la situación de las acciones como
resultado de la agrupación de los activos y pasivos de las entidades. También es importante conocer
anticipadamente la transformación que ocurriría en los ingresos, costos, gastos e impuestos como
resultado de la fusión.

Los acreedores y los accionistas deberán analizar la estructura financiera derivada de la fusión y
enjuiciar la nueva entidad como organismo sujeto de crédito y redituabilidad, que merecerá un
juicio diferente de las entidades fusionadas que le dieron vida.

Elaboración del presupuesto: Dentro de esta etapa se deben realizar unos pasos a seguir:

• Suministra a cada área un resumen de lo hecho en la etapa de reiniciación


haciendo énfasis en los objetivos y las metas. Resumen y análisis de variables
económicas, se envía a cada jefe de área.

• Cada jefe debe elaborar el presupuesto de su respectiva área. El jefe de cada


área por sus conocimientos en ella sabe que se debe hacer para lograr los
objetivos.

• Los presupuestos de cada área se le envían al director de presupuestos para que


las analicen en una primera instancia y los resuma en uno solo.
• Se pasan los presupuestos financieros al comité de presupuestos para su
evaluación y aprobación. Puede existir o no el comité de presupuestos porque
muchas veces sus funciones son asumidas por los comités de gerencia, con la
evaluación puede ser el presupuesto se apruebe o modifique.

• Si el presupuesto tiene modificación se le devuelve al jefe para que lo corrija, si


es aprobado se pública el presupuesto definitivo de la compañía.

Balance General Pro-Forma


Expone información sobre activos, pasivos y el patrimonio total de una empresa, durante cierto
tiempo determinado. Este balance es de los más importantes, permite predecir el futuro estado de
una empresa. Indica el pronóstico futuro de la situación financiera de una organización, con el fin
de estimar y evaluar la estructura de financiamiento e inversión de la empresa en los periodos
venideros.

El balance se estructura a través de tres conceptos patrimoniales, el Activo, el Pasivo y el Patrimonio


Neto, desarrollados cada uno de ellos en grupos de cuentas que representan los diferentes
elementos patrimoniales.

Su característica principal es presentar el horizonte en el tiempo de la inversión que se pretende


efectuar.

Para elaborar el balance general Proforma, el mejor método y el más sencillo es el cálculo de
estimación. De acuerdo con este método los valores de ciertas cuentas del Balance general son
estimados, en tanto que otras son calculadas. Cuando se aplica este método el financiamiento
externo de la empresa se usa como una cifra de equilibrio.

El balance está conformado por los siguientes rubros:

Total de Activos: Se considera la suma de activos circulantes, activos fijos y diferidos netos.

Activos Circulantes: Monto de efectivo que deberá estar disponible en caja y bancos, proviene del
flujo de efectivo.

Activos Fijos y Diferidos: Es el monto de activos menos depreciación y amortización.

Total, de Pasivos y Capital: Es la suma de los pasivos totales y el capital total. Pasivos Circulante: Se
refiere en este caso únicamente al PTU pendiente de pagar. Pasivos a Largo Plazo: No se consideran
créditos.

Capital: utilidades del ejercicio, utilidades acumuladas y el pago de dividendos.

La diferencia entre activos y pasivo más capital deberá dar como resultado 0, para confirmar el
balance entre los rubros.
CONCLUSION
Durante la investigación descubrí que los estados financieros es la base central de todas las
empresas para la toma de decisiones, ya que allí se muestra los resultados obtenidos, la gestión de
los accionistas y cada una de las decisiones tomadas con los recursos de la empresa para generar
efectivos necesarios para toma de decisiones en un futuro.

Ahora bien, un estado financiero proforma se basa en proyecciones e hipótesis específicas, en lugar
de en transacciones reales del pasado. Los estados financieros proforma proporcionan una forma
de hacer previsiones con información que puede no estar disponible.

Es una herramienta muy útil, que puede proporcionar información suficiente como para suponer un
evento a futuro. Todo esto ligado a suposiciones, para poder evitar futuros obstáculos que se
lleguen a presentar.
BIBLIOGRAFIAS

Arias, A. S. (2022b, mayo 27). Estado de resultados. Economipedia. Recuperado 7 de


septiembre de 2022, de https://economipedia.com/definiciones/cuenta-de-
resultados.html

Burguillo, R. V. (2021, 20 agosto). Flujo de efectivo. Economipedia. Recuperado 7 de


septiembre de 2022, de https://economipedia.com/definiciones/flujo-de-efectivo.html

También podría gustarte