0% encontró este documento útil (1 voto)
351 vistas18 páginas

Jos Mara Gil. Introduccin A Las Teoras de Lingstica Del Siglo XX Cap. 1

1) José María Gil resume el Capítulo 1 de la obra Introducción a las teorías de lingüística del siglo XX de Ferdinand de Saussure. 2) Saussure propuso definir la lingüística como una ciencia estableciendo su objeto de estudio, la lengua, que es el sistema mental compartido por una comunidad lingüística, en oposición al habla o uso individual de la lengua. 3) Esta distinción entre lengua y habla permitió establecer las bases del estructuralismo lingüístico.

Cargado por

Jess H.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
351 vistas18 páginas

Jos Mara Gil. Introduccin A Las Teoras de Lingstica Del Siglo XX Cap. 1

1) José María Gil resume el Capítulo 1 de la obra Introducción a las teorías de lingüística del siglo XX de Ferdinand de Saussure. 2) Saussure propuso definir la lingüística como una ciencia estableciendo su objeto de estudio, la lengua, que es el sistema mental compartido por una comunidad lingüística, en oposición al habla o uso individual de la lengua. 3) Esta distinción entre lengua y habla permitió establecer las bases del estructuralismo lingüístico.

Cargado por

Jess H.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

José María Gil.

Introducción a
las teorías de lingüística del
siglo XX, Cap. 1
Created @March 18, 2023 1:48 PM

Class General Linguistics

Type Notes

Text Introducción a las teorías de lingüística del siglo XX

Teoría lingüística: Gil dice que es un intento de describir o explicar el lenguaje.

Características fundamentales en el ser humano: pensamiento, racionalidad,


cultura, el lenguaje (maybe not that important, but it is)

"Por muy elocuentemente que un perro ladre -dijo-,


nunca podrá decir que sus padres fueron pobres pero
honrados".
Bertrand Russell.

🌺 ¿Cómo funciona el lenguaje? 🌺


José María Gil. Introducción a las teorías de lingüística del siglo XX, Cap. 1 1
¿Es la lingüística una ciencia madura o una “normal”? ¿Qué diferencia a la
ciencia de filosofía?

La filosofía se encuentra siempre en el período anterior al


paradigma (Ejemplo o modelo de algo), y cada vez que el tratamiento de un
tema por parte de los especialistas supera ese estadio, el tema deja de ser
filosófico para convertirse en científico, debido a que, como dice Peter
Medawar, "la ciencia es el arte de lo solucionable". Así, la filosofía pierde de
vez en cuando algunos de sus temas de estudio a causa de su propio éxito.

CAPÍTULO I:
EL CURSO DE LINGÜÍSTICA GENERAL DE
FERDINAND DE SAUSSURE Y EL DESARROLLO
DEL ESTRUCTURALISMO
Saussure explica que cada constituyente "vale" porque se opone a los
demás, i. e., cada elemento del sistema es lo que los otros no son.

El objeto de estudio de la lingüística.

Para empezar, la ciencia de la lengua ha pasado por tres etapas mismas que
no reconocen su objeto de estudio.

1. Gramatica Normativa: separar las formas "correctas" de las


"incorrectas".

2. Filología: fijar, interpretar y comentar textos, base de la lingüística


histórica pero se olvidó de "la lengua viviente" a causa de un interés
exclusivamente destinado a los textos escritos.

3. Gramatica comparada: lenguas pueden compararse sistemáticamente.


Ciencia destinada a explicar una lengua a partir de las formas de otra.

En este punto de su razonamiento, de Saussure hace una afirmación que es


el punto de partida de su búsqueda y también da comienzo a la lingüística
moderna.

... sin tal operación elemental


[la de recortar un objeto de estudio],

José María Gil. Introducción a las teorías de lingüística del siglo XX, Cap. 1 2
una ciencia es incapaz de procurarse
un método (Saussure 1916: 31).

Investigaciones comparativas: las lenguas cambian y que ese cambio


se relaciona con el espíritu colectivo de las comunidades de habla.

Saussure dice “chinguen a su madre, aquí llegué yo a limpiarles el culo”


(parafrasis) y se dedicó a buscar dicho objeto de estudio (un vío). El primer paso
es definir la primera fuente de estudio [materia prima of lingüística], o sea, el
conjunto de todas las manifestaciones del lenguaje, todas las formas de
expresión, tanto de pueblos sin escritura como de naciones con una larga
tradición literaria.

Saussure piensa en el índole universal de la lengua humana. Las tareas de la


lingüística son:

1. Hacer la descripción y la historia de todas las lenguas que pueda;

2. Determinar qué factores inciden en la lengua;

3. Definirse ella misma como ciencia.

La lingüística crea su objeto como “integral y concreto” a partir de su propio


enfoque, a comparación de otras materias, quienes tienen un enfoque de
estudio dado con anterioridad.

Los aspectos del lenguaje parecen innumerables e inabarcables.

La expresión lenguaje le cabe a cualquier idioma pero no se limita o restringe a


ninguno en particular.

Lejos de preceder el objeto al punto de vista,


se diría que es el punto de vista el que crea el objeto...
(Saussure 1916: 36).

Complejidad de los hechos lingüísticos, entre los que se destacan fenómenos


como los siguientes.:

1. Los sonidos son articulados por el aparato fonador y percibidos por el


oído.

2. Los sonidos se corresponden con ideas o conceptos, y así se forma una


compleja unidad fisiológica y mental, de sonido y de significado.

José María Gil. Introducción a las teorías de lingüística del siglo XX, Cap. 1 3
3. El lenguaje tiene un lado social y un lado individual, porque pertenece a
toda a una comunidad y, también, cada uno de los hablantes en particular lo
conoce y lo tiene, por así decirlo, internalizado en su propia mente.

4. El lenguaje supone un sistema en un tiempo determinado (por ejemplo el


castellano bonaerense de fines del siglo XX) y una evolución previa (que
en el caso del castellano se remonta al latín vulgar y, aún más atrás en el
tiempo, a un hipotético indoeuropeo).

El lenguaje es en cada momento una institución actual y un producto del


pasado.

Saussure considera que es vital que la lingüística se defina como ciencia


estableciendo con claridad cuál es su objeto de estudio.

Saussure propone las siguientes definiciones:

Lenguaje: Totalidad absoluta de los fenómenos lingüísticos. Presenta las


siguientes características:

1. Es a la vez físico (por los sonidos que se perciben), fisiológico (por la


articulación de los sonidos) y psíquico (por la representación de los
conceptos);

2. Pertenece al dominio individual, es decir, a los hechos de habla


cotidianos, que son completamente pasajeros, únicos e irrepetibles;

3. Pertenece al dominio social. En conclusión, debido a su inaccesible


complejidad, no puede ser objeto de estudio de la lingüística.

Saussure dice lo siguiente:

Lengua (langue): sistema que pertenece a toda la comunidad


lingüística, por eso es de carácter social; está en la mente de todos y
cada uno de los hablantes, por eso la lengua es mental. El sistema de
la lengua no varía de un individuo a otro. Es, en síntesis, una totalidad
en sí y un principio de clasificación.

Habla (parole): parte del lenguaje que pertenece exclusivamente al


dominio individual; es el uso del sistema (el uso de la lengua) en la
interacción cotidiana. Por su carácter pasajero y completamente
variable de un caso a otro, el habla tampoco puede ser objeto de
estudio de la lingüística.

José María Gil. Introducción a las teorías de lingüística del siglo XX, Cap. 1 4
A continuación, se presentan las dos ecuaciones dadas por Saussure
explicando la composición del lenguaje.

🫐
Lenguaje = Lengua + Habla
El lenguaje consiste en la totalidad de hechos que involucran tanto al
sistema como al uso del sistema.

🫐
Lengua = Lenguaje - Habla
La lengua consiste en el sistema ordenado, aquellos aspectos del
lenguaje que no son el uso. Aquí se advierte la idea mencionada al
principio de este capítulo: de Saussure propone un sistema donde cada
constituyente "vale" porque se opone a los demás. Si cada elemento del
sistema es lo que los otros no son, entonces se puede afirmar que la
lengua es la parte del lenguaje que no es el habla, y viceversa. (?)

Saussure planteó ciertas dualidades:

1. Lengua vs Habla: permite establecer una definición de cuál es el objeto de


estudio de la lingüística.
Saussure nos dice:

A nuestro parecer, no hay más que una solución para


todas estas dificultades: hay que colocarse desde el
primer momento en el terreno de la lengua y tomarla
como norma de todas las otras manifestaciones del
lenguaje. En efecto, entre tantas dualidades, la lengua
parece ser lo único susceptible de definición autónoma...
(Saussure 1916: 37)

Tenemos entonces un punto de vista que ha creado un objeto (la lengua).

La mente del sujeto emisor relaciona una idea o concepto con una imagen
acústica que se corresponde con esa idea. Entonces el emisor, a través del acto
de fonación, emite los sonidos que son oídos por el sujeto receptor, para quien
el proceso es inverso, ya que asocia la imagen acústica de los sonidos a un
concepto en su propio cerebro. El proceso se repite, siendo en ese momento en
que el receptor pasa a ser emisor y viceversa.

La propuesta de Saussure es mentalista; supone que la lengua se ubica en la


mente de los todos los individuos.

José María Gil. Introducción a las teorías de lingüística del siglo XX, Cap. 1 5
El circuito del habla incluye:

1. Una parte externa (vibración de sonidos que van de la boca al oído) y una
parte
interna (el resto);

2. Una parte psíquica (la representación del sonido o imagen acústica y la


representación
del concepto) y una parte no psíquica (lo relativo a lo fisiológico, como la
articulación
de sonidos, y los hechos físicos exteriores al individuo);

3. Una parte activa (lo que va de la asociación de uno de los sujetos al oído
del otro) y
una parte pasiva (todo lo que va del oído del segundo a su centro de
asociación).

Aquí se explica que todos los individuos estamos unidos por lenguaje. Dice
de Saussure que si se pudiera abarcar la suma de las imágenes verbales
almacenadas en los individuos daríamos con el "lazo social" que constituye
la lengua, que en definitiva es:

Un tesoro depositado por la práctica del habla en los sujetos


que pertenecen a una misma comunidad, un sistema
gramatical
virtualmente existente en cada cerebro, ..., en los cerebros de
un conjunto de individuos, pues la lengua no está completa
en
ninguno, no existe perfectamente más que en la masa.
(Saussure 1986: 41).

Se determina el objeto de estudio de la lingüística: dejar de lado la


totalidad de los hechos del lenguaje, y estudiar solo aquello que pertenece
al sistema de la lengua.

La lengua es social porque trasciende al individuo y pertenece a la


comunidad toda, tiene existencia en la masa hablante. Pero no es
contradictorio afirmar que también posee un carácter individual porque se
sitúa en el cerebro o en la mente de las personas.
La lengua sólo existe en la mente del individuo por su relación con la

José María Gil. Introducción a las teorías de lingüística del siglo XX, Cap. 1 6
comunidad, no está sujeta a la voluntad de los hablantes. El habla sí varía
de un individuo a otro ya que depende del uso en situaciones concretas.

Lengua: Habla:
La parte social y esencial del La parte puramente individual y
lenguaje. por eso accesoria del lenguaje.

Sistema registrado pasivamente Acto voluntario de la inteligencia


en la mente de los individuos. del sujeto hablante que, en
situaciones concretas, hace uso
Objeto bien definido en el
del sistema.
contexto de los heterogéneos
hechos del lenguaje. Al deslindar la lengua de los
hechos heterogéneos del
Objeto que se puede estudiar
lenguaje, el habla es
separadamente debido a su
precisamente esa
naturaleza de sistema. Es, en
heterogeneidad.
definitiva, el objeto de estudio de
la lingüística. Debido a su heterogeneidad, no
es posible definirla como objeto
Su carácter es homogéneo:
de estudio.
constituye un sistema de signos.
Es el uso del sistema; no el
Es un objeto del mundo natural
sistema mismo.
que tiene su asiento en el
cerebro. También es un objeto del mundo
natural.
Es social pero está en todos y
cada uno de los individuos. Es individual pero se realiza en
los intercambios de habla
"sociales".

La semiología (estudio de los signos) sería parte de la psicología social, y en


consecuencia de la psicología general. Las leyes que descubra la semiología
deberán aplicarse a la lingüística para que ésta encuentre un dominio bien
definido en el conjunto de los hechos humanos.

La normativa (una de las etapas prehistóricas de la ciencia del lenguaje,


Saussure) solo provee reglas para separar lo que las instituciones consideran
"formas correctas" de las "formas incorrectas". Por lo tanto, la normativa está

José María Gil. Introducción a las teorías de lingüística del siglo XX, Cap. 1 7
"muy alejada de la pura observación, y su punto de vista es necesariamente
estrecho". Muchas veces se confunde la gramática con la normativa.

La lingüística es una ciencia y, como tal, manifiesta un carácter descriptivo y


explicativo, pero no prescriptivo. Intenta decir “cómo” son los hechos del
lenguaje y decir “por qué” son así. Una ciencia no pretende decir “cómo deben
ser las cosas”.

El signo lingüístico
Los signos lingüísticos tienen rasgos que los diferencian claramente de otros
tipos de signos. Un signo lingüístico se define como la combinación mental de
un concepto y de una imagen acústica (de Saussure 1916: 92).

Hay que entender que la "imagen acústica" no es el sonido mismo (físico y


material) sino la representación mental del sonido. El "concepto" no es otra
cosa que el significado, o bien, la representación mental de un significado.

Signo lingüístico: entidad psíquica/mental que se representa por medio de


figuras (como las mostradas en el esquema). El signo no une un nombre y una
cosa: el concepto constituye el significado, no el referente concreto.

Básicamente es:

Significado sugiere un concepto ya dado; significante sugiere el proceso que


permite expresar ese significado.

José María Gil. Introducción a las teorías de lingüística del siglo XX, Cap. 1 8
La arbitrariedad del signo
Es arbitrario porque el lazo que une al significado y al significante no es
motivado. El mismo concepto o significado (felino doméstico) tiene por
significantes a gato en castellano, chat en francés, cat en inglés y katze en
alemán.

Todos, alguna vez, hemos padecido esos debates inapelables


en que una dama, con acopio de interjecciones y de anacolutos,
jura que la palabra luna es más (o menos) expresiva que la
palabra moon. Fuera de la evidente observación de que el
monosílabo moon es tal vez más apto para representar un
objeto
muy simple que la palabra luna, nada es posible contribuir a
tales
debates; descontadas las palabras compuestas y las
derivaciones,
todos los idiomas del mundo (...) son igualmente inexpresivos
(Borges 1974: 706) (Donde Borges dice inexpresivos,
entiéndase
arbitrarios en términos de de Saussure).

Resulta evidente que la lengua es heredada y que los integrantes de la


comunidad adquieren la lengua a partir de ese hábito que antes ha sido
adquirido por los otros.

(*) Preguntar por aclaración segundo párrafo sobre el signo lingüístico, no se


entendió a la perfección -al menos para mí-. Página 18.

Referido a la arbitrariedad esencial del signo, Saussure rechaza dos posibles


objeciones:

Las onomatopeyas parecen expresiones motivadas y, por lo tanto, no


arbitrarias. En efecto, palabras como miau reproducen un sonido del mundo
natural. Pero las onomatopeyas nunca son constituyentes centrales del
sistema lingüístico y en realidad no dejan de ser un intento de imitar
convencional y aproximadamente un sonido del mundo real. (Es posible que

José María Gil. Introducción a las teorías de lingüística del siglo XX, Cap. 1 9
un gato no considere que la expresión miau sea una buena imitación de su
maullido).

Ocurre algo similar con las exclamaciones. No parece haber un vínculo


verdaderamente motivado entre ¡ay! y el dolor que esa exclamación
significa.

Carácter lineal del significante


El significante, por su naturaleza auditiva, se desarrolla en el tiempo:

a) representa una extensión, y


b) esa extensión es mensurable en una sola
dimensión; es una línea
(Saussure 1916: 95).

La linealidad del significante también resulta fundamental para distinguir el signo


lingüístico de otros tipos de signos.

Por oposición a los significantes visuales (las luces del semáforo, las señales
marítimas), los significantes lingüísticos disponen solamente de la línea del
tiempo, sus elementos se presentan uno tras otro formando una cadena. La
escritura (que no es la lengua, sino la representación de la lengua) confirma
esta idea porque también tiene un carácter lineal que es consecuencia directa
de la linealidad del significante. La escritura hace que la sucesión espacial de
los signos gráficos sustituya y represente la sucesión en el tiempo. (?)
Aunque la escritura sea un bien precioso de la humanidad no constituye un
aspecto esencial de la lengua como lo es la oralidad.

Inmutabilidad del signo


Es inmutable porque los hablantes de la comunidad NO lo eligen ni pueden
cambiarlo o reemplazarlo por otro. Toda sociedad conoce su lengua como un
producto heredado de generaciones anteriores. Construcción social debido a
que los hablantes heredan su lengua y luego contribuyen a que la hereden las
generaciones siguientes.

La inmutabilidad se debe a cuatro factores:

José María Gil. Introducción a las teorías de lingüística del siglo XX, Cap. 1 10
1. El carácter arbitrario del signo determina que el signo sea también
inmutable. Las sociedades cambian las formas de vestir, las leyes y los
regímenes de producción, y en ocasiones tienen que hacer valer sus
razones. En cambio, las sociedades NO pueden (ni necesitan) imponer
cambios en un sistema de signos arbitrarios. ¿Qué razón de peso social
puede haber para preferir moon antes que luna? Ninguna, asies. Habla
como quieras con tal de no ofender a nadie y, si sucede que alguien se
siente altamente ofendido por preferir un signo lingüístico a otro, como dijo
Dua Lipa: “You’re clearly doing something wrong”

2. Los signos lingüísticos de una lengua suman un número sin dudas muy
alto y cualquier cambio general supondría una tarea innecesariamente
irrealizable.

3. La lengua constituye un sistema muy complejo que todos los hablantes


manejan, sean o no conscientes de ella. Tanto una persona analfabeta
como un gran
escritor han heredado y manejan la misma lengua. Aunque el último tenga
un alto grado
de conciencia de su manejo y el primero no.

4. Todos los individuos de la comunidad se sirven de la lengua y esto ocasiona


una previsible resistencia colectiva a toda innovación lingüística. Si los
signos se cambiaran continuamente no habría forma de que la comunidad
se sirviese de ella.

La lengua es de todas las instituciones sociales la menos propensa a las


iniciativas. La lengua forma cuerpo con la vida de la masa social, y la masa,
siendo naturalmente inerte, aparece ante todo como factor de conservación
(de Saussure 1916: 99).

Saussure plantea conceptos que sólo aparentemente resultan


contradictorios. El signo es inmutable en relación con la sociedad que lo ha
heredado. Pero cuando se analiza el rol de las fuerzas sociales en relación
con el tiempo, se advierte que la lengua, y los signos que la conforman,
también son mutables.

Mutabilidad del signo

José María Gil. Introducción a las teorías de lingüística del siglo XX, Cap. 1 11
Quizá el mejor ejemplo del pensamiento dialéctico de de Saussure sea la
tensión entre mutabilidad e inmutabilidad del signo. No parece arriesgado
afirmar esto si por dialéctica entendemos el planteo de oposiciones en las
cuales cada término se define (al menos en parte) en función de su contrario.

El tiempo tiene dos efectos contradictorios o complementarios en la estructura


de la lengua:

1. Asegura la continuidad de la lengua a través de las sucesivas generaciones;

2. Altera la estructura del sistema porque hace que los signos lingüísticos
cambien.

Lo arbitrario del signo tiene como consecuencia no sólo la inmutabilidad sino


también la mutabilidad. Es un hecho que las lenguas cambian con el correr del
tiempo.

Este desplazamiento de la relación entre significante y significado es


consecuencia clara de la arbitrariedad del signo ya que, a causa de esta
arbitrariedad, tampoco hay razón alguna para afirmara que el significante
sieculos no deba cambiar para transformarse en o dar lugar al significante
siglos. En otros casos puede ocurrir que el significado cambia mientras que la
forma del significante se mantiene.

El tiempo altera todas las cosas y no hay razón para que la lengua escape a
esta verdad universal. Saussure establece una serie de valiosas conclusiones:

1. El fenómeno total del lenguaje involucra dos factores: la lengua y el habla.


La lengua (i.e., el lenguaje menos el habla) es el conjunto de los hábitos
lingüísticos adquiridos por los hablantes y que les permiten comprender y
hacerse comprender.

2. La lengua existe como tal porque hay una masa hablante que la maneja.
Como sistema semiológico, la lengua constituye un fenómeno social.

3. La fuerza social se combina con acción del tiempo. De esta combinación


surge el inevitable cambio lingüístico.

Lingüística estática (sincronía) y lingüística evolutiva


(diacronía)
En ese caso interesa la inmutabilidad del signo y la inmutabilidad del
sistema: se adopta aquí una perspectiva sincrónica (literalmente: "con el
tiempo") y se desarrolla entonces una lingüística estática. Se enfoca en analizar

José María Gil. Introducción a las teorías de lingüística del siglo XX, Cap. 1 12
la estructura de la lengua en un momento dado dejando de lado la historia
de esta.

La lingüística también puede estudiar los signos a través de los sucesivos


"estados de tiempo". Aquí importa la mutabilidad del signo y la mutabilidad
del sistema: se adopta en este caso una perspectiva diacrónica (literalmente: "a
través del tiempo") y entonces se desarrolla una lingüística evolutiva. El analista
que estudie este enfoque considerará la evolución del sistema a lo largo del
tiempo.

Concretamente, la sincronía se relaciona con la lengua y la diacronía con el


habla porque la diacronía supone el cambio y el cambio se origina por el uso
cotidiano del lenguaje (el habla).

...todo cuanto es diacrónico en la


lengua solamente lo es por el habla
(Saussure 1916: 122)

En el habla, en el uso, se halla el germen de todos los cambios; aún así, el


cambio incide en el sistema. Saussure reconoce la posibilidad de estudiar el
sistema de la lengua a lo largo de los sucesivos estados de tiempo.

Ambos constituyen la ciencia lingüística.


La lingüística sincrónica se ocupará de las relaciones entre los signos que
conforman el sistema "tal como aparecen en la conciencia colectiva". La
lingüística diacrónica estudiará las relaciones entre los signos "no percibidos por
una misma conciencia colectiva, y que se reemplazan unos a otros sin formar
sistema entre sí"

A pesar de su estrecho contacto con el habla, la diacronía también define un


objeto de estudio de la lingüística.

El valor lingüístico

José María Gil. Introducción a las teorías de lingüística del siglo XX, Cap. 1 13
Ideas y sonidos
El lenguaje articula sonidos con ideas. Es necesario entender que el
pensamiento y los sonidos no tienen existencia independiente uno del otro.
Ocurre que la lengua es pensamiento organizado en la materia fónica (los
sonidos). La lengua no crea un medio fónico para el pensamiento sino que
"sirve de intermediaria entre pensamiento y sonido". La lengua es dominio
de las articulaciones.

...se fija una idea en un sonido y ...


un sonido se hace signo de una idea
(Saussure 1916: 137)

A partir de sustancias, de "cosas concretas" como sonidos e ideas, logra crear


formas, no una sustancia o cosa concreta. Precisamente, los signos lingüísticos
son formas.

La comunidad hablante establece los valores de los signos, valor del signo
quiere decir que el signo se define como tal a partir de la relación que
mantienen con los demás.

Aspecto conceptual del valor


La lengua es un sistema en el cual todos los términos son solidarios y en el cual
el valor de cada término es el resultado de la presencia de los otros.

El valor tiene su origen en la economía. Los valores están siempre constituidos


por una cosa diferente que puede ser cambiada por otra cuyo valor se
determinará y por cosas similares cuyo valor también está por verse. Una
palabra puede cambiarse por algo diferente como una idea y puede compararse
con algo semejante como otra palabra.

La palabra castellana pez y la inglesa fish tiene la misma significación porque


ambos significantes se refieren al mismo significado. Sin embargo, pez y fish
tienen diferente valor porque pez está acompañada por la palabra pescado. La
significación es la relación interna entre significado y significante y puede ser

José María Gil. Introducción a las teorías de lingüística del siglo XX, Cap. 1 14
equivalente de una lengua a otra. No ocurre lo mismo con el valor, porque en el
sistema el valor de cada signo está determinado por lo que lo rodea.

Las relaciones de valor son fundamentales para entender las clases de palabras
de una lengua: la clase adjetivo se define en función de la clase sustantivo, y
viceversa. Del mismo modo, la clase sustantivo presupone de alguna manera la
clase verbo así como verbo presupone a sustantivo.

La unión entre significado y significante constituye la significación del signo.


Pero la significación encuentra sentido porque se inserta en un sistema de
valores. La significación de cada signo se vincula a otras significaciones y de allí
surge el valor, donde reside la esencia y la amplitud del hecho lingüístico.

El signo como totalidad


El estructuralismo propone una novedad metodológica fundamental: el lingüista
analizará el sistema a partir de las relaciones opositivas y negativas, no de
las definiciones afirmativas.

Ya se considere el significante, ya el significado,


la lengua no comporta ni ideas ni sonidos
preexistentes al sistema lingüístico, sino solamente
diferencias conceptuales y diferencias fónicas
resultantes de ese sistema. Lo que de idea o de
materia fónica hay en un signo importa menos que
lo que hay a su alrededor en los otros signos.
(Saussure 1916: 144).

Conviene recordar que, a pesar de este predominio de lo negativo, el vínculo


entre el significado y el significante es positivo porque la sociedad mantiene el
paralelismo entre esos dos órdenes. Este rasgo positivo no afecta las relaciones
negativas que impone el valor.
El concepto de valor permite advertir que en todas las partes de la lengua se da
un equilibrio complejo de términos que se condicionan recíprocamente. Por ello
"la lengua es una forma y no una sustancia"

Relaciones sintagmáticas y relaciones asociativas

José María Gil. Introducción a las teorías de lingüística del siglo XX, Cap. 1 15
Las relaciones y las diferencias entre términos del sistema se despliegan en dos
esferas distintas, cada una generadora de un orden de valores.

En el discurso, las palabras se encadenan en una secuencia. Este fenómeno se


base en el carácter lineal del significante y de la lengua. La lengua permite que
los elementos se alineen uno tras otro en la cadena del habla. Estas cadenas se
llaman sintagmas y se componen, siempre, de dos o más unidades
consecutivas.

Ejemplos de sintagma.

Fuera del discurso y más allá de la cadena presente, los signos se asocian en la
memoria de los hablantes y en la memoria colectiva. Estas asociaciones no se
basan en la cadena sino, como su nombre lo indica, en asociaciones
mentales: no son otra cosa que las relaciones asociativas de la lengua. Como
estas asociaciones se efectúan a partir del modelo (paradigma) de la lengua
también se denominan relaciones paradigmáticas.

La conexión sintagmática es in praesentia;


se apoya en dos o más términos igualmente
presentes ... Por el contrario, la conexión
asociativa une términos in absentia ...
(Saussure 1916: 148).

El sintagma ocupa un lugar crucial porque está muy vecino al habla. El


sintagma es el resultado de la libertad de combinaciones y es el sistema de la
lengua lo que lo hace posible. El sintagma máximo es la oración, y esta marca
la puerta de entrada al dominio del habla. Hay que tener en cuenta que, más
allá de la cantidad infinita de oraciones (sintagmas) que los hablantes puedan
producir, la lengua provee las formas regulares para construir los sintagmas. El
sistema provee modelos de sintagma a partir de los cuales los hablantes
producen los suyos en las situaciones concretas de habla.

José María Gil. Introducción a las teorías de lingüística del siglo XX, Cap. 1 16
Se concluye entonces que el sintagma (en su aspecto conceptual) es al mismo
tiempo un hecho de la lengua y un hecho del habla. Por la primera causa
constituye una unidad de estudio para la lingüística.

La lengua toda es un modelo (paradigma) disponible a los hablantes.


Una palabra, la forma componente de una palabra como la terminación -anza, la
imagen acústica, etc. pueden siempre evocar todo lo que sea susceptible de
estarle asociado de un modo o de otro. Mientras que un sintagma se relaciona
de manera obligatoria con las ideas de orden, número fijo y sucesión, los
términos de un vínculo paradigmático no se presentan (necesariamente) en un
orden determinado ni en un número definido.

Nota sobre la metáfora y la metonimia:

José María Gil. Introducción a las teorías de lingüística del siglo XX, Cap. 1 17
La gramática y sus divisiones
La gramática es la lingüística estática (sincrónica), descripción de un estado de
lengua. Como ningún sistema está a la vez en dos o más estados de tiempo,
hay una rama de la lingüística que estudia los sucesivos sistemas a través del
tiempo que se denomina lingüística diacrónica.

Es inútil establecer una distinción entre morfología (el estudio de las formas) y
sintaxis (estudio de la estructura), porque las formas de las palabras, las
estructuras sintácticas y las funciones de esas formas y estructuras son
solidarias entre sí. Por otra parte, la gramática debe incluir el estudio del léxico o
vocabulario de la lengua, que así se suma a lo que tradicionalmente se definía
como morfología y sintaxis.

La gramática no se somete a las divisiones tradicionales porque éstas no


corresponden a distinciones naturales. No puede haber un límite trazado de
antemano entre la "morfología", la "sintaxis" y el léxico. La base de la
comparación gramatical debe ser la oposición entre las relaciones sintagmáticas
y las asociativas.

《 Todo lo que compone la lengua debe


reducirse a una teoría de los sintagmas y a
una teoría de las asociaciones 》

José María Gil. Introducción a las teorías de lingüística del siglo XX, Cap. 1 18

También podría gustarte