lOMoARcPSD|6569384
Unidad 2 – Fase 3 Construcción del marco de referencia
contabilidad y costos (Universidad Nacional Abierta y a Distancia)
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por Oscar Navarrete (
[email protected])
lOMoARcPSD|6569384
UNIDAD 2– FASE 3 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO DE REFERENCIA
Laura Isabel González González Cód.:
1110571758 Liceth Daniela Torres Marín Cód.:
1007672915 Maira Elena Peña Correa Cód.:
1.006.502.209 Ninfa Torres Torres Cód.: 36379941
Olga Yamile Úcue Cód.: 36383413
Grupo_ 60
Código 106023 Metodología y Gestión de la Investigación
Tutora: Zulma García Trujillo
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios –
ECACEN
Programa de Contaduría Pública
Octubre 2022
lOMoARcPSD|6569384
INTRODUCCIÓN
en la presente actividad a presentar de la unidad 2– fase 3 construcción del marco de
referencia, se relializa por cada estudiante un mapa conceptual del cual hace referencia a la
unidad 2, del cual presenta temas muy revelantes como son; antecedentes/estado del arte,
marco teórico, marco conceptual y por último marco normativo. de los cuales fue
importante definir su difusión, conceptos y caracterización y con respecto al mismo tema se
realiza un informe investigativo con cada uno de los temas con el título de referencia del
consumo de sustancias psicoactivas a menores de edad, de donde se recoleta conocimientos
fundamentales de autores, estudios y protagonistas del tema.
OBJETIVOS
Generales
investigar estudios significativos, para la realización de la construcción del marco de
referencia del tema el consumo de sustancias psicoactivas de menores de edad.
Específicos
• Identificar la temática de la unidad 2 para la construcción del marco de referencia.
• Especificar antecedentes/estado del arte, sobre el tema de investigación que
han surgido a través de la historia.
• Conocer la temática del Marco Teórico, mencionando autores o avances
con respecto al tema.
• Conocer el Marco conceptual y Normativo, brindando significado a las
palabras más usadas y especificando la normatividad que se ha venido
implementando a través de su historia.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL DEL MAPA CONCEPTUAL
Laura Isabel González González
Link:
Liceth Daniela Torres
Marín Link:
Maira Elena Peña Correa
Link:https://miro.com/welcomeonboard/OXFxNVFqYTdEeUNJSjJGMlQ5a0JEQjJ
RaFVZUkd0Q2F6c2gxSFpkYTBXWGRvNHZMUVJRdlpTNnJrWjNIQWIyU3wzMD
c0NDU3MzU4MjMxODI3NjEzfDI=?share_link_id=158933111836
Ninfa Torres
Torres Link:
Olga Yamile Úcue
Link:
ACTIVIDAD GRUPAL
ANTECEDENTES/ESTADO DEL ARTE
El consumo de drogas ha sido una problemática que afecta desde hace muchos años
al país, razón por la cual se han realizado diversos estudios sobre el tema, en los cuales
se ha visto inicialmente analizado el tema del consumo de alcohol, tabaco y marihuana,
tomando estas como unas de las sustancias psicoactivas de mayor facilidad de acceso, y
las cuales se encuentran profundamente arraigado en muchas sociedades, principalmente
de territorios vulnerables.
Dado lo anterior se han llevado a cabo investigaciones y revisiones del tema, por
medio de los siguientes puntos:
Identificación de la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas (alcohol y
tabaco) en jóvenes de 14 a 20 años, estudiantes de Villavicencio, en donde por medio de
una investigación descriptiva exploratoria aplicada a una población conformada por 1878
estudiantes, en el año 2009, se identificó que “la prevalencia de consumo de alcohol en
algún momento de la vida en la población universitaria de Villavicencio se sitúa en el
95.6% (IC95: 93,9%-96,9%; DE: 0.21). En relación con la prevalencia de consumo de
cigarrillo en algún momento de la vida en la población universitaria de Villavicencio se
halla en el 47.4% (IC95: 43,9%-51%, DE: 0.49); el 34.5% de ese consumo se inició entre
los 14 y los 18 años”. (García, M., Tobón, L. & Ramírez, M. 2011); por lo que “uno de
cada cuatro (1/4) de los encuestados consumen alcohol y uno de cada diez (1/10) fuman”;
encontrando también que estas sustancias al ser socialmente aceptadas, posee
consecuencias que parecen positivas a nivel social.
La relación entre el consumo de drogas y los problemas de salud en Colombia,
también ha tenido lugar en la investigación, tal como se presenta en el artículo Relación e
impacto del consumo de sustancias psicoactivas sobre la salud en Colombia, en donde el
objetivo principal realizar una aproximación preliminar al examen de la relación entre el
consumo de drogas y los problemas de salud en Colombia. Se hizo uso de un cuestionario
“con 11 categorías de enfermedades o síndromes (respiratorios, piel, neurológico,
psiquiátrico, hepático, autoinmune, cardíaco, traumas y accidentes, transmisión sexual,
genito-urinario y otros) que se aplicó a 101 consumidores de drogas entre los 15 y los 64
años de edad y a 50 no consumidores entre 20 y 84 años” (Correa, A. & Gómez, A.
2013), en donde se identificaba que los trastornos psiquiátricos, neurológicos, cardíacos y
respiratorios, resultaron significativos entre consumidores de droga, siendo los ataques de
pánico, la euforia excesiva, ansiedad general, desmotivación, depresión, alucinaciones, el
aumento o disminución de la sensibilidad, pérdida de memoria y dificultades motoras,
algunos de los más representativos.
Posteriormente se ha investigado las consecuencias de esta problemática (consumo)
en la salud mental de jóvenes estudiantes. Una investigación realizada en Santa Marta, en
una institución educativa, establece un diagnóstico del consumo de Sustancias
Psicoactivas como indicador de salud mental, en donde por medio del enfoque
cuantitativo, con paradigma empírico-analítico y de tipo descriptivo con diseño de corte
transversal, realizada en una población constituida por 2104 estudiantes de secundaria ,
con una muestra no probabilística de 118 estudiantes de los Grados 9.°, 10.° y 11.°, de ambos sexos, con edades de 13 a 16 años
presentan un nivel de riesgo alto para el consumo de alcohol (43%), cigarrillos (11%)
y cannabis (3.3%), siendo menos del 1% para otras sustancias”. (Ortega, F., Ballestas,
L., Baquero, A. & Arrieta, K. 2016)
Otras investigaciones se han enfocado en los factores socioeconómicos asociados al
consumo, en donde se busca “Estimar la prevalencia de consumo semanal de alcohol en
población joven y sus determinantes socioeconómicos en la subregión Montes de María,
del Caribe colombiano”, por medio de una investigación analítica - transversal de una
población de 10 667 jóvenes de entre 10 a 24 años, en donde por medio de una encuesta y
estadística descriptivas, se logró evidenciar “La prevalencia de consumo de alcohol de
alguna vez por semana es 9,4 %. La prevalencia en hombres es 14,5 % y en mujeres es 5,6
%. En menores de edad es 3,9 % y en mayores de edad es 19,0 %” (Salcedo, F. Alvis, N.
2018). En los hombres se logró identificar qué el tener mala relación con los padres, tener
familiares víctimas de conflicto o en terapias psicológicas, y además poseer ingresos
económicos, aumenta el consumo de alcohol, en las mujeres se relacionó con ideaciones
suicidas; ambos sexos encontrándose entre los 18 y 24 años; respecto a los factores de
riesgo se encuentran problemas familiares, desinterés escolar y problemas psicológicos.
A nivel de consumo de sustancia psicoactivas en relación con políticas públicas, en el trabajo de tesis de Monroy Santiago (201
el consumo de sustancias psicoactivas que generan adicción, en primer lugar
deberían estar enfocadas a combatir la producción y comercialización de dichas
sustancias, en donde inicialmente se presentan las diferentes leyes o políticas públicas
internacionales, destinadas al consumo de sustancias psicoactivas, y también de
legalización de algunas sustancias y del uso de la marihuana. Seguido se llevó a cabo
la descripción de alunas políticas públicas en el ámbito nacional.
Sin embargo, como se ha podido observar, es poca la profundidad que se da a las
políticas públicas, respecto al consumo de sustancias psicoactivas, especialmente con los
menores de edad pues, aunque existen diversas políticas, es muy poco el seguimiento
que se da al cumplimiento de estas, sobre todo si se trata de un territorio con altos
factores de riesgo y de permanencia, los cuales se han identificado en los estudios
previos citados.
Actualmente el tema de consumo de drogas se ha investigado desde el punto de las
políticas públicas que buscan controlar el consumo, pero teniendo en cuenta que el país
ha sido un territorio de producción y consumo de las mismas, y además de que el
consumo de estas sustancias de parte del adolescente se presenta como un fenómeno de
tipo social que afecta a la población en general. “Colombia es un país dividido por
departamentos y
municipios, cada uno con características y condiciones muy diferentes, es por esto que a
pesar de que existen políticas públicas para el consumo de sustancias psicoactivas a nivel nacional, estas no siempre logran adap
Finalmente, el número de “drogas teóricas” o potenciales es enorme. El
conocimiento y la información se encuentran cada vez más socializados, con lo que no será
posible mantener fuera del alcance de un sector importante de la población, el más
dinámico y preparado, los nuevos hallazgos de este y otros campos. La conversión de
estas drogas teóricas en drogas reales dependerá de las leyes del mercado. Si existe una
necesidad que cubrir se satisfará con la oferta de un producto. Si alguien tiene un producto
con cuya comercialización espera obtener un beneficio, tratará de suscitar la necesidad y la
demanda. Así ha sucedido siempre en la historia. La necesidad está ya creada mientras
haya individuos que se sientan insatisfechos, incompletos, frustrados en sus expectativas,
incapaces de responder a lo que de ellos se espera, andarán en busca de una manera de
resolver esa situación conflictiva, de llenar el vacío que sienten.
Si la política represiva consigue eliminar del mercado una sustancia, su lugar será ocupado por otra. La elimin
de poder existentes en ese momento.
MARCO TEÓRICO
Consumo de sustancias en estudiantes de 12 a 18 años en la ciudad de
Barrancabermeja documento obtenido de:
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7314/1/2018_estudiantes_sustancias_
psicoactivas.pdf
En el siguiente apartado se realiza una descripción de los conceptos fundamentales
para el estudio recopilando las principales investigaciones que servirán para establecer
comparaciones una vez se analicen los resultados del consumo de sustancia en adolescentes
escolarizados entre los 12- 18 años en la ciudad de Barrancabermeja.
El consumo de sustancias psicoactivas es una temática que prevalece desde épocas
antes de Cristo y que hoy en día se ha constituido un problema de salud pública ocasionado
por una diversidad de factores. El problema del consumo de sustancias psicoactivas tiene,
además, consecuencias políticas y económicas en el contexto mundial, que se manifiestan
por el desequilibrio de las economías de los países involucrados en la producción y el
consumo, por la corrupción de sus dirigentes y por conflictos armados de diferente
intensidad. (secretaria distrital de salud, s.f, p. 2). Es decir que el consumo de sustancias es
una problemática publica multifactorial que se debe abordar para cerrar las brechas y
reducir el consumo, principalmente en la población infantil y/o adolescente.
En el año 2011, los resultados del estudio nacional de consumo de sustancias
psicoactivas en población escolar colombiana (Gobierno Nacional de la República de
Colombia, 2011), en el que participaron 95.303 estudiantes de grado sexto al undécimo
de
161 municipios del país clasificados por edades entre los 11 a los 18 años de edad, muestra
que, aunque el acceso de alcohol y tabaco está legalmente prohibido a menores de edad,
hay presencia de consumo en este grupo poblacional.
Los hallazgos evidencian que existen casos en los que el consumo inicia muy
temprano, ya sean sustancias licitas o ilícitas, lo que según el autor “señala la necesidad de
afianzar los programas preventivos sobre drogas desde edades más tempranas o cursos
inferiores como el quinto grado” (Gobierno Nacional de la República de Colombia,
2011); además el consumo de bebidas alcohólicas se evidencia en un porcentaje
importante de niños con edades desde los 11 años, el 70,8% de los estudiantes consideran
que es fácil comprar alcohol aun con la existencia de prohibición de la venta a menores de
edad, en cuanto a la percepción que tienen los 25 adolescentes se valida el estadio
evolutivo debido a la influencia que puede ejercer los pares, compañeros de curso o
amigos.
A su vez, “según la serie de estudios disponibles en Colombia desde 1992, el
consumo de sustancias psicoactivas está creciendo tanto en el número de consumidores,
como en la diversidad de drogas disponibles” (Ministerio de Salud y Protección Social,
2014). A raíz de lo anterior, desde 1992 Colombia ha desarrollado planes en búsqueda de la
promoción de la salud y prevención del consumo, pero siguen aumentando los índices y
crecen en todos los segmentos poblacionales. “Con respecto a las sustancias legales, el
alcohol y el cigarrillo que son las de mayor uso y las de más impacto en la salud en
Colombia, el país ocupa el primer lugar en Latinoamérica con respecto a la exposición alguna vez en la vida al alcohol con un 8
Interamericano de Drogas, 2011, referido por Ministerio de salud y protección social,
2014).
Lo anterior llevo a revisar investigaciones que estudiaran las repercusiones del
consumo, nombrando que afecta la salud pública, la seguridad, incidentes que han afectado
la actividad laboral, tendencia al consumo de sustancias ilegales, embriagarse, participar en
situaciones de tensión o discusión, problemas legales, familiares, personales o de pareja,
riesgo de choche automovilístico, auto lecciones, pérdida de memoria, suicidio. Además de
esto, a Colombia se suman factores de corrupción que pueden incidir en que se aumente la
venta ilegal y consumo en menores de edad.
También, diversos autores han abordado estudios relacionados con el consumo de
sustancias, factores de riesgos y factores protectores, como es el caso de Paya y Castellano
(2012) los cuales señalan que: al ser la adolescencia la etapa del desarrollo donde se forma
la identidad individual y se produce la preparación hacia los diferentes roles sociales e
individuales, es fácil entender como en este periodo es frecuente que los adolescentes
experimenten con una amplia gama de actitudes y comportamientos entre los que se incluye
el consumo de sustancias psicoactivas. Las sustancias más usadas por los adolescentes son
el alcohol y la nicotina, seguidas de la marihuana. En los últimos años se ha observado un
aumento en el consumo de cocaína en este grupo de población, seguida de las drogas de diseño, estimulantes anfetaminas y tran
Para los autores, un número importante de los adolescentes que consumen pueden
llegar a reunir los criterios para el diagnóstico de un trastorno por abuso de sustancias
dependiendo de la vulnerabilidad de cada uno, además señalan que los factores familiares,
escolares y sociales pueden ser encomendados como protectores o riesgosos.
“La palabra ‘adolescencia’ se deriva del verbo latino adoleceré que significa crecer,
lo cual se relaciona con la connotación de cambio que tiene esta etapa del desarrollo
humano” (Alba, 2009); y para la Organización Mundial de la salud (2001 referido por
Alba, 2009): Considera esta etapa como el periodo en el cual el individuo ad- quiere la
capacidad de reproducirse, transita desde los patrones psicológicos de la niñez a los de la
vida adulta y consolida su independencia económica. Lo define como el periodo que
transcurre entre los
10 y 19 años, que comprende la adolescencia inicial, o pre adolescencia, entre los 10 y 14
años y la adolescencia final, o adolescentes jóvenes, entre los 15 y 19 años (p. 31)
Tal como se ha referido en otros apartados, el periodo de la adolescencia es crucial
para el desarrollo del ser humano y en este es donde un mayor número de experiencias
pueden surgir, entre estas el consumo de sustancias.
Por esta razón, se cita la investigación de Peñafiel (2009) quien profundiza en el consumo de sustancias en la adolescencia anali
resultados obtenidos permiten determinar como el riesgo incrementa el número y tipo de
sustancia consumida, un amplio porcentaje de estudiantes participantes consume una o
varias sustancias y el riesgo aumenta entre más sustancias se consuman.
Los datos de la investigación de Méndez y Muñoz (2008) realizada en Colombia
con la aplicación de instrumentos a 406 adolescentes entre los 12 a los 17 años en 5
localidades de Bogotá, comparada con la investigación revisada en el párrafo anterior
correspondiente a España, permiten indicar que es una problemática mundial. “Al
profundizar sobre la edad de inicio, los resultados mostraron que un 20.4% de los
adolescentes antes de los 10 años iniciaron el consumo de alcohol, un 76.8% lo hizo entre
los 10 y 14 años y el 2.8% entre los 15 a 17 años” 27 (Méndez y Muñoz, 2008, p. 14), lo
que pareciera indicar que existe una aceptación social por parte de los padres y otros
adultos para propiciar espacios sociales que favorecen el consumo de alcohol a pesar de su
prohibición en el país.
Suárez (2015) basado en el diagnóstico pionero en el municipio realizado por la
secretaria Local de Salud y la Corporación CIDEMOS, menciona que “la población en
edad
escolar en Barrancabermeja está iniciando el contacto con sustancias psicoactivas cada vez
a más temprana edad, según lo demuestra un estudio, que da cuenta, por ejemplo, de que el primer contacto con tabaco y alcoho
MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO
Como lo aclara la guía de actividades, la fundamentación teórica de los proyectos de
investigación aplicado en este caso a contextos sociales, el marco al cual nos referimos en
este documento propende por abordar los problemas identificados, incluido en el estudio de
la disciplina contable y administrativa.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública vol.30 No.1 Medellín Jan. /Apr. 2012 identifica al
acto de consumir alucinógenos en los estrados educativos como un acto no exclusivo de la
modernidad, por el contrario, lo cataloga como un suceso que ha acompañado al ser
humano a través de la historia en todas las culturas del mundo. Basados a las valoraciones
realizadas por la OMS (Organización Mundial de la Salud), droga psicoactiva es toda
sustancia que introducida en un organismo vivo por cualquier vía (inhalación, ingestión,
intramuscular, endovenosa), la cual es capaz de actuar sobre el sistema nervioso central
provocando una alteración física y psicológica. Cambia también el comportamiento y
genera dependencia a la sustancia referida, según el anterior concepto son drogas
abiertamente reconocidas: marihuana, cocaína, pasta base, éxtasis, hojas de coca, heroína,
tabaco, alcohol, y algunos fármacos.
Teniendo como fundamentación teórica el anterior postulado refiere el mismo que,
las drogas psicoactivas son el conjunto de sustancias extraídas de plantas y laboratorios que
en dosis pequeñas ejercen el efecto reconocido, en tal sentido la morfina, cafeína, nicotina,
barbitúricos, fluoxetina, cannabis anfetaminas y anti depresores se incluyen en la nociva lista.
El término adicción se refiere al hecho de que una sustancia puede producir la
compulsión o actuar por alto porcentaje en irreverente y no vista de autocontrol
desbordado, estos criterios han previsto a los conceptos o diagnósticos médicos como un
flagelo social, además de una condición médica y sanitaria que debe volcar los ojos más
eficientemente de las entidades responsables de combatir con políticas públicas que este
denominado aumente y sea incontrolable, en consonancia Colombia no es ajena a la
situación y contiene unos niveles de alto desarrollo que demuestra que las decisiones
políticas previstas de leyes y normatividad vigente ha sido un fracaso rotundo.
Estudios realizados en el sector educativo demuestran que con entrevistas a 100.000
estudiantes indican que estudiantes entre los 12 y 19 años ya han consumido alucinógenos,
siendo la marihuana la de más alto rango. Los contextos como se perciben la palabra droga
generan desconcierto y un problema que no se puede ya frenar, el consumo ha desbordado
las capacidades operativas de los entes y abiertamente es reconocido como una realidad
de contexto deteriorante.
Teniendo en cuenta el ámbito legal colombiano, la Resolución 0089 del 16 de enero
del 2019, en su artículo 49 profundiza en el libre desarrollo que tienen las personas y a la
vez identifica al estado colombiano, como el encargado de hacer políticas de prevención,
capacitación, atención y rehabilitación de la población consumidora de sustancias psicoactivas en el territorio nacional.
Así lo afirma la Corte Constitucional en la siguientes sentencias (C-176 y C-221 de
1994, T-814 de 2008, C-438 de 2009, C-574 y C-882 de 2011, C-491 y T 497 de 2012 y
T-
043 de 2015) Así mismo, en las Sentencias 1116 de 2008, T- 497 de 2012, T- 518 de 2013
y T-10 de 2016, entre otras, enfatiza en la obligación del Estado para realizar acciones de
prevención, atención y rehabilitación con un enfoque de atención integral en salud pública
Por otro lado, la Ley 1438 de 2011 (Capítulo 111, artículo 12) adopta la Atención Primaria
en Salud que, en interdependencia de los servicios de salud, integra la acción intersectorial
y transectorial junto a la participación social y comunitaria. constituyendo así, elementos
centrales para el abordaje integral del consumo de sustancias psicoactivas.
MARCO NORMATIVO
En primera medida, se encuentra la (ley 1566 ,2012) la cual se “dicta normas para
garantizar la atención integral a personal que consumen sustancias psicoactivas y se crea el
premio nacional entidad comprometida en la prevención del consumo, abuso y adicción a
sustancias psicoactivas.” En dicha ley se señalan los siguientes puntos importantes a tener
en cuenta para la investigación:
Artículo 2. Atención integral. Refiere que “toda persona que sufra algún trastorno mental o cualquier otra patología derivada de
entidad que conforme el sistema general de seguridad social.” (Ley 1566,2012)
Artículo 4. Consentimiento informado. Para cualquier proceso de atención integral
en consumo de sustancias es necesario que la persona sea informada del tratamiento que va
a recibir, beneficios, riesgos, alternativas, restricciones, apoyo y demás. (Ley 1566,2012)
Artículo 6. Promoción de la salud y prevención del consumo. Toda entidad de
salud, organización, departamento, etc., deberá proponer y llevar a cabo planes de acción
en los diferentes sectores productivos, educativos y comunitarios planes en promoción de
la salud y prevención del consumo. (Ley 1566,2012)
Por otra parte, existe la (ley 1787, 2016) la cual reglamenta “un marco regulatorio
que permite el acceso seguro e informado al uso médico y científico de cannabis y sus
derivados en el territorio nacional colombiano.” En dicha ley, se permite el acceso a este
tipo de sustancia para uso medicinal, en las que se debe cumplir con unos criterios
específicos según el ministerio de salud y protección social para poder acceder.
Durante el último año, el gobierno crea el (Decreto 1844,2018) “por medio del cual
se reglamenta parcialmente el código nacional de policía y convivencia, en lo referente a
la prohibición de poseer, tener, entregar, distribuir o comercializar drogas o sustancias
prohibidas.” Destacando: “Que el artículo 33 del Código Nacional de Policía y Convivencia
establece comportamientos orientados a preservar la tranquilidad. y las relaciones respetuosas de las personas, y proscribe el co
Que para prevenir comportamientos que afectan la convivencia en los
establecimientos educativos, el Código Nacional de Policía y Convivencia, en el numeral 1
de su artículo 34. Prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas, drogas o sustancias
prohibidas. Dentro de la institución o centro educativo.” (Decreto 1844,2018)
“Que el numeral 1 del artículo 38 del Código Nacional de Policía y Convivencia
señala como comportamientos que afectan la integridad de los niños, niñas y adolescentes
"permitir, auspiciar, tolerar, inducir o constreñir el ingreso de los niños, niñas y
adolescentes a los lugares donde: (.....) e) Se realicen actividades de diversión destinadas al
consumo de bebidas alcohólicas y consumo de cigarrillo, tabaco y sus derivados y
sustancias psicoactivas.” (Decreto 1844,2018)
Conclusión
Bibliografía
henao s. representaciones sociales del consumo de ''drogas'' en un contexto
universitario, Medellín, Colombia.
minjusticia.gov.co/programasco/odc/publicaciones/publicaciones/co310052015-
estudio_drogas_huila.pdf.
minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/dij/resolucion-089 de 2019
el estudio nacional de sustancias psicoactivas en Colombia 2013 documento.
decreto 1844 de 2018. congreso de la república de Colombia, Bogotá, Colombia,
11 de octubre de 2018.
gobierno nacional de la república de Colombia. (2011). estudio nacional de
consumo de sustancias psicoactivas en población escolar colombia-2011. observatorio de
drogas de Colombia.
ley 1787 de 2016. congreso de la república de Colombia, Bogotá, Colombia, 6 de
julio de 2016.
ley 1566 de 2012. congreso de la república de Colombia, Bogotá, Colombia, 31 de julio de 2012.
correa muñoz, Adriana marcela, & Pérez Gómez, augusto. (2013). relación e
impacto del consumo de sustancias psicoactivas sobre la salud en Colombia.
Liberabit. garcía-baquero, Mónica, Tobón-borrero, luz, & Ramírez-duarte,
maría. (2011).
consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios en Villavicencio 2009-
2010. revista cuidarte.
monroy s. (2017). el bienestar y el consumo de sustancias psicoactivas: una mirada
desde las políticas públicas, los expertos y los consumidores.
ortega, fernando Robert ferrel, ballestas, lucía fernanda ferrel, baquero, alana maría
alarcón, & arrieta, Karen dayana delgado. (2016). el consumo de sustancias psicoactivas
como indicador de deterioro de la salud mental en jóvenes escolarizados. psicología.
avances de la disciplina.
salcedo-mejía, f. e. … Alvis-guzmán, n. r. (2018). prevalencia y factores
socioeconómicos asociados al consumo de alcohol en jóvenes de hogares pobres en la
subregión montes de maría, en el caribe colombiano. revista facultad nacional de salud
pública.