0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas40 páginas

Cap 14 Traducción

Cargado por

Agustina Betnaza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas40 páginas

Cap 14 Traducción

Cargado por

Agustina Betnaza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

CAPITULO 14

GUÛATRAYA-VIBHËGA-YOGA
(LA DIVISIÓN DE LAS TRES GUNAS)

INTRODUCCION

El capítulo 14 trata de las tres gu¸as y de su trascendencia, lo que es mokÀa.


Introduciendo este capítulo, áa´kara advierte que todo lo creado es debido a la
conexión entre el kÀetra y el kÀetrajµa. Alternativamente, dice áa´kara, es para guiar
ciertas preguntas que emergieron en el capítulo 13, particularmente en el verso 21.
Allí se hizo claro que el kÀetra y el kÀetrajµa tienen la condición de ser la causa de la
creación y no una prak¤ti independiente en la presencia del puruÀa, como fue
propuesto por las S¡´khyas. Para ellas los puruÀas son muchos, cada uno diferente
del otro, y separados, asa´ga, de prak¤ti. Y prak¤ti, que es independiente del puruÀa,
independientemente crea el mundo. Nosotros ya hemos dicho que el puruÀa, no es
ajeno, aun siendo asa´ga, porque él siempre está en la prak¤ti. La aparente conexión
del puruÀa con prak¤ti comprendiendo las gu¸as, lo que es debido a avidy¡, es la
causa de todo el saÆs¡ra incluyendo varios tipos de nacimientos. Aquí áa´kara,
introduciendo el capítulo, hace las siguientes preguntas: ¿Qué son las gu¸as? ¿Cómo
ellas atan? ¿Cómo hace uno para liberarse de ellas? ¿Cuáles son las características de
la persona libre?

Estos son los tópicos discutidos en el capítulo 14.

¸ÉÒ¦ÉMÉ´ÉÉxÉÖ´ÉÉSÉ*
{É®Æú ¦ÉÚªÉ& |É´ÉIªÉÉ欃 YÉÉxÉÉxÉÉÆ YÉÉxɨÉÖkɨɨÉÂ*
ªÉVYÉÉi´ÉÉ ¨ÉÖxɪÉ& ºÉ´Éæ {É®úÉÆ ʺÉÊrùʨÉiÉÉä MÉiÉÉ&**1**
¿r¢bhagav¡nuv¡ca
paraÆ bh£yaÅ pravakÀy¡mi jµ¡n¡n¡Æ jµ¡namuttamam
yajjµ¡tv¡ munayaÅ sarve par¡Æ siddhimito gat¡Å Verso 1

¸ÉÒ¦ÉMÉ´ÉÉxÉ sr¢bhagav¡n — ár¢ Bhagav¡n; =´ÉÉSÉ uv¡ca — dijo;


ªÉiÉ YÉÉi´ÉÉ yat jµ¡tv¡ — conociendo lo cual; ºÉ´Éæ ¨ÉÖxɪÉ& sarve munayaÅ — todos los
sabios; <iÉ& itaÅ — (yendo) de este (cuerpo); {É®úɨÉ ʺÉÊrù¨É par¡m siddhim — el éxito
fundamental (soltar); MÉiÉÉ& gat¡Å — ha alcanzado; (iÉiÉ tat — aquello); YÉÉxÉÉxÉɨÉÂ
jµ¡n¡n¡m — entre todas las formás del conocimiento; =kɨɨÉ uttamam — el más
exaltado; {É®ú¨É param — el fundamental; YÉÉxɨÉ jµ¡nam — conocimiento; ¦ÉÚªÉ& bh£yaÅ
— otra vez; |É´ÉIªÉÉ欃 pravakÀy¡mi — diré claramente.
2 Chapter 14
ár¢ Bhagav¡n dijo:
Diré claramente otra vez el fundamental, el más exaltado conocimiento
entre todas las formas del conocimiento, conociendo (obteniendo) el
cual todos los sabios han alcanzado el éxito fundamental (liberación)
de este (cuerpo)

Aquí Bhagav¡n dice: ‘Te enseñaré otra vez’, significando que El no


solamente repetiría sino que elaboraría sobre lo que ya había dicho. Aún cuando la
visión de la realidad fue desplegada más de una vez en los capítulos previos. El le
dijo a Arjuna que iba a enseñarle otra vez y así atrajo su atención.

ESTE CONOCIMIENTO ES EL FUNDAMENTAL Y EL MAS EXALTADO


Entre las varias disciplinas del conocimiento, esta es uttama, la más exaltada. Tal
condición no es debida a su santidad. Todo conocimiento es sagrado porque es
Bhagav¡n. De acuerdo con esto, nosotros no consideramos una disciplina de
conocimiento superior a otra. Pero brahmavidy¡ es uttama porque su resultado es
mokÀa, el más deseable y deseado fin para el ser humano. Y es el conocimiento
fundamental, paraÆ jµ¡nam, porque su asunto es el ilimitado Brahman, paraÆ
brahma. Entre las varias formas del conocimiento, sólo ésta es param. Todo lo
demás es apara-jµ¡na. Pero nosotros no rechazamos ningún apara-jµ¡na porque es
el prerrequisito para para-jµ¡na. A menos que usted haya desarrollado un grado de
disciplina intelectual y ciertas actitudes fundamentales, no es posible conseguir el
para-jµ¡na. Las prácticas religiosas también pertenencen a la categoría de apara-
jµ¡na y ellas son altamente benéficas para ayudarlo a uno a prepararse para para-
jµ¡na. Y porque para-jµ¡na es el conocimiento de la verdad de Ì¿vara, tornando
nuestra atención hacia Ì¿vara e invocando la gracia del Señor, puede uno ser
ayudado en este propósito.

Apara-jµ¡na es así llamado no solamente porque su tema principal no es


para, sino también porque no tiene fin. Química, psicología, lenguaje, etc., pueden
ser exploradas indefinidamente sin un punto final de culminación. Pero eso no es así
con para-jµ¡na. Es el fin en sí mismo. Culmina en el conocimiento de tattva, la
verdad de todo. Es el conocimiento de la totalidad y conociéndolo nada queda para
ser conocido en términos de realidad.

Con estas dos palabras para y uttama, K¤À¸a glorifica este conocimiento para
crear interés y entusiasmo en el oyente. Arjuna ya lo está escuchando y ahora El va a
decir otra vez lo que ha estado diciendo en los últimos trece capítulos. Para
asegurarse la contínua atención de Arjuna, Bhagav¡n glorifica este conocimiento en
este verso.
Chapter 14 3
Un muni es alguien que tiene una capacidad para pensar, esto es, es un
manana-¿¢la. Ha habido un número de tales personas discriminadoras en India, como
VasiÀ¶ha, Vy¡sa, y otros, en cada generación. Todos estos grandes sabios han
obtenido el éxito fundamental - par¡Æ siddhiÆ gat¡Å. Siddhi aquí se refiere a
mokÀa. La palabra mokÀa es derivada de la raiz ‘muc’ la que es usada con el sentido
de ‘liberarse del cautiverio’. Cuando sea usada debemos ver cuál es el cautiverio del
cual uno es liberado. áa´kara dice que uno es liberado del cautiverio del cuerpo,
que es debido a la ignorancia, el deseo que surge de tal ignorancia y el karma que es
hecho para cumplir el deseo, esto es, es liberado de avidy¡, k¡ma y karma. Tal
liberación es éxito, siddhi, y su resultado es definitivo, par¡. Cualquier otra cosa que
usted obtenga está sujeta a pérdida. Esto es porque si usted obtiene algo, usted es
diferente de ello y, por lo tanto, de lo cual puede ser separado. Aún el cuerpo puede
ser perdido en algún punto. Entonces, ¿Dónde está la cuestión de retener cosas que
están conectadas con el cuerpo? De cualquier fin o lugar que usted alcanza, siempre
hay un ‘retorno’ o un ‘ir más allá’. MokÀa, como sea, es un fin, gati, que no termina
porque no es obtenido o alcanzado. Ha sido siempre un hecho logrado.
En el próximo verso habla de la completud de este conocimiento.

<nÆù YÉÉxɨÉÖ{ÉÉʸÉiªÉ ¨É¨É ºÉÉvɨªÉǨÉÉMÉiÉÉ&*


ºÉMÉæ%Ê{É xÉÉä{ÉVÉɪÉxiÉä |É™ôªÉä xÉ ´ªÉlÉÎxiÉ SÉ**2**

idaÆ jµ¡namup¡¿ritya mama s¡dharmyam¡gat¡Å


sarge'pi nopaj¡yante pralaye na vyathanti ca Verso 2

<nù¨É YÉÉxɨÉ idam jµ¡nam — este conocimiento; ={ÉÉʸÉiªÉ up¡¿ritya — recurre a; ¨É¨É
ºÉÉvɨªÉǨÉ mama s¡dharmyam — unidad conmigo; (ªÉä) +ÉMÉiÉÉ& (ye) ¡gat¡Å — aquellos
que han obtenido; (iÉä te — they); ºÉMÉæ +Ê{É sarge api — aun cuando haya creación;
xÉ ={ÉVÉɪÉxiÉä na upaj¡yante — no vienen a la existencia; |É™ôªÉä SÉ pralaye ca — y en la
disolución (de la creación); xÉ ´ªÉlÉÎxiÉ na vyathanti — no perecen.

Recurriendo a este conocimiento, aquellos que han obtenido la unidad conmigo,


no vienen a la existencia aun cuando haya creación, y en la disolución (de la
creación) no perecen.
4 Chapter 14

áa´kara explica la frase jµ¡nam up¡¿ritya, esto es, recurriendo a o


persiguiendo este conocimiento, como jµ¡na-s¡dhanam anuÀ¶h¡ya, esto es,
siguiendo el significado de este conocimiento, que es ¿rava¸a, escuchando el ¿¡stra,
atendiéndolo, manana, analizando el ¿¡stra, y nididhy¡sana, contemplándolo.
Siguiendo este significado, los sabios obtuvieron este conocimiento, la naturaleza del
cual, Bhagav¡n, se describe acá como mama s¡dharmyam.

Mama s¡dharmyam ¡gat¡Å significa –ellos han descubierto que ¡tm¡ no está
separado de Parame¿vara. Aquí áa´kara explica que esto no es tener atributos
similares, sam¡na-dharmat¡. No es, como alguno podría interpretar, que toman algo
de la soberanía de Bhagav¡n, ai¿varya. Es muy significativo que áa´kara descarte
esta mirada aún cuando R¡m¡nuja, el mayor adherente de ella, lo hizo después. Eso
significa que debe haber habido también una disputa en el tiempo de áa´kara. A
través de la G¢t¡, la identidad del kÀetrajµa e Ì¿vara está siendo desplegada; la
diferencia no es aceptada de ninguna manera. Por lo tanto, s¡dharmya, no puede
seignificar similaridad de virtudes o atributos. Es la propia naturaleza, svar£pa, de
Bhagav¡n, la cual es satyaÆ jµ¡nam anantaÆ brahma. Así reconocen su identidad
esencial con Ì¿vara. La mención del resultado aquí es con el objeto de alabar este
conocimiento.

Más adelante dice que aún en la época de la creación no vienen a la vida,


sarge api na upaj¡yante. Aunque un incontable número de personas hayan partido de
este mundo, ellos permanecen en otros lugares y, después de la disolución, nacen otra
vez en diferente forma. Cuando la creación se manifiesta, algunos j¢vas ocupan
posiciones de deidades. Para aquellos que reconocen su identidad con Ì¿vara, aún en
la época de la creación no vienen a la vida. Ellos permanecen como Brahman; no hay
ningún tipo de individualidad para asumir alguna forma. Naturalmente entonces, en la
época de disolución, no son destruídos, pralaye na vyathanti. Cuando tiene lugar el
mah¡pralaya, aún Brahmaji pierde su posición así como la creación entera se
resuelve en una condición inmanifestada. Estos sabios no son destruídos aún en aquel
mah¡-pralaya porque ellos no existen como individualidades. Ellos son Brahman.

¿Por qué –uno podría preguntarse- no usamos el plural aquí? ¿Hay muchos
¡tm¡s? Desde el punto de vista del ¡tm¡, no hay pluralidad. Todo lo que hay es sólo
un ¡tm¡. Pero cuando estamos hablando acerca de sabios nos estamos refiriendo a
up¡dhi en el que este reconocimiento de ser Brahman tomó lugar para ellos –las
formas por las cuales hubieron los nombres VasiÀ¶ha, Janaka, V¡madeva, etc. Porque
ellos no vienen otra vez en otras formas, continuamos llamándolos por estos nombres
y los podemos alabar como Parame¿vara porque eso es lo que son.
Chapter 14 5
Cuando lo inmanifestado viene a la manifestación, todo lo que existió antes,
pralaya, viene a la vida, excepto estos sabios que obtuvieron mokÀa. Ellos
permanecen como la causa de todas las cosas. Cuando la creación es destruída, ellos
no son destruídos porque la totalidad de la creación se disuelve en ellos. Por lo tanto,
una vez ‘adquirida’no hay posibilidad de retornar de o de perder mokÀa porque no
‘toma lugar’, esto es, no es un evento en el tiempo. Si es una experiencia, usted puede
volver de ella. Pero, desde que es jµ¡na, no puede ser perdida y su adquisición es
sólo figurativa.

Después de alabar el conocimiento en los primeros dos versos, ahora


comienza el tópico de este capítulo: cómo prak¤ti-gu¸as atan a una persona. Señaló
primero la causa para todas estas creaciones.

¨É¨É ªÉÉäÊxɨÉǽþnÂù¥ÉÀ iÉκ¨ÉxÉ MɦÉÈ nùvÉɨªÉ½þ¨ÉÂ*


ºÉ¨¦É´É& ºÉ´ÉǦÉÚiÉÉxÉÉÆ iÉiÉÉä ¦É´ÉÊiÉ ¦ÉÉ®úiÉ**3**
mama yonirmahadbrahma tasmin garbhaÆ dadh¡myaham
sambhavaÅ sarvabh£t¡n¡Æ tato bhavati bh¡rata Verso 3

¨É¨É ªÉÉäÊxÉ& mama yoniÅ — Mi causa1; ¨É½þiÉ mahat — causa primordial; ¥ÉÀ brahma —
fuera de la cual (everything) crece y sostiene (todo); iÉκ¨ÉxÉ tasmin — en aquello; +½þ¨ÉÂ
MɦÉǨÉ nùvÉÉ欃 aham garbham dadh¡mi — Yo impregno; iÉiÉ& tataÅ — de aquello;
ºÉ´ÉǦÉÚiÉÉxÉɨÉ sarvabh£t¡n¡m — de todos los seres; ºÉ¨¦É´É& sambhavaÅ— la venida a la
vida; ¦É´ÉÊiÉ bhavati — ocurre; ¦ÉÉ®úiÉ bh¡rata — O! Arjuna

Mi causa (es la) causa primordial fuera de la cual (todo) crece y (todo) es sostenido
Aquello que Yo impregno. Desde donde ocurre la venida a la vida de todos los
seres, Arjuna.

Evolucion del universo desde PRAKÎTI y PURUâA

Aquí el Señor K¤À¸a usa nuestro lenguaje para revelar la venida a la vida de la
creación. Para que un niño nazca son necesarios una madre y un padre. Similarmente,
la causa para este mundo entero es una causa inteligente y una causa material.

1
La palabra yoni es usada para significar prakriti, la causa material. Es en sí misma
mahat, mas penetrante que todos sus k¡ryas porque es la causa primordial fuera de la cual
vienen todos los karyas y es brahman, que sostiene todos los karyas. Aquí las palabras
‘mahat brahma’ califica la palabra yoni.
6 Chapter 14
Nosotros llamamos a la causa material prak¤ti o m¡y¡. Así como un niño nace de la
madre, similarmente prak¤ti es el material del cual nace esta creación. Pero una
madre no puede producir un niño sin un padre, y así también prak¤ti requiere una
causa eficiente. Como para el niño, para esta creación entera son necesarias dos
causas.
Yoni es aquello de lo cual todo es nacido. Aquí es prak¤ti. Cuando Bhagav¡n
dice mama yoni, quiere decir ‘Mi causa material’, no en el sentido de la causa de El,
sino como la causa que le pertenece. Esa causa, m¡y¡, es inseparable de
Parame¿vara porque m¡y¡ misma no tiene una vida independiente. Prak¤ti es la
misma causa de los cuerpos sutiles y densos de todos los seres. Y es mahad brahma.
Mahat es la causa primordial de donde todo ha venido. Brahma puede tener
diferentes significados y aquí no es satyaÆ jµ¡nam anantaÆ brahma.
Etimológicamente puede significar aquello que es grande y aquello que sostiene. Por
lo tanto aquí se refiere a prak¤ti, la causa material que hace surgir a la cración entera.
La palabra yoni es calificada por las dos palabras mahat y brahma. La causa de la
cual todo ha venido es mahat, y debido a lo cual todo surge y es sostenido es
brahma.
Esta causa ‘Yo impregno’ - ahaÆ garbhaÆ dadh¡mi’, dice el Señor K¤À¸a.
Esta impregnación la hace prestando existencia y conciencia a esta prak¤ti, para que
tenga la capacidad de crear. De este modo m¡y¡ se vuelve la causa de la creación,
jagat-k¡ra¸a.

Es importante entender cuán diferente es esto de la filosofía S¡´khya, la que


propone que pradh¡na o prak¤ti crea todo por sí misma. Nosotros decimos aquí que
pradh¡na, basada en o bendecida por la conciencia, crea. Ser mithy¡ depende
enteramente de la conciencia, Brahman, en el sentido de satyaÆ jµ¡nam anantaÆ
brahma. Con referencia a m¡y¡, Brahman deviene Ì¿vara, el creador, y por lo tanto
El dice ‘en esta m¡y¡ Yo impregno’. Inicialmente algo es necesario para la creación
para empezar, y esto es expresado en otras ¿rutis también. Taittir¢yopaniÀad dice ‘El
deseó, entonces 'k¡mayata’. En otro lugar dice ‘El vio - tad aikÀata’. Tal deseo o
vista es la impregnación. Una vez que ocurrre, m¡y¡ es capaz de someterse a todos
los cambios necesarios para devenir este mundo.

De esa fuente es la ‘creación’ o ‘venir a la vida’ de todos los seres y en verdad


del mundo entero, tataÅ sambhavaÅ sarvabh£t¡n¡m. Todos los cuerpos físicos,
todos los mundos surgidos de aquello solo. Por lo tanto el mundo entero no es otra
cosa que la forma de prak¤ti, la prak¤ti de Parame¿vara. ¿Está separada de
Parame¿vara? No, el poder de Parame¿vara es m¡y¡-¿akti y por lo tanto la creación
entera deviene Parame¿vara. Es Parame¿vara desde el punto de vista de la causa
material, up¡d¡na-k¡ra¸a. Cuando usted adora una forma dada, la adoración siempre
va a la causa inteligente, nimitta-k¡ra¸a. Pero para invocar al Señor usted usa la
Chapter 14 7
causa material, up¡d¡na-k¡ra¸a en una forma particular, la que tiene su propio
nombre. En esta forma el padre es Parame¿vara y la madre es m¡y¡.
En el próximo verso El habla más del aspecto padre del creador.

ºÉ´ÉǪÉÉäÊxɹÉÖ EòÉèxiÉäªÉ ¨ÉÚiÉǪÉ& ºÉ¨¦É´ÉÎxiÉ ªÉÉ&*


iÉɺÉÉÆ ¥ÉÀ ¨É½þtÉäÊxÉ®ú½Æþ ¤ÉÒVÉ|Énù& Ê{ÉiÉÉ**4**
sarvayoniÀu kaunteya m£rtayaÅ sambhavanti y¡Å
t¡s¡Æ brahma mahadyonirahaÆ b¢japradaÅ pit¡ Verso 4

EòÉèxiÉäªÉ kaunteya — O! Arjuna; ºÉ´ÉǪÉÉäÊxɹÉÖ sarvayoniÀu — en todas las matrices; ªÉÉ& ¨ÉÚiÉǪÉ&
y¡Å m£rtayaÅ — las formás que; ºÉ¨¦É´ÉÎxiÉ sambhavanti — son nacidas; iÉɺÉɨÉ t¡s¡m
— por ellas; ¥ÉÀ ¨É½þtÉäÊxÉ& brahma mahadyoniÅ — brahma, prak¤ti, es la causa
material original; +½þ¨É aham — Yo soy; ¤ÉÒVÉ|Énù& Ê{ÉiÉÉ b¢ja-pradaÅ pit¡ — el padre que
dio la semilla

O! Arjuna, para aquellas formas, que nacen en todas las matrices,


brahma, prak¤ti, es la causa (material) original. Yo soy el que da la
semilla, el padre.

Las variadas matrices en las que estas formas nacen comprenden, dice
áa´kara, los dioses, los seres humanos, los animales domésticos y los animales
salvajes. Las formas son la reunión entera de los cuerpos y son llamadas m£rtayaÅ
porque tienen miembros sujetos al crecimiento, m£rchita-a´ga-avayav¡Å. Para todas
estas formas que nacen en distintas matrices, la causa original, mahadyoni, es
Brahman, que sostiene todo y es la causa material de todo y por lo tanto es llamado
mahat, el más grande. Si uno le pregunta ‘¿Entonces quién eres?’ El dice ‘Yo soy el
padre, el que da la semilla - ahaÆ b¢japradaÅ pit¡.’ El es el que impregna esta m¡y¡
y le hace crear todo. M¡y¡ misma no tiene real existencia aparte del ¡tm¡, la que le
presta existencia y conciencia, y el ¡tm¡ con m¡y¡, esto es, Ì¿vara, tiene omniciencia,
sarvajµatva, y omnipotencia, sarva¿aktimatva. Lo que sea que tome lugar para
iniciar la creación es llamado dador de la semilla, b¢japrada. Extrapolando nuestro
conocimiento de lo que es necesario para que alguien nazca, en el lenguaje que
nosotros sabemos de nuestra experiencia la causa de la creación es descripta aquí de
la siguiente manera: el padre, el que da la semilla, Parame¿vara,y la madre, la causa
material, prak¤ti.
8 Chapter 14
El verso siguiente es acerca de las cualidades de esta causa material y cómo ellas
atan.

ºÉk´ÉÆ ®úVɺiÉ¨É <ÊiÉ MÉÖhÉÉ& |ÉEÞòÊiɺɨ¦É´ÉÉ&*


ÊxɤÉvÉïÎxiÉ ¨É½þɤÉɽþÉä näù½äþ näùʽþxɨɴªÉªÉ¨ÉÂ**5**
sattvaÆ rajastama iti gu¸¡Å prak¤tisambhav¡Å
nibadhnanti mah¡b¡ho dehe dehinamavyayam Verso 5

¨É½þɤÉɽþÉä ºÉk´É¨É ®úVɺÉ iɨɺÉ <ÊiÉ MÉÖhÉÉ& sattvam


mah¡b¡ho — O! Gran armado, (Arjuna);
rajas tamas iti gu¸¡Å — las cualidades, sattva, rajas, y tamas; |ÉEòÞÊiÉ-ºÉ¨¦É´ÉÉ& prak¤ti-
sambhav¡Å — las cualidades existen en prak¤ti; nù½ä þä dehe — en el cuerpo; +´ªÉªÉ¨ÉÂ
avyayam — el inmutable; nùÊä ½þxɨÉ dehinam — el morador del cuerpo; ÊxɤÉvÉïÎxiÉ
nibadhnanti — ata.

O! Arjuna, sattva, rajas, y tamas, las cualidades existentes en prak¤ti,


atan al inmutable morador del cuerpo, al cuerpo.

LAS TRES GUÛAS DE PRAKÎTI

Sattva, rajas y tamas son las tres cualidades componentes, gu¸as, de la causa
material de la creación, prak¤ti. Gu¸a es puramente un nombre técnico dado por el
¿¡stra para ciertos fenómenos; no son atributos como los que conocemos, como
grande, chico, circular, verde, etc., los que pueden ser percibidos y son dependientes
de la sustancia que califican. Aquí la gu¸a no es algo diferente de m¡y¡, la que tiene
las gu¸as. Esto significa que m¡y¡ está en la forma de estas tres gu¸as—sattva, rajas,
y tamas. Ellas son su verdadera naturaleza, svar£pa. Por estas tres gu¸as
mencionadas en el ¿¡stra nosotros podemos explicar ciertas condiciones que
experimentamos. Ellas pertenecen a o existen en la prak¤ti, prak¤ti-sambhav¡Å.
Porque existen en la causa de la creación, encontramos que sus expresiones se
manifiestan en la creación. Una experiencia de sukha, o la ganancia de conocimiento,
es una expresión de s¡ttvika-prak¤ti, mientras que el deseo y la ira son r¡jasa-
prak¤ti. Estupidez o ilusión engañosa son t¡masa-prak¤ti. Cuando prak¤ti se
manifiesta como esta creación, encontramos que estas tres son también
manifiestaciones en la creación.

Bhagav¡n dice que ellas atan, nibadhnanti, y áa´kara es cuidadoso al notar


que ellas aparentemente atan, nibadhnanti iva. Si ellas realmente ataran, ¿cómo sería
posible ser liberado? Después, en este capítulo, Bhagav¡n va a mostrar que usted está
liberado de todas estas gu¸as simplemente por saber que usted está libre de las gu¸as,
nirgu¸a.
Chapter 14 9

Tenemos que ser muy cuidadosos cuando introducimos nuevas palabras de


categorización o nos crearemos nuevos problemas. Alguien que se queja de estar
atontado no dirá que es t¡masika y desarrollará un complejo. Si usted dice que está
atontado al menos podemos entenderlo y hacer algo al respecto. Si usted toma una
taza de café puede estar más alerta. Pero si usted dice que es t¡masika, el problema
es complejo y mucho más difícil de resolver. Nosotros tenemos la tendencia a
categorizar y rotular a la gente y ahora nos hemos armado con tres nuevas palabras.
Todo lo que tenemos que entender aquí es que todos son una mezcla de sattva, rajas y
tamas, lo que cuenta para los variados cambios que vemos en nuestras mentes.

ESTAS GUÛAS ATAN AL DEHÌ

¿Dónde ellas atan? En el cuerpo, dehe. ¿A quién? A aquél que mora en el


cuerpo, dehinam, quien no sufre ningún cambio, avyayam. Estas gu¸as
aparentemente atan al que no muere, quien está siempre en la misma forma. ¿Por qué
aparentemente? Porque el cautiverio sólo es debido a la ignorancia. La prak¤ti entera
es mithy¡ y por lo tanto, desde el punto de vista del ¡tm¡, no hay prak¤ti en absoluto
y sus gu¸as aparentemente atan, nibadhnanti iva.

Más aún, cuando la existencia de estas tres gu¸as depende del ¡tm¡, ¿cómo
pueden al mismo tiempo atar al ¡tm¡? Sólo cuando la persona no sabe que estas son
las gu¸as, las expresiones de prak¤ti, ellas la atan. Ellas no le pertenecen. Sin el
conocimiento discriminativo del kÀetra y kÀetrajµa, estas gu¸as atan y con este
conocimiento no.

áa´kara explica la palabra mah¡b¡ho que K¤À¸a usa aquí para dirigirse a
Arjuna. El da dos significados: el que tiene manos largas o el que tiene manos
capaces. Arjuna era un arquero de grandes habilidades y así un mah¡b¡hu. También,
cuando él dejó sus brazos colgados a sus lados, sus manos se extendieron hasta las
rodillas. Esta es una indicación de que él es una persona de habilidades especiales en
artes de guerra, etc.

Desde que este ¡tm¡ no sufre ningún cambio porque, como fue mostrado en
el capítulo 13, es sin principio y sin atributos, an¡ditv¡t, nirgu¸atv¡t, ¿cómo algo
puede atarlo? De hecho, nada puede; pero, debido a avidy¡, lo que no es posible se
vuelve posible. El infinito y eterno ¡tm¡ aparentemente se vuelve finito y esclavo del
tiempo. El ¡tm¡ que es libre de las gunas parece estar esclavizado por ellas; esto es
debido a avidy¡. Avidy¡, m¡y¡ puede lograr lo que es imposible. En la obra llamada
M¡y¡-paµcakam, el refrán es ‘agha¶ita-gha¶an¡ pa¶¢yas¢ m¡y¡—m¡y¡ es capaz de
hacer lo que no puede ser hecho’. Por lo tanto, todas estas gu¸as, sattva, rajas y
tamas parecen atar a la persona que mora en su cuerpo, dehinaÆ nibadhnanti.
10 Chapter 14

El ahora define cada una de las gu¸as. Aunque son todas gu¸as, entre ellas
hay diferencias como las hay entre las gemas. Toda gema es una piedra preciosa pero
hay una diferencia entre un safiro y una esmeralda. Cuando vayamos avanzando, van
a haber muchas discusiones acerca de estas gu¸as aquí y en los capítulos siguientes.
Sattva, rajas y tamas son palabras introducidas por el ¿¡stra y por lo tanto tienen que
ser definidas por el mismo ¿¡stra. En el verso siguiente es definida sattva.

iÉjÉ ºÉk´ÉÆ ÊxɨÉÇ™ôi´ÉÉiÉ |ÉEòɶÉEò¨ÉxÉɨɪɨÉÂ*


ºÉÖJɺɃäóxÉ ¤ÉvÉïÉÊiÉ YÉÉxɺɃäóxÉ SÉÉxÉPÉ**6**
tatra sattvaÆ nirmalatv¡t prak¡¿akaman¡mayam
sukhasa´gena badhn¡ti jµ¡nasa´gena c¡nagha Verso 6

+xÉPÉ anagha — O! Impecable (Arjuna); iÉjÉ tatra — allí (entre estos); ºÉk´É¨É sattvam
— sattva; ÊxɨÉÇ™ôi´ÉÉiÉ nirmalatv¡t — porque es puro; |ÉEòɶÉEò¨É prak¡¿akam — (es)
iiluminado; +xÉɨɪɨÉ an¡mayam — (es) sin aflicción; ºÉÖJɺɃäóxÉ sukha-sa´gena — por
conexión al placer; YÉÉxɺɃäóxÉ SÉ jµ¡na-sa´gena ca — y conexión al conocimiento; ¤ÉvÉïÉÊiÉ
badhn¡ti — ata.

O! Impecable (Arjuna), allí (entre éstas), sattva, lo que es iluminado y


sin aflicción porque es puro, ata por conexión al placer y conexión al
conocimiento.

SATTVA SE EXPRESA COMO Y ATA A TRAVES DEL PLACER Y DEL


CONOCIMIENTO

Tatra significa ‘entre estas tres cualidades’. Ahora primeramente tomemos


sattva. Es definida aquí como an¡maya, sin aflicción, porque es libre de cualquier
clase de impureza, nirmalatv¡t. Sattva es capaz de reflejar la conciencia muy
claramente, es prak¡¿aka, y por lo tanto nos dota con la capacidad para el
pensamiento claro. Ser an¡maya, sin aflicción, nos permite ver sin ninguna
confusión. Cuando usted es capaz de ver las cosas claramente, usted debe saber que
es una expresión de sattva. Además del pensamiento claro, sukha es también una
expresion de sattva. Cuando usted está alegre o experimenta un momento placentero,
sattva es predominante. Aunque estas son experiencias deseables, Bhagav¡n no deja
de señalar aquí que ellas también son ataduras. Sattva ata dando a la persona la
experiencia de sukha, la cualidad que pertenece a sattva, por lo cual ella se toma a sí
misma como siendo un sukh¢, y dice ‘yo soy feliz’. Debido a que la experiencia de
sukha, como cualquier otra experiencia, no puede permanecer, llega a la conclusión
‘soy infeliz’. Siempre que usted es feliz o está en paz, es debido a v¤tti en la antaÅ-
kara¸a debido a la predominancia de sattva, pero como cualquier otro v¤tti, está
Chapter 14 11
atado al tiempo. Sukha es un objeto de una experiencia en la mente. Cuando es
sobreimpuesta al ¡tm¡ se llega a la conclusion ‘soy feliz’. Ser feliz no es
ineherentemente un problema, pero deviene cautiverio debido a que no es totalmente
verdadero. El sukha en el v¤tti es una propiedad de sattva, tanto como es dependiente
de la predominancia de sattva en la mente. La naturaleza de sattva es tal que refleja,
o no obstruye, la ¡nanda, la plenitud que es la naturaleza real del individuo, y hace
que cierta sukha se manifieste en el antaÅ-kara¸a. Y después la manifestación de
sukha termina, como es inevitable. Esto es saÆs¡ra.

Esta clase de sukha está siempre conectada a un objeto. Si hay una razon para
que una persona se vuelva feliz porque tiene esto o porque se liberó de aquello, es
ignorancia, avidy¡. Cuando alguien es feliz sin ninguna razón, es un loco o un sabio.
Aún el loco tiene algún objeto en su mente, por lo que sólo el sabio es
verdaderamente feliz sin una razón. Para la pregunta ‘por qué’, la respuesta es la
sobreimposición de sukha al Ser.

Similarmente, si hay ignorancia, el ser que es akart¡, libre de cualquier


acción, es tomado equivocadamente por un hacedor, kart¡. Y cuando sattva es
predominante, ser un conocedor, pram¡t¡, es sobreimpuesto al ¡tm¡. De este modo
sattva también ata a través de la conexión con el conocimiento, jµ¡na-sa´gena.
áa´kara dice más adelante que, con la intención de obtener sukha, debe haber
primero algún conocimiento. Tampoco usted percibe algo y por lo tanto es feliz o
infiere y se vuelve feliz. De algún modo algún conocimiento es necesario en usted
para obtener felicidad y ese v¤tti-jµ¡na es también un cautiverio. Y no importa qué es
lo que usted sepa, usted también sabe que no es omniciente, conocedor de todo;
entonces, el sentido de ser un conocedor es siempre asistido por un sentido de
limitación. Esa limitación es cautiverio. Así, el conocimiento toma lugar porque
sattva es predominante, pero el mismo sattva ata a través de su conexión con el
conocimiento.

Aún en una mente que tiene primariamente sattva predominante, hay


momentos en los que rajas y tamas se vuelven predominantes. Todo antaÅ-kara¸a
tiene las tres gu¸as y toda gu¸a, como fuere, lo ata. Si uno sabe que el conocimiento
es una propiedad de la mente y no ¡tm¡, pero que la naturaleza del ¡tm¡ es
conciencia pura, y por lo tanto no tiene ignorancia de nada, entonces sattva, por
asociación con jµ¡na, no ata. En términos de sukha, ¡tm¡ es sukha-svar£pa y no
deviene sukh¢ en ningún momento. Si, con referencia a un objeto, una mente no niega
la naturaleza de ¡tm¡, que es ¡nanda, esa mente, entendemos, tiene una
predominancia de sattva.

Entonces, ¿quién se ha vuelto el sukh¢? Si usted dice ‘yo soy feliz’, con la
comprensión de que es su naturaleza esencial, entonces no hay problema. Pero si
12 Chapter 14
usted dice ‘me he vuelto feliz’, eso es definitivamente un cautiverio. Implica la
sobreimposición de los atributos de la mente sobre el ser. Ëtm¡ no deviene sukh¢;
entonces la noción de que uno es ahora feliz es debida a la ignorancia y es un
cautiverio. Aun cuando ¡tm¡ está en la forma de sukha, es equivocado que uno sea
ahora un sukh¢. Similarmente, aunque ¡tm¡ está en la forma de puro conocimiento,
es equivocado para un conocimiento particular que es opuesto a la ignorancia y
atribuído al conocedor. Ëtm¡ no es más opuesto a la ignorancia que al conocimiento.
Si fuera opuesto a la ignorancia, no podría ser posible tener ignorancia. Este hecho es
contrario a nuestra experiencia. Seguramente todos sabemos que somos ignorantes de
muchas cosas.
Ahora El define rajas.

®úVÉÉä ®úÉMÉÉi¨ÉEÆò Ê´ÉÊrù iÉÞ¹hÉɺɃóºÉ¨ÉÖ‘ù´É¨ÉÂ*


iÉÊzɤÉvÉïÉÊiÉ EòÉèxiÉäªÉ Eò¨ÉǺɃäóxÉ näùʽþxɨÉÂ**7**
rajo r¡g¡tmakaÆ viddhi t¤À¸¡sa´gasamudbhavam
tannibadhn¡ti kaunteya karmasa´gena dehinam Verso 7

EòÉèxiÉäªÉ kaunteya — O! Hijo de Kunt¢; ®úVɺÉ ʴÉÊrù rajas viddhi — puedes conocer rajas;
®úÉMÉÉi¨ÉEò¨É r¡g¡tmakam — para estar en la forma de un color (de la mente); iÉÞ¹hÉÉ-+ɺɃó-
ºÉ¨ÉÖ‘ù´É¨É t¤À¸¡-¡sa´ga-samudbhavam — ser la causa de un anhelo y bien atrincherado
apego; iÉiÉ tat — aquello; nùÊä ½þxɨÉ dehinam — el morador del cuerpo; Eò¨ÉÇ-ºÉƒäóxÉ karma-
sa´gena — por conexión con la acción; ÊxɤÉvÉïÉÊiÉ nibadhn¡ti — ata completamente.

O! Hijo de Kunt¢, rajas, puedes saber, está en la forma de un color (de la


mente), causando anhelo y bien atrincherado apego. Por conexión con la
acción, eso ata completamente al morador interno del cuerpo.

RAJAS SE EXPRESA COMO Y ATA A TRAVES DEL ANHELO Y DEL APEGO

Rajas, lo que literalmente significa polvo, es definido técnicamente aquí como


aquello cuya naturaleza está en la forma de r¡ga, r¡g¡tmaka. R¡ga es una
disposición hacia algo que le gusta y lo atrae de tal modo que eso colorea la antaÅ-
kara¸a. áa´kara dice que es como una tiza roja usada para teñir telas. Cuando la tela
original es blanca, ¿por qué la teñiría? Sólo para hacerla atractiva. Similarmente, r¡ga
colorea completamente la antaÅ-kara¸a y también se pega a ella como cuando el
teñido se pega a la tela. Una vez que usted tiene un r¡ga, no lo dejará fácilmente.

Esta r¡ga se expresa como dos cosas. Una es anhelando, t¤À¸¡, y la otra es
apego excesivo, ¡sa´ga. áa´kara explica t¤À¸¡ como el anhelo por un objeto que
usted no tiene y desea fuertemente. Hay muchos objetos en el mundo, la mayoría de
los cuales no nos importan. Pero ciertas cosas se proyectan ampliamente en la mente
Chapter 14 13
como deseables, y esta disposición hacia ellas es lo que llamamos r¡ga, nacida de
trÀ¸¡. Ello puede ser con referencia a cosas que son visibles, d¤À¶a, y hacia aquellas
que no lo son, ad¤À¶a, tales como el cielo. Si tenemos la aprensión de que podemos
perder algo, eso también es r¡ga nacido de ¡sakti. Hay muchas cosas que no
podemos dejar felizmente aunque sea el momento de hacerlo. Si dejar algo deja un
vacío, eso es ¡sakti. No es un mero apego, sakti, sino un retener desesperadamente
los objetos, eso es ¡sakti.

Esta expresion de rajas también ata, nibadhn¡ti. Note que el Señor ha dicho
nibadhn¡ti aquí, mientras que para sattva dijo badhn¡ti. Con sattva hay cultura,
sofisticación, aprendizaje y una cierta madurez en la que hay cautiverio, un cautiverio
refinado. Rajas, como sea, lleva a un cautiverio más profundamente atrincherado y
por lo tanto El ha dicho nibadhn¡ti. Este cautiverio es más confuso porque lleva a
karma. Una vez allí es trÀ¸¡ y ¡sakti, usted tiene que hacer acciones, tanto si lo que
quiere es visto, d¤À¶a, o no visto, ad¤À¶a. En el proceso de hacer estos karmas, no
solamente serán hechas acciones apropiadas sino también las que no lo son, las que
atraerán p¡pa. La presión de r¡ga hace imposible evitar las acciones. La expresión de
rajas es por lo tanto en la forma de karma y a través de esto la persona es totalmente
atada. Debido al karma hay pu¸ya y p¡pa, y debido a ello hay un nacimiento futuro.
Debido al nacimiento futuro hay karma y el ciclo continua. Por lo tanto uno es
completamente esclavo de este rajas.

El r¡ga mismo, que incluye tanto atacciones como aversiones, también ata.
Aunque ¡tm¡ es libre de ser el hacedor y el disfrutador, si uno se identifica con el
r¡ga, lo que es puramente una disposición mental, ambos quedan sobreimpuestos
sobre el ser y uno sufre un sentimiento de cautiverio.
Entonces últimamente,

iɨɺi´ÉYÉÉxÉVÉÆ Ê´ÉÊrù ¨ÉÉä½þxÉÆ ºÉ´ÉÇnùäʽþxÉɨÉÂ*


|ɨÉÉnùÉ™ôºªÉÊxÉpùÉʦɺiÉÊzɤÉvÉïÉÊiÉ ¦ÉÉ®úiÉ**8**
tamastvajµ¡najaÆ viddhi mohanaÆ sarvadehin¡m
pram¡d¡lasyanidr¡bhistannibadhn¡ti bh¡rata Verso 8

¦ÉÉ®úiÉ bh¡rata — O! Descendente de Bharata (Arjuna); iɨɺÉ iÉÖ Ê´ÉÊrù tamas tu viddhi
— y tamas, puedes saber; +YÉÉxÉVɨÉ ajµ¡najam — nacido de la ignorancia; ¨ÉÉä½þxɨÉÂ
mohanam — ser aquello que causa ilusión; ºÉ´ÉÇnùäʽþxÉɨÉ sarva-dehin¡m — por todos
aquellos que tienen cuerpos; iÉiÉ tat — aquello; |ɨÉÉnù-+É™ôºªÉ-ÊxÉpùÉʦÉ& pram¡da-¡lasya-
nidr¡bhiÅ — por indiferencia, pereza y sueño; ÊxɤÉvÉïÉÊiÉ nibadhn¡ti — ata
completamente.
14 Chapter 14
O! Descendiente de Bharata (Arjuna), tamas, puedes saber, es nacido de
la ignorancia y causa ilusión engañosa a todos aquellos que tienen
cuerpos. Ata (a la persona) completamente por la indiferencia, la pereza y
el sueño.

TAMAS SE EXPRESA COMO Y ATA A TRAVES DE LA INDIFERENCIA, LA


PEREZA Y EL DORMIR

Aquí El dice que tamas es nacido de la ignorancia, ajµ¡naja. Cuando todo,


incluyendo sattva y rajas, es nacido de ajµ¡na, ¿por qué específicamente la mención
de tamas aquí? Este ajµ¡na es llamado t£la-avidy¡, no el m£la-avidy¡ con referencia
al ¡tm¡, lo que es común a todos. Tanto si una persona tiene predominantemente
sattva o rajas, es ignorante hasta que sepa la naturaleza del ser. Lo que es discutido
acá no es su ignorancia del ser, m£la-avidy¡, sino la ignorancia respecto a lo que
debe ser hecho y lo que no debe ser hecho. Es la simple discriminación entre lo
correcto y lo incorrecto, dharma-adharma-viveka, la que se ha perdido. La persona
que tiene rajas tiene una mejor idea de lo que es correcto o incorrecto porque está
interesada en conseguir el éxito y sukha. Cuando tamas predomina, la persona no es
capaz de usar su intelecto, buddhi, para nada. Debido a ello hay ilusión engañosa,
moha. Las cosas parecen diferentes de lo que son. No hay sentido de lo que es
correcto e incorrecto; todo parece estar bien aun cuando no lo está. Esto es verdad
para todos aquellos que tienen un cuerpo, sarva-dehin¡m. Para todos los j¢vas, tamas
crea ilusión engañosa y por lo tanto es llamado mohanaÆ sarvadehin¡m. Los
valores, las estructuras y las prioridades devienen confusos y distorsionados.

Tamas ata con sus manifestaciones. Una de estas es pram¡da, la incapacidad


para hacer lo que uno sabe que tiene que ser hecho. En una situación en la que
claramente se pide acción por parte de uno, uno no es capaz de actuar. Si la camisa
tiene un pequeño rasgado no lo arreglará, pero cuando se rompa del todo lo lamentará
a viva voz. Esto es ¡lasya, apatía o pereza, lo que obstruye el cumplimiento de una
r¡ga. La r¡ga lo presiona a actuar, pero ¡lasya lo previene de hacer cualquier cosa.
Nada es tan urgente que lo tenga que hacer ahora. Todo puede ser hecho mañana.
Aún cocinar es un problema. Cocinará para una semana y se mantendrá comiendo la
misma cosa. Este es un problema proveniente de tamas. Otra manifestación de tamas
es dormir. Si es predominante, la persona dormirá demasiado. También, si es vencido
por la inercia, usted buscará atajos y es inevitable toda clase de acciones equivocadas.
Por estas manifestaciones tamas parece atar al ¡tm¡. Sólo ‘parece’ atar, porque ¡tm¡
no duerme ni deviene apático o demorado. Es libre de las gu¸as.
Chapter 14 15
Las expresiones de las gu¸as son ahora brevemente repetidas en el próximo verso.

ºÉk´ÉÆ ºÉÖJÉä ºÉ‰ÉªÉÊiÉ ®úVÉ& Eò¨ÉÇÊhÉ ¦ÉÉ®úiÉ*


YÉÉxɨÉÉ´ÉÞiªÉ iÉÖ iɨÉ& |ɨÉÉnäù ºÉ‰ÉªÉiªÉÖiÉ**9**
sattvaÆ sukhe saµjayati rajaÅ karma¸i bh¡rata
jµ¡nam¡v¤tya tu tamaÅ pram¡de saµjayatyuta Verso 9

¦ÉÉ®úiÉ bh¡rata — O! Bh¡rata; ºÉk´É¨É sattvam — sattva; ºÉÖJÉä sukhe — en la forma de


placer; ºÉ‰ÉªÉÊiÉ saµjayati — ata; ®úVɺÉ rajas — rajas; Eò¨ÉÇÊhÉ karma¸i — en la forma de
acción; iɨɺÉ iÉÖ tamas tu — pero tamas; YÉÉxɨÉ +É´ÉÞiªÉ jµ¡nam ¡v¤tya — cubriendo el
conocimiento; |ɨÉÉnùä pram¡de — en la forma de apatía; =iÉ ºÉ‰ÉªÉÊiÉ uta saµjayati — en
verdad ata.

O! Bh¡rata, sattva ata en la forma de placer, rajas en la forma de


acción. pero tamas, cubriendo el conocimiento, ata en verdad en la forma
de apatía.

Sattva-gu¸a ata impeliendo a uno en el propósito de sukha y también dando


sukha. Rajas ata a la persona en la forma de acción. Pero tamas, es enfatizado aquí,
ata cubriendo la capacidad de uno para discriminar. El conocimiento discriminativo
nacido de sattva respecto a lo que tiene que ser hecho o no es completamente
cubierto por tamas, cuya naturaleza es cubrir o envolver en oscuridad. Obliga a una
persona a una vida de indiferencia, no haciendo cosas que tienen que ser hechas.
Todos los días hay situaciones en las cuales uno es llamado a actuar le guste o no.
Una persona que es abrumada por tamas frecuentemente sera incapaz de hacer
aquello para lo que es requerido. Así es como tamas la ata.

Cuando todo es una mezcla de estas tres gu¸as, ¿a qué se debe la


manifestación de una gu¸a dada? Eso es debido a que una deviene predominante
sobre las otras dos. Esta predominancia puede ser ocasional o más o menos
establecida. Una persona puede ser más o menos t¡masika, otra predominantemente
r¡jasika o s¡ttvika. Nadie es dotado con sólo una gu¸a. Aun la persona t¡masika
tiene concimiento y por lo tanto disfruta ocasionalmente de la predominancia de
sattva. ¿Cuándo las gu¸as ejecutan sus efectos mencionados? La regla para ello está
dicha en el próximo verso.

®úVɺiɨɕÉÉʦɦÉÚªÉ ºÉk´ÉÆ ¦É´ÉÊiÉ ¦ÉÉ®úiÉ*


®úVÉ& ºÉk´ÉÆ iɨɕÉè´É iɨÉ& ºÉk´ÉÆ ®úVɺiÉlÉÉ**10**
rajastama¿c¡bhibh£ya sattvaÆ bhavati bh¡rata
rajaÅ sattvaÆ tama¿caiva tamaÅ sattvaÆ rajastath¡ Verso 10
16 Chapter 14
¦ÉÉ®úiÉ bh¡rata — O! Bh¡rata; ºÉk´É¨É sattvam — sattva; ®úVɺÉ iɨɺÉ SÉ +ʦɦÉÚªÉ rajas
tamas ca abhibh£ya — abrumando rajas y tamas; ¦É´ÉÊiÉ bhavati — surge; B´É eva — y
verdaderamente; ®úVɺÉ rajas — rajas; ºÉk´É¨É iɨɺÉ SÉ (+ʦɦÉÚªÉ) sattvam tamas ca
(abhibh£ya) — (abrumando) sattva y tamas; (¦É´ÉÊiÉ bhavati — surge;) iÉlÉÉ iɨɺÉ tath¡
tamas — entonces también tamas; ºÉk´É¨É ®úVɺÉ (+ʦɦÉÚªÉ) sattvam rajas (abhibh£ya) —
(abrumando) sattva y rajas; (¦É´ÉÊiÉ bhavati — surge)

O! Bh¡rata, sattva surge abrumando rajas y tamas. Y en verdad rajas


(surge abrumando) tamas y sattva. Entonces también, tamas (surge
abrumando) rajas y sattva.

áa´kara dice que bhavati significa udbhavati, surge, o significa vardhate,


aumenta. Una gu¸a deviene predominante, abrumando las otras dos. Cuando una
gu¸a dada deviene predominante, sus propios productos se comienzan a manifestar.
Cuando sattva predomina, sus efectos tales como alegría, conocimiento, ¿ama, dama,
adherencia a los valores, etc., aparecen. Similarmente rajas produce deseos debido a
los cuales uno emprende acciones. Y cuando rajas y sattva son dominados, tamas
surge y produce sus resultados tales como atontamiento, apatía, sueño y otros. Desde
estos efectos inferimos cuál gu¸a es predominante.
Desde diferentes puntos de vista El aclara la misma cosa en los próximos versos.

ºÉ´ÉÇuùÉ®äú¹ÉÖ näù½äþ%κ¨Éx|ÉEòÉ¶É ={ÉVÉɪÉiÉä*


YÉÉxÉÆ ªÉnùÉ iÉnùÉ Ê´ÉtÉÊuù´ÉÞrÆù ºÉk´ÉʨÉiªÉÖiÉ**11**
sarvadv¡reÀu dehe'sminprak¡¿a upaj¡yate
jµ¡naÆ yad¡ tad¡ vidy¡dviv¤ddhaÆ sattvamityuta Verso 11

ªÉnùÉ yad¡ — cuando; +κ¨ÉxÉ nù½ä þä asmin dehe — en este cuerpo; ºÉ´ÉÇuùÉ®úä¹ÉÖ sarvadv¡reÀu
— en todos los órganos de los sentidos; |ÉEòɶÉ& prak¡¿aÅ — iluminación; YÉÉxɨÉ jµ¡nam
— (lo que es) conocimiento; ={ÉVÉɪÉiÉä upaj¡yate — nace; iÉnùÉ tad¡ — entonces; ºÉk´É¨ÉÂ
Ê´É´ÉÞrù¨É sattvam viv¤ddham — sattva ha aumentado; <ÊiÉ =iÉ iti uta — así
verdaderamente; Ê´ÉtÉiÉÂ vidy¡t — puede uno saber.

Cuando la iluminación, que es conocimiento, nace en todos los órganos


de los sentidos, en este cuerpo, puede uno saber verdaderamente que
sattva ha aumentado.

CONOCIENDO LA PREDOMINANCIA DE SATTVA


Chapter 14 17
Sarvadv¡reÀu literalmente significa ‘con referencia a todas las puertas’.
áa´kara aclara su significado diciendo que estas son todas las puertas del
conocimiento, como los oídos y los demás; en otras palabras, todos los órganos de los
sentidos. Una luz, prak¡¿a, la que áa´kara define como una particular v¤tti en la
antaÅ-kara¸a, surge en todos los órganos de los sentidos en este cuerpo físico. Esta
es la luz de la conciencia, también llamada conocimiento, el que surge a través de
estos órganos de los sentidos. Debido a que hay alerta y concentración, nace este
conocimiento. Esto se convierte en la base para inferir que sattva es predominante.
Esto ocurre en todos, aun en las personas en las que tamas es primaria.
Entonces la indicación del predominio de rajas es dicha en el verso siguiente.

™ôÉä¦É& |É´ÉÞÊkÉ®úÉ®ú¨¦É& Eò¨ÉÇhÉɨɶɨÉ& º{ÉÞ½þÉ*


®úVɺªÉäiÉÉÊxÉ VÉɪÉxiÉä Ê´É´ÉÞräù ¦É®úiɹÉǦÉ**12**
lobhaÅ prav¤ttir¡rambhaÅ karma¸¡ma¿amaÅ sp¤h¡
rajasyet¡ni j¡yante viv¤ddhe bharatarÀabha Verso 12

¦É®úiɹÉÇ¦É bharatarÀabha — O! El más avanzado en la línea de Bharata (Arjuna); ™Éä¦É&


lobhaÅ — codicia; |É´ÉÞÊkÉ& prav¤ttiÅ — inquietud física; Eò¨ÉÇhÉɨÉ +É®ú¨¦É& karma¸¡m
¡rambhaÅ — emprendimiento de actividades; +¶É¨É& a¿amaÅ — inquietud mental; º{ÉÞ½þÉ
sp¤h¡ — anhelo; BiÉÉÊxÉ et¡ni — estos; ®úVÉÊºÉ Ê´É´ÉÞräù rajasi viv¤ddhe — cuando rajas ha
aumentado; VÉɪÉxiÉä j¡yante — nacen.

O! El más avanzado en la línea de Bharata, codicia, inquietud física,


emprendimiento de actividades, inquietud mental, anhelo—nacen cuando
rajas ha aumentado.

EL CONOCIMIENTO DE LA PREDOMINANCIA DE RAJAS

Cuando rajas es predominante, estos efectos de rajas se vuelven manifiestos.


Lobha es un deseo de tener las cosas que pertenecen a otros y puede ser también
avaricia con referencia a la riqueza de uno mismo. El mero deseo de apropiarse de la
riqueza de otros, el mero pensamiento de invadir es llamado lobha. Una vez que usted
desarrolla codicia, lobha, su pensamiento cambia para justificarlo. Esto es rajas. Otra
manifestación de rajas es la actividad sin sentido, prav¤tti, como la inquietud, hacer
nudos y deshacerlos sin razón, comerse las uñas, etc. Un deliberado emprendimiento
calculado para cumplir un determinado fin, ¡rambha, es también un producto de
rajas. Aún en una persona s¡ttvika, rajas puede volverse predominante en un tiempo
dado, debido a lo cual toman lugar actividades diversas. En este sentido, rajas es algo
bueno porque lo hace actuar. Similarmente tamas es bueno porque le da descanso. La
dificultad aparece cuando rajas o tamas se vuelven predominantes en el momento
inadecuado.
18 Chapter 14

La ausencia de ¿ama, tranquilidad, es otra manifestación de rajas. Esto es, en


otras palabras, inquietud mental como opuesto a la inquietud física. Aún puede ser
una inquietud creativa. Cuando sattva comienza a predominar, las ideas toman forma
y usted crea. Dice áa´kara que es una actividad para llenar un deseo ardiente o un
anhelo por algo. Y rajas también se manifiesta como anhelo, sp¤h¡, por casi
cualquier objeto. Estas son las indicaciones de que rajas es predominante.
La indicación de tamas predominante es dicha en el próximo verso.

+|ÉEòɶÉÉä%|É´ÉÞÊkÉ•É |ɨÉÉnùÉä ¨ÉÉä½þ B´É SÉ*


iɨɺªÉäiÉÉÊxÉ VÉɪÉxiÉä Ê´É´ÉÞräù EÖò¯ûxÉxnùxÉ**13**
aprak¡¿o'prav¤tti¿ca pram¡do moha eva ca
tamasyet¡ni j¡yante viv¤ddhe kurunandana Verso 13

EòÖ¯ûxÉxnùxÉ kurunandana — O! La alegría de la familia Kuru (Arjuna); +|ÉEòɶÉ&


aprak¡¿aÅ — atontamiento; +|É´ÉÞÊkÉ& SÉ aprav¤ttiÅ ca — y ausencia de actividad; |ɨÉÉnù&
pram¡daÅ — indiferencia; ¨ÉÉä½þ& B´É SÉ mohaÅ eva ca — y verdadera ilusión; BiÉÉÊxÉ
et¡ni — estos; iɨÉÊºÉ Ê´É´ÉÞräù tamasi viv¤ddhe — cuando tamas ha aumentado; VÉɪÉxiÉä
j¡yante — nació.

O! La alegría de la familia Kuru, atontamiento y ausencia de actividad,


indiferencia, y verdadera ilusión—nacieron, cuando tamas ha aumentado.

CONOCIENDO LA PREDOMINANCIA DE TAMAS

Cuando tamas es predominante nacen estos productos. Hay aprak¡¿a,


ausencia de alerta y discriminación, y pram¡da, total indiferencia hacia realizar
cualquier acción. Aunque haya algo para hacer, no hay actividad aprav¤tti. Aun
comenzar algo es un problema. Si tamas generalmente predomina, esto ocurre no
sólo ocasionalmente sino que es la regla. Siempre que alguien tiene dificultad en
comenzar algo significa que tamas es predominante, aunque sea generalmente
s¡ttvika, r¡jasika o t¡masika. Su manifestación es evidente cuando usted trata de
levantarse en la mañana. Cuando tamas predomina, hay también ilusión engañosa,
moha. Tampoco la mente es capaz de pensar y, si puede hacerlo, llega a conclusiones
erróneas. Cuando no quiero hacer algo, voy a sacar conclusiones basadas en mi
aversión a la actividad y tales conclusiones serán necesariamente equivocadas.
Cuando tamas es predominante, habrá justificación por la falta de actividad. Aun la
teoría del karma será utilizada para justificar la inercia. Esta teoría significa hacerlo
responsable por lo que hizo antes, y por lo que usted está haciendo ahora, no para
justificar su incapacidad para hacer lo que se supone que usted haga.
Chapter 14 19
LA SIGUIENTE VIDA ESTA BASADA EN LA GUÛA PREDOMINANTE EN EL
MOMENTO DE LA MUERTE

La G¢t¡ continua diciendo que una persona sufre los efectos de las gu¸as no
sólo en esta vida sino también en las siguientes. Si sattva es predominante, estará
mejor en esta vida y también en la próxima. Similarmente, si rajas o tamas son
predominantes, sus efectos no sólo serán sentidos en esta vida sino que influerenciará
determinando la naturaleza de la próxima vida. El resultado que tendrá el espíritu que
parte, también nace de las gu¸as.
Por lo tanto, Bhagav¡n dice:

ªÉnùÉ ºÉk´Éä |É´ÉÞräù iÉÖ |É™ôªÉÆ ªÉÉÊiÉ näù½þ¦ÉÞiÉÂ*


iÉnùÉäkɨÉÊ´ÉnùÉÆ ™ôÉäEòÉxɨəôÉxÉ |ÉÊiÉ{ÉtiÉä**14**
yad¡ sattve prav¤ddhe tu pralayaÆ y¡ti dehabh¤t
tadottamavid¡Æ lok¡namal¡n pratipadyate Verso 14

ªÉnùÉ iÉÖ yad¡ tu — cuando; ºÉk´Éä |É´ÉÞräù sattve prav¤ddhe — cuando sattva a aumentado;
nù½ä þ¦ÉÞiÉ dehabh¤t — el que obtiene el cuerpo (el encarnado); |É™ôªÉ¨É ªÉÉÊiÉ pralayam y¡ti
— va a la disolución, esto es, muere; iÉnùÉ tad¡ — entonces; =kɨÉÊ´ÉnùɨÉ uttamavid¡m —
para aquellos que saben lo superior; +¨É™ôÉxÉ ™ôÉäEòÉxÉ amal¡n lok¡n — los mundos que
están libres de impurezas; |ÉÊiÉ{ÉtiÉä pratipadyate — obtiene.

Cuando el encarnado muere, cuando sattva ha aumentado, entonces gana


los mundos que están libres de impurezas, de aquellos que saben lo
superior.

Dehabh¤t, el que obtiene este cuerpo, es el j¢va. Tu en el verso es para


distinguir sattva entre las tres gu¸as. Si su vida ha sido predominantemente s¡ttvika,
entonces sattva predominará cuando muera. Aun si la gente está recitando
‘N¡r¡ya¸a’ en sus oídos a la hora de su muerte, si ha sido r¡jasika toda su vida,
pensará solamente en Narayana Iyer quien le debe algún dinero. El tipo de
pensamiento que ha dominado toda su vida prevalecerá también en el fin. Este verso
se refiere a la persona que ha vivido una vida s¡ttvika. Por lo tanto, yad¡ pralayaÆ
y¡ti, cuando muera, sattve prav¤ddhe, con sattva siendo predominante, entonces irá a
amal¡n lok¡n, mundos que no están llenos de dolor, como el cielo. Como todos
deben hacer, él ha madurado para devenir s¡ttvika y, naturalmente, cuando muera irá
a los mundos de aquellos que conocen lo superior.
Estos son los dioses como Indra quien, dice áa´kara, saben la verdad de toda esta
creación.
20 Chapter 14
¿Cuál es la suerte de una persona que muere cuando rajas o tamas predominan?

®úVÉ漃 |É™ôªÉÆ MÉi´ÉÉ Eò¨ÉǺÉʃó¹ÉÖ VÉɪÉiÉä*


iÉlÉÉ |É™ôÒxɺiɨÉ漃 ¨ÉÚføªÉÉäÊxɹÉÖ VÉɪÉiÉä**15**
rajasi pralayaÆ gatv¡ karmasa´giÀu j¡yate
tath¡ pral¢nastamasi m£·hayoniÀu j¡yate Verso 15

®úVÉ漃 (|É´ÉÞräù) rajasi (prav¤ddhe) — cuando rajas predomina; |É™ôªÉ¨É MÉi´ÉÉ pralayam
gatv¡ — habiendo muerto; Eò¨ÉǺÉʃó¹ÉÖ karmasa´giÀu — entre aquellos que cometieron
karma; VÉɪÉiÉä j¡yate — nace; iÉlÉÉ tath¡ — así también; iɨÉ漃 (|É´ÉÞräù) tamasi
(prav¤ddhe) — cuando tamas fue predominante; |É™ôÒxÉ& pral¢naÅ — el que ha muerto;
¨ÉÚføªÉÉäÊxɹÉÖ m£·hayoniÀu — en los vientres de aquellos que no tienen facultades
discriminativas; VÉɪÉiÉä j¡yate — nace.

Habiendo muerto, cuando rajas es predominante, él nace entre aquellos


que se comprometieron con el karma; así también el que muere cuando
tamas fue predominante nace en los vientres de aquellos que no tienen
facultades discriminativas.

Cuando rajas fue predominante en la vida de uno, sólo rajas predominará en el


momento de la muerte. Tal persona para la que rajas predomina en el momento de la
muerte, nace entre aquellos que se comprometieron con el karma—karma-sa´giÀu
j¡yate. Estos son los seres humanos comprometidos con variadas formas de alcanzar
distintos fines, tanto aquí como en otros mundos.

Así también, el que murió cuando tamas fue predominante, nace en los
vientres de las criaturas que se mueven en la ilusión engañosa, como los animales. En
las formas animales, tamas es siempre predominante y debido a eso ellos pierden la
autoconciencia y tienen todos sus problemas acompañantes. Un perro, por ejemplo,
aunque tenga abundancia de comida no la acumulará porque tiene sólo un sentido
rudimentario del futuro y por lo tanto no codicia. El ser humano tiene solamente esta
preocupación por el futuro. Ellos acumulan riqueza no sólo para su propio futuro sino
también para el de sus hijos. Todo esto es debido a la predominancia de rajas. Todo
ser humano tiene suficiente sattva para hacerlo autonciente, y suficiente rajas y
tamas para causarle confusión.

Desde esto entendemos que podemos hacer una gu¸a predominante sobre las
otras dos. Cultivando valores y disciplinas, llamado yoga, ayuda a hacer sattva
predominante. Todo el proceso de maduración no es otra cosa sino hacer sattva
predominante sobre las otras dos gu¸as. Entonces es fácil devenir el que uno es,
gu¸¡t¢ta, más allá de las gu¸as, lo que es conocer claramente que uno no es esclavo
de las gu¸as.
Chapter 14 21
Ahora El sumariza brevemente lo que ha estado diciendo en los últimos versos.

Eò¨ÉÇhÉ& ºÉÖEòÞ iɺªÉɽÖþ& ºÉÉÎk´ÉEÆò ÊxɨÉÇ™Æô ¡ò™ô¨ÉÂ*


®úVɺɺiÉÖ ¡ò™Æô nÖù&JɨÉYÉÉxÉÆ iɨɺÉ& ¡ò™ô¨ÉÂ**16**
karma¸aÅ suk¤tasy¡huÅ s¡ttvikaÆ nirmalaÆ phalam
rajasastu phalaÆ duÅkhamajµ¡naÆ tamasaÅ phalam Verso 16

ºÉÖEòÞiɺªÉ Eò¨ÉÇhÉ& suk¤tasya karma¸aÅ — for the good actions done; ¡ò™ô¨É phalam — the
result (is); ºÉÉÎk´ÉEò¨É s¡ttvikam — s¡ttvika (connected to sattva); ÊxɨÉÇ™ô¨É nirmalam —
(and) pure (free from any distress); ®úVɺÉ& iÉÖ rajasaÅ tu — but of rajas; ¡ò™ô¨É phalam —
the result; nùÖ&JɨÉ duÅkham (is) pain; iɨɺÉ& ¡ò™ô¨É tamasaÅ phalam — the result of
tamas; +YÉÉxɨÉ ajµ¡nam — (is) ignorance

Ellos dicen que el resultado de la buena acción hecha es s¡ttvika


(conectada con sattva) y nirmala (pura, un resultado que es libre de
cualquier tensión). Pero el dolor es el resultado de rajas y la ignorancia es
el resultado de tamas.

Aquellos que son aprendidos dicen ¡huÅ, lo siguiente. Cuando la acción


hecha es buena, el resultado es s¡ttvika, esto es, nacido de sattva y nirmala, puro,
desprovisto de angustia. Toda su vida ha hecho los vihita-karmas que son disfrutados
por los Vedas y ha hecho los k¡mya-karmas para obtener pu¸ya, como también está
prescripto en los Vedas. Todas estas son buenas acciones nacidas de sattva. Por lo
tanto el resultado es también s¡ttvika. Como resultado de esto disfrutá de una relativa
libertad del dolor en esta vida. Y después que muera, disfrutará de un mundo libre del
dolor llamado cielo. El permanece en esos lokas por una gran extension de tiempo.

El resultado de un karma nacido de rajas, por otra parte, es duÅkha. Una


persona que está impelida por rajas está bajo una gran presión y debido a ello no
puede seguir siempre las correctas intenciones. Naturalmente incurrirá en p¡pa.
Cuando rajas es predominante, p¡pa es inevitable. Por lo tanto debido a la presión y
también al p¡pa-karma, tendrá duÅkha en la forma de una variedad de
incomodidades.

El resultado de las acciones nacidas de tamas, es la ignorancia, ajµ¡na. Uno


nace en formas que tienen sólo un conocimiento rudimentario. Aun experimentarse a
uno mismo como un saÆs¡r¢ es mejor que ser un saÆs¡r¢ y no saberlo. Una vaca es
también un saÆs¡r¢; pero debido a que ella no lo sabe, no puede salir del saÆs¡ra.
Tales nacimientos son el resultado de una vida de karmas gobernados
predominantemente por tamas. Ese es el ajµ¡na aquí.
22 Chapter 14
¿Qué más viene de estas gu¸as?

ºÉk´ÉÉiÉ ºÉ‰ÉɪÉiÉä YÉÉxÉÆ ®úVɺÉÉä ™ôÉä¦É B´É SÉ*


|ɨÉÉnù¨ÉÉä½þÉè iɨɺÉÉä ¦É´ÉiÉÉä%YÉÉxɨÉä´É SÉ**17**
sattv¡t saµj¡yate jµ¡naÆ rajaso lobha eva ca
pram¡damohau tamaso bhavato'jµ¡nameva ca Verso 17

ºÉk´ÉÉiÉ sattv¡t — de sattva; YÉÉxɨÉ jµ¡nam — conocimiento; ºÉ‰ÉɪÉiÉä saµj¡yate — nace;


®úVɺÉ& B´É SÉ rajasaÅ eva ca — y en verdad de rajas; ™ôÉä¦É& lobhaÅ — codicia;
|ɨÉÉnù-ù¨ÉÉä½þÉè pram¡da-mohau — apatía e ilusión; iɨɺÉ& ¦É´ÉiÉ& tamasaÅ bhavataÅ — son
de tamas; B´É SÉ eva ca — y también; +YÉÉxɨÉ ignorancia.

De sattva nace el conocimiento y en verdad de rajas es la codicia. Apatía


e ilusión son de tamas y así también es la ignorancia.

Habiendo dicho los resultados de las gu¸as en términos de futuros


nacimientos, Bhagav¡n ahora explica sus resultados en esta vida. Desde sattva nace
el conocimiento y sattva es consiguientemente alimentado por buenos karmas.
Desde rajas hay codicia y desde tamas indiferencia y conclusiones erróneas. Las
atracciones y los rechazos, tales como las preferencias en las comidas, también
reflejan la predominancia de una guna o de otra como hacen los diferentes tipos de
emociones. Un amor que es libre, por ejemplo, es s¡ttvika, mientras que un amor
obsesivo es r¡jasa y si desarrolla odio es t¡masa. Aun una acción como dar puede ser
s¡ttvika, r¡jasika, o t¡masika.

El va a elaborar esto con la intención de ayudarnos a entender cómo vivir una


vida madura, la que tenemos que lograr através de una vida de disciplina y de
asimilación de valores apropiados. Analizar los valores es una forma de acercarnos a
esto, pero aquí El analiza qué cae en las categorías de sattva, rajas y tamas con la
intención de ayudarnos a organizar nuestro pensamiento y nuestra vida, de modo que
sattva pueda volverse predominante. Entonces, estar más allá de las gu¸as,
gu¸¡t¢tatva, se vuelve fácil porque todo eso puede ser empíricamente logrado y,
como resultado, la realidad empírica, vy¡vah¡rika-satt¡, puede ser vista como
empírica. Y, lo que es absolutamente real, p¡ram¡rthika-satt¡, se vuelve evidente
cuando uno obtiene el conocimiento del ser. Y entonces uno es libre de los
cautiverios de vy¡vah¡rika-satt¡. Entonces se dice de uno que es gu¸¡t¢ta.

>ðv´ÉÈ MÉSUôÎxiÉ ºÉk´ÉºlÉÉ ¨ÉvªÉä ÊiÉ¢öÎxiÉ ®úÉVɺÉÉ&*


VÉPÉxªÉMÉÖhÉ´ÉÞkɺlÉÉ +vÉÉä MÉSUôÎxiÉ iÉɨɺÉÉ&**18**
Chapter 14 23
£rdhvaÆ gacchanti sattvasth¡ madhye tiÀ¶hanti r¡jas¡Å
jaghanyagu¸av¤ttasth¡ adho gacchanti t¡mas¡Å Verso 18

ºÉk´ÉºlÉÉ& sattvasth¡Å — aquellos que están en sattva; >ðv´ÉǨÉ £rdhvam — superior;


MÉSUôÎxiÉ gacchanti — van; ®úÉVɺÉÉ& r¡jas¡Å — aquellos que pertenecen a rajas; ¨ÉvªÉä
madhye — en el medio: ÊiÉ¢öÎxiÉ tiÀ¶hanti — permanecen; iÉɨɺÉÉ& t¡mas¡Å — aquellos
pertenecen a tamas; VÉPÉxªÉ-MÉÖhÉ-´ÉÞkɺlÉÉ& jaghanya-gu¸a-v¤ttasth¡Å — teniendo la
naturaleza de la más baja gu¸a; +vÉ& MÉSUôÎxiÉ adhaÅ gacchanti — descienden.

Aquellos que están en sattva van hacia lo superior, aquellos que


pertenecen a rajas permanecen en el medio y los que pertenecen a tamas,
teniendo la naturaleza de la más baja gu¸a, descienden.

Aquellos que viven una vida influenciada primariamente por sattva-gu¸a,


haciendo lo que tiene que ser hecho, evitando lo que no debe ser hecho, son aquellos
que son sattvastha, situados en sattva. Tales personas, después de morir, nacen en
lokas que son superiores en el sentido de que hay más felicidad. Allí son dotados con
un complejo cuerpo-mente-sentidos que puede tener un mayor grado de felicidad que
este cuerpo. En esta vida ellos también disfrutan un mayor grado de felicidad, pero a
lo que se refiere aquí es a una vida posterior en la cual están definitivamente mejor.

En el medio, madhye, está el mundo de los seres humanos o sus


equivalentes, donde nacen aquellos cuyas vidas han sido dictadas por rajas.

Y la gu¸a del fondo, jaghanya, es tamas. Aquellos cuyas vidas han sido
controladas por tamas van hacia lo más bajo, lo indeseable. Rajas está en el medio
porque la persona que es r¡jasika puede volverse s¡ttvika o t¡masika. La persona
que es t¡masika, no puede volverse s¡ttvika directamente, sino que tiene que
volverse r¡jasika primero. La v¤tta, la condición expresada por la tamogu¸a, es
sueño, demora, pereza, apatía, etc., como hemos visto. Aquellos que viven esa clase
de vida nacerán disminuídos en su naturaleza, como los animales.

Esto es dicho para alabar la sattvagu¸a,de modo que nosotros haremos


esfuerzos para cultivarla para nuestra maduración. Pero cargar en la mente esa sattva
también es un cautiverio, como son rajas y tamas. ¿Cómo puede uno librarse del
cautiverio de las gu¸as?

LA ASOCIACION CON LAS GUÛAS ES CAUTIVERIO , SER LIBRE DE LAS GUÛAS


ES MOKâA
24 Chapter 14
En los capítulos previos, cuando se discutía al puruÀa y prak¤ti, fue dicho que
la causa de un nacimiento dado es la asociación con las gu¸as. La asociación entre la
persona individual y las gu¸as es debida a un falso conocimiento, mithy¡-jµ¡na, y
debido a esto el puruÀa parece estar conectado con prak¤ti. Como resultado se
experimenta a sí mismo como triste, iluso, etc., no sabiendo que ¡nanda es la verdad
de sí mismo. Estas experiencias variadas son las expresión de sattva, rajas, y tamas.
Estando perdido en ellas una persona dice: ‘Soy feliz, triste, iluso, etc’ en vez de ‘Soy
Brahman’. Aunque ¡tm¡ es asa´ga, debido a una comprensión errónea parece estar
asociado con todas estas modificaciones de las gu¸as. Esta es la causa de los varios
nacimientos deseables e indeseables. Esto fue expresado brevemente en los capítulos
previos y ha sido elaborado aquí en este capítulo.

Habiendo explicado en detalle cómo, debido a un conocimiento erróneo, estas


gu¸as parecen atar, K¤À¸a ahora torna su atención a cómo liberarse de su cautiverio.
Este es el propósito del capítulo. Aunque la comprensión de los diferentes tipos de
conductas como expresiones de las gu¸as y el esfuerzo por realzar la sattvaguna sean
útiles, el ¿¡stra no está interesado en dejar a la persona atada con la sattvagu¸a. Ella
tiene que saber cómo ser libre también de eso. Esto está dicho en el próximo verso.

xÉÉxªÉÆ MÉÖhÉ䦪É& EòiÉÉÇ®Æú ªÉnùÉ pùŸõÉxÉÖ{ɶªÉÊiÉ*


MÉÖhÉä¦ªÉÉ {É®Æú ´ÉäÊkÉ ¨É‘ùÉ´ÉÆ ºÉÉä%ÊvÉMÉSUôÊiÉ**19**
n¡nyaÆ gu¸ebhyaÅ kart¡raÆ yad¡ draÀ¶¡nupa¿yati
gu¸ebhya¿ca paraÆ vetti madbh¡vaÆ so'dhigacchati Verso 19

ªÉnùÉ yad¡ — cuando; pùŸõÉ draÀ¶¡ — el vidente, MÉÖhÉ䦪É& gu¸ebhyaÅ — aparte de las
gu¸as; +xªÉ¨ÉÂEòiÉÉÇ®ú¨É anyam kart¡ram — otro hacedor; xÉ +xÉÖ{ɶªÉÊiÉ na anupa¿yati —
no ve; SÉ ca — y; MÉÖhÉ䦪É& {É®ú¨É ´ÉäÊkÉ gu¸ebhyaÅ param vetti — sabe (él mismo como)
más allá de las gu¸as; ºÉ& saÅ — él; ¨É‘ùɴɨÉ madbh¡vam — Mi naturaleza; +ÊvÉMÉSUôÊiÉ
adhigacchati — obtiene.

Cuando el vidente no ve otro hacedor que las gu¸as; y cuando él conoce


(a sí mismo como) más allá de las gu¸as; obtiene (comprende) Mi
naturaleza.

NO HAY OTRO HACEDOR QUE LAS GUÛAS


Pa¿yati significa ‘él ve’ y con el prefijo anu significa él ve claramente de
acuerdo con el ¿¡stra, como fue enseñado por el maestro.Cuando es desplegado, la
persona es capaz de ver porque el ¿¡stra es un pram¡¸a en las manos de uno que
sabe su significado como la verdad de sí mismo. Siendo un significado del
conocimiento en la forma de palabras, cuando el significado de las palabras es
comprendido como se pretende que sea entendido, eso es todo lo requerido. Con esta
Chapter 14 25
comprensión él ve que no hay otro hacedor que las gu¸as. Por lo tanto no ve al ¡tm¡
como un hacedor, kart¡.

La acción es hecha por el complejo cuerpo-mente-sentidos, que nace de m¡y¡


compuesto por las tres gu¸as. No sólo se requiere del hacedor, sino de todos los
accesorios para completar la acción, la que, otra vez, son objetos que consisten en
modificaciones de las tres gu¸as. Y los tres estados, vigilia, soñar y dormir profundo,
y sus expresiones, no son otra cosa sino gu¸as.

Aquí la palabra yad¡, ‘cuando’, no indica que esto es un evento. áa´kara,


aclaró esto diciendo ‘El vidente, el ser sabio’. Estar despierto a la naturaleza del
¡tm¡, el Ser, el que no ejecuta acciones, él ve que no hay otro hacedor que las gu¸as.
Previamente Bhagav¡n dijo que el que sabe la verdad, tattvavit, sabe que aun cuando
vea, oiga, etc., él no hace ninguna acción y que las acciones no son otra cosa sino
movimientos de las gu¸as entre las gu¸as, gu¸¡Å gu¸eÀu vartante.

Lo importante aquí es que esté muy claro acerca de la naturaleza del ser. De
otro modo, aunque las gu¸as hacen todo, si se considera a sí mismo asociado con
ellas, va a estar afectado por sus acciones.Un padre cuyo hijo es un criminal está
mucho más afectado aunque sabe que fue su hijo, y no él, el que cometió los
crímenes. Con la intención de evitar esta descomprensión acerca del ser y las
actividades de las gu¸as, Bhagav¡n dice que cuando uno se conoce a sí mismo como
por encima de las gu¸as, yad¡ gu¸ebhyaÅ ca paraÆ vetti, no es afectado por lo que
las gu¸as hacen. Mientras que siendo aquello debido a lo cual las gu¸as pueden
funcionar, él mismo no es afectado por sus actividades. áa´kara dice: él se conoce a
sí mismo como el testigo de las actividades de las gu¸as, el que no hace ninguna
acción y siempre permanece en la forma de testigo.

Dice Bhagav¡n que el resultado para tal persona es que obtiene la naturaleza
de ‘Ser Yo mismo’, lo que es Ì¿vara-bh¡va. Esa naturaleza de ser ‘Yo mismo’ es la
causa de todo y aún trasciende todo. El no estará más separado de Ì¿vara. La
expression ‘tat tvam asi, tú eres eso’, es realmente para él. Asimila esa expresión
completamente y es capaz de decir ‘Yo soy eso, sabiendo que el hacedor, kart¡,
existe debido a él, pero que él no es el kart¡. Una persona para quien esto es claro es
uno con el Señor.
¿Cómo hace el individuo , j¢va, para volverse uno con el Señor?

MÉÖhÉÉxÉäiÉÉxÉiÉÒiªÉ jÉÒxnäù½þÒ näù½þºÉ¨ÉÖ‘ù´ÉÉxÉÂ*


VÉx¨É¨ÉÞiªÉÖVÉ®úÉnÖù&JÉè̴ɨÉÖHòÉä%¨ÉÞiɨɶxÉÖiÉä**20**
gu¸¡net¡nat¢tya tr¢ndeh¢ dehasamudbhav¡n
janmam¤tyujar¡duÅkhairvimukto'm¤tama¿nute Verso 20
26 Chapter 14
nù½ä þÒ deh¢ — el encarnado; BiÉÉxÉ et¡n — estas; jÉÒxÉ MÉÖhÉÉxÉ tr¢n gu¸¡n — tres gu¸as; nù½ä þ-
ºÉ¨ÉÖ‘ù´ÉÉxÉ deha-samudbhav¡n — que son la causa del cuerpo; +iÉÒiªÉ at¢tya —
trasciende; VÉx¨É-¨ÉÞiªÉÖ-VÉ®úÉ-nù&Ö JÉè& janma-m¤tyu-jar¡-duÅkhaiÅ — desde el nacimiento, la
muerte, la vejez, y la pena; ʴɨÉÖHò& vimuktaÅ — liberado; +¨ÉÞiɨÉ +¶xÉÖiÉä am¤tam a¿nute
— obtiene la inmortalidad.

Trascendiendo estas tres gu¸as, que son la causa del cuerpo, el encarnado
se libera del nacimiento, la muerte, la vejez y la pena, obteniendo la
inmortalidad.

EL QUE TRASCIENDE LAS GUÛAS ES LIBRE DEL NACIMIENTO, LA MUERTE, LA


VEJEZ Y LA PENA

Estas tres gu¸as son la causa de la creación de este complejo cuerpo-mente-


sentidos. Ese ser, entonces, ¿cómo es posible que se libere de ellas mientras está en
este cuerpo? El ¡tm¡ ya es libre de todas ellas. Entonces, trascendiendo o yendo más
allá de estas gu¸as no hay movimiento involucrado. Es sólo conociendo el ser que
uno es libre de las tres gu¸as. De este modo, el que mora el cuerpo, el deh¢, es
liberado del nacimiento, de la muerte y de todo lo que está en el medio, incluyendo la
vejez. Estas son las cosas físicas de las cuales él es libre. Entonces, entre las
aflicciones mentales, una palabra es suficientemente buena: duÅkha. La vida
completa de uno se mueve de duÅkha a duÅkha con una pequeña sukha. Pero es de
duÅkha de la que queremos ser libres.

Y esta liberación es mientras uno está vivo. La liberación después de la


muerte no es posible, el que está atado muere. Aun la ganancia de brahmaloka no es
liberación. Pero estando el j¢va allí es como haber sido enseñado por Brahmaji que él
es Brahman. Pero eso es liberación entonces, no depués. Mientras uno está viviendo
reconoce al ¡tm¡ libre del nacimiento, la muerte y todo lo indeseable. No hay
necesidad de esperar a la muerte para obtener este reconocimiento porque el ser es
libre ahora mismo. El que sabe esto obtiene am¤ta, el eterno Brahman. Después de la
muerte no hay renacimiento para esta persona porque no está atado a las gu¸as,
sabiendo que el ¡tm¡ está más allá de las gu¸as, gu¸¡t¢ta. Esto no es más una
creencia para él. Conociendo que es eterno ¿dónde está la cuestión del nacimiento?
No estando atado por el tiempo ¿cómo va a ser sujeto de renacimiento?

Arjuna desliza una pregunta aquí. En el segundo capítulo él había preguntado


‘¿Cuál es la descripción de un sabio?’ Pocos capítulos después hizo la misma
pregunta de diferente forma. áa´kara señala que la frase ‘Habiendo trascendido las
gu¸as él obtiene la inmortalidad’ le provee ocasión a Arjuna para hacer una pregunta.
Chapter 14 27
Porque es el deh¢, el encarnado, quien obtiene la inmortalidad, se entiende que uno se
identifica a sí mismo como Parame¿vara mientras vive.

+VÉÖxÇ É =´ÉÉSÉ*
EèòÌ™ôƒèóÛÉÒxÉ MÉÖhÉÉxÉäiÉÉxÉiÉÒiÉÉä ¦É´ÉÊiÉ |ɦÉÉä*
ÊEò¨ÉÉSÉÉ®ú& EòlÉÆ SÉèiÉÉÆÛÉÒxÉ MÉÖhÉÉxÉÊiÉ´ÉiÉÇiÉä**21**
arjuna uv¡ca
kairli´gaistr¢n gu¸¡net¡nat¢to bhavati prabho
kim¡c¡raÅ kathaÆ cait¡Æstr¢ngu¸¡nativartate Verso 21

+VÉÖxÇ É& arjunaÅ — Arjuna; =´ÉÉSÉ uv¡ca — dijo;


|ɦÉÉä prabho — O! Señor; Eòè& Ê™ôƒèó& kaiÅ li´gaiÅ — por cuáles características; BiÉÉxÉ jÉÒxÉÂ
MÉÖhÉÉxÉ et¡n tr¢n gu¸¡n — estas tres gu¸as; +iÉÒiÉ& ¦É´ÉÊiÉ at¢taÅ bhavati — lo hacen
devenir el que ha trascendido; ÊEò¨É +ÉSÉÉ®ú& kim ¡c¡raÅ — cuál (es su) conducta; EòlɨÉ SÉ
katham ca — y cómo; BiÉÉxÉ jÉÒxÉ MÉÖhÉÉxÉ et¡n tr¢n gu¸¡n — estas tres gu¸as; +ÊiÉ´ÉiÉÇiÉä
ativartate — hacen que vaya más allá

Arjuna dijo:
O! Señor por cuáles características él deviene (reconocible como) uno que
ha trascendido estas tres gu¸as? Cuál(es su) conducta, y cómo él
trasciende estas tres gu¸as?

Arjuna quería saber por cuales indicaciones él podía reconocer a la persona


que había trascendido estas tres gu¸as. Y, más adelante, cuál es su conducta, ¡c¡ra.
Esta es una manera más general de preguntar lo que él ya había preguntado antes. El
había preguntado en el segundo capítulo, mientras lo hacía acerca del sthitaprajµa,
‘¿Cómo se sentaría?, ¿Se sentaría?, ¿Cómo caminaría?, ¿Caminaría?, ¿Cómo
hablaría?, ¿Hablaría?’. Aquí él hace una importante pregunta por añadidura. Y ésta
es: ‘¿Cómo trasciende estas tres gu¸as?’. ¿Hay una salida? Aunque hay tres
preguntas, áa´kara las reduce a dos. Las primeras dos son con referencia a la
descripción o la forma de reconocer a un sabio. La tercera se refiere a los significados
de trascender estas gu¸as.
En respuesta a la primera parte de esta preguntás el Señor dice:

¸ÉÒ¦ÉMÉ´ÉÉxÉÖ´ÉÉSÉ*
|ÉEòɶɯ SÉ |É´ÉÞËkÉ SÉ ¨ÉÉä½þ¨Éä´É SÉ {ÉÉhb÷´É*
xÉ uäùÊŸõ ºÉ¨|É´ÉÞkÉÉÊxÉ xÉ ÊxÉ´ÉÞkÉÉÊxÉ EòÉRÂóIÉÊiÉ**22**
¿r¢bhagav¡nuv¡ca
prak¡¿aÆ ca prav¤ttiÆ ca mohameva ca p¡¸·ava
na dveÀ¶i samprav¤tt¡ni na niv¤tt¡ni k¡´kÀati Verso 22
28 Chapter 14
¸ÉÒ¦ÉMÉ´ÉÉxÉÂ
sr¢bhagav¡n — ár¢ Bhagav¡n; =´ÉÉSÉ uv¡ca — dice;
{ÉÉhb÷´É p¡¸·ava — O! P¡¸·ava, (Arjuna); |ÉEòɶɨÉ SÉ prak¡¿am ca — el brillo; |É´ÉÞÊkɨÉÂ
SÉ prav¤ttim ca — y la actividad; ¨ÉÉä½þ¨É B´É SÉ moham eva ca — y aun la ilusión;
ºÉ¨|É´ÉÞkÉÉÊxÉ samprav¤tt¡ni — que tiene que ocurrir; xÉ uäùÊŸõ na dveÀ¶i — él no desprecia;
ÊxÉ´ÉÞkÉÉÊxÉ niv¤tt¡ni — aquellos que se han ido; xÉ EòÉRÂóIÉÊiÉ na k¡´kÀati — él no extraña.
ár¢ Bhagav¡n dijo:
O! Arjuna, el brillo y la actividad, y aun la ilusion, que tienen que ocurrir,
él no desprecia. Ni las extraña cuando se han ido.

EL GUÛËTÌTA NO DESPRECIA NI ANSIA POR LAS MANIFESTACIONES DE LAS


GUÛAS

Prak¡¿a es el producto de sattva, tal como alerta, disposición alegre, etc.


Prav¤tti es la actividad movida por el deseo y es el producto de rajas. Moha, ilusion
engañosa, es un producto de tamas, y aquí podemos incluir el atontamiento, la apatía,
etc. Cuando éstas aparecen, él no las aborrece, na dveÀ¶i. Cuando ellas se van, no las
extraña, na niv¤tt¡ni k¡´kÀati.

Ellas son claramente reconocidas como productos de las tres gu¸as. Cuando
experimenta confusión o atontamiento, él sabe que tamas ha devenido predominante
y no saca ninguna conclusión acerca de sí mismo, basándose en que el efecto de
tamas que él ve, se está manifestando en su mente. Similarmente, cuando encuentra
desasosiego y una tendencia a la actividad, sabe que esto es sólo el efecto de rajas.
Cuando experimenta sukha, sabe que sattva es responsable y no se ata a eso. El no se
siente rechazado ni atraído por estas experiencias debido a su clara comprensión de
que ellas son todas producto de las gu¸as. Cuando ellas ocurren, samprav¤tt¡ni, él no
se juzga porque no se incluye en ello. La mente está sujeta a las gu¸as y por lo tanto a
veces estará atontada también. Cuando un sabio está bostezando, no piensa que se ha
alejado de su svar£pa como sat-cit-¡nanda. Cuando bosteza, reconoce que está
bostezando. Nada más que eso. Cuando hay atontamiento, la mente está atontada;
cuando la mente está brillante, reconoce que está brillante, y cuando está inquieta, ve
que la mente está inquieta. Estando más allá de las gu¸as, él no tiene ningún
problema.

El apego o compromiso del ¡tm¡ con las gu¸as es como el compromiso del
espacio con una vasija. Si la vasija es chica o grande, el espacio no es afectado de
ningún modo. Similarmente, el ¡tm¡, aunque está mucho más presente en la mente,
permanece inafectado. El sentido de ‘Yo’ para uno que sabe esto, está en sat-cit-
¡nanda-¡tm¡, no en las modificaciones del pensamiento. Por lo tanto, él no tiene
ansiedad acerca de un modo particular de la mente. Si se va, se va. Si viene, viene. A
Chapter 14 29
él no le importa porque está más allá de las gu¸as, gu¸¡t¢ta. Lo que sea que las gu¸as
presenten, está bien para él. En esto no hay nada bueno ni malo.

SABER LA DEFINICION DE GUÛËTÌTA NO ES PARA JUZGAR A OTROS


Es importante entender que esto no es para juzgar sino para entenderse usted
mismo. Usted no puede determinar si otro es gu¸¡t¢ta o no, porque, como dice
áa´kara, no es percibible por otro. A menos que usted pueda ver el ¡tm¡ de otro,
usted no puede saber si él es gu¸¡t¢ta o no. La condición de gu¸¡t¢tatva es identica
con la svar£pa del ¡tm¡ y el conocimiento del ¡tm¡ es que es gu¸¡t¢ta. áa´kara dice
que no puede ser conocida por otro porque es conocida sólo por uno mismo. Sólo
usted puede saber si tiene gu¸¡t¢tatva o no. Si usted se juzga a usted mismo sobre la
base de su mente, usted tiene que comprender la razón de tal juicio. Ser gu¸¡t¢ta no
es otra cosa sino la ausencia de juzgarse a usted mismo en base a su mente o a
cualquier otra cosa. Con referencia al dinero, uno es rico o pobre. Desde el punto de
vista del cuerpo, uno es viejo o joven. Todos estos juicios están dentro de las gu¸as.
Ser un gu¸¡t¢ta es reconocer al ser como es.

Para un mumukÀu, no juzgarse a uno mismo en base a las gunas es muy útil
en el sentido de estar preparado para conocer el ser. Uno tiene que aprender a mirar la
disposición de la mente como simplemente la mente. Ella siempre está cambiando y
esa es la naturaleza de la mente. Cuando usted ve eso, usted tiene espacio para
mirarse a usted mismo como gu¸¡t¢ta. Nosotros no estamos interesados en cambiar la
mente; nosotros estamos interesados en verla como es. Esto es para un mumukÀu.
Antes de eso, puede haber un estadío en el cual la intensidad de la disposición
mental es muy grande debido al dolor no resuelto de la infancia. Esto debe ser tratado
de manera diferente. Primero, reducimos la subjetividad a la objetividad. Las
respuestas hacia las situaciones corrientes están enraizadas en los problemas de la
infancia y no tienen nada que ver con la realidad. La subjetividad tiene que ser
removida y las cosas deberían ser miradas objetivamente. Entonces la mente puede
ser vista como sujeto de las tres gu¸as—sattva, rajas, y tamas. Una vez que eso está
claro usted puede apreciar al ¡tm¡ siendo gu¸¡t¢ta.

Estas son las características de una persona sabia pero ¿cómo se expresa a sí mismo
en el mundo? Esto es señalado por unos pocos versos aquí.

LAS CARACTERISTICAS DE UNA PERSONA SABIA


=nùɺÉÒxÉ´ÉnùɺÉÒxÉÉä MÉÖhÉèªÉÉæ xÉ Ê´ÉSÉɱªÉiÉä*
MÉÖhÉÉ ´ÉiÉÇxiÉ <iªÉä´É ªÉÉä%´ÉÊiÉ¢öÊiÉ xÉäƒóiÉä**23**
ud¡s¢navad¡s¢no gu¸airyo na vic¡lyate
gu¸¡ vartanta ityeva yo'vatiÀ¶hati ne´gate Verso 23
30 Chapter 14
ºÉ¨ÉnÖù&JɺÉÖJÉ& º´ÉºlÉ& ºÉ¨É™ôÉäŸõɶ¨ÉEòɈÉxÉ&*
iÉÖ±ªÉÊ|ɪÉÉÊ|ɪÉÉä vÉÒ®úºiÉÖ±ªÉÊxÉxnùÉi¨ÉºÉƺiÉÖÊiÉ&**24**
samaduÅkhasukhaÅ svasthaÅ samaloÀ¶¡¿mak¡µcanaÅ
tulyapriy¡priyo dh¢rastulyanind¡tmasaÆstutiÅ Verso 24

¨ÉÉxÉÉ{ɨÉÉxɪÉÉäºiÉÖ±ªÉºiÉÖ±ªÉÉä ʨÉjÉÉÊ®ú{ÉIɪÉÉä&*
ºÉ´ÉÉÇ®ú¨¦É{ÉÊ®úiªÉÉMÉÒ MÉÖhÉÉiÉÒiÉ& ºÉ =SªÉiÉä**25**
m¡n¡pam¡nayostulyastulyo mitr¡ripakÀayoÅ
sarv¡rambhaparity¡g¢ gu¸¡t¢taÅ sa ucyate Verso 25

ªÉ& yaÅ — el que; =nùɺÉÒxÉ´ÉiÉ +ɺÉÒxÉ& ud¡s¢navat ¡s¢naÅ — permanence aparentemente


indiferente; MÉÖhÉè& gu¸aiÅ — de las gu¸as; xÉ Ê´ÉSÉɱªÉiÉä na vic¡lyate — no es agitado; ªÉ&
yaÅ — el que; MÉÖhÉÉ& ´ÉiÉÇxiÉä <ÊiÉ B´É gu¸¡Å vartante iti eva — ‘Sólo las gu¸as están
actuando,’ así (pensando); +´ÉÊiÉ¢öÊiÉ avatiÀ¶hati — permanece; xÉ <ƒóiÉä na i´gate — el
que no se mueve (desde su propia visión).

vÉÒ®ú& dh¢raÅ — un sabio; ºÉ¨É-nù&Ö JÉ-ºÉÖJÉ& sama-duÅkha-sukhaÅ — quien es el mismo con


relación al placer y al dolor; º´ÉºlÉ& svasthaÅ — quien permanece en sí mismo; ºÉ¨É-™ôÉäŸ-
+¶¨É-EòɈÉxÉ& sama-loÀ¶a-a¿ma-k¡µcanaÅ quien es el mismo con respecto a un pedazo de
tierra, a una piedra, o al oro; iÉÖ±ªÉ-Ê|ɪÉ-+Ê|ɪÉ& tulya-priya-apriyaÅ — el que es el mismo
en placenteras o implacenteras (situaciones); iÉÖ±ªÉ-ÊxÉxnùÉ-+Éi¨É-ºÉƺiÉÖÊiÉ& tulya-nind¡-¡tma-
saÆstutiÅ — el que es el mismo con respecto a la censura o a las alabanzas de sí…

¨ÉÉxÉ-+{ɨÉÉxɪÉÉä& iÉÖ±ªÉ& m¡na-apam¡nayoÅ tulyaÅ — el que es el mismo hacia el respeto o


el insulto; ʨÉjÉ-+Ê®ú-{ÉIɪÉÉä& iÉÖ±ªÉ& mitra-aripakÀayoÅ tulyaÅ — el mismo cuando ve a un
amigo o a un enemigo; ºÉ´ÉÇ-+É®ú¨¦É-{ÉÊ®úiªÉÉMÉÒ sarva-¡rambha-parity¡g¢ — el que ha
renunciado a todos los emprendimientos; MÉÖhÉ-+iÉÒiÉ& gu¸a-at¢taÅ — el que está más allá
de las gu¸as; ºÉ& =SªÉiÉä saÅ ucyate — él es llamado

El que, permaneciendo aparentemente indiferente, no es agitado por las


gu¸as; y el que permanece (en sí mismo), (pensando), que sólo las gu¸as
están actuando, y el que no se mueve (de la visión del ser)…

El sabio, que es el mismo con referencia al placer y al dolor,


manteniéndose en sí mismo, el mismo con referencia a un pedazo de
tierra, a una piedra o al oro, el mismo en placenteras o displacenteras
(situaciones); el mismo con respecto a la censura o alabanza de sí…
Chapter 14 31
El que es el mismo hacia el respeto o el insulto, el mismo al ver a un
amigo o a un enemigo, el que ha renunciado a todos los emprendimientos
— él es llamado el que está más allá de las gu¸as.

PERMANECIENDO APARENTEMENTE INDIFERENTE NO ES AGITADO POR LAS


GUÛAS

Una persona que es ud¡s¢na permanece indiferente hacia cualquier situación


particular. Cuando dos personas están discutiendo, una tercera persona que está
mirando sin ponerse de parte de ninguno, es ud¡s¢na. El es meramente un testigo,
indiferente hacia ambas partes, sin ninguna opinión que ofrecer.Todos tenemos esta
disposición hacia muchas cosas. Frente a un arbusto creciendo en la vereda usted
puede parecer absolutamente indiferente. Aún manteniendo ciertos tópicos, usted es
ud¡s¢na porque no tiene una opinión con la que esté comprometido.

Ës¢na literalmente significa sentarse o estar sentado, pero en este contexto


significa estar comprometido con el objetivo de lograr gu¸¡t¢tatva, trascender las
gu¸as. Aunque sattvagu¸a, rajogu¸a o tamogu¸a sea predominante, no quiere
cambiarlo. Acepta la mente como es, permitiendo que las gu¸as se manifiesten sin
ninguna interferencia o identificación de su parte. No teniendo preferencia por
ninguna de ellas sobre las otras, es como alguien indiferente, ud¡s¢navat.

Ese sanny¡s¢, que conoce al ¡tm¡ y por lo tanto es un sabio, no es sacado de


su conocimiento por la expresión de las gu¸as. Si alguien se queja de que rajogu¸a o
tamogu¸a le roban su conocimiento, no es ese el conocimiento del que estamos
hablando aquí. Las gu¸as sólo afectan al complejo cuerpo-mente-sentidos, nunca al
¡tm¡ y, por lo tanto, nunca a la visión del ¡tm¡ una vez que es claramente conocida.

CONOCIENDO QUE LAS GUÛAS ACTUAN SOLAS EL NO PIERDE LA VISION DE


SU SER

Como dice en la siguiente línea del verso, las gu¸as están activas, gu¸¡Å
vartante. Esto significa que las gu¸as se han modificado a sí mismas para devenir el
mundo y el complejo cuerpo-mente-sentidos. La rajogu¸a cuenta para el pr¡¸a y los
órganos de la acción, la sattvagu¸a para los órganos del conocimiento y la antaÅ-
kara¸a y la tamogu¸a se ha convertido en los cinco elementos que se han sometido a
la bifurcación y quintuplicación, combinándose para volverse esta creación física
total. Entonces, todo lo que conocemos aquí no es sino las tres gu¸as. Lo que sea que
usted perciba o infiera, o aun imagine, es una manifestación de gu¸a. Y estas gu¸as
interactúan entre ellas mismas. Usted no está comprometido para nada en realidad.
Siendo mucho más que todas ellas, usted permanece inafectado por ellas. Esta es la
verdad que el ¿¡stra revela. El que se mantiene en ello, avatiÀ¶hati, no se mueve, na
32 Chapter 14
i´gate, de su propia naturaleza, es libre de todas estas gu¸as, permaneciendo como él
mismo, imperturbable frente a los cambios de las gu¸as.

LA CONDUCTA DE UN GUÛËTÌTA

Es una persona para quien el placer y el displacer son lo mismo, sama-


duÅkha-sukhaÅ. Ciertas situaciones conducen a la felicidad, sukha, y ciertas otras al
dolor, duÅkha. Estos dos tipos de situaciones, nacidas del karma presente o previo de
cada uno, están presentes en cualquier persona. ¿Cómo las enfrenta uno? Para el que
conoce al ser son lo mismo. No es una actitud que cultivamos como un s¡dhana.
Nosotros aprendemos a apreciar sukha y duÅkha de hecho y no las tomamos
objetivamente sino como pras¡da. Debido a la apreciación de Ì¿vara, hay una grata
aceptación y una respuesta apropiada en términos de acción. Esto es karma-yoga.
Pero aquí K¤À¸a está hablando acerca de un gu¸¡t¢ta. Si hay un sukha visto en la
mente creado por sattvagu¸a o duÅkha creado por rajas, todo lo cual es posible para
él debido a las variadas situaciones que ellas mismas presentan, él las toma como lo
mismo. No es afectado por ninguna.

Svastha tiene dos significados. El que se mantiene en sí mismo, sve ¡tmani


tiÀ¶hati. Su apreciación del ‘Yo’ es sat-cit-¡nanda-¡tm¡, lo que está más allá de las
gu¸as. El otro significado es el que es feliz, donde svastha significa estar contento o
feliz. Significa svasmin tiÀ¶hati, esto es, no importa qué ocurra en la mente o en el
mundo externo, él es feliz consigo mismo.

Sama-loÀ¶¡¿ma-k¡µcana es una expresión que vimos en el sexto capítulo.


LoÀ¶a, un puñado de tierra, a¿ma, una piedra, o k¡µcana, oro, son todo lo mismo para
él. Todo pertenece a la tierra y, en su visión, no hay diferencia entre ellos. Es muy
claro para él que cualquier valor que uno tiene sobre los otros es sobreimpuesto y
subjetivo. El reconoce que el oro es un metal raro, maleable y brillante, pero que no
le ofrece más seguridad que una roca. No va a mejorar su gu¸¡t¢tatva

Más adelante, él es el mismo en una situación deseable o indeseable, tulya-


priya-apriya. Las situaciones placenteras o displacenteras, priya y apriya, no
perturban a este sabio, no debido a su actitud sino debido a su sabiduría. Y si él es
sujeto de censura, nind¡, o de alabanza, ¡tma-saÆstuti, no se siente rebajado ni
adulado. El es el mismo. El atm¡ no puede ser adulado por ningún concepto de
grandeza ni puede ser dañado por ninguna percepción errada de El.
El no padece ningún cambio, permaneciendo igual ante m¡na, el respeto, y
apam¡na, el insulto o el rechazo. Cada individuo experimentará estas dos cosas sin
excepción porque la gente alaba o critica a otros de acuerdo con su propia
comprensión y estructura de valores. Si una persona es sabia o no, va a ser expuesta a
la censura y a la alabanza. De igual modo, la gente puede respetarlo físicamente o
insultarlo y rechazarlo. Pero alguien que está por encima de las gu¸as no es
Chapter 14 33
influenciado por ellas y por lo tanto es lo mismo lo que venga, nind¡, o stuti, m¡na o
apam¡na.

Siguiendo con esto, él es igual frente a la vista de un mitra, amigo, o de un


ari, enemigo, tulya mitra-ari-pakÀayoÅ. La pregunta aquí es ¿cómo él puede crear un
enemigo? La adulación y la censura son posibles debido a las diferentes estructuras
de valores. ¿Pero cómo un sabio puede volverse un enemigo para alguien? áa´kara,
anticipando esto, dice: aunque el sabio es imparcial debido a su propia disposición y
por lo tanto no tiene enemistad hacia nadie, los que se relacionan con él lo pueden ver
como amigo o enemigo de acuerdo con su propia disposición. Como sea que lo vean,
él no internaliza las emociones y acciones de los otros debido a que sabe que ellas son
productos de sus propias gu¸as; ni él tiene nada que hacer con ellos ni ellos con él, en
esencia. Por lo tanto, no hay enemigo ni amigo pàra él, en el sentido de que ambos
son lo mismo en su visión.

Entonces una cosa muy interesante se dice de este sabio. El es el que renuncia
a todo emprendimiento, sarva-¡rambha-parity¡g¢. Ërambha es algo que es iniciado,
un curso particular de acción con el propósito de algún logro, el que hará a la persona
diferente. Estando insatisfecho con uno mismo, una persona busca satisfacción a
través de alguna forma de éxito. Las variedades de deseos se originan en este sentido
de insatisfacción y hay una demanda para que sean consumados. Debido a esta
presión hay ¡rambha, algo es iniciado por uno para lograr un fin. El sabio es el que
ha renunciado a todo esto. Renunciar, como normalmente nosotros lo entendemos,
implica un sentido de pérdida.

En un peregrinaje es costumbre renunciar a algo que a usted le gusta. Esta es


la razón por la cual, cuando la gente que visita templos como Tirupati, se corta el pelo
completamente como una ofrenda al Señor. Debido a que hay mucho ego implicado
en el pelo de uno, eso es muy apropiado y también una ofrenda difícil de hacer.
Aunque un devoto haya renunciado a su pelo y sea por lo tanto un ty¡g¢, usted lo
encontrará usando una gorra por un tiempo. ¿Por qué? Porque hay un sentido de
pérdida. Ahora, un parity¡g¢ es una persona que no tiene tal sentimiento. Cuando
usted saca la basura para su recolección, ¿qué sentido de pérdida tiene? Esta clase de
renuncia sólo es posible cuando el ser no es visto como deseante sino como un ser
completo. Sin eso no es posible permanecer libre del sentido de querer. El que está
por encima de las tres gu¸as encuentra que es completo y por lo tanto sin una
necesidad de iniciar ningún emprendimiento.

Pero nosotros encontramos a áa´kara escribiendo aquí un comentario. Entonces


qué es un ¡rambha para él. Verso tras verso él comenta a lo largo de diecisiete
capítulos. Y antes de eso escribe una introducción. Además de este comentario él escribió
una obra monumental sobre los Brahma-sutras argumentando consistentemente cada
sutra y comentó a lo largo de diez UpaniÀads, además de componer otras prakara¸a-
34 Chapter 14
granthas. ¿Cómo pudo hacer todo esto sin iniciar, ¡rambha? Ninguno, ni siquiera
K¤À¸a enseñando la G¢t¡, puede hacer ninguna cosa sin ¡rambha.

Si alguien es un gu¸¡t¢ta o está atado a las gu¸as, tendrá que emprender


cosas para hacer. Por lo tanto ninguno puede estar sin un ¡rambha. Por lo tanto
¡rambha, un emprendimiento, está aquí restringido en su significado, el que tiene sus
raices en un sentido de insatisfacción y significa hacer a la persona mejor de lo que es
ahora. El emprendimiento de alguien que es un gu¸¡t¢ta, aparte de aquellos para
mantener su cuerpo, son puramente para el bienestar de la gente, lokasa´grah¡rtham.
Es debido a eso que en India los autores de muchas grandes obras no son conocidos.
A ellos no les importó la historia porque estaban comprometidos con la eternidad.
Todo fue hecho con respecto a la historia de Bhagav¡n, en el sentido de que todo es
una expresión de su gloria. Muchas obras fueron hechas sin firma.

Cualquier sabio emprende un trabajo no por su gloria personal sino puramente


por el beneficio de otros. Hay otro modo de mirarlo. Usted puede decir que es su
pr¡rabdha. Desde el punto de vista del beneficio derivado a la gente, usted puede
decir que áa´kara escribió toda su obra por su beneficio o, desde su propio punto de
vista, que es su pr¡rabdha-karma para servir de esta forma particular. El fue dotado
con ciertas facultades que se expresan tanto debido a su pr¡rabdha o a nuestro buen
pr¡rabdha. El punto es que él no obtiene nada por ello.

El Señor K¤À¸a ha dicho esto muy bien en el tercer capítulo, ‘Para Mí no hay
nada que tenga que hacer en los tres mundos, Arjuna. No hay nada, ni lo no obtenido
que deba ser obtenido con referencia al karma, y aún así estoy comprometido con la
actividad, na me p¡rtha asti kartavyaÆ triÀu lokeÀu kiµcana na anav¡ptam
av¡ptavyaÆ varta eva ca karma¸i.’ Alguna gente, aunque no tienen nada que lograr
en este mundo, está ocupada preparándose para ir a próximo mundo. Pero K¤À¸a no
tiene nada que obtener en ningún lado y en ningún tiempo y aun así está siempre
comprometido en actividades. Es lo mismo para un sabio. Esto es libertad, más en la
acción que de la acción.

Estos cuatro versos señalan la expresión espontánea de un gu¸¡t¢ta. También


sirven como guía para un mumukÀu. Cualquier cosa que falte en términos de tales
expresiones, tiene que ser logrado por el esfuerzo apropiado combinado con
indagación, vic¡ra. Este es el significado para obtener gu¸¡t¢tatva. Cuando todas
estas cualidades mencionadas aquí sean muy claras para él, no habrá dificultad en
obtener el conocimiento que está más allá de las gu¸as.

Donde sea que las expresiones características de un sabio sean señaladas, ellas
tienen que ser seguidas por un mumukÀu con su vic¡ra y oraciones como parte de su
Chapter 14 35
s¡dhana para volverse preparado para el conocimiento que cumplirá su deseo de
libertad, mumukÀ¡.

Un particular significado por el cual él deviene un gu¸¡t¢ta es señalado en el


próximo verso.

¨ÉÉÆ SÉ ªÉÉä%´ªÉʦÉSÉÉ®äúhÉ ¦ÉÊHòªÉÉäMÉäxÉ ºÉä´ÉiÉä*


ºÉ MÉÖhÉÉxºÉ¨ÉiÉÒiªÉèiÉÉx¥ÉÀ¦ÉÚªÉÉªÉ Eò±{ÉiÉä**26**
m¡Æ ca yo'vyabhic¡re¸a bhaktiyogena sevate
sa gu¸¡nsamat¢tyait¡nbrahmabh£y¡ya kalpate Verso 26

SÉ ªÉ& ca yah — y el que; ¨ÉɨÉ +´ªÉʦÉSÉÉ®úähÉ ¦ÉÊHò-ªÉÉäMÉäxÉ avyabhic¡re¸a


m¡m — Mi;
bhakti-yogena — con firme devoción; ºÉä´ÉiÉä sevate — adora/busca; ºÉ& saÅ — el; BiÉÉxÉÂ
MÉÖhÉÉxÉ et¡n gu¸¡n — estas gu¸as; ºÉ¨ÉiÉÒiªÉ samat¢tya — habiendo trascendido
propiamente; ¥ÉÀ¦ÉÚªÉÉªÉ brahmabh£y¡ya — para ser Brahman; Eò±{ÉiÉä kalpate — está
listo para

Y el que con firme devoción Me adora/busca, él, habiendo trascendido


propiamente estas gu¸as, está listo para ser Brahman.

UNO CON DEVOCION FIRME ESTA LISTO PARA SER BRAHMAN

Como hemos visto con una simple excepción, K¤À¸a usa la primera persona
singular, como hace aquí con m¡m, refiriéndose a sí mismo como Ì¿vara. Y eso
puede ser como sagu¸a-brahma, nirgu¸a-brahma, o pratyag¡tm¡. áa´kara dice aquí
que el karma-yog¢ o sanny¡s¢ que adora, busca a Ì¿vara -que está en el buddhi de
todos los seres como conciencia-, con compromiso firme, avyabhicare¸a bhakti-
yogena, lo obtiene a Brahman. Aun en un insecto está la presencia de la conciencia y
en el ser humano está en la forma de ‘Yo’. El que sirve a Bhagav¡n con compromiso
en la forma de devoción, bhakti, puede ser tanto un sanny¡s¢ o un karma-yog¢. Estos
son los dos únicos tipos de estilo de vida por los cuales un mumukÀu puede perseguir
el conocimiento de Bhagav¡n. áa´kara agrega que es un bhakti en la forma de un
conocimiento claro e indagación. Cuando usted indaga dentro de lo que es verdadero,
usted es un bhakta porque el asunto principal es Ì¿vara. Sólo se puede perseguir al
señor en la forma de indagación porque El es siempre existente y nunca se va de
usted. Nosotros no estamos investigando a Bhagav¡n aquí; nosotros estamos tratando
de ver qué es. Bhagav¡n no es alguien que va a llegar tarde tanto en término de
espacio como de tiempo.
36 Chapter 14

En Hindi hay una bonita canción1 que le pide al señor que se revele
prendiendo una lámpara en el templo de la mente. El templo de la mente, como en
cualquier otro santuario de un templo, está oscuro y, por lo tanto, una lámpara debe
ser prendida para ver la gloria del Señor. La canción implica que ella sabe que el
Señor no se fue de ella sino que está presente en el templo de su mente, la que está
hundida en la oscuridad. La luz requerida para iluminar la presencia del Señor es el
conocimiento. Ella le ruega al Señor que detenga el juego de las escondidas y que
extinga la sed de sus ojos por la visión del Señor. Es el juego de las escondidas
porque siempre el Señor aparece cuando uno es feliz y apreciativo. Donde hay amor,
entendimiento o algún momento de alegría, la gloria de Bhagav¡n se manifiesta. Ella
le implora a Bhagav¡n que abra las puertas de su gracia, la que puede hacer ver a un
ciego. La ceguera aquí es puramente ignorancia de ¡tm¡ y an¡tm¡. Si hay gracia,
jijµ¡s¡, el deseo de saber la verdad nacerá y su ceguera será removida.

Un bhakta real es el que quiere saber qué es. El no está persiguiendo a


Bhagav¡n como algo separado de sí mismo sino como el contento de sus propios
pensamientos. Lo que sea que usted ve aquí es Bhagav¡n. Entonces no es cuestión de
perseguir sino de ver. Siendo todo-penetrante, Bhagav¡n no está en otra parte.Siendo
eterno, no es lejano en términos de tiempo. Entonces, ¿dónde está la cuestión de
buscar o esperar?

Una persona que sabe esto ha trascendido las gu¸as propiamente, sin ningún
movimiento sino puramente por conocimiento. De hecho, aun no es trascendiendo
porque ¡tm¡, ‘Yo’, permanence siempre trascendente y siempre inmamente, como el
espacio. Tal persona que se conoce a sí misma como este ¡tm¡, se vuelve uno que
está listo para ser Brahman porque Brahman no está separado de ¡tm¡. Así,
‘brahmabh£y¡ya kalpate, está listo para volverse Brahman, él es Brahman.

¥ÉÀhÉÉä ʽþ |ÉÊiÉ¢öɽþ¨É¨ÉÞiɺªÉÉ´ªÉªÉºªÉ SÉ*


¶ÉÉ·ÉiɺªÉ SÉ vɨÉǺªÉ ºÉÖJɺªÉèEòÉÎxiÉEòºªÉ SÉ**27**
brahma¸o hi pratiÀ¶h¡hamam¤tasy¡vyayasya ca
¿¡¿vatasya ca dharmasya sukhasyaik¡ntikasya ca Verso 27

ʽþ hi — en verdad; +½þ¨É aham — yo soy; +¨ÉÞiɺªÉ am¤tasya — inmortal; +´ªÉªÉºªÉ SÉ


avyayasya ca — el que no es objeto de cambio; ¶ÉÉ·ÉiɺªÉ vɨÉǺªÉ SÉ ¿¡¿vatasya

1
‘Dar¿an do ghana¿y¡man¡tha…’ a bhajan by Mira Bai.
Mira Bai (1500-1550), fue una princesa de Rajasthan, en el noroeste de India, y es
celebrada por su poesia lirica y composicion de canciones de devota adoracion al Señor
K¤À¸a
Chapter 14 37
dharmasya ca — del eterno dharma, la base de todo; BäEòÉÎxiÉEòºªÉ SÉ ºÉÖJɺªÉ
aik¡ntikasya ca sukhasya — el que es de la naturaleza de la felicidad que no es sujeto
de negación; ¥ÉÀhÉ& brahma¸aÅ — de Brahman; |ÉÊiÉ¢öÉ pratiÀ¶h¡ — la base.

Yo soy la base en verdad de Brahman el que es inmortal, no sujeto al


cambio, el eterno dharma, la base de todo, y el que es de la naturaleza de
la felicidad que no es sujeto de negación.

Se dijo en el último verso que el que Me busca con firme compromiso,


avyabhicare¸a bhakti-yogena, está listo para volverse Brahman, brahmabh£y¡ya
kalpate. Bhakti acá es un compromiso con el propósito de conocimiento. Y la raiz sev
se refiere típicamente al servicio o tratamiento al que está sujeto. Ambos implican un
compromiso. Pero lo que significa aquí es buscar con compromiso. En este verso
Bhagav¡n da la razón por la cual un bhakta se vuelve Brahman. Aquí el que
persigue pratyag¡tm¡ es Parame¿vara. Tiene el conocimiento discriminativo de que
¡tm¡ es sat-cit-¡nanda, lo que es Brahman, la causa de la creación. Por lo tanto todo
aquí es ¡tm¡.

Para explicar todas las actividades, cuando sat-cit-¡nanda-¡tm¡ es incapaz de


hacer ninguna acción, decimos que esa es la naturaleza de prak¤ti, que está
compuesta por las gu¸as, para involucrarse en la acción. Entonces decimos
svabh¡vaÅ tu pravartate, esto es, es la natural svabh¡va de las gu¸as para cambiar
constantemente comprometida en la acción. Las gu¸as son transformadas dentro del
complejo cuerpo-mente-sentidos, a través de lo cual todas las acciones toman lugar.
Sabiendo esto, el que ha trascendido las gu¸as, no se involucra en sus actividades.
Sabiendo que el ¡tm¡ es gu¸¡t¢ta, él ‘deviene’ Brahman porque ¡tm¡ es Brahman.
Ëtm¡ es la verdadera base, pratiÀ¶h¡, de satyaÆ jµ¡nam anantaÆ brahma. En otro
lado fue dicho claramente que Brahman es el pratiÀ¶h¡ de todo y aquí Bhagav¡n
dice ‘Soy la base de Brahman’.

áa´kara elabora acá para nosotros. Se dijo que el que reconoce que ¡tm¡ es
libre de las gu¸as está listo para volverse Brahman. Esto es porque el significado de
la palabra ‘yo’ es la base de Brahman. Luego también el Señor va a decir: ‘Yo he
entrado en el corazón de todos los seres, sarvasya ca ahaÆ h¤di sanniviÀ¶aÅ’. Y El ha
dicho en el capítulo trece, ‘Y conóceme también, Arjuna, como el conocedor del
campo en todos los campos, kÀetrajµaÆ ca api m¡Æ viddhi sarva-kÀetreÀu bh¡rata’.1
El kÀetrajµa es pratyag¡tm¡, el que no es un ‘yo’diferente del ‘Yo’ de K¤À¸a. Ni es
realmente interno, en el sentido de que no está más allá de nada. El cuerpo y todo lo

1
G¢t¡ – 13-2
38 Chapter 14
que es conocido como el complejo cuerpo-mente-sentidos es también ¡tm¡, el
significado de ‘Yo’.

‘Yo’ es la base, pratiÀ¶h¡ de Brahman porque ‘Yo’ solo es Brahman. Eso


significa ‘Yo’ es Brahman sin ninguna relación básica. Brahman, como es revelado
por la ¿ruti, no tiene pratiÀ¶h¡, porque no es uno de los objetos del mundo. El cielo
también es revelado por la ¿ruti pero tiene sus bases en el mundo en el sentido de que
es parte del mundo, existiendo como si lo hiciera en tiempo y espacio. Similarmente,
un árbol tiene su pratiÀ¶h¡ en la tierra así como una vasija tiene su pratiÀ¶h¡ en la
arcilla de la cual es hecha. Si Brahman es uno de los objetos revelados por la ¿ruti,
como el cielo, su pratiÀ¶h¡ estará en la creación. Pero Brahman, aunque es revelado
por las palabras de la ¿ruti, no tiene su pratiÀ¶h¡ en la creación sino en el ¡tm¡.

En la ¿ruti, Brahman no es presentado como otro que ¡tm¡. Cualquiero otro


que ¡tm¡ es an¡tm¡. No siendo uno de los objetos, usted puede encontrar a Brahman
solo en el ¡tm¡. Si no es ¡tm¡, solo puede ser an¡tm¡ y necesariamente siempre será
remoto, nitya-parokÀa. Usted nunca puede alcanzar a tal Brahman, porque no está en
un lugar como el cielo ni es un objeto que usted puede poseer.

En el comienzo del capítulo, Brahman fue usado en el sentido de m¡ya—


t¡s¡Æ brahma mahad yoniÅ ahaÆ b¢japradaÅ pit¡. ¿Por qué no se lo toma de ese
modo aquí? ‘Yo soy la pratiÀ¶h¡, la base, de Brahman, esto es, Yo soy m¡y¡’. Esto
no es posible aquí porque Brahman tiene un número de adjetivos en este verso que
son aplicables sólo a satyaÆ jµ¡nam anantaÆ brahma, y no a m¡y¡. También este
verso está conectado con el verso previo en el que se dijo que el que ha trascendido
las gu¸as está listo para volverse Brahman. También debido a esa razón, esto no
puede ser m¡y¡ porque m¡y¡ consiste de gu¸as y sin ningún conocimiento uno ya se
identifica a sí mismo como un producto de mithy¡.

Esto es claro cuando miramos los adjetivos que califican a Brahman en este
verso. Este Brahman es am¤ta, nunca muerto. áa´kara dice que no es sujeto de
destrucción. Aunque no sea destruído, tal vez cambie todo el tiempo. Así como usted
reconoce a la misma persona aunque continúe cambiando a través de los años, quizás
sea lo mismo con Brahman. No, Brahman es avyaya, jamás sufre ningún cambio.

á¡¿vata significa que siempre estará mañana, esto es, en el futuro, y nitya
indica que no hubo tiempo en el pasado cuando Brahman no estuviese. Y ese
Brahman sin tiempo es el que tiene todo el conocimiento del dharma. Dharma
también tiene otro significado, dhriyate iti dharma, aquello que sostiene todo.
áa´kara dice que es aquello que puede ser obtenido a través de jµ¡na-yoga.
Chapter 14 39
Además es sukha. No hay objeto en el mundo llamado sukha y por lo tanto
sukha es una excelente palabra para usar aquí. Su verdadera naturaleza, svar£pa, es
sukha, aquello que es libre de cualquier sentido de necesidad o de imperfección.
También llamado p£r¸a, plenitud, y por lo tanto comentado por áa´kara como
aquello cuya naturaleza es plenitud, ¡nanda-r£pa.

Aik¡ntika significa aquello que nunca es negado porque es satya y por lo


tanto no es sujeto de contradicción. Todo lo demás es mero nombre y forma, n¡ma-
r£pa, y siendo mithy¡, cambiará. Satya no. Ese Brahman, como se describe aquí,
debe ser entendido como la naturaleza de pratyag¡tm¡. Esto es aquí la pratiÀ¶h¡.

Siendo gu¸¡t¢ta ¿cómo puede uno ser Brahman? Ì¿vara es Brahman con el
poder de m¡y¡. Yo soy aquel Brahman que disfruta este poder, ¿akti, el que tampoco
está separado de Brahman, Yo Mismo. Si K¤À¸a es tomado como Ì¿vara, quién no es
otro que param¡tm¡ y ¿akti juntos, entre el poder, ¿akti, y el que tiene el poder,
¿aktim¡n, no hay diferencia. Por lo tanto, este Ì¿vara que tiene el poder tiene su base,
pratiÀ¶h¡, sólo en el ¡tm¡. Si Brahman es visto como la causa del mundo entero, ese
Brahman tiene su pratiÀ¶h¡ sólo en ¡tm¡.

Así esto es llamado brahma-bhavana, la condición de ser Brahman, sin


implicar ningún proceso de devenir. Usted no puede devenir Brahman porque usted
es la verdadera base, pratiÀ¶h¡, de Brahman.

+Éå iÉiºÉiÉÂ* <ùÊiÉ ¸ÉҨɑùMɴɎùÒiÉɺÉÖ ={ÉÊxɹÉiºÉÖ ¥ÉÀÊ´ÉtɪÉÉÆ ªÉÉäMɶÉÉÛÉä


¸ÉÒEÞò¹hÉÉVÉÖxÇ ÉºÉÆ´ÉÉnäù MÉÖhÉjɪÉʴɦÉÉMɪÉÉäMÉÉä xÉÉ¨É SÉiÉÖnùǶÉÉä%vªÉɪÉ&**14**
oÆ tatsat. iti ¿r¢madbhagavadg¢t¡su upaniÀatsu brahmavidy¡y¡Æ
yoga¿¡stre ¿r¢k¤À¸¡rjunasaÆv¡de gu¸atrayavibh¡gayogo n¡ma
caturda¿o'dhy¡yaÅ

Así termina el capítulo catorce que es llamado gu¸a-traya-vibh¡ga-yoga en la


ár¢mad Bhagavadg¢t¡, la que es comparada con las UpaniÀads, cuyo tema principal
es brahma-vidy¡, lo que también es yoga-¿¡stra1, que está en la forma de diálogo
entre ár¢ K¤À¸a y Arjuna. OÆ tat sat.

abababab

1
Aqui la palabra yoga se refiere a todo lo que una persona necesita en terminos de
preparacion de la mente, antaÅkara¸a-¿uddhi, etc., que es necesario para la asimilacion de este
conocimiento. Desde que la Git¡ discute todo esto con el brahma-vidy¡, es tambien referido
como yoga-¿¡stra.
40 Chapter 14

También podría gustarte