0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas3 páginas

Los Antecedentes de La Psciologia

El documento resume los orígenes y desarrollo de la psicología desde la antigüedad griega hasta el Renacimiento. Aristóteles sentó las bases al considerar el alma como una realidad sustancial y ubicar el estudio de la mente dentro del ámbito natural. En la Edad Media, la psicología estuvo supeditada a la teología. René Descartes introdujo el método científico y propuso el dualismo entre res cogitans (mente) y res extensa (cuerpo), sentando las bases de la psicología moderna.

Cargado por

Cc Ro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas3 páginas

Los Antecedentes de La Psciologia

El documento resume los orígenes y desarrollo de la psicología desde la antigüedad griega hasta el Renacimiento. Aristóteles sentó las bases al considerar el alma como una realidad sustancial y ubicar el estudio de la mente dentro del ámbito natural. En la Edad Media, la psicología estuvo supeditada a la teología. René Descartes introdujo el método científico y propuso el dualismo entre res cogitans (mente) y res extensa (cuerpo), sentando las bases de la psicología moderna.

Cargado por

Cc Ro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Los antecedentes de la psicología se hallan inmersos dentro del campo de la especulación

filosófica como una rama

La psicología sustancialista de Aristóteles

Fue Aristóteles con su tratado del alma que pasa a ser considerado como el padre de la
psicología

Realidad subjetiva. - es la que depende de la percepción del individuo formando parte del
mundo interior de cada uno y de su diálogo interno.

Los filósofos, se centran en la realidad externa refleja el aspecto superficial, accesible


directamente a los sentidos, del objeto, o la realidad que existe fuera del objeto.

Aristóteles delimito la psique o el alma como una realidad sustancial ubicando su


pertenencia en el mundo de la naturaleza, enfocando su conocimiento como algo susceptible
de un tratamiento empírico, lo que significó un avance en el desarrollo de la psicología como
actividad científica. Al sacar lo mental fuera del campo mítico y religioso, permitiendo su
consideración como algo sometido a leyes y a principios naturales, es decir un campo ajeno a
los metafísicos

Aristóteles diferenció la materia de la forma, y ambas constituyen un compuesto sustancial:


“el alma sería el componente formal del ser vivo y el cuerpo el componente material,
constituyendo ambos una unidad sustancial”

La psicología en la Edad Media siglo IV

Se produce una reviviscencia de las ideas platónicas ya que estas van mas a acorde con los
dogmas cristianos imperantes

San Agustín de Hipona es el quien construye una psicología introspeccioncitas, en la que hace
referencia a que deberíamos de vernos a nosotros mismos y no olvidarnos de mirar nuestro
interior

Caracterizada por ser una época en la que se valoraba la

verdad revelada, - Concepto de la filosofía idealista religiosa; designa el conocimiento


directo y supra sensorial de la verdad, accesible únicamente a los elegidos en un momento
de iluminación mística. Desde el punto de vista de los filósofos idealistas, la revelación está
vinculada a la tendencia a la verdad y al bien.

la Verdad Divina con carácter de conocimiento absoluto, indiscutible e irrefutable, cuya fuente
se sitúa fuera del hombre dentro de las Sagradas Escrituras

La razón ya no es suficiente, debe acudirse a la fe como instrumento de conocimiento.

escolasticismo, en la que la función de la filosofía era ser servidora de la teología, para


enriquecer, o aclarar en todo caso, esa Verdad dogmática clásica para comprender la
revelación religiosa del cristianismo

La escolástica es el movimiento teológico y filosófico que intento utilizar la filosofía grecolatina


clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo}

Las discusiones en torno al campo psicológico estaban supeditadas a la naturaleza y atributos


del alma (bajo la plena convicción de que, en el fondo de esta, se hallaba Dios) cuya vía de
conocimiento estaba dada por la deducción lógica como criterio de validez más que por la
inducción y la observación de los hechos

Renacimiento y la filosofía moderna: René Descartes

Edad moderna se produce un giro en las preocupaciones y reflexiones filosóficas

1.- Cosmocentrismo. - imperante en la filosofía griega clásica

2.- teocentrismo. - imperante en el escolasticismo

3.- antropocentrismo. - donde ya no es la realidad exterior el único centro de interés, sino


que el hombre es quien a pasa a ser valorado como un sujeto del conocimiento. Se refiere a
que el hombre es un ser inevitable para construir y otorgarle un significado al universo.

Es RENE DESCARTES el fundador de la filosofía moderna quien desplazo el valor de la verdad


revelada por el de la razón humana acabando de esta manera con el dogmatismo del
pensamiento escolástico

El dogmatismo es la presunción de quienes quieren que sus aseveraciones sean tenidas por
verdades innegables

El hombre sustituye al Dios como fuente de conocimiento

Fue descartes quien establecido el método de la duda racional para que mediante esta
podamos distinguir lo verdadero de lo falso y de esta manera lograr un conocimiento
verdadero

Llegando a la conclusión de que existe un dualismo en la naturaleza del hombre

Existen dos principios radicalmente opuestos:

1.-el alma, sede de ideas innatas, como sustancia pensante inextensa (res cogitans) accesible al
conocimiento en forma directa,

2.-el cuerpo como sustancia extensa no pensante accesible al conocimiento por vía indirecta,
es decir, a través de los sentidos.

Ambas existen de forma independiente una de la otra

Sostiene que el alma posee ciertas ideas innatas por lo que no necesitaría del cuerpo
(incluyendo los órganos sensoriales) como fuente de conocimiento.

DESCARTES intento superar a este dualismo radical dándole una mayor importancia a la
interacción cuerpo y alma

Haciendo hincapié que el alma no está en el cuerpo como una sustancia extraña sino en
estrecha comunicación con él. Sostiene que el alma está en la glándula pineal y a través de
esta ejercía su función sobre el cuerpo usando como estaciones intermedias el cerebro y los
nervios

Un aporte importante de Descartes la descripción de un mecanismo corporal basado en el


concepto de reflejo
El reflejo en el mecanicismo cartesiano significaría esto: al percibir cierto estado material
mediante un cuerpo igualmente material, éste responde obedeciendo a las leyes de la física,
siguiendo las leyes del movimiento.

Por los diversos tipos de posicionamiento no hicieron mas que generar un dualismo
irreconciliable entre lo biológico y lo psicológico:

Por un lado, se tiene al conocimiento mecanizado del corporal y biológico del hombre

Y por le otro lado un conocimiento espiritualista, intelectual, introspectivo del alma humana

También podría gustarte