Artes Electrónicas: Teoría de la Imagen en Movimiento 2
Trabajo práctico número 1
Profesor: Nicolas Grandi
Alumna: Molli Juana
“El arte es el lenguaje por medio del cual percibimos nuevas relaciones
Que trabajan en el entorno tanto físico como metafísico.
Ciertamente, el arte es el instrumento esencial
en el propio desarrollo de la conciencia.’’
Mi meta es desarrollar un proyecto artístico que funcione como como investigación y
experimentación, un arte que, dentro de la visión del mundo, reconoce y señala las falacias
establecidas como verdades fundamentales, que desentierra el conocimiento ancestral del suelo
que habitamos y las relaciones arquetípicas con las otras extremidades del mundo; Un arte que
conecta y enaltece lo femenino y el eros, como energía creativa y álmica. Un arte que usa la
tecnología como herramienta de de-construcción de las articulaciones preconcebidas, que
pueda penetrar en lo más profundo de nuestra psiquis, traspasar los límites de la percepción y
así despertar ese imaginario colectivo que yace en nuestro interior dormido por la castración y
el sometimiento de la educación actual.
Para lograr ese fin desarrollaré en principio este manifiesto que remarca la importancia de la
exploración interna para una identificación más sana y amorosa con nuestra parte femenina del
ser. Usaré una cita a Geene Youngblood para comenzar, quien fue una gran fuente de
inspiración para este trabajo: ‘’Un número creciente de humanos está comenzando a
comprender que el hombre y la mujer probablemente nunca han percibido la realidad en
absoluto porque no han sido capaces de percibirse a sí mismo. ’’ 1
Con aquella afirmación, presento a la percepción del ciclo menstrual, como la más tabuizada
del cuerpo femenino en la actualidad ¿Que significa menstruar dentro de nuestra sociedad?
¿Por qué predomina la vergüenza, el asco y el pudor? ¿Qué representa esa sangre para
nosotrxs? Debido a que ignoramos nuestro cuerpo y el lugar que este ocupa en el mundo, la
mujeres solemos sentimos identificadas con el dolor, el fastidio, las molestias y demás síntomas
que cargamos encima de la menstruación y por lo tanto nuestra propia identidad. Al dejar de
darle valor y reconocimiento a la madre-tierra, se olvida el valor que tiene la sangre menstrual
para la misma. Cabe destacar que en algunas civilizaciones precolombinas la sangre menstrual,
que lleva el poder de un óvulo no fecundado y placenta, se usaba para medicina junto a otras
especias. Hoy en día se la considera un desecho, desperdicio.
1
Cine expandido, Geene Youngblood p.61
El motivo de la obra es concientizar como en nuestra sociedad resulta bastante mal el hecho de
ser cuerpos menstruantes, puesto que está medido por un sistema de valores hegemónico,
patriarcal y judeo-crsitiano donde se nos brinda una información dirigida al consumo obediente,
y en donde tener control sobre la relación con la menstruación es tener el control de la
perspectiva de la mujer dentro de la sociedad. Es vital en este punto reconocer la menstruación
como un fenómeno no solamente fisiológico sino también energético y sociocultural, que, por lo
tanto, se ve influenciado por las prácticas y el entorno que se dan dentro de este territorio en el
que se vive este proceso.
La forma en que quiero manifestar mi visión es mediante una performance con video instalación
que trasporte a las personas a un pasado matriarcal de la civilización precolombina, elaborar un
rito de sanación que genere una re-significación de los cuerpos menstruantes y su rol dentro de
la sociedad-comunidad para una apreciación más veraz de los mismos. Un rito que revele el
paso de la niña a mujer entendiendo el poder que lleva esa sangre, el poder que tiene nuestro
útero, y nuestro cuerpo. Nuestros órganos sexuales todo lo sagrado habita, y nada que salga de
nuestro útero puede ser considerado sucio o vergonzoso.
Cuenta la historia que antiguamente la mujer menstruante era considerada sagrada. Estar en
tiempo de luna significaba que dicha mujer en conexión con su cuerpo realizaba una ofrenda a
la tierra y gestaba armonía con su entorno promoviendo la paz en su comunidad. En las tribus
indígenas del Norte de América, se reunían en un lugar especial llamado La “Tienda de la
Luna” donde las abuelas transmitían el saber ancestral del poder y el valor femenino y las más
jóvenes comprendían el privilegio de menstruar y transmitir la vida. Se sentaban en el círculo de
la palabra, cantaban danzaban, se dejaban ser…aprovechando ese momento de apertura creativa,
espiritual, celebrando su vínculo con la Madre Tierra y dispersando su luna (menstruación) por
los campos, para darles vida, nutrirlo con su poder sagrado. Acto que toda la comunidad
agradecía incluso los hombres valoraban su ciclo y su ser.
La idea de la obra es ambientarla en un domo de forma circular sobre la tierra; el círculo evoca a
nuestro primer hogar, el útero materno, dándonos un sentimiento de seguridad y cercanía,
también según los budistas es donde está ubicado en el chakra sexual que es denominado el
centro creativo, de la energía vital la kundalini, el derecho a sentir, la comunicación a través del
gozo y en armonía. Poder develar la relación de la sexualidad sagrada con la capacidad
creativa de cada unx, es uno de los fines de esta obra debido a que cuánto más creativa es la
persona, más energía sexual contiene (eros, energía creadora). Esta energía sexual, según los
budistas, es una de las fuerzas más poderosas del Universo.
Cada mujer es invitada previamente a traer su menstruación del mes en algún frasco de vidrio
para ser vertida de forma consciente en el medio de esta tienda lunar donde se hallará un
pequeño pozo de ofrenda a la pachamama. Algunas cosmovisiones andinas nos muestran la
menstruación como la única sangre digna de ser ofrendada a la tierra, porque no viene de herir
ni de matar a nadie, por lo tanto constituye un pagamento a la madre tierra, “La sangre de Luna
de la mujer se halla entre las sustancias más nutrientes y bio-energetizantes de la tierra.
Puesta sobre una planta, ésta se nutre en profundidad¨ 2
Al mismo tiempo se tocará música en vivo, tambores que marquen el ritmo de la tierra y de
nuestros corazones, cuerpos danzantes y libres entrelazados con visuales proyectadas en las
paredes internas de este domo sin narrativa, a través de múltiples sobreimpresiones sobre los
ciclos de la luna, el despertar de la loba, los cuatro elementos, el poder interno, las desataduras;
lograr producir un sincretismo, una metamorfosis al jugar con el campo de opuestos armónicos
que evoque la conciencia inarticulada del espectador y que el mismo se sienta como sujeto
dentro de la experiencia y se reconozca dentro de la ¨conciencia oceánica” 3
2
Una visión indígena de la menopausia, Brooke Medicine Eagle p45.
3
Cine expandido, Geene Youngblood, pag 95
Teniendo en cuenta que el útero lleva la memoria, la información genética de nuestras madres,
abuelas y todo nuestro linaje femenino se buscará realzar los arquetipos femeninos de las
civilizaciones del mundo para generar una alegoría que abarque los cuatro modos de
representación estéticos artísticos tradicionales: realismo, surrealismo, constructivismo y
expresionismo. Relacionando los cuatro modos de conciencia humana, pensamiento, intuición,
emoción y sensación.
Para concluir remarco la vital importancia de poder generar espacios de autoexploración, para
lograr proyectar nuestro mundo interno y sin juicios poder interpretarlo y habitarnos.
Enfrentarnos a las sombras sociales a fin de nunca más reproducirlas. Lograr ver y reconocer
esta sombra es un desafío de honestidad perceptiva y de coraje espiritual. Genera la
responsabilidad de asumir una nueva percepción de la realidad. Acá es donde arte sirve como
semilla al poner en evidencia la necesidad de concientizar la situación límite en que estamos
como planeta y civilización, y la urgencia por expandir la percepción de nuestro poder como
individuos y colectivo.
“Vientre sagrado, centro de poder que guarda las memorias,limpio el pasado, vuelvo a renacer,
flor hermosa ábrete al placer.”
Bibiliografia
http://femeninointegral.com/talleres/talleres-2/menstruacion-consciente/
https://medium.com/miradas-a-la-luna/identidad-territorio-y-menstruaci%C3%B3n-
2e357732ddda
http://tribusamma.org/menstruacion-consciente/
Manual Introductorio A La Ginecologia Natural - Pabla P.
Una visión Indígena de la menopausia, Brooke Medicine Eagle
Cine expandido, Geenre YoungBlood