Pensamiento Latinoamericano:
- Política, poder y hegemonía
La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones
de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una
manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque
entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad. La
utilización del término ganó popularidad en el siglo V a. C.,
cuando Aristóteles desarrolló su obra titulada justamente “Política”.
El poder es un mando fáctico, es una fuerza que se impone aun contra la voluntad
del otro y sin importar la razón de aquella. En cambio, en la dominación es
indispensable la existencia de un orden legal, de un ordenamiento que permita
mandar a otro u otros.
hegemonía significaba conducción o dirección de otros, o el poderío y la
preponderancia para gobernar un grupo o una sociedad. El término se utilizó,
también, relacionado con la teoría de la guerra y con las teorías del conflicto en las
relaciones sociales, en general.
- Clases sociales y lucha hegemonía
Se define como clase social a todo aquel conjunto de individuos caracterizado
por tener un papel determinado en el sistema de producción, dentro de un
grupo de riqueza común.
la lucha hegemónica como un fenómeno social cíclico en el que los países de mayor
poder se valen de diferentes instrumentos y estrategias para hacerse del dominio.
Estas pugnas se desarrollan en el marco de un nuevo paradigma frente al cual los
países competidores han tenido que irse adaptando, generando un proceso de
reestructuración global.
- Poderes locales y foráneos. ideología y lucha ideológica.
Los poderes locales son los que se encuentran en cada una de las ciudades de
nuestro país, cada estado tiene sus propias normas y leyes según sus
necesidades, crean cuantos poderes u órganos consideren pertinentes, sin invadir
el campo natural y propio de los órganos de existencia obligatoria.
foráneo es un adjetivo que hace referencia a lo extranjero o ajeno. El término
puede aludir a una persona, a un objeto, a una costumbre
Hablamos de ideología cuando una idea o conjunto de ideas determinadas
interpretadoras de lo real son consideradas como verdaderas y son ampliamente
compartidas conscientemente por un grupo social en una sociedad determinada.
Una guerra de ideas es un choque o desacuerdo de ideas opuestas, de ideologías,
o conceptos a través de los cuales las naciones o grupos de países utilizan la
influencia estratégica para promover sus intereses en el exterio
- Tipos y formas de hegemonía.
Ideología, cultura y hegemonía: está constituido en su forma ideológica cultural;
conceptualizada como momento consensual de dirección del conjunto social a partir de la
adopción por parte de las masas de la concepción del mundo -ideología -de una clase. el
vínculo entre hegemonía y cultura no supone en Gramsci un simple reconocimiento de
elementos culturales en la dirección ejercida por un grupo social (elementos que no
obstante aparecen en múltiples menciones de los Cuadernos); se articulan, en cambio,
como una compleja interrogación sobre lo ideológico en la constitución de la relación
entre clases sociales.
Estado y hegemonía La construcción de un concepto que encuentre su determinación
fundamental en el Estado aparecía en nuestra investigación como una de las formas
posibles de pensar la hegemonía. El conjunto de estas reflexiones implicaba, por tanto,
una diferenciación con una forma ideológico-cultural de la hegemonía: teóricamente
conlleva la construcción de un concepto que no haga de la ideología la clave de la
dominación y de la unidad del conjunto de lo social; políticamente planteaba una
estrategia que no relegara a un segundo plano la lucha por conquistar los aparatos
estatales
Conclusión del tema:
(la lucha hegemónica) como un fenómeno social cíclico en el que los países de mayor
poder se valen de diferentes instrumentos y estrategias para hacerse del dominio. Estas
pugnas se desarrollan en el marco de un nuevo paradigma como es la sociedad virtual en el
contexto de la COVID-19.(poder local)Una carta local debe estar de acuerdo con la
constitución general no solo porque establezca, cuando menores, los poderes y órganos
que aquella prevé y les atribuya las facultades y funciones que les son razonablemente
inherentes; debe además, establecer los principios generales para que, sus poderes
adquieran y puedan ejercer todas las facultades residuales que corresponden a los
estados, por no haber sidoatribuidas en forma expresa a los poderes federales. ()