0% encontró este documento útil (0 votos)
629 vistas10 páginas

Ejercicios Selectividad Tema 6. La Célula y Las Envolturas Celulares

Este documento presenta 32 preguntas relacionadas con conceptos fundamentales de biología celular como la teoría celular, las diferencias entre células procariotas y eucariotas, la estructura y función de las membranas celulares y orgánulos, y los procesos de transporte a través de las membranas. Las preguntas requieren definir términos, describir estructuras y procesos celulares, identificar elementos en figuras, y razonar respuestas a cuestiones teóricas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
629 vistas10 páginas

Ejercicios Selectividad Tema 6. La Célula y Las Envolturas Celulares

Este documento presenta 32 preguntas relacionadas con conceptos fundamentales de biología celular como la teoría celular, las diferencias entre células procariotas y eucariotas, la estructura y función de las membranas celulares y orgánulos, y los procesos de transporte a través de las membranas. Las preguntas requieren definir términos, describir estructuras y procesos celulares, identificar elementos en figuras, y razonar respuestas a cuestiones teóricas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Tema 6.

La célula y las envolturas celulares

1. Exponga cuatro principios fundamentales de la teoría celular [1]. Indique cinco


diferencias entre las células procarióticas y eucarióticas. [1](Modelo 1, 2007, opción A)
2. En relación con la imagen adjunta, responda las siguientes cuestiones:

a).- Indique si se trata de una


célula animal o vegetal [0,2].
Nombre tres criterios en los
que se basa para contestar el
apartado anterior [0,3]. ¿Qué
señala cada número? [0,5].
b).- Nombre una función de
cada una de las estructuras
señaladas con los números 2 y
3 [0,5]. Indique la
composición química [0,25] y
dos funciones de la estructura
señalada con el número 1
[0,25]. (Modelo 2, 2007,
opción A)
3. Si en un cultivo de células eucarióticas animales se introduce un inhibidor de la síntesis
de ribosomas de células procarióticas, ¿podrán las células cultivadas sintetizar
proteínas? [0,5]. ¿Podrán esas células realizar la respiración celular? [0,5]. Razone las
respuestas. (Modelo 5, 2007, opción A)
4. Describa el modelo del mosaico fluido de membrana [1,25] e ilústrelo con un dibujo
indicando los componentes principales [0,75]. (Modelo 5, 2007, opción B)
5. Las moléculas lípidicas pueden, en general, entrar y salir de las células atravesando sin
dificultad las membranas celulares, y sin embargo los iones no, aún siendo mucho más
pequeños. Dé una explicación razonada a este hecho. (Modelo 1, 2008, A)
6. Defina digestión celular [0.5]. Describa el proceso de fagocitosis que va desde la
ingestión de una bacteria por un macrófago hasta su digestión. [1.5] (Modelo 2, 2008,
opción A)
7. Defina: difusión simple, difusión facilitada, transporte activo, pinocitosis y fatocitosis
[2]. (Modelo 3, 2008, A).

8. En relación con la figura adjunta, conteste las siguientes cuestiones: (Modelo 4, 2008,
opción B)
a) Identifique y describa los tipos de transporte indicados con los números 1 y 2 [1]
b) Identifique y describa los tipos de transporte indicados con los números 3 y 4 [1]
9. Una de las estrategias para introducir ADN en una célula eucariota es rodearlo por una
bicapa lipídica. Exponga razonadamente por qué se facilita así la entrada a la célula.
(Modelo 5, 2008, opción A)
10. Defina los siguientes los siguientes componente de la célula eucariótica e indique una
función de cada uno de ellos: pared celular, membrana plasmática, retículo
endoplasmático y lisosoma.(Modelo 6, 2008, opción A)
11. Describa el modelo del Mosaico Fluido de membrana que propusieron Singer y
Nicolson en 1972 [1]. ¿A qué tipos celulares es aplicable este modelo de
membrana?[0.25] ¿A qué tipos de membranas de orgánulos es aplicable este modelo
de membrana? [0.25]. Explique una función de la membrana plasmática [0.5] ( Modelo
1, 2009, opción B)
12. Indique las características del transporte pasivo y activo de moléculas a través de la
membranas celulares [1]. Defina: endocitosis, pinocitosis, fagocitosis y exocitosis [1].
(Modelo 2, 2009, opción B)
13. Describa la estructura de la membrana plasmática [0.8]. Defina: difusión simple,
difusión facilitada y transporte activo [1.2]. (Modelo 3, 2009, opción A)
14. Enumere tres principios de la teoría celular [0.6]. Exponga la teoría endosimbiótica del
origen evolutivo de la célula eucariótica [0.8]. Cite tres diferencias entre el material
genético de una bacteria y el de una célula eucariótica [0.6]. (MODELO 3, 2009,
OPCIÓN B)
15. En relación con la figura adjunta, responde las siguientes preguntas: (Modelo 3, 2009,
opción B)
a) ¿Cómo se denominan los
órganulos celulares
representados en la figura
por los números 1, 2 y 3?
¿Cuál es el origen del
orgánulo señalado con el
número 1? ¿Qué procesos
tienen lugar en los
orgánulos 2 y 3?
b) Identifique los procesos
que se representan por
las letras A y B. Nombre el
orgánulo señalado por el
número 4 e indique tres
de sus funciones.

16. Explique la Teoría Endosimbiótica sobre la presencia de mitocondrias y cloroplastos


en las células eucarióticas [1]. ¿Qué función realiza cada uno de estos orgánulos y qué
reacciones principales se producen en ellos? [1] (Modelo 5,2009, opción A)

17. Explique el modelo del Mosaico Fluido de las membranas celulares [0.8] y realice un
dibujo del mismo [0.8]. Indique las características diferenciales entre transporte pasivo
y activo [0.8] (Modelo 5, 2009, opción B)
18. Dibuje una célula procariótica y una eucariótica [0,8]. Cite tres diferencias entre las
células procarióticas y las eucarióticas [0,6], y tres entre las células animales y
vegetales [0,6] (Modelo 1, 2010, opción A).
19. Los lípidos, independientemente de su tamaño, atraviesan sin dificultad las
membranas celulares, mientras que los glúcidos no. Dé una explicación razonada a
este hecho [1] (Modelo 1, 2010, opción B)
20. Explique cómo se vería afectado el transporte activo y el transporte pasivo en la
membrana plasmática de una célula, en la que se ha inhibido la cadena de transporte
de electrones mitocondrial. Razone la respuesta [1]. (Modelo 2 , 2010, opción B)
Nota: La cadena de transporte no sabéis aún qué es, pero es esencial para la
respiración celular.
21. Describa la estructura y la composición química de la membrana plasmática [1]. ¿A qué
tipos celulares y a qué membranas celulares es aplicable el modelo de Mosaico Fluido?
[0,4]. Nombre tres funciones de la membrana plasmática [0,6]. (Modelo 4, 2010,
opción A). Repetida varias veces
22. Si una célula se encuentra rodeada de un líquido cuya concentración de oxígeno y de
aminoácidos es inferior a la del contenido celular, ¿podrían entrar dichas sustancias en
la célula? Razone la respuesta [1]. (Modelo 5, 2010, opción A)
23. Exponga la hipótesis admitida sobre el origen evolutivo de las células eucarióticas
[1]. Describa los componentes estructurales del núcleo interfásico [1]. (Modelo 5,
2010, opción A)
24. En relación con la figura adjunta, conteste las siguientes cuestiones: (Modelo 6, 2010,
opción B)

a) Identifique los dos procesos


celulares representados por
los números 1 a 3 y 4 a 5
[0,3]. Indique el nombre de
los elementos señalados
con los números 2, 3 y 4
[0,3]. Explique el proceso
señalado con los números 1
a 3 [0,4].
b) Explique el proceso
señalado con los números 4
y 5 [0,2]. Identifique los
orgánulos señalados con las
letras A, B, C y D e indique
una función de cada uno de
ellos [0,8]

25. Realice un dibujo de la estructura de una bacteria e identifique cinco de sus


componentes [0,75] citando una función de los mismos [0,75]. Indique dos diferencias
fundamentales de la bacteria con una célula eucariótica [0,5]..(MODELO 2, 2011,
OPCIÓN A)

26. En relación con la figura adjunta, responda razonadamente las siguientes cuestiones:
(Modelo 2, 2011, opción B)

a) ¿Qué tipo de célula se representa en la


figura? [0,1]. Indique el nombre de los
orgánulos celulares o las estructuras
señalados por líneas y representados
por números [0,9].
b) ¿Cuál es la composición química de la
estructura señalada con el número 1?
[0,1]. Cite la principal función de los
orgánulos señalados por los números 2,
4, 5, 6 y 9 [0,5]. Indique los números
correspondientes a tres orgánulos o estructuras que contengan ADN [0,3]. ¿Cuál es la
finalidad de la estructura señalada con el número 7? [0,1].

27. Dentro de la célula eucariótica se producen múltiples procesos químicos diferentes a la


vez en distintas condiciones de pH, algunos en condiciones ácidas y otros en
condiciones básicas. Explique cómo se puede producir esto en dicha célula [0,5].
¿Ocurre lo mismo en las células procarióticas? [0,5]. Razone las respuestas. (Modelo 3,
2011, opción A)
28. Razone el fundamento de las siguientes afirmaciones: la existencia de pared celular en
las células vegetales, representa una ventaja ante las variaciones osmóticas [0,5] y una
limitación en el uso de las señales químicas [0,5]. (Modelo 4, 2011, opción B).
29. Explique en qué consiste la permeabilidad selectiva de la membrana plasmática [0,6].
Describa el transporte activo [0,6] y las distintas modalidades de transporte pasivo
[0,8]. (Modelo 5, 2011, opción A)
30. A la vista del esquema que representa un proceso celular, conteste las siguientes
preguntas: (Modelo 5, 2011, opción B)

a) Ordene correctamente las


figuras A a F e identifique
el proceso celular
representado [0,6].
Nombre los elementos
señalados con los
números 1 y 2 [0,2]. ¿Qué
indican las flechas en los
esquemas? [0,2].
b) Explique el proceso
representado [0,5].
Indique el nombre del orgánulo que está implicado en la formación del elemento
señalado con el número 1 [0,2]. Indique si este proceso se realiza en células
animales, vegetales o en ambas y cite un ejemplo de células que lo realizan [0,3]
31. La estructura de las mitocondrias y los cloroplastos permite argumentar a favor de un
origen endosimbiótico de la célula eucariótica. Utilice dos elementos de la estructura
de estos orgánulos para defender razonadamente dicho origen [1]. (Modelo 6, 2011,
Opción A)
32. En relación con la figura adjunta, conteste las siguientes cuestiones: (Modelo 1, 2012,
opción B)
a) Identifique los tipos celulares que se representan con las letras A, B y C, indicando
un criterio en cada caso [0,75]. ¿Qué tipo celular carece de orgánulos
membranosos? [0,25].
b) Indique los tipos de células que presentan: pared celular [0,25], mitocondrias
[0,25], genoma de ADN circular [0,25] y ribosomas [0,25].
33. Defina digestión celular [0,5]. Describa el proceso de fagocitosis desde la ingestión de
una bacteria por un macrófago hasta su digestión completa [1,5]. (Modelo 2, 2012,
opción A)
34. Defina célula eucariótica y célula procariótica [0,5]. Realice un dibujo, identificando
cinco componentes de cada una de ellas [1]. Indique cinco diferencias entre ellas [0,5].
(Modelo 3, 2012, opción A)
35. Si se inhibe la cadena transportadora de electrones en la mitocondria, ¿cómo se verían
afectadas la difusión simple, la difusión facilitada y el transporte activo? [0,5]. Si se
aumenta la temperatura hasta 60ºC, ¿cómo se verían afectados los procesos
anteriores? [0,5]. Razone las respuestas. (Modelo 3, 2012, opción A)
36. Describa cuatro diferencias entre las células animales y vegetales [1]. Indique el
principal componente de la pared celular [0,1]. Indique la estructura de la pared
celular [0,3] y cite dos funciones de misma [0,6]. (Modelo 3, 2012, opción B)
37. Defina los siguientes componentes de la célula eucariótica e indique una función de
cada uno de ellos: pared celular, membrana plasmática, retículo endoplasmático y
lisosoma [: (Modelo 4, 2013, opción B)
38. En relación con la imagen adjunta, conteste las siguientes cuestiones: (Modelo 6, 2013,
opción B)
a) Nombre los procesos señalados
con las letras A, B y C [0,3].
¿Qué diferencias hay entre los
procesos B y C? [0,5]. ¿Cómo se
llaman los orgánulos señalados
con los números 1 y 2? [0,2].
b) ¿Qué orgánulo es el señalado
con el número 3? [0,1]. ¿Cuál es
su estructura [0,5]? Cite dos
funciones de este orgánulo [0,4].

39. Suponga que se ha descubierto un nuevo antibiótico llamado “Bactericida 70S” que
bloquea a los ribosomas 70S. ¿Se podría usar este antibiótico para combatir las
infecciones bacterianas en humanos? [0,5]. ¿Sería recomendable este antibiótico para
tratar una infección vírica? [0,5]. Razone las respuestas. (Modelo 2, 2014, opción B)
40. Dibuje una bacteria [0,3] e identifique siete de sus componentes [0,7]. Cite una
función de cinco de estos componentes [1]. (Modelo 3, 2014, opción B)
41. La fosfatidilcolina (fosfolípido) puede atravesar la bicapa lipídica mientras que la
histidina (aminoácido) no lo puede hacer. Explique razonadamente cuál es la causa de
este diferente comportamiento [1]. (Modelo 4, 2014, opción B).
42. El cloranfenicol es un antibiótico que bloquea la actividad de la enzima peptidil
transferasa al unirse a los ribosomas 70S. Explique por qué en una placa de cultivo no
se produce crecimiento bacteriano en presencia del cloranfenicol [0,5]. ¿Por qué la
respiración en las células eucarióticas se ve afectada negativamente en presencia de
cloranfenicol? [0,5]. Razone las respuestas. (Modelo 6, 2014, opción A)
43. ¿Por qué las hormonas esteroideas no necesitan mecanismos específicos para
atravesar la membrana celular? [0,5]. ¿Por qué sí los necesitan los iones y moléculas
como proteínas o glúcidos? [0,5]. Razone las respuestas. (Modelo 1, 2015, opción A)
44. Indique los componentes de la pared celular en las células vegetales [0,5]. Describa la
organización de la pared celular e indique tres funciones de la misma. (Modelo 2,
2015, opción B).
45. En relación con la figura adjunta, conteste las siguientes cuestiones: (Modelo 3, 2015,
opción B)

a) ¿Qué teoría representa la figura


en su totalidad? [0,2].
Explíquela brevemente [0,4].
Indique dos pruebas que avalen
la teoría [0,2]. ¿Qué tipo de
organización tendrían las células
señaladas con el número 1?
[0,1], ¿y las del recuadro B?
[0,1].
b) ¿Qué tipo de nutrición tendría la
célula marcada con el número
1? [0,2]. ¿Y las marcadas con el 2 y el 3? [0,2]. ¿Qué tipo de célula es la marcada
con el número 4? [0,2], ¿y con el 5? [0,2]. ¿Qué orgánulos celulares están
señalados con los números 6 y 7? [0,2]
46. Cite ocho orgánulos o estructuras celulares que sean comunes para las células
animales y vegetales, indicando una función para cada uno de ellos [1,6]. Nombre una
estructura u orgánulo específico de una célula animal y otro de una célula vegetal,
señalando las funciones que desempeñan [0,4]. (Modelo 5, 2015, opción B)
47. Enumere los diferentes lípidos de membrana [0,4]. Indique la composición química de
cada uno de ellos [0, 5]. Explique la formación de la bicapa lipídica en función de las
propiedades de los lípidos que la constituyen [0,7]. Indique el tipo de fuerzas que se
establecen entre las moléculas de fosfolípidos para constituir la bicapa lipídica [0,4].
(Modelo 6, 2015, opción B).
48. Si en el laboratorio se fusionan una célula de ratón con una célula de oveja,
inicialmente las proteínas de la membrana plasmática del ratón se disponen en una
mitad de la célula fusionada, mientras que las proteínas de la membrana plasmática de
oveja se disponen en la otra mitad. Pasado un cierto tiempo, las proteínas de oveja y
ratón están mezcladas en la membrana plasmática. Proponga una explicación a este
fenómeno [1]. (Modelo 1, 2016, opción A)
49. En relación con el esquema adjunto, conteste a las siguientes cuestiones: (Modelo 1,
2016, opción B)

a) ¿Qué proceso
representa el
esquema? [0,2].
Identifique la
estructura
señalada con el
número 1 y las
moléculas
señaladas con el
número 2 [0,2].
¿A qué tipo de biomoléculas pertenecen las moléculas identificadas con el número 3?
[0,2]. En función de los requerimientos energéticos es posible clasificar los cuatro
procesos señalados como A, B, C y D en dos grupos. Indique el nombre de cada grupo
[0,2] y a qué procesos pertenecen cada uno [0,2].
b) ¿Mediante cuál de estos cuatro procesos pasarán las moléculas de CO2, de O2 y de
H2O a través de la estructura 1 y qué nombre recibe este proceso? [0,2]. ¿Qué nombre
reciben los procesos B y C? [0,2]. Indique el nombre de un proceso del tipo D y
mencione una característica del mismo [0,3]. ¿Pueden las células funcionar
únicamente con los procesos A, B y C? ¿Por qué? [0,3].

50. La penicilina y la estreptomicina son dos antibióticos utilizados en el tratamiento de


enfermedades producidas por bacterias. La penicilina inhibe la síntesis de la pared
celular bacteriana y la estreptomicina inhibe la síntesis de proteínas actuando sobre
los ribosomas e impidiendo su normal funcionamiento. Explique de forma razonada
por qué estos antibióticos atacan a las bacterias y, sin embargo, no atacan a las células
eucarióticas [1]. (Modelo 1, 2017, opción A)
51. A la vista de la figura adjunta, conteste a las siguientes cuestiones: (Modelo 1, 2017,
opción A)

a) ¿Qué tipo de célula


representa el dibujo?
[0,1].
b) Nombre las
estructuras numeradas
del 1 al 9 [0,9].

52. En relación con la


figura de la pregunta
anterior, responda a las
siguientes cuestiones. a) Cite una función de las estructuras señaladas con los números
1, 2, 3 y 4 [0,8].
b) ¿Cómo se reproducen estas células? [0,2].

53. Una de las estrategias para introducir ADN exógeno (extraño) en una célula eucariótica
es rodear ese ADN con una bicapa lipídica, facilitando así su entrada en las células. a)
¿Por qué este método tiene éxito en las células animales? [0,5] b) ¿Qué ocurriría en
células vegetales? [0,5]. Razone las respuestas. (Modelo 2, 2018, opción B)
54. Tres microorganismos unicelulares desconocidos hasta la fecha (organismos A, B, C)
fueron sometidos a diferentes análisis para identificarlos, obteniendo los resultados de
la siguiente tabla sobre lo que presentaban o no en su composición. (Modelo 1, 219,
opción A)

Teniendo en cuenta los resultados anteriores:


a) Indique qué organización celular y a qué grupo deben pertenecer cada uno [0,6].
b) Si se cultivaran dichos organismos en un medio donde se añade un inhibidor del
transporte electrónico mitocondrial a nivel de la NADH deshidrogenasa, ¿qué
organismos se verían negativamente afectados? [0,4] Razone las respuestas.

55. En relación con la imagen adjunta, conteste a las siguientes cuestiones: (Modelo 1,
2019, opción B)
a) ¿Qué representa este esquema? [0,25]
b) Indique en qué tipo de células se encuentra [0,25].
c) Indique qué representan A, B, C, D y E [0,5].

En relación con la imagen anterior, conteste a las siguientes cuestiones:


a) Indique dos funciones en las que esté implicada esta estructura celular [0,5].
b) Nombre dos orgánulos que presenten dicha estructura [0,3].
c) ¿Qué función tiene la molécula E en esta estructura? [0,2]
56. Respecto a la membrana plasmática defina los siguientes conceptos: a) transporte
pasivo [0,2]; b) difusión simple [0,2]; c) difusión facilitada [0,2]; d) transporte activo
[0,2]; e) pinocitosis [0,2]; f) fagocitosis [0,2]; g) exocitosis [0,2]. h) Cite dos
especializaciones de membrana e indique su función específica [0,6]. (Modelo 2, 2019,
opción B)

También podría gustarte