Investigacion Estados Financieros Proforma
Investigacion Estados Financieros Proforma
Planeación Financiera
Unidad 2
Investigación
Los estados financieros reciben varias denominaciones. Son llamados cuentas anuales, estados
contables o informes financieros y constituyen el reflejo de la contabilidad de una organización y su
estructura económica. muestran el ejercicio económico correspondiente a un año dentro de la
organización. Esto permite a los inversores sopesar si la compañía cuenta con una estructura
solvente o no, y si es rentable invertir en ella.
Los estados financieros se preparan bajo principios de contabilidad: los que identifican y delimitan
el ente económico y sus aspectos financieros, que incluyen los principios de realización y periodo
contable que señalan:
▪ Periodo contable: Las operaciones y eventos, así como sus efectos derivados, susceptibles
de ser cuantificados, se identifican con el periodo en que ocurren.
El objeto de un estado financiero es proporcionar información sobre las operaciones realizadas. Así,
un estado de situación financiera informará sobre la situación financiera; un estado de resultados
mostrará en forma lógica cómo se generó la utilidad o la pérdida; un estado de cambio en la
situación financiera mostrará en forma accesible al lector las fuentes de donde se obtuvieron los
fondos o recursos, así como la aplicación que se hizo de ellos.
En algunas ocasiones los hechos posteriores pueden ser tan importantes para el lector de la
información financiera que su revelación e incorporación en los estados financieros proforma, como
si hubiera ocurrido a la fecha de los estados, puede resultar más efectiva para la toma de decisiones
que los estados financieros con eventos realizados únicamente.
Resulta de interés para los posibles adquirentes de los títulos, conocer el uso de los fondos, el efecto
de su empleo, así como los bienes que constituyen la garantía.
Del análisis de estas cifras se desprenderá la calificación a la emisión, pues se apreciará el margen
de seguridad para su recuperación y la oportunidad del pago de intereses, elementos que son de
primera importancia para decidir la conveniencia de suscribir las obligaciones.
c) Cancelación de acciones. Cuando se planea una reducción del capital social, el objetivo será
determinar de dónde se dispondrán los recursos para liquidar las acciones y conocer la estructura
financiera que se tendrá después de efectuar la reducción.
d) Fusión de sociedades. Cuando se fusionan dos o más empresas que han venido operando como
entidades independientes, es necesario conocer anticipadamente la situación de las acciones como
resultado de la agrupación de los activos y pasivos de las entidades. También es importante conocer
anticipadamente la transformación que ocurriría en los ingresos, costos, gastos e impuestos como
resultado de la fusión.
Los acreedores y los accionistas deberán analizar la estructura financiera derivada de la fusión y
enjuiciar la nueva entidad como organismo sujeto de crédito y redituabilidad, que merecerá un
juicio diferente de las entidades fusionadas que le dieron vida.
Elaboración del presupuesto: Dentro de esta etapa se deben realizar unos pasos a seguir:
Para elaborar el balance general Proforma, el mejor método y el más sencillo es el cálculo de
estimación. De acuerdo con este método los valores de ciertas cuentas del Balance general son
estimados, en tanto que otras son calculadas. Cuando se aplica este método el financiamiento
externo de la empresa se usa como una cifra de equilibrio.
Total de Activos: Se considera la suma de activos circulantes, activos fijos y diferidos netos.
Activos Circulantes: Monto de efectivo que deberá estar disponible en caja y bancos, proviene del
flujo de efectivo.
Total, de Pasivos y Capital: Es la suma de los pasivos totales y el capital total. Pasivos Circulante: Se
refiere en este caso únicamente al PTU pendiente de pagar. Pasivos a Largo Plazo: No se consideran
créditos.
La diferencia entre activos y pasivo más capital deberá dar como resultado 0, para confirmar el
balance entre los rubros.
CONCLUSION
Durante la investigación descubrí que los estados financieros es la base central de todas las
empresas para la toma de decisiones, ya que allí se muestra los resultados obtenidos, la gestión de
los accionistas y cada una de las decisiones tomadas con los recursos de la empresa para generar
efectivos necesarios para toma de decisiones en un futuro.
Ahora bien, un estado financiero proforma se basa en proyecciones e hipótesis específicas, en lugar
de en transacciones reales del pasado. Los estados financieros proforma proporcionan una forma
de hacer previsiones con información que puede no estar disponible.
Es una herramienta muy útil, que puede proporcionar información suficiente como para suponer un
evento a futuro. Todo esto ligado a suposiciones, para poder evitar futuros obstáculos que se
lleguen a presentar.
BIBLIOGRAFIAS