0% encontró este documento útil (0 votos)
288 vistas25 páginas

Transfer Maker Manual CHA-27

Este manual proporciona instrucciones sobre la operación, mantenimiento e instalación de unidades enfriadoras de agua fabricadas por Transfer-Maker de México. Describe los controles de la unidad, los procedimientos de encendido y apagado, y cómo cambiar la temperatura programada. También cubre el mantenimiento preventivo como limpieza periódica y revisión de niveles de aceite y voltajes. Por último, incluye consejos sobre la recepción, ubicación e instalación de la unidad.

Cargado por

Ivan Saladino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
288 vistas25 páginas

Transfer Maker Manual CHA-27

Este manual proporciona instrucciones sobre la operación, mantenimiento e instalación de unidades enfriadoras de agua fabricadas por Transfer-Maker de México. Describe los controles de la unidad, los procedimientos de encendido y apagado, y cómo cambiar la temperatura programada. También cubre el mantenimiento preventivo como limpieza periódica y revisión de niveles de aceite y voltajes. Por último, incluye consejos sobre la recepción, ubicación e instalación de la unidad.

Cargado por

Ivan Saladino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

TRANSFER-MAKER DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

MANUAL DE
INSTALACION,
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO

CHA 27

2013

CDA. DE ROCIO NO. 28, COL. SAN JUAN BOSCO, ATIZAPAN DE ZARAGOZA, EDO. MEX. C.P. 52940 TEL: 52 40 53 13
FAX. 52 40 53 12, E-MAIL: [email protected]
TRANSFER-MAKER DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

INDICE GENERAL

1 OPERACIÓN
1.1 GENERALIDADES
1.2 OPERACIÓN
1.2.1 CONTROLES
1.2.2 APAGADO/ENCENDIDO DE LA UNIDAD ENFRIADORA
1.2.3 TEMPERATURA PROGRAMADA (SET POINT)
1.2.3.1 TEMPERATURA DEL AGUA DE SALIDA
1.2.3.2 CAMBIO DE TEMPERATURA PREPROGRAMADA

2 MANTENIMIENTO
2.1 MANTENIMIENTO PREVENTIVO
2.1.1 ASPECTOS GENERALES PARA TOMAR EN CONSIDERACIÓN
2.1.2 CAMBIO DE COMPRESOR
2.1.3 DIAGNOSTICO Y SOLUCION DE FALLAS
2.2 DIAGRAMA DE REFRIGERACIÓN
2.3 ESPECIFICACIONES

3 INSTALACION
3.1 RECEPCIÓN DE LA UNIDAD ENFRIADORA
3.1.1 INSPECCIÓN
3.1.2 MANIOBRAS
3.2 SELECCIÓN DE LA MEJOR UBICACIÓN
3.3 INSTALACIÓN EN PISO
3.4 INSTALACIÓN EN TECHO
3.5 CONEXIONES A LA UNIDAD
3.5.1 CONEXIONES HIDRÁULICAS
3.5.2 CONEXIONES ELÉCTRICAS
3.5.2.1 COMO DETERMINAR EL DESBALANCE ENTRE FASES
3.5.2.2 EFECTOS DEL DESBALANCE DE VOLTAJE
3.5.2.3 INTERRUPTOR SUGERIDO
3.5.2.4 CALIBRE DE CONDUCTOR SUGERIDO

ANEXO
DIAGRAMA DE CONTROL.PDF
DIAGRAMA DE FUERZA.PDF
DISTRIBUCION EN TABLERO
MANUAL TERMOSTATO EKC 102A

CDA. DE ROCIO NO. 28, COL. SAN JUAN BOSCO, ATIZAPAN DE ZARAGOZA, EDO. MEX. C.P. 52940 TEL: 52 40 53 13
FAX. 52 40 53 12, E-MAIL: [email protected]
TRANSFER-MAKER DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

1.0 OPERACION
1.1. Generalidades.

Las unidades enfriadoras de agua de la serie CHA fueron desarrolladas por


nuestra empresa para satisfacer requerimientos de agua helada con
capacidades que van desde 15 T.R. a 250 T.R..

Las condiciones normales de operación son para entregar el agua de salida


a una temperatura de 7 °C con una temperatura de agua de entrada de
12°C, para un gasto de 600 Lt./Hr. Por Tonelada de Refrigeración (T.R.)
con temperaturas ambientales que van desde 0°C a 40°C (para otras
condiciones consultar a nuestro Departamento de Ingeniería).

Aplicaciones.

- Industria Alimenticia.
- Aire Acondicionado.
- Industria del Plástico.
- Equipos de Laboratorio.
- Etc.

CDA. DE ROCIO NO. 28, COL. SAN JUAN BOSCO, ATIZAPAN DE ZARAGOZA, EDO. MEX. C.P. 52940 TEL: 52 40 53 13
FAX. 52 40 53 12, E-MAIL: [email protected]
TRANSFER-MAKER DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

1.2. Operación.

NOTA IMPORTANTE: Antes de arrancar el compresor, encender la unidad


12 horas antes para calentar el aceite del cárter del compresor; cuando
éste cuente con calefactor de cárter.

Si el lugar es de temperatura extremosa y se obtienen temperaturas en el


medio ambiente iguales al punto de congelación se deberá tomar en
cuenta el drenado oportuno de las tuberías. Los daños que se ocasionan
por efectos de la congelación son sumamente serios, pues no solo se
rompen los tubos del evaporador sino que también se contamina el
sistema con la salmuera que al combinarse con el refrigerante perjudica al
compresor.

NOTA IMPORTANTE: Verifique que las válvulas de su sistema hidráulico


se encuentren totalmente abiertas.

NOTA IMPORTANTE: Verifique el sentido de rotación de la bomba de


agua y los ventiladores antes de usar el enfriador por primera vez.

NOTA IMPORTANTE: Verifique la calibración del interruptor de flujo y


termostatos para asegurar la operación adecuada sin llegar al punto de
congelación.

Una vez verificados los puntos anteriores, se puede proceder al arranque


del equipo.

CDA. DE ROCIO NO. 28, COL. SAN JUAN BOSCO, ATIZAPAN DE ZARAGOZA, EDO. MEX. C.P. 52940 TEL: 52 40 53 13
FAX. 52 40 53 12, E-MAIL: [email protected]
TRANSFER-MAKER DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

1.2.1 Controles.

- Interruptor de ENERGIA.

Energiza ó desenergiza el equipo.

- Interruptor de COMPRESOR.

Energiza ó desenergiza el compresor.

- Termostato digital.

Visualiza la temperatura de salida del intercambiador de calor.

CDA. DE ROCIO NO. 28, COL. SAN JUAN BOSCO, ATIZAPAN DE ZARAGOZA, EDO. MEX. C.P. 52940 TEL: 52 40 53 13
FAX. 52 40 53 12, E-MAIL: [email protected]
TRANSFER-MAKER DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

PANEL DE ALARMAS

- Energía.

Indica que el equipo se encuentra energizado, en este momento las


resistencias calefactores de carter son alimentadas eléctricamente.

- Flujo.

Indica que el equipo no tiene flujo de agua y por lo tanto no encenderá.

- Operación Compresor 1 y 2.

Indica que el compresor se encuentra trabajando.

- Sobrecarga compresor 1 y 2.

Indica una falla eléctrica por sobrecarga en el compresor.

- Alta presión compresor 1 y 2.

Indica una falla por alta presión en la línea de refrigeración y provoca el


paro del compresor.

- Presión de Aceite 1 y 2 (Opcional).

Indica una falla por falta de presión de aceite en el compresor.

1.2.2. Apagado/Encendido de la unidad enfriadora.

i. Encienda su sistema hidráulico.

ii. Accione el interruptor de energía a la posición ENC. y espere que la


señal de flujo se halla apagado.

iii. Accione el interruptor de los compresores, a la posición ENC:

iv. De tiempo a la unidad para llegar a la temperatura programada.

v. Para apagarla, de tiempo a la unidad para llegar a la temperatura


programada, accione el interruptor de los compresores, a la posición
APAG.

vi. Apague su sistema hidráulico.

CDA. DE ROCIO NO. 28, COL. SAN JUAN BOSCO, ATIZAPAN DE ZARAGOZA, EDO. MEX. C.P. 52940 TEL: 52 40 53 13
FAX. 52 40 53 12, E-MAIL: [email protected]
TRANSFER-MAKER DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

vii. En paro prolongado proceda al siguiente punto, de lo contrario


repita los pasos ii a vi en operación normal.

viii. Apague el interruptor de energía en la posición FUERA

1.2.3 Temperatura preprogramada (SET POINT)

1.2.3.1 Temperatura del agua de salida.

En condiciones normales de operación el termostato digital mostrará la


temperatura del agua de salida.

1.2.3.2. Cambio de la temperatura preprogramada.

NOTA IMPORTANTE: El equipo viene preprogramado de fábrica para las


condiciones ambientales del lugar de instalación. No modifique los
parámetros a menos que sea necesario.

Para modificar este parámetro proceda de la siguiente manera:

1. Presione el botón “SET”. Se mostrará en pantalla la temperatura


programada, que es la temperatura que se desea tener en el agua de
salida.

2. Presione las teclas “” o “” para aumentar o disminuir la


temperatura a controlar del agua de salida.

La temperatura más baja de salida del agua deberá ser de cuando


menos 3°C arriba del punto de congelación.

3. Para almacenar el nuevo valor presione la tecla “SET”, después de


unos segundos quedará almacenada y se mostrará nuevamente la
temperatura del agua de salida.

CDA. DE ROCIO NO. 28, COL. SAN JUAN BOSCO, ATIZAPAN DE ZARAGOZA, EDO. MEX. C.P. 52940 TEL: 52 40 53 13
FAX. 52 40 53 12, E-MAIL: [email protected]
TRANSFER-MAKER DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

2.0 Mantenimiento
2.1. Mantenimiento Preventivo.

Periódicamente efectúe inspecciones visuales y auditivas en la unidad,


cubriendo los siguientes aspectos:

1. Observe que el serpentín del condensador no se encuentre bloqueado


por la presencia de basuras y polvos, ya que es muy importante que
éste se mantenga limpio para una correcta transferencia de calor, use
cepillos suaves con aire comprimido a baja presión, en caso de que las
aletas se encuentren dañadas, emplee un peine para reacomodarlas,
seleccionando el adecuado de acuerdo al número de aletas por pulgada
del serpentín.

2. Revise minuciosamente la unidad en busca de manchas de aceite (estas


pueden ser indicio de alguna fuga de refrigerante), de ser así reportarlo
inmediatamente a nuestro Depto. de servicios.

3. Vigile que la unidad no presente ruidos extraños, en caso de ser así


busque partes flojas en tuberías, motores, ventiladores, etc., reapriete
nuevamente las partes flojas, en caso de que el ruido provenga del
compresor, repórtelo inmediatamente a nuestro Depto. de servicios.

4. Asegúrese que el ciclo de funcionamiento del compresor no sea muy


corto (verificar presostatos y termostatos).

5. Mida el voltaje y amperaje de la unidad, éste deberá estar dentro de los


parámetros indicados en éste manual.

Cada mes revise el nivel de aceite del compresor, éste deberá estar dentro
de la tolerancia marcada en la etiqueta que se encuentra junto a la mirilla
de limpieza general a la unidad.

Cada dos meses efectúe la lubricación general a todas las partes que lo
requieran.

Cada cuatro meses revise la calibración de todos los instrumentos de


control, efectúe una inspección general del alambrado eléctrico, revise los
platinos de los contactores, límpielos y prevea una posible falla.

CDA. DE ROCIO NO. 28, COL. SAN JUAN BOSCO, ATIZAPAN DE ZARAGOZA, EDO. MEX. C.P. 52940 TEL: 52 40 53 13
FAX. 52 40 53 12, E-MAIL: [email protected]
TRANSFER-MAKER DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

Cada ocho meses verifique todas las partes afectadas por desgaste, oxido,
etc., revise bomba, drene el evaporador y vuelva a cargar el sistema, revise
la soportería de tuberías, aislamiento, filtro de agua, etc.

Se sugieren las siguientes actividades para el cuidado de la unidad


enfriadora, la frecuencia puede variar dependiendo de la frecuencia de uso
y las condiciones del lugar de instalación.

DESCRIPCION D M T S A
INSPECCION GENERAL X
INSPECCION INSTALACION ELECTRICA X
MEDICION DE VOLTAJE Y CORRIENTE X
VERIFIQUE APERTURA DE TERMINALES ELEC. X
VERIFIQUE ESTADO DEL CONDENSADOR X
VERIFIQUE FUNCIONAMIENTO DE ACCESORIOS X
VERIFIQUE NIVEL DE ACEITE DEL COMPRESOR X
VERIFIQUE LIMPIEZA DEL EQUIPO X
VERIFIQUE PRESIONES DEL EQUIPO X
VERIFIQUE Y AJUSTE LOS RELES TERMICOS X
LIMPIE LAS ALETAS DEL CONDENSADOR X
REVISION GENERAL DEL COMPRESOR X
D= DIARIO M= MENSUAL T=TRIMESTRAL S= SEMESTRAL A=ANUAL

2.1.1 Aspectos generales para tomar en consideración.

Lubricante

FUNCIONES:

1. Reducir fricción entre partes móviles.


2. Actuar como sellador entre lados de succión y descarga.
3. Enfriar al remover calor de partes móviles hacia el exterior.
4. Amortiguador de ruido.

CARACTERÍSTICAS:

1. Propiedades dieléctricas.
2. Viscosidad a bajas temperaturas.
3. Miscibilidad con refrigerante.
4. Libre de partículas de cera.
5. Químicamente estable.
6. Bajo contenido de humedad.
7. Resistente a formación de espuma.
8. Antidesgaste.
9. Antioxidante.
10. Propiedades neutralizantes.

CDA. DE ROCIO NO. 28, COL. SAN JUAN BOSCO, ATIZAPAN DE ZARAGOZA, EDO. MEX. C.P. 52940 TEL: 52 40 53 13
FAX. 52 40 53 12, E-MAIL: [email protected]
TRANSFER-MAKER DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

LUBRICANTES RECOMENDADOS:

1. ARARAT 12.
2. 300 SSU.
3. ISO 68.
4. POLYOL ESTER OIL

SOLDADURAS RECOMENDADAS PARA REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL

Existe una gran variedad de tipos de soldaduras para refrigeración y


algunas divergencias en cuanto a los tipos más adecuados. Estas son
causadas principalmente por el factor económico, sin embargo, la
experiencia nos ha enseñado que debe utilizarse la soldadura adecuada en
el lugar adecuado, aunque represente en algunos casos un desembolso
relativamente alto, de no usarse la indicada, a la larga presenta costos
mucho más altos para mantenimiento, pues se presentan problemas de
fisuras, poros, soldaduras quebradizas, etc. a continuación recomendamos
algunos tipos de soldadura:

A) Para uniones de cobre/cobre, utilizar soldadura PHOS-CUPPER ó SIL-


PHOS, con un contenido de fósforo preferiblemente de 7% y un mínimo de
12% de plata.

La plata es un metal noble de considerable calidad, con gran resistencia a


vibraciones sensiblemente altas en tuberías.

Al momento de adquirir la soldadura, vale la pena insistir en que no le


propongan un sustituto de menor precio, argumentando que tendría los
mismos resultados, es necesario cerciorarse que cuando menos contengan
los siguientes componentes:

1.- Plata al 15% + Fósforo al 5% + Cobre al 80%


2.- Plata al 12% + Fósforo al 8% + Cobre al 80%

NOTA: La soldadura con contenido de fósforo no debe usarse para soldar


fierro.

B) Para uniones de cobre/otro metal, utilizar soldadura con un mínimo de


35% de plata, la composición más recomendable es la siguiente:

Plata al 35% + Cobre al 28% + Cadmio al 20% + Zinc al 17%.

Para este tipo de soldadura es necesario el uso de fundente y éste debe


seleccionarse de acuerdo al metal que desee soldar, en éstos casos es
necesario que el metal distinto al cobre tenga un precalentamiento.

CDA. DE ROCIO NO. 28, COL. SAN JUAN BOSCO, ATIZAPAN DE ZARAGOZA, EDO. MEX. C.P. 52940 TEL: 52 40 53 13
FAX. 52 40 53 12, E-MAIL: [email protected]
TRANSFER-MAKER DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

C) En ningún caso es recomendable utilizar soldadura de estaño (aunque


en alguna emergencia por no tener equipo de oxiacetileno disponible,
pudiera usarse para soldar líneas de baja presión).

En todos los casos, antes de efectuar una soldadura, deberá hacerse una
limpieza correcta a las partes, empleando una lija de agua.

Es recomendable que al adquirir un nuevo lote de soldadura, se efectúe


una prueba antes de soldar las partes definitivas, ya que de no ser la
soldadura requerida, podrían originarse problemas en el momento de
aplicar la soldadura adecuada (material recalentado, poros, etc.) e
inclusive hasta dañar alguna pieza importante.

NOTA IMPORTANTE: Para efectuar todo éste tipo de soldadura, es


recomendable que se efectúe circulando una corriente de nitrógeno seco en
el interior de las tuberías y conexiones.

2.1.2. Cambio de compresor.

Para llevar a cabo el cambio de un compresor dañado efectúe los


siguientes pasos:

Desinstalación del compresor.

1. Desenergize el equipo.
2. Retire la cubierta inferior.
3. Instale el manifoul en las válvulas de servicio (descarga y succión).
4. Cierre las válvulas de servicio (descarga y succión).
5. Abrir las válvulas del manifoul para descargar la presión del compresor
6. Desolde las tuberías del compresor y retire los accesorios del mismo
(presostatos de alta, baja y presión de aceite, cables de fuerza etc.)
7. Desatornille las tuercas de anclaje.
8. Retire el compresor.

Desinstalación del compresor.

9. Desenergizar el equipo.
10. Instale el manifold en las válvulas de servicio (descarga y succión).
11. Abrir las válvulas del manifoul para descargar la presión del
compresor
12. Desolde las tuberías del compresor y retire los accesorios del mismo
(presostatos de alta, baja y presión de aceite, cables de fuerza etc.)

CDA. DE ROCIO NO. 28, COL. SAN JUAN BOSCO, ATIZAPAN DE ZARAGOZA, EDO. MEX. C.P. 52940 TEL: 52 40 53 13
FAX. 52 40 53 12, E-MAIL: [email protected]
TRANSFER-MAKER DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

13. Desatornille las tuercas de anclaje.


14. Retire el compresor.

Instalación de un compresor nuevo o reparado.

1. Desenergizar el equipo.
2. Atornille las tuercas de anclaje.
3. Instale los accesorios del mismo (presostatos de alta, baja y presión de
aceite, cables de fuerza etc.)
4. Instale el manifold en las válvulas de servicio (descarga y succión) y
conecte una bomba de vacío.
5. Abrir las válvulas del manifoul y efectué un vacío a 23 pulgs. Por un
tiempo mínimo de 3 horas.
6. Cierre las válvulas del manifold y desconecte la bomba de vacío.
7. Rompa el vacío cargando refrigerante R-407C por la válvula colocada
en la línea de líquido.
8. Una vez que el sistema tenga presión ponga en marcha brevemente el
compresor para verificar su giro (Cuando el giro es correcto, al arrancar
el compresor deberá escucharse una operación silenciosa. En caso de
que le giro este invertido, el sistema no levantara presión y el compresor
presentará un zumbido alto al iniciar su operación). Si el giro es
correcto siga cargando el sistema con el compresor en operación. En
caso de que el compresor no arrancara, verifique que el gasto de agua
que se esta suministrando al enfriador sea correcto (600lt/hr/T.R.), ya
que el sistema de control abre el circuito evitando que el compresor
trabaje. En caso de presentar giro inverso corregir y revisar el flujo de
agua. Termine la operación de carga del sistema poco a poco hasta que
el sistema se encuentre operando con las presiones y temperaturas
indicadas en este manual.
9. Una vez terminada la carga cierre las válvulas y retire el manifold,
verifique que no existan fugas.

CDA. DE ROCIO NO. 28, COL. SAN JUAN BOSCO, ATIZAPAN DE ZARAGOZA, EDO. MEX. C.P. 52940 TEL: 52 40 53 13
FAX. 52 40 53 12, E-MAIL: [email protected]
TRANSFER-MAKER DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

2.1.3 Diagnostico y solución de fallas.

FALLA DIAGNOSTICO SOLUCIÓN


La unidad no Falta de suministro Verifique que el interruptor
enciende eléctrico. principal se encuentre
accionado, de ser necesario
acciónelo. Mida el voltaje.

Interruptor termomagnético Verifique que los interruptores


de la unidad apagado. del equipo se encuentren
accionados, de ser necesario
acciónelos.
Luz piloto fundida.
Cambie el foco de la lámpara
piloto
Fallo del selector de energía.
Cambie el interruptor del
selector.

FALLA DIAGNOSTICO SOLUCIÓN


El compresor no Falta de suministro Verifique el primer punto.
arranca eléctrico.

Int. termomagnético del Verifique que el interruptor del


compresor apagado. compresor en el equipo se
encuentre accionado, de ser
necesario acciónelo.

Luz piloto fundida. Cambie el foco de la lámpara


piloto.

Sobrecarga activada sin Restablezca la protección térmica


señalización. y revise la lámpara piloto.

Verifique que el interruptor de


Falta de flujo de agua. flujo accione adecuadamente.

Verifique la programación del


Termostato de operación termostato de operación.
dañado. Sustituya si es necesario.

Cambie el interruptor del selector.


Fallo del selector de
energía.

CDA. DE ROCIO NO. 28, COL. SAN JUAN BOSCO, ATIZAPAN DE ZARAGOZA, EDO. MEX. C.P. 52940 TEL: 52 40 53 13
FAX. 52 40 53 12, E-MAIL: [email protected]
TRANSFER-MAKER DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

FALLA DIAGNOSTICO SOLUCIÓN


El ventilador no Falta de suministro Verifique el primer punto.
arranca eléctrico.

Interruptor Verifique que el interruptor del


termomagnético del ventilador en el equipo se
ventilador apagado encuentre accionado, de ser
necesario acciónelo.

Luz piloto fundida. Cambie el foco de la lámpara


piloto.

Sobrecarga. Espere unos minutos a que se


enfríe el ventilador para que se
restablezca la protección térmica
interna.

Termostato de operación Verifique la programación del


dañado. termostato de operación.
Sustituya si es necesario.
La unidad no enfría Valor de temperatura Verifique parámetros del
modificado. termostato de operación.

Evaporador congelado. Descongele y verifique daños.

Falta de refrigerante. Verifique que no haya fugas de


refrigerante y que exista
refrigerante líquido en la unidad.
Recargue si es necesario.

Restablezca los interruptores de


Paro de compresores por alta presión y verifique la presión
alta presión. de operación.

CDA. DE ROCIO NO. 28, COL. SAN JUAN BOSCO, ATIZAPAN DE ZARAGOZA, EDO. MEX. C.P. 52940 TEL: 52 40 53 13
FAX. 52 40 53 12, E-MAIL: [email protected]
TRANSFER-MAKER DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

FALLA DIAGNOSTICO SOLUCIÓN


El compresor se Falta de flujo de agua. Verifique que la bomba y el
detuvo y no volvió a interruptor de flujo trabajen
arrancar. adecuadamente.

Falla en la línea de Verifique el modulo de sobrecarga.


alimentación eléctrica.
Restablezca el interruptor
Sobrecarga. térmico.

Permita que interruptor de


Falla por presión de aceite. presión de aceite se enfrié,
verifique el nivel y la presión de
aceite en el compresor.

Contactor quemado o Sustituya el contactor.


flameado.

El compresor para y Valor de temperatura Verifique parámetros del


arranca modificado. termostato de operación.
constantemente
Poca carga térmica. Revise su carga térmica o agregue
carga para aumentar el tiempo de
paro y arranque.

CDA. DE ROCIO NO. 28, COL. SAN JUAN BOSCO, ATIZAPAN DE ZARAGOZA, EDO. MEX. C.P. 52940 TEL: 52 40 53 13
FAX. 52 40 53 12, E-MAIL: [email protected]
TRANSFER-MAKER DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

2.2 Diagrama de Refrigeración (Tipico)

CDA. DE ROCIO NO. 28, COL. SAN JUAN BOSCO, ATIZAPAN DE ZARAGOZA, EDO. MEX. C.P. 52940 TEL: 52 40 53 13
FAX. 52 40 53 12, E-MAIL: [email protected]
TRANSFER-MAKER DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

2.3 Especificaciones

DE OPERACION

Capacidad Nominal: 26.2 T.R. *


Gasto agua de enfriamiento: 16200 Lt/Hr.
Temperatura de entrada de agua: 22 ºC.
Temperatura de salida de agua: 15 ºC.
Temperatura programada (SET POINT) 15 ºC.

CIRCUITO DE REFRIGERACION

Refrigerante R-404a
Capacidad 35-38 Kg.
Calibración de protección de alta presión 350 Lb./in 2
Calibración de protección de baja presión 25-50 Lb./in 2

CIRCUITO ELECTRICO

Tensión de operación: 220 V./3 F/60Hz


Potencia max.: 36 Kw.
Consumo maximo. 95 Amp. MAX.
Fuerza 220 V./3 F/60Hz
Control 220 VAC
Desbalance permitido 5%

DIMENSIONES

3300 mm (L) x 1145 mm (A) x 1470 mm (H)

PESO APROXIMADO

Sin agua 510 Kg.

*Capacidad considerando la altura de la Cd. De México.

Sujeto a cambio sin previo aviso.

CDA. DE ROCIO NO. 28, COL. SAN JUAN BOSCO, ATIZAPAN DE ZARAGOZA, EDO. MEX. C.P. 52940 TEL: 52 40 53 13
FAX. 52 40 53 12, E-MAIL: [email protected]
TRANSFER-MAKER DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

3.0 INSTALACION
3.1 Recepción de la unidad enfriadora

3.1.1 Inspección.

Al momento de recibir la unidad revísela minuciosamente para cerciorarse


de que no tenga ningún daño originado en el transporte; si se detecta algo
anormal, anótelo en el recibo e inmediatamente haga la reclamación por
escrito a la compañía de transportes o a su seguro correspondiente.

3.1.2. Maniobras Unidad

Para efectuar cualquier tipo de maniobra utilice siempre las orejas de


izaje, empleé amarres de cuerda o cable con separadores en la parte
superior o en los costados.

Una vez colocada la unidad en el lugar de operación final, revise


minuciosamente el paquete, buscando indicios de posibles fugas que
puedan haberse producido por la ruptura de algún tubo durante la
maniobra, revise que no haya cables sueltos por el afloje de un tornillo
producido durante la transportación.

Una vez llevada a cabo esta inspección, proceda a liberar los resortes
amortiguadores de los compresores (en caso de no traer resortes considere
las gomas como tales). Afloje la tuerca superior hasta que el resorte se
libere y después apriete nuevamente el resorte entre media y tres cuartos
de vuelta.

CDA. DE ROCIO NO. 28, COL. SAN JUAN BOSCO, ATIZAPAN DE ZARAGOZA, EDO. MEX. C.P. 52940 TEL: 52 40 53 13
FAX. 52 40 53 12, E-MAIL: [email protected]
TRANSFER-MAKER DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

3.2 Selección de la mejor ubicación para la instalación de la unidad.

El diseño de estos paquetes permite su instalación a la intemperie, ya sea


a nivel de piso o sobre techo en azoteas o cuartos de maquinas.

Para ambos casos analice los siguientes puntos.

A) seleccione un lugar bien ventilado para la toma de aire del condensador.

B) Seleccione un lugar donde los claros mínimos sean de 60 cm. y sean de


fácil acceso para la interconexión de tuberías.

C) No utilizar ductos para la descarga de aire caliente, ya que los


ventiladores no están diseñados para este efecto.

D) Busque un lugar donde la unidad quede lo menos expuesta a la


exposición solar.

E) Analice la transmisión de ruidos hacia los espacios colindantes.

F) Si la unidad tiene que quedar instalada en lugares donde por necesidad


sean de acceso fácil a personal no calificado para la operación o
mantenimiento de la unidad. Asegure las tapas de acceso con candados,
seguros o cercas protectoras para prevenir daños casuales o manipulación
inadecuada del paquete.

CDA. DE ROCIO NO. 28, COL. SAN JUAN BOSCO, ATIZAPAN DE ZARAGOZA, EDO. MEX. C.P. 52940 TEL: 52 40 53 13
FAX. 52 40 53 12, E-MAIL: [email protected]
TRANSFER-MAKER DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

3.3. Instalación en piso

En caso de ser necesario construya una base de concreto de una sola pieza
con dimensiones mayores la unidad (respete perimetralmente min. 30
cms.)

La profundidad y la altura de la base deberán determinarse, tomando en


cuenta el tipo del suelo y el peso de la unidad en operación para evitar
hundimientos, de ser necesarios emplear grava controlada por la
distribución correcta del peso.

3.4. Instalación en el Techo.

Ya sea que la unidad se instale sobre bases de concreto hecha en la loza o


sobre base de acero estructural, tome en cuenta que deberán la longitud y
dimensiones necesarias para distribuir adecuadamente el peso de la
unidad sobre la estructura del edificio.

NOTA IMPORTANTE:

De acuerdo al lugar donde se instale el enfriador, verificar el punto de


congelación de agua de acuerdo a la altitud, la temperatura mas baja de
salida del agua deberá ser de cuando menos 3ºC arriba del punto de
congelación, si el lugar es de temperatura extremosa y se obtienen
temperaturas en el medio ambiente iguales al punto de congelación, se
deberá tomar en cuenta el drenado oportuno de tuberías, esos daños
que se ocasionan en la unidad por efectos de congelación son sumamente
serios, ya que no sólo se rompen los tubos del evaporador, sino que
también se contamina el sistema con agua que al mezclarse con el
refrigerante perjudica al compresor.

3.5. Conexiones a la Unidad

3.5.1 Conexiones hidráulicas

1.- Soporte siempre la tubería en forma independiente de la unidad, así


como de las bombas.
2.- Siga las normas normales para instalación de tuberías. Tome en cuenta
que se deberán incluir cuando menos los siguientes accesorios:
A. Válvulas de servicio en la entrada y salida de la máquina a suministrar
agua fría.

CDA. DE ROCIO NO. 28, COL. SAN JUAN BOSCO, ATIZAPAN DE ZARAGOZA, EDO. MEX. C.P. 52940 TEL: 52 40 53 13
FAX. 52 40 53 12, E-MAIL: [email protected]
TRANSFER-MAKER DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

B. Válvulas de purga en la parte más alta del sistema.


C. Válvulas de dren en los puntos más bajos.
D. Filtro de agua en la línea de retorno.
E. Aislamiento térmico en las líneas de alimentación y retorno.

PROPUESTA DE INSTALACION 1

PROPUESTA DE INSTALACION 2

3.5.2 Conexiones eléctricas.

Verifique que el voltaje y la corriente disponible sean los indicados en la


placa de la unidad, siga las normas de instalaciones eléctricas vigentes de
la localidad, seleccione el calibre del conductor desde un interruptor hasta
el panel de fuerza de control de la unidad, considere un cable adicional

CDA. DE ROCIO NO. 28, COL. SAN JUAN BOSCO, ATIZAPAN DE ZARAGOZA, EDO. MEX. C.P. 52940 TEL: 52 40 53 13
FAX. 52 40 53 12, E-MAIL: [email protected]
TRANSFER-MAKER DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

para tierra física, utilice los orificios indicados para la acometida eléctrica
dispuestos en la unidad y selle bien las conexiones para protección contra
intemperie y agua.

3.5.2.1 Cómo determinar el desbalance entre fases .

Idealmente, el suministro de voltaje debería ser uniformemente balanceado


o sea 100% balanceado pero esto, no es posible debido a la resistencia que
oponen los conductores eléctricos al transportar la energía además, de
otras cargas y/o malas conexiones eléctricas.

El desbalance entre fases puede determinarse por medio de un voltímetro


y/o un multímetro como a continuación se indica.

1. Medir cada uno de los voltajes en cada una de las fases (esto es
entre L1-L2, L1-L3 y L2-L3.

Por ejemplo si tenemos una alimentación a 230 / 3 / 60 y si la lectura del


voltímetro nos dío (ver figura no. 1):

L1-L2= 214 Volts


L1-L3= 231 Volts
L2-L3= 222 Volts

Fig. 1 Desbalance de voltaje en el suministro de energía eléctrica

2. Calcular el voltaje promedio: V=222 Volts

3. Realizar la diferencia entre el voltaje promedio y los valores de


voltajes, máximo y mínimo resultante de la medición entre fases (L1-
L2, L1-L3 y L2-L3).

Para este ejemplo, los voltajes máximo y mínimo son entre:

CDA. DE ROCIO NO. 28, COL. SAN JUAN BOSCO, ATIZAPAN DE ZARAGOZA, EDO. MEX. C.P. 52940 TEL: 52 40 53 13
FAX. 52 40 53 12, E-MAIL: [email protected]
TRANSFER-MAKER DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

L1-L2= 214 Volts


L1-L3= 231 Volts

Por lo que:

222 Volts - 214 Volts = 8 Volts


222 Volts - 231 Volts = -9 Volts (Tomar el valor absoluto)

4. Tomar la máxima desviación y multiplicarla por 100 y dividirla por el


voltaje promedio para obtener el porcentaje de desbalance presente
entre las fases de alimentación el cual, no debe de rebasar el 5%.

Entonces, realizando la operación se tiene: de desbalance, de acuerdo al


ejemplo anterior:

el desbalance es de 4.05 % el cual, está dentro del valor máximo permitido.

3.5.2.2 Efectos del desbalance de voltaje.

Como resultado del desbalance de voltaje, la corriente a rotor bloqueado se


desbalanceará en el mismo grado. En todo caso, el desbalance en las
corrientes de carga a velocidades de operación normales, pueden ser del
orden de 4 a 10 veces el desbalance de voltaje dependiendo de la carga.

Para este ejemplo se tiene un 4.05% de desbalance de voltaje; por lo que,


la corriente de carga puede ser de alrededor del 30% mayor que la
corriente promedio usada.

El “NEMA” MG1-14.34 Motors and Generators establece que el porcentaje


de aumento en la temperatura en una fase del embobinado resulta del
desbalance de voltaje y será aproximadamente dos veces el cuadrado del
desbalance de voltaje en el sistema. El cual, viene dado por la siguiente
relación:

% de Aumento de temp.=2x(Desbalance de Voltaje)2

Si calculamos el % de aumento de temperatura en el embobinado para el


ejemplo anterior, tendremos:

% de Aumento de temp.=2x(4.5)2=32.80

Como resultado de este desbalance, es posible que el embobinado de una


de las fases del motor se sobrecaliente mientras las otras dos fases
mantendrán temperaturas dentro de los límites normales. Lo anterior,
provocará la falla prematura del motocompresor.

CDA. DE ROCIO NO. 28, COL. SAN JUAN BOSCO, ATIZAPAN DE ZARAGOZA, EDO. MEX. C.P. 52940 TEL: 52 40 53 13
FAX. 52 40 53 12, E-MAIL: [email protected]
TRANSFER-MAKER DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

NOTA IMPORTANTE: Si el equipo opera con un desbalance entre fases,


mayor al permitido, Se invalida la garantía.

3.5.2.3 Interruptor sugerido.

Interruptor termomagnético sugerido: 3 X 120 A

3.5.2.4 Calibre del conductor sugerido.

Calibre de conductor sugerido por fase:

DISTANCIA CALIBRE DISTANCIA CALIBRE DISTANCIA CALIBRE DISTANCIA CALIBRE

25 M 8 50 M 4 75 M 2X6 100 M 2X4

CDA. DE ROCIO NO. 28, COL. SAN JUAN BOSCO, ATIZAPAN DE ZARAGOZA, EDO. MEX. C.P. 52940 TEL: 52 40 53 13
FAX. 52 40 53 12, E-MAIL: [email protected]
TRANSFER-MAKER DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

MANUAL DE
INSTALACION,
OPERACION Y
MANTENIMIENTO

CHA 27 – SH

ANEXO

CDA. DE ROCIO NO. 28, COL. SAN JUAN BOSCO, ATIZAPAN DE ZARAGOZA, EDO. MEX. C.P. 52940 TEL: 52 40 53 13
FAX. 52 40 53 12, E-MAIL: [email protected]

También podría gustarte