CLASE 3 - MODELOS DIDÁCTICOS
1) Retomar cómo se enseña Ciencias Naturales en la Escuela Primaria
2) Análisis de casos
3) Trabajo con bibliografía y cuadro para análisis de casos
4) Puesta en común
5) Descomponedores – Cadenas tróficas (Eje didáctico-disciplinar)
1) Retomar cómo se enseña Ciencias Naturales en la Escuela Primaria
En esta clase damos inicio al Eje didáctico - disciplinar. Durante el desarrollo del mismo vamos a construir
conocimientos relacionados con la didáctica específica de las ciencias naturales en la escuela primaria.
Comenzaremos revisando cuáles son los modelos de enseñanza que pueden estar presentes en las aulas,
abordaremos el enfoque propuesto en el Diseño Curricular y analizaremos propuestas de enseñanza posibles
de implementar en el aula. Al mismo tiempo, vamos a recuperar los conocimientos construidos en los ejes
anteriores para pensar cómo se pone en juego la concepción de ciencia actualizada en los modelos de
enseñanza y en las propuestas didácticas.
Comencemos por comentar algunos argumentos a favor de la enseñanza[1] de las Ciencias Naturales desde
los primeros años de la Escuela Primaria.
“Diversas investigaciones didácticas y experiencias de enseñanza en el área dan cuenta de que es posible
lograr importantes avances en el conocimiento de los niños/as sobre temáticas referidas al mundo natural.
Desde el campo de la psicología se cuenta con valiosos aportes sobre las características del pensamiento
infantil en relación con los procesos de aprendizaje. Las teorías vigentes ponen de relieve de qué modo los
niños/as pequeños significan el mundo que los rodea, incluso durante su primer año de vida[2]. Por otra
parte, los niños/as son sumamente curiosos y observadores e intentan encontrar sentido al mundo que los
rodea, y desde edades tempranas se formulan variados interrogantes. La búsqueda de respuestas a esos
cuestionamientos, así como las actividades cotidianas los conduce a la construcción de saberes sobre
diversos fenómenos naturales, saberes con los que llegan a la escuela. Estas primeras interpretaciones
“intuitivas” sobre el entorno distan mucho de los “saberes sistemáticos” que se propone enseñar la
escuela, pero se constituirán en el punto de partida en las clases de ciencias y es responsabilidad de los
educadores promover variadas situaciones de enseñanza que conduzcan a enriquecer, relativizar, ampliar
el conocimiento inicial de los alumnos/as, aproximándolos a un conocimiento socialmente significativo.
Además, reafirmar la importancia de enseñar ciencias naturales a los niños/as es valorizar su condición de
sujeto social: un sujeto infantil al que se le reconocen rasgos propios, ya sean singulares o estructurales de
la edad, y derechos específicos, entre ellos el derecho a acceder a la cultura[3]. Esta postura compromete a
lxs maestrxs a fortalecer su posición particular en la sociedad como unxs de lxs principales transmisorxs
del legado cultural del que son herederxs lxs niñxs. Ese legado cultural incluye el “corpus del saber
científico” y la escuela tiene la responsabilidad de acercar a lxs niñxs a una mirada actualizada sobre el
mundo natural. Finalmente, el conocimiento científico y tecnológico impacta de manera directa en la vida
cotidiana de niñxs, jóvenes y adultxs. La escuela tiene la función de promover el desarrollo de
competencias para la toma de decisiones basadas en información confiable. La formación científica de lxs
niñxs debe favorecer su incorporación en instancias de participación ciudadana, aportándoles
herramientas para comprender de qué modo dicho conocimiento se pone en juego en su entorno. Es tarea
de la escuela fortalecer la formación de lxs niñxs como ciudadanxs que puedan interesarse por temáticas
vinculadas al bienestar de la sociedad de la que forman parte.
La comprensión del mundo actual requiere de miradas complejas, miradas que incluyan lo ambiental y lo
tecnológico. El área de ciencias naturales brinda oportunidades para que los docentes articulen estas
dimensiones en los proyectos de enseñanza siempre que su inclusión enriquezca la comprensión de los
fenómenos en estudio.”[4]
¿Cómo se enseña ciencias naturales en las aulas de nuestras escuelas primarias?
Les propongo compartir algunas experiencias de su biografía escolar y analizar teniendo en cuenta lo que vimos en las
clases sobre el eje epistemológico:
¿Qué concepción de ciencia piensan que tenía la/el docente que tuvieron en ese momento? ¿Cómo creen que
consideraba que lxs alumnxs tenían que aprender Cienciass Naturales? ¿Qué estrategias didácticas tenía? ¿Con qué
sentido piensan que planteó la realización de esa actividad? ¿Recuerdan que hacían antes y qué hacían después de esa
actividad?
2) Análisis de casos
Para iniciar el recorrido por el EJE DIDÁCTICO-DISCIPLINAR, les invito a analizar primero unos “casos”
donde se ilustran diferentes modelos de enseñanza de un mismo contenido y luego, les propongo realizar un
trabajo con bibliografía.
¡Es muy importante que respeten el orden de la propuesta!
1. Les invito a comenzar esta clase leyendo la crónica de cuatro clases de Ciencias Naturales sobre la
acción de los descomponedores Casos para analizar los modelos didácticos.docx *
Al leerlos piensen las siguientes preguntas para analizar cada caso (Estas preguntas son para guiar la
lectura, NO deben entregarlas):
¿Cuál es la concepción de ciencia de la/del docente? ¿Cómo cree que se construye el conocimiento
científico?
¿Cómo cree que lxs alumnxs aprenden Ciencias Naturales?
¿Cuáles son sus estrategias didácticas?
¿Cuál es el sentido de realizar la actividad experimental que propone?
¿Qué hace antes de la experiencia? ¿Qué hace después?
2. Luego de leer los casos les propongo que lean el texto “Modelos Didácticos” de Jiménez
Aleixandre Cap._7b_Modelos_didacticos.pdf
También que observen este video de Hilda Weissmann
https://www.youtube.com/watch?v=PnjNlx3j9qA
3. Una vez abordada la bibliografía, resuelvan la actividad en el:
“Cuadro comparativo de modelos didácticos “
4. A partir del análisis propuesto para los cuatros modelos de enseñanza sobre “los
descomponedores”, les dejo estas consignas para discutir entre todxs:
- Por medio de una escala valorativa, señalá desde el modelo que consideren menos apropiado para enseñar
el tema planteado hasta el que consideren más adecuado.
- ¿Considerarías alguna de estas experiencias de enseñanza como un “modelo a copiar o a seguir”?
Fundamentá tu respuesta.
Si tu respuesta es afirmativa o si adoptaras parte de la propuesta didáctica de alguna de ellas o una
combinación de algunas o de todas, explicitá tal decisión y su fundamentación.
MODELOS DE ENSEÑANZA - PUESTA EN COMÚN
"Toda propuesta docente se inscribe en un marco epistemológico, sea implícito o explícito, y tiene asimismo
fundamentos psicológicos, pedagógicos y de otro tipo, aunque estos revistan la forma de suposiciones acerca de la
mejor forma de aprender y enseñar, y no necesariamente de una reflexión teórica muy elaborada. Para llevar a cabo los
objetivos de la enseñanza de las Ciencias, las y los docentes seleccionan determinados contenidos, programan distintas
actividades, preparan materiales y recursos, es decir toman una serie de decisiones sobre qué enseñar y cómo hacerlo.
Estas decisiones y estrategias responden a un modelo y el hecho de que sólo un cierto número de docentes afirmen
optar por modelos como el constructivista, o el de descubrimiento, no debe llevarnos a creer que el resto no lo tienen,
sino que es más bien de carácter implícito, como es el caso de muchas personas que dan clases magistrales basadas en
el modelo de transmisión y recepción porque es el que conocen - al haber estado inmersas en él desde la infancia - o
porque es el único en el que se sienten seguras.
(...) Por otra parte hay que tener en cuenta que en la realidad del aula los modelos raramente se practican de forma
uniforme o coherente, siendo frecuente que las estrategias de un modelo aparezcan combinadas con las de otros, que
en algunos momentos pueden darse clases magistrales (y como dice Lee Shulman, tampoco hay nada pecaminoso en
dar alguna clase magistral) y en otros proponer un problema que los estudiantes deben resolver diseñando sus propias
estrategias." Jimenez Aleixandre
Acerca de los niveles tróficos - los organismos consumidores y descomponedores
“En un ecosistema se pueden encontrar productores, consumidores y descomponedores, que degradan la
materia orgánica hasta sus componentes primarios inorgánicos, completando los ciclos de la materia. La
fuente de energía que ingresa en un ecosistema proviene del Sol. Los productores convierten una pequeña
proporción –aproximadamente el 1% a 3%– de energía solar en energía química, mediante el proceso
de fotosíntesis. Los consumidores primarios (herbívoros) ingieren y metabolizan a los productores primarios.
Un carnívoro que come a un herbívoro es un consumidor secundario, un carnívoro que se alimenta de otro
carnívoro que es consumidor secundario, es un consumidor terciario, y así sucesivamente. En promedio,
alrededor del 10% de la energía transferida en cada nivel trófico es almacenada en el tejido corporal; del
90% restante, parte se usa en el metabolismo del organismo y parte no se asimila. Esta energía no asimilada
es utilizada por los detritívoros y, finalmente, por los descomponedores”.
“Los saprófagos son organismos heterótrofos que participan en el proceso de descomposición. Se clasifican
en detritívoros y en descomponedores. Los detritívoros son animales que procesan la materia orgánica y la
fragmentan a través de procesos físicos y químicos. Los descomponedores son bacterias y hongos que
transforman la materia orgánica en inorgánica mediante procesos químicos”.
(Biología. Capítulo 49. 7° edición. Curtis- Barnes - Massarini - Schneck. Ed.Panamericana).
Bibliografía:
Jiménez Aleixandre, María Pilar (2000) Modelos didácticos, en: Perales Palacios, Francisco: Didáctica de
las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias, España, Editorial Marfil, Cap.
7 Cap._7b_Modelos_didacticos.pdf
Pueden encontrar en estos videos el análisis de los casos:
Modelo de transmisión - recepción: https://youtu.be/Rfp1ufk-nrg
Modelo por descubrimiento: https://youtu.be/-iDEKKpueHA
Modelo constructivista: https://youtu.be/KeHV0Q1-ohk
Bibliografía de referencia:
[1] Algunas de las ideas que se presentan en este apartado se basan en las desarrolladas por Laura Fumagalli,
“La enseñanza de las ciencias naturales en el Nivel Primario de la educación formal. Argumentos a su favor”
en Weissmann, Hilda, Didáctica de las ciencias naturales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires, Ed. Paidós,
1993.
[2] Para ampliar el tema se sugiere la lectura de Karmilof f- Smith, Annette, “El niño como físico” en
Karmiloff – Smith, A., Más allá de la modularidad, Madrid, Alianza, 1999.
[3] En este sentido Laura Fumagalli sostiene: “Parece olvidarse que los niños/as no son solo ´el futuro` sino
que son hoy integrantes del cuerpo social y que, por lo tanto, tienen el mismo derecho que los adultos de
apropiarse de la cultura elaborada por el conjunto de la sociedad para utilizarla en la explicación y la
transformación del mundo que los rodea”.
[4] Adaptado de Dirección General de Cultura y Educación Diseño Curricular para la Educación Primaria.
2do Ciclo Vol.1 / Dirección General de Cultura y Educación - 1a ed. - La Plata: Dir. General de Cultura y
Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2008.