0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas28 páginas

LEGISLACION II NIVEL GUIA KAYAK DE MAR Alumnos

Este documento resume la legislación y normativa aplicable a las actividades de kayak de mar en España. Explica que los kayaks no están sujetos a matriculación ni se requiere titulación para su uso, pero deben mantenerse a menos de 2 millas de la costa y solo se pueden usar de día. También describe las autoridades competentes como la Capitanía Marítima y Guardia Civil Marítima, y los reglamentos internacionales para prevenir abordajes en el mar que deben seguirse.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas28 páginas

LEGISLACION II NIVEL GUIA KAYAK DE MAR Alumnos

Este documento resume la legislación y normativa aplicable a las actividades de kayak de mar en España. Explica que los kayaks no están sujetos a matriculación ni se requiere titulación para su uso, pero deben mantenerse a menos de 2 millas de la costa y solo se pueden usar de día. También describe las autoridades competentes como la Capitanía Marítima y Guardia Civil Marítima, y los reglamentos internacionales para prevenir abordajes en el mar que deben seguirse.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

LEGISLACION II NIVEL

GUIA KAYAK DE MAR


Prof. Antoine Ferrer Botella
Ana Orts Llinares
Área: Legislación y normativa en el mar.
Objetivos formativos:
a. Analizar la normativa de navegación y medioambiental en el mar, aplicando
los procedimientos y protocolos para su cumplimiento.
b. Identificar las diferentes autoridades y administraciones públicas con
competencias sobre el medio marino.
Contenidos:
– El kayak de mar en la legislación española.
– Reglamento internacional para la prevención de abordajes en el mar.
– Limitaciones en la navegación: playas, reservas marinas, costas protegidas,
etc.
– Las autoridades y administraciones públicas con competencias sobre el
medio marino: capitanía marítima, guardia civil, aduanas, salvamento
marítimo, armada española, ayuntamientos, etc.
– Prevención de contaminación en el mar: convenio Marpol.
El kayak en la legislación española
RD 1435/2010 matriculación y abanderamiento
ARTEFACTOS FLOTANTES O DE PLAYA (están excluidos)
RD 875/2014 Titulaciones náuticas de Recreo
ARTEFACTOS FLOTANTES DE RECREO (no necesitan
titulación)
Siempre que no se alejen mas de 2 millas de puerto, marina o
lugar de abrigo y en régimen de navegación diurna, hay que
tener cumplidos 18 años.
No será necesario cumplir con los requisitos de edad ni titulación
regulados en este real decreto a efectos de la preparación y
participación en competiciones marítimo-deportivas oficiales.
Otras legislaciones Francia-Canadá
 Artefactos Flotantes hasta 4 mts eslora y 0.45 de manga, navegación 300 mts de
la costa, material de seguridad libre
 Mayores dimensiones obligación de matriculación , limitación de distancia y
material de seguridad

http://www.tc.gc.ca/publications/FR/TP14726/PDF/HR/TP14726F.pdf
ORDEN FOM 1144/2003 de 28 de abril sobre equipos de seguridad
etc..en embarcaciones deportivas y modificaciones en orden
FOM/1076/2006 de 29 de marzo
Están excluidos del material de seguridad etc.… artefactos flotantes o de
playa entendiendo por tales piraguas, kayak, canoas sin motor
No obstante SALVAMENTO MARITIMO en sus minis guías de Actividades
Náuticas de recreo en la dedicada a kayaks
http://www.salvamentomaritimo.es/seguridadnautica/actividades-nauticas
/kayaks/
LIMITACIONES A LA NAVEGACION EN PLAYAS, LUGARES PROXIMOS A LA COSTA,
PLAYAS BALIZADAS, CANALES DE ACCESO, RESERVAS MARINAS
BALIZAMIENTO
Limites desde playa 200 mts Limites desde costa 50 mts 3 nudos
Delimitación boyas amarillas de 80 cm distancia entre ellas menos de 200 mts
Canales de paso entre 25 mts y 50 mts
Entrada boya roja a babor y verde a estribor en sentido entrada resto boyas amarillas cada 10 mts
Si no hay balizamiento todas las embarcaciones o artefactos flotantes, cualquiera que sea su
medio de propulsión, que salgan o se dirijan a las playas, deberán hacerlo perpendicularmente a
tierra, navegando con precaución y siempre a menos de tres nudos desde los 200 metros hasta la
costa, o viceversa Si existen canales balizados de acceso, éstos se usarán obligatoriamente.
BALIZAMIENTO SISTEMA LATERAL REGION “A” (IALA)
REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR
ABORDAJES EN LA MAR (1)
http://www.pescarecreativaresponsable.es/docs/abordajes.pdf
REGLA 1 Ámbito de aplicación
a) El presente Reglamento se aplicara a todos los buques en alta mar y en aguas que
tengan comunicación con ella y sean navegables por los buques de navegación
marítima
REGLA 3 Definiciones Generales
b) La palabra Buque designa toda clase de embarcaciones , incluidas las embarcaciones
sin desplazamiento, las naves de vuelo rasante y los hidroaviones, utilizadas o que
puedan ser utilizadas como medio de transporte sobre agua
REGLA 7 Riesgo de Abordaje
REGLA 9 Canales Angostos
REGLA 10 Dispositivos de Separación de Trafico
REGLA 13 Buque que alcanza
REGLA 14 Situación de vuelta encontrada
REGLA 15 Situación de Cruce
REGLA 16 Maniobra que cede el paso
REGLA 17 Maniobra del buque que sigue a rumbo
REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR
ABORDAJES EN LA MAR (2)
REGLA 21 Definiciones
REGLA 23 Buques de propulsión mecánica
REGLA 24 Buques remolcando y empujando
REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR
ABORDAJES EN LA MAR (3)
REGLA 25 Buque de Vela en navegación y de embarcaciones a remo
…..Las embarcaciones a remo deberán tener a mano para uso inmediato una
linterna eléctrica o farol encendido que muestre una luz blanca, la cual será
exhibida con tiempo suficiente para evitar el abordaje

Regla 27 Buques sin gobierno o con capacidad de maniobra


restringida
Apar. d)
Apar. e) punto II) Una reproducción en material rígido, y de altura no
inferior a 1 mts., de la bandera “A” del Código Internacional. Se tomaran
medidas para garantizar su visibilidad en todo el horizonte
.
REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR
ABORDAJES EN LA MAR (4)

REGLA 32 Definiciones
REGLA 34 Señales de Maniobra y advertencia
REGLA 36 Señales acústicas de visibilidad reducida
REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR
ABORDAJES EN LA MAR (5)
Anexo IV.-
Señales de Peligro
REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR
ABORDAJES EN LA MAR (6)
REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR
ABORDAJES EN LA MAR (7)
Anexo IV. Señales de Peligro

1. Las señales siguientes, utilizadas o exhibidas juntas o por separado, indican peligro y necesidad de ayuda:

a) Un disparo de cañón, u otra señal detonante, repetidos a intervalos de un minuto aproximadamente.


b) Un sonido continuo producido por cualquier aparato de señales de niebla.
c) Cohetes o granadas que despidan estrellas rojas lanzados uno a uno y a cortos intervalos.
d) Una señal emitida por radiotelegrafía o por cualquier otro sistema de señales consistentes en el grupo [··· - - - ···] (SOS) del Código Morse.
e) Una señal emitida por radiotelefonía consistente en la palabra "Mayday".
f) La señal de peligro "NC" del Código Internacional de Señales.
g) Una señal consistente en una bandera cuadra que tenga encima o debajo de ella una bola u objeto análogo.
h) Llamaradas a bordo (como las que se producen al arder un barril de brea, petróleo, etc.).
i) Un cohete-bengala con paracaídas o una bengala de mano que produzca una luz roja.
j) Una señal fumígena que produzca una densa humareda de color naranja.
k) Movimientos lentos y repetidos, subiendo y bajando los brazos extendidos lateralmente.
l) La señal de alarma radiotelegráfica.
m) La señal de alarma radiotelefónica.
n) Señales transmitidas por radiobalizas de localización de siniestros.
o) Señales aprobadas transmitidas mediante los sistemas de radio comunicaciones, incluidos los respondedores de radar de las embarcaciones de
supervivencia.

2. Está prohibido utilizar o exhibir cualesquiera de las señales anteriores, salvo para indicar peligro y necesidad de ayuda, y utilizar
cualquier señal que pueda confundirse con las anteriores.

3. Se recuerdan las Secciones correspondientes del Código Internacional de Señales, del Manual de Búsqueda y Salvamento para Buques
Mercantes y de las siguientes señales:

a) Un trozo de lona de color naranja con un cuadrado negro y un círculo, u otro símbolo pertinente (para identificar desde el aire).
b) Una marca colorante del agua.
DOCV DECRETO Conselleria de Turismo, Cultura y Deporte 22/2012
de 27 de enero regulación turismo activo
CAP 1 Art 1 punto 2 son empresas de turismo activo aquellas personas
físicas o jurídicas que se dediquen de forma profesional, habitual y
mediando precio…..
Punto 2 …..actividades turísticas propias del turismo activo las
relacionadas con actividades deportivas y de ocio que son susceptibles de
ser desarrolladas por la generalidad de personas
Art. 3 Exclusiones los clubes, asociaciones y sociedades deportivas si son
dirigidas a sus afiliados, afiliados, asociados y no al publico en general
Los centros docentes públicos o privados cuando van dirigidos al
alumnado
Las empresas que se dedique a la venta, arrendamiento o préstamo de
material
Anexo I relación de las Actividades de Turismo Activo
28. Kayak o piragüismo
http://www.gva.es/va/inicio/procedimientos;jsessionid=9mLGVGWH
N6h5mTyrDgL12CvTkvb0hxRnqJd1gt35CshGzXrTngfp!978859391!1434
883783600?id_proc=16214
REAL DECRETO 62/2008, de 25 de enero, Reglamento de las condiciones de
seguridad marítima, de la navegación y de la vida humana en la mar aplicables
a las concentraciones conmemorativas y pruebas náutico deportivas

Capitulo I
Art 2 Definiciones b) d) e)
Capitulo III Pruebas náutico deportivas de carácter colectivo
Todo
Capitulo IV Normas Especificas de seguridad
Todo
Capitulo V art. 20 Personas responsables

OJO CON EL COORDINADOR DE SEGURIDAD

http://www.boe.es/boe/dias/2008/02/07/pdfs/A06725-06732.pdf
Resolución de 13/06/2011 Presidencia del CSD planes formativos
de las especialidades deportivas de piragüismo

http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/ens-deportivas/normativa/RESO-13-JULI
O-2011-PF-PIRAGUISMO.PDF
Las autoridades y administraciones públicas con
competencias sobre el medio marino

CAPITANIAS MARITIMAS
Ministerio de Fomento-Dirección General de la Marina Mercante
Capitanías Marítimas (capitales de provincia o gran nivel navegación)
Distritos Marítimos (pueblos)

competencias en materia de ordenación general de la navegación


marítima y de la flota civil, excepción hecha de las que en relación con
la actividad de la pesquera correspondan al Ministerio de Agricultura,
Pesca y alimentación.
AREAS DE GESTION
Seguridad Marítima y prevención y lucha contra la contaminación del medio
marino.
Inspección Marítima.
Tráfico Marítimo, despacho, registro, personal marítimo y asuntos generales.
Guardia Civil Servicio Marítimo
Las funciones que la Ley Orgánica 2/1986 de 13/03 de Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad atribuye al Cuerpo de la Guardia Civil se ejercerán en las aguas
marítimas españolas hasta el límite exterior del mar territorial
determinado en la legislación vigente y, excepcionalmente, fuera del mar
territorial, de acuerdo con lo que se establece en los tratados
internacionales
Misión general
Ejercer las funciones que le corresponden a la Guardia Civil en las aguas
marítimas españolas y las aguas continentales. También incluye las
actividades en el medio subacuático, y en particular la custodia de las
costas y el control de la inmigración irregular en este ámbito.
Cometidos fundamentales
Judicial: Prevención y averiguación de delitos, primeras diligencias e
informes.
Fiscal: resguardo fiscal del Estado y las actuaciones encomendadas a
evitar y perseguir el contrabando.
Administrativo: Conservación de la naturaleza y el medio ambiente,
control e inspección pesquera y de embarcaciones deportivas,
protección del patrimonio histórico sumergido y el control de la
inmigración irregular.
Misiones en el extranjero: Participación en aquellas misiones
internacionales de cooperación policial, mantenimiento de la paz o
humanitarias que se desarrollen en el ámbito marítimo.
Colaboración y cooperación nacional: Relaciones de colaboración
con otros organismos españoles con competencias en el mar, como
Salvamento Marítimo, Marina Mercante, Aduanas, Medio Ambiente,
Pesca y la Armada.
Aduanas (Ministerio de Hacienda y Administraciones Publicas)

El Servicio de Vigilancia Aduanera (SVA) es un servicio de carácter


policial que desarrolla su actividad en la lucha contra el contrabando, el
blanqueo de capitales y el fraude fiscal.
Orgánicamente depende del Departamento de Aduanas e Impuestos
Especiales de la Agencia Tributaria (AEAT).
tienen asimismo la condición legal de colaboradores de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con quienes actúan en
coordinación, y suelen realizar operaciones conjuntas, especialmente contra el
tráfico de drogas
SALVAMENTO MARITIMO
La Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima, también conocida
por el acrónimo SASEMAR o de modo extraoficial como Salvamento
Marítimo, es un ente público empresarial encargado de la seguridad
marítima en aguas españolas. Está bajo dependencia directa del
Ministerio de Fomento de España por medio de la
Dirección General de la Marina Mercante. Su fundación data del año 1992,
tiene como principal tarea el llevar a cabo operaciones de
búsqueda y rescate en las zonas de responsabilidad asignadas a España, que
cubren más de 1 500 000 km2

http://www.salvamentomaritimo.es/
ARMADA ESPAÑOLA
La Armada Española es la rama marítima de las
Fuerzas Armadas Españolas. Es una de las fuerzas navales en
actividad más antiguas del mundo, Las Fuerzas Armadas
Españolas son las encargadas de garantizar la
soberanía e independencia de España, defender su integridad
territorial y el ordenamiento constitucional, según las funciones
encomendadas por la Constitución española de 1978
AYUNTAMIENTOS, COSTAS…..
Artículo 225. de la Ley de Costas Competencias municipales.
Las competencias municipales, en los términos previstos por la legislación que
dicten las comunidades autónomas, podrán abarcar los siguientes extremos:
a) Informar los deslindes del dominio público marítimo-terrestre.
b) Informar las solicitudes de reservas, adscripciones, autorizaciones y
concesiones para la
ocupación y aprovechamiento del dominio público marítimo-terrestre.
c) Explotar, en su caso, los servicios de temporada que puedan establecerse en
las playas por
cualquiera de las formas de gestión directa o indirecta previstas en la
legislación de régimen
local.
d) Mantener las playas y lugares públicos de baño en las debidas condiciones
de limpieza,
higiene y salubridad, así como vigilar la observancia de las normas e
instrucciones dictadas por
la Administración del Estado sobre salvamento y seguridad de las vidas
humanas."
En idénticos
Ley de Costas
http://www.boe.es/boe/dias/2014/10/11/pdfs/BOE-A-2014-10345.pdf
Artículos del 60 al 171 concesiones en playas

CONVENIO COLECTIVO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS Y GIMNASIOS

http://www.boe.es/boe/dias/2014/10/02/pdfs/BOE-A-2014-9986.pdf
Prevención de contaminación en el
mar: convenio Marpol

También podría gustarte