0% encontró este documento útil (0 votos)
273 vistas12 páginas

Crianza Y Comercialización de Cuyes

Este documento describe un proyecto de crianza y comercialización de cuyes en Chota, Perú. El proyecto busca generar ingresos económicos para 125 adolescentes a través de la cría y venta de cuyes, sus subproductos como el estiércol, y la capacitación en habilidades empresariales. El proyecto detalla el ciclo de producción de cuyes, los costos asociados, y planes para comercializar cuyes vivos, carne de cuy, y estiércol orgánico a nivel local, regional y nacional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
273 vistas12 páginas

Crianza Y Comercialización de Cuyes

Este documento describe un proyecto de crianza y comercialización de cuyes en Chota, Perú. El proyecto busca generar ingresos económicos para 125 adolescentes a través de la cría y venta de cuyes, sus subproductos como el estiércol, y la capacitación en habilidades empresariales. El proyecto detalla el ciclo de producción de cuyes, los costos asociados, y planes para comercializar cuyes vivos, carne de cuy, y estiércol orgánico a nivel local, regional y nacional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

“Crianza, Comercialización Y Puesta En

Valor De Subproductos De Cuy- CDSP 382-


Chota”

Bachiler MV: Invic Geremias Cieza Oblitas


1.- DATOS GENERALES
1.1 Justificación: la crianza y consumo de cuyes es una costumbre muy
arraigada en la cultura peruana, sin embargo debido al crecimiento de las
ciudades y la migración del campo a la ciudad, nuestra población ha dejado
de lado la crianza de estos animales. Como consecuencia de estos cambios
las personas que gustan de los cuyes se ven en la necesidad de comprarlos
en los mercados, adquiriéndolos a precios elevados y muchas de las veces
con una mala calidad.
1.2 Finalidad: promover el desarrollo de actividades empresariales que
motiven a los patrocinados a una cultura empresarial, a través de la crianza
y comercialización de cuyes, lo que permitirá además poner a disposición
de la ciudadanía carne de un alto valor protéico.
1.3 Objetivos:
Obejetivo general:
 Generar ingresos económicos para los patrocinados.
Objetivos específicos:
 Desarrollar capacidades productivas para los patrocinados
en la crianza, manejo y comercialización como
reproductores y animales beneficiados.
 Adquirir herramientas de gestión empresarial para la
administración y manejo del emprendimiento económico.
 Dar valor agregado a la producción de cuyes que diferencia
de los productores tradicionales.
1.4 Impacto esperado:
 Diversificar las actividades económicas que permitan generar
ingresos económicos para el sostenimiento familiar de los
patrocinados.
 Patrocinados con una mejor calidad de vida.
 Patrocinados capacitados con herramientas de gestión empresarial
para una mejor administración de sus recursos.
1.5 Sostenibilidad: fortalecer un manejo apropiado de la producción de
cuyes que garanticen un buen desarrollo del animal para su
comercialización y un mercado fijo que permita mantener el ciclo
productivo del emprendimiento. La capacitación continua permitirá
brindar conocimientos y herramientas en la conducción del
emprendimiento, incentivando el desarrollo permanente en la innovación,
y competitividad en las actividades creadoras de valor.

1.6 Productos puestos en valor:


 Cuyes vivos con 1.2 kg.
 Cuyes beneficiados con 900 g.
 Reproductores hembras y machos.
 Módulos incluidos jabas para iniciar emprendimientos similares.
 Abono de cuy para jardinería.
1.7 Registros.
 Contar con personería jurídica.
 Licencia de funcionamiento.
 Registrar la marca en INDECOPI.
1.8 Comercialización:
 Consumo dentro de la organización, comercialización a nivel local,
regional y nacional.
 Restaurantes, recreos campestres y turísticos.
 Asociaciones de productores.

2.- BENEFICIARIOS.
125 adolescentes del nivel III y IV del proyecto CDSP 382- Chota.

3.- PLAN DE NEGOCIOS


 ANALISIS DE LA OFERTA
 Definición del producto.
El producto final a ofertar es la carne de cuy, la cual como
alimento constituye una gran fuente de proteínas (20.3%), siendo
de gran valor para la dieta alimenticia del consumidor; a pesar de
su poca cantidad de carne tiene la virtud de concentrar proteínas;
constituyéndose de esta manera en un alimento de origen animal de
alto contenido nutricional y de sabor muy agradable.
 Características del producto.
- Cuyes reproductores.
* Se estará ofertando al mercado cuyes para reproductores
del tipo I los que se adaptan mejor a nuestro medio.
* Edad promedio de reproducción 3.5 meses.
* Peso vivo promedio/animal 650 gramos.
- Carne de cuy.
* Edad promedio de saca 3.0 meses.
* El cuy es un animal cuya carne es muy exquisita y
contiene un gran valor nutricional por eso su demanda crece
cada vez más en el mercado local, regional y nacional. La
carne de cuy cada vez se hace más presente en la
gastronomía peruana.

CUADRO Nº 1. Comparación del valor nutritivo de la carne del Cuy con la de


otras especies
Espec
ie Cuy Conejo Caprino Vacuno Ovino Cerdo Pollo
Componente
Proteína (%) 20.3 20.5 18.7 18.7 18.2 14.2 18.2
Grasa (%) 7.6 8.0 9.4 21.8 31.1 37.5 10.2
Minerales 0.8 0.8 1.0 1.0 1.0 0.7 1.0
Calorías 96 159 165 244 353 376 1.70
Cal/100gr.
Colesterol Traza 50 - 125 - 105 90
mg /100 gr. s
FUENTE: INIA.

 Subproductos
- También es importante considerar la producción de estiércol
de cuy que se produce en cantidad y es de muy buena
calidad, debido principalmente a que contiene un alto
porcentaje de nitrógeno, por lo que es utilizado como abono
orgánico en los diversos cultivos.
CUADRO Nº 2. Composición Química comparativa del estiércol de
diferentes Especies en %
Humedad N Ácido K
Componente
Fosfórico
Especie
Cuy 30 19 0.80 0.90
Equino 59 0.7 0.25 0.77
Vacuno 79 0.8 0.23 0.62
Pollo 55 1.0 0.80 0.39
Porcino 74 0.5 0.34 0.47
FUENTE: INEA
CUADRO N° 3- Producción de Estiércol fresco por 1, 000 Kg. de Peso
vivo en diferentes especies.
Especie Estiércol Nitrógeno Nitrógeno
TM/ Año Kg. / TM Kg. / Año
Porcino 35.55 4.50 159.55
Cuy 29.02 15.08 437.62
Vacuno 26.66 5.04 134.36
Equino 17.77 6.20 110.17
Ovino 13.33 12.60 167.96
Gallina 10.00 14.20 142.00
FUENTE INIEA
CICLO PRODUCTIVO EN CUYES

ETAPAS I II III
LACTANCIA CRECIMIENTO
EN
G
REPRODUCCION
OR
DE

SACA SELECTIVA SACA EDAD


ACONTECIMIENTO beneficio/inicio reproductivo
DESTETE
NACIMIENTO

SACA COMERCIAL

EDADES 0 14 días 3 meses (min.) 2 años(max)

DURACION 14 días 76 días 1 año 9 meses


PESO 100 gramos 220 gramos 800 g 1.8 kg

Cría Destetado Reproductor (a)

DENOMINACIONES GAZAPOS ADULTOS

Fuente: UNA la Molina

Características reproductivas para efectos del desarrollo de la población


• Fertilidad: 90%
• No. Crías/parto: 2.5
• No. de partos/cuy/año con empadre continuo: 5
• Mortalidad en lactación: 12 – 15%
• Mortalidad en crecimiento: 8 – 10%
• Mortalidad en reproductores: 2%
• Gestación: 67 días
• Lactación: 3 semanas de edad
• Engorde: 8 – 10 semanas de edad
• Edad y peso para el servicio: Hembras: 90/100 días Machos: 100/120 días
• Saca reproductores por año: 50% en 4 épocas – 12.5% por época
• Índice de Producción por Año
IP = 1x.90x2.5x0.85x0.90 = 1.72 (cuyes logrados por una hembra parto)
Según estos índices zootécnicos, la población de cada Módulos de
Demostración considerado en el proyecto aumentará, según lo siguiente:
Galpón: 01
Jabas: 05
Módulo de cuyes: 05
Cada módulo consta de 6 hembras y 1 macho
Fertilidad. 90%, por lo que obtendremos 5.4 hembras gestantes en el primer
empadre.
Número de partos al año: 5
Numero de crías por parto: 2.5
Se tendrá 5 x 5 x 3 = 75 crías por módulo en el primer año
Población del centro demostrativo: 5 módulos x 75 crías = 375 crías en el
primer año.
COSTOS DE PRODUCCIÓN
Costos de Alimentación y Reproducción
Pesos del cuy
• 1 semana: 148 gr.
• 2 semanas: 202 gr.
• 3 semanas: 348 gr
• 10 semanas: 984 gr.
Costo de consumo de alimento / animal destinado al consumo
• Precio del concentrado = S/: 0.91
• 0-18 días consume 10 gr/día en promedio = 180 gr de concentrado S/. 0.16
• 18- 81días consume 47 gr/día en prom. = 2,962 gr de concentrado = S/. 2.70
TOTAL S/ 3.86
Costo de consumo de alimento /animal destinado a la reproducción
Precio del concentrado = S/: 0.91
• Consumo de Concentrado
• 0-18 días consume 10gr./a/día = 180 gr S/. 0.16
• 18-81 días consume 25gr/a/día = 1 575 S/. 1.43
Consumo de forraje
• 0- 81días consume 180 gr/día en prom. = 14,580 S/. 4.50
TOTAL S/ 6.09
Costo de Consumo de alimento de reproductores (M y H)
• Consumo de conc./hemb gestantes (67 días) 30 gr prom.= 2,010 = S/. 1.83
• Consumo de forraje/hemb/ día gest. (67 días) 200 gr prom. = 13,400= S/. 3.00
TOTAL. S/ 4.83
Costo de gazapo
• Consumo de la madre S/. 4.83 / 1.72 crías logradas/parto = S/. 2.8 c/u
• Consumo del macho = S/ 4.83 x 17.2 = S/. 0.28
Total S/ 3.0
Costo del cuy para consumo
• Consumo de alimento 2.86 +
• Consumo de la madre 2.80
• Consumo del padre 0.28
Total S/ 5.94

Costo del cuy para reproducción


• Consumo de alimento 6.09 +
• Consumo de la madre 2.80
• Consumo del padre 0.28
Total S/ 9.17
Los costos de producción de cuy varían significativamente de acuerdo a la zona
productora y el tipo de tecnología empleada. En Cajamarca, con el empleo de
niveles de tecnología baja y media, la alimentación (forraje solo, como en la
mayoría de los casos y en una pequeña proporción forraje más concentrado) se
constituye en el componente más importante de la estructura de costos,
representando aproximadamente del 85 al 95% del costo total, siguiendo el
costo de mano de obra y sanidad. El costo de producción unitario promedio a
nivel regional es de S/.6.50.

4.- ANALISIS DEL PRESUPUESTO.

Se cuenta con un presupuesto de 12850 el cual será utilizado para empezar el


negocio, el dinero se dispondrá en los siguientes rubros:

CUADRO N°4. Asistencia técnica: 8000.00 soles

Actividad N° de Costo por Total


actividades actividad
Reunión de motivación y selección de
beneficiarios 1 150.00 150.00
Taller de instalación de pasturas 1 150.00 150.00
Taller de confección de jabas 1 150.00 150.00
Curso/taller “crianza y
comercialización de cuyes” y 11 meses 636.36 7,000.00
asistencia técnica
Taller de elaboración y
comercialización de abono de cuy 1 200.00 200.00
Elaboración del perfil 1 350.00 350.00
S/ 8,000.00
CUADRO N° 5. Materiales para confección de jabas (3)
Materiales Cantidad Costo por Costo
unidad total
Malla 1 rollo /30m 180.00 180.00
Clavos de ¾” 1kg 7.50.00 7.50
Clavos de 2” 2kg 4.50.00 9.00
Clavos de 3” 2kg 4.50.00 9.00
Serrucho 1 20.00 20.00
Martillo 1 18.00 18.00
Wincha 1 18.00 18.00
Paradores de 5*5*170 Cm 12 5.00 60.00
Listones de 2*4*255 Cm 24 5.00 120.00
Listones 2*4*280 Cm 13 6.00 78.00
Calaminas 0.22mm * 360 Cm 3 28.00 84.00
603.50

CUADRO N° 6. Otros materiales y equipos

Equipos Cantidad Costo unitario Costo total


Carretilla 1 180.00 180.00
Manguera
100m 1 120.00 120.00
Hoz 2 12.00 24.00
S/ 324.00

CUADRO N° 7. Compra de reproductores.

Sexo Cantidad Costo unitario Costo total


hembras 30 22.00 660.00
macho 5 25.00 125.00
S/ 785.00
CUADRO N° 8. Botiquín

Descripción Cantidad Costo Costo Total


Unitario
Alcohol yodado 2 frascos 2.50 5.00
Tetraciclina 100 2 frascos 21.00 42.00
ml
Butox 10 ml 3 frascos 9.00 27.00

Jeringas y agujas 20 unidades 0.50 10.00


hipodérmicas
Aseptil rojo 3 frascos 3.00 9.00
Esparadrapo 04 3.00 12.00
Algodón 08 2.00 16.00
Botiquín 01 20.00 20.00
S/ 141.00
5.-PROGRAMACION.
CUADRO N° 8
MES Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre noviembre Diciembre
ACTIVIDAD
Reunión de
motivación *
Taller de
instalación de *
pastos
Taller de
confección de *
jabas
Curso - taller de
crianza y * * * * * * * * * * *
comercialización
de cuyes
Taller de
elaboración y *
comercialización
de abono
Graduación *

Los beneficiarios se harán responsables de la alimentación y limpieza diariamente de acuerdo a un cronograma por
establecer, una vez instalado los módulos

También podría gustarte