1
ACTIVIDAD 2 - MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD
ESTUDIANTE:
Yuris Villalobos Burgos
Angys Paola García López
Yeimi Lorena Hoyos Silva
Jose Jairo García Panteves
Darlin Geraldin Toro Marroquin
TUTOR:
Laura Quintero
PSICOLOGÍA - VI SEMESTRE
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
MAYO 2022
2
EVALUACION PSICOLOGICA
El concepto de evaluación psicológica como tal surge como resultado de la Segunda
Guerra Mundial, fruto de la evaluación de los aspirantes a soldados, en las que éstos debían
mostrar sus habilidades y capacidades. Una de las primeras definiciones pormenorizadas del
concepto es ofrecida en 1975 por Reynolds. Según ese autor la evaluación psicológica seria el
proceso mediante el cual una persona intenta conocer, comprender o captar a otra.
La Evaluación Psicológica es un proceso mediante el cual el psicólogo extrae conclusiones
respecto a los problemas de una persona, su inteligencia, su rendimiento, su capacidad de
concentración y trabajo, sus rasgos de personalidad, etc. Normalmente, se realiza por medio de la
aplicación de una serie de tests objetivos y de una entrevista clínica; y culmina con la redacción
de un informe.
La utilización de unas pruebas válidas y previamente baremadas (los tests psicométricos) supone
una garantía para el cliente en el proceso de evaluación y diagnóstico, pues permite
complementar la impresión o el “buen ojo clínico” que el profesional pueda tener con
herramientas que han demostrado su fiabilidad en muchos pacientes anteriormente.
La Evaluación Psicológica permite mejorar el conocimiento de uno mismo y favorece una toma
de decisiones realista respecto al trabajo, la vida familiar y de pareja o las relaciones sociales.
LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA A LO LARGO DE LOS AÑOS
El contenido de la “psykhé” ha ido variando a medida que ha ido avanzando y
evolucionando la Psicología como Ciencia gracias a los avances clínicos y tecnológicos
realizados en el campo. Durante los primeros años del siglo XX el objeto principal de la
disciplina era el alma, objeto de estudio no cuantificable. Sin embargo, hacia los años 40, la
disciplina cambia el objeto de estudio de la disciplina (el alma) centrando toda su atención en la
3
mente; hecho, asimismo, subjetivo ya que como el alma ésta tampoco es cuantificable. Sin
embargo, conforme pasa el tiempo la disciplina va tomando nuevas formas, adaptándose a las
corrientes psicológicas predominantes en la época, siendo ahora la conducta el principal objeto
de estudio de la disciplina. No obstante, el interés por la conducta no duraría mucho tiempo,
pasando la disciplina a centrar toda su atención el modelo cognitivo-conductual, modelo teórico
mantenido hasta la actualidad. Según este marco teórico el diagnostico psicológico se realizaría
mediante la cuantificación de conductas directamente observables.
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.
En la literatura científica, son muchos los autores que han tratado de establecer los
objetivos fundamentales de la disciplina. Sin embargo, en la actualidad parece ser que todavía no
existe un consenso al respecto. De manera resumida podríamos establecer que la evaluación
psicológica persigue cuatro objetivos fundamentales. No obstante, estos pueden variar en función
de la literatura consultada.
Identificar la conducta problema: uno de los objetivos principales de la evaluación
es identificar la conducta problema o conflicto. Problema, que en la mayoría de las
ocasiones nada tiene que ver con la queja o motivo de consulta del paciente.
¿Qué variables están implicadas?: mediante la evaluación psicológica podemos
establecer el origen o causa de la conducta problema, es decir, que variables lo
desencadenan, modulan o mantienen.
¿Qué se persigue mediante la evaluación psicológica?: como hemos comentado
previamente, la evaluación psicológica puede tener varios fines: descriptivo,
comprensivo, predictivo y/o explicativo.
4
¿Por qué? ¿Para qué?: una vez realizada la evaluación psicológica podremos llegar
a un diagnóstico que nos permitirá seleccionar las técnicas más adecuadas para reducir
el conflicto.
¿EN QUÉ CONSISTE?
La evaluación psicológica se realiza mediante: entrevista, test psicométricos, registros y
observaciones.
Entrevista y test psicométricos: se recopila información del paciente de diferentes
aspectos de su vida, analizando por un lado los propios de la entrevista y por otro la actitud que
muestra dicha persona: la forma de hablar, el tono, el orden de su discurso
Hay dos tipos de entrevistas, en función de la finalidad que se busque en esta fase.
- Estructurada: es una batería de preguntas con una selección de respuestas cerradas.
- No estructurada: se caracteriza por el empleo de preguntas abiertas que permiten hablar más al
individuo.
Registros y observaciones: son los datos que el especialista en Psicología saca a raíz de
las preguntas realizadas en la entrevista. Los registros son las herramientas que emplea el
especialista para recopilar la información. Esto es útil a la hora de preparar la
intervención de psicoterapia.
Diferencias entre instrumentos, pruebas, técnicas y test.
En la literatura científica podemos encontrar diferentes instrumentos, técnicas o
procedimientos para realizar la evaluación psicológica.
Instrumento: En palabras de Fernández-Montalvo (1997) un instrumento es todo aquello
que el evaluador puede utilizar como legítima fuente de datos acerca de un sujeto [4]. En
resumen, dentro de este grupo se incluirá todo aquello a partir de lo cual podemos obtener datos.
Prueba: Según Gregory (2001) las pruebas son procedimientos estandarizados mediante
el cual una conducta es descrita en categorías o puntuaciones.
5
Técnica: En palabras de Fernández Ballester (1999) el concepto de técnica haría
referencia a todos aquellos dispositivos mediante los cuales podemos obtener o recoger
información sin ningún tipo de material tipificado. Puede ser definida como un sistema de
recogida de información en la que los estímulos pueden o no estar tipificados, por ejemplo,
existen las entrevistas cerradas cuyas preguntas son iguales en todos los sujetos, o las entrevistas
abiertas en las que varían las preguntas de un sujeto a otro.
Test: Según la definición aportada por Moreno Rosset en el año 2005 los test son
instrumentos estandarizados y tipificados que nos informan de la puntuación obtenida por un
sujeto en relación a su grupo de referencia. En contraposición con las técnicas, se trata de
instrumentos estandarizados y tipificados.
Condiciones que debe reunir un buen test o técnica (Moreno, 2005).
Un test o técnica debe facilitar la mayor información posible.
Debe aplicarse en el menor tiempo posible, reduciendo los costes de su aplicación.
No debe influir de manera notable sobre el evaluado.
Cumple los requisitos psicométricos oportunos, los cuales deben cumplirse siempre
para garantizar la fiabilidad del mismo.
DISEÑO DE PROCESO DE EVALUACION DE LA PERSONALIDAD.
CASO
Roxana es una niña de 12 años que acude a la consulta con sus padres porque desde hace
unas semanas observan en ella tristeza, decaimiento y menos apetito. Al principio los padres lo
atribuyeron a que estaba muy nerviosa por las clases, pues Roxanna es una niña perfeccionista,
6
exigente consigo misma, que tolera mal las frustraciones, incluso las pequeñas, y que quiere
hacerlo todo bien; cuando no lo consigue, se desanima y sufre. Los padres la describen como
«extremada en todo, muy intensa, emotiva, pasa del amor al odio; sensible y muy buena».
A la vuelta de vacaciones de Semana Santa, la madre la notó irritable; se quejaba de los
profesores y de las amigas, decía que le costaba hacer los deberes. Algunos días se negaba a salir
y se iba más tarde a la cama. En una ocasión la madre la encontró llorando en su habitación, y al
preguntarle qué le pasaba, Roxanna le contestó: «Lo hago todo mal y les doy muchos
problemas». A pesar de que la madre le insistió en que no era verdad, no logró convencerla y la
niña continuó llorando.
Roxanna es la menor de tres hermanos. Los padres son personas educadas, no hay
problemas serios en la familia, aunque el padre está pasando por una situación difícil en el
trabajo y a veces los padres discuten por este motivo.
Antecedentes personales
Su desarrollo psicomotor fue normal. Comenzó a hablar pronto y con muy buena
evolución. Presentó ansiedad por separación al comenzar el colegio, con crisis de llanto que
fueron cediendo poco a poco. No tuvo ningún problema de aprendizaje y su adaptación escolar y
social fue buena.
No presenta antecedentes patológicos de interés. Visita regularmente su pediatra, que es
quien ha recomendado llevarla a la consulta psicológica. Envía una nota en la que dice haber
observado un cambio en el carácter de la niña las dos últimas veces que la ha visto; le parece más
nerviosa y con ánimo lábil.
7
Los profesores la consideran una buena estudiante. Últimamente la notan distraída y
«como si estuviera en otra cosa».
Antecedentes familiares
Hay antecedentes de depresión en la familia materna. Los abuelos están separados, y la
abuela es una persona inestable y de carácter difícil. Hay cierta frialdad afectiva en el ambiente
familiar. El resto carece de interés.
Dada la situación que nos plantearon los padres y el pediatra hemos decidido que Roxana
debe de asistir a consulta.
Una vez en sesión se les da una cálida bienvenida y se les explica conjuntamente en que
consiste la intervención psicológica y así proceder posteriormente con una entrevista a Roxana
de manera individual.
Estando a solas con Roxana se puede percibir cierto nerviosismo, aunque luego se
tranquiliza poco a poco y fluye la conversación, muestra buena empatía, mímica, gestos
expresivos y contacto visual adecuado.
Teniendo en cuenta esta aptitud empezamos a realizar preguntas más acordes a la
sintomatología por la cual es remitida a consulta especializada realizando algunas de las
siguientes preguntas.
Psicólogo(a): ¿Cómo te has sentido de ánimo?
Roxanna: Me siento un poco decaída y con mal genio.
Psicólogo(a): ¿Te sientes así todos los días?
8
Roxanna: Si, se me dificulta realizar mis actividades diarias casi siempre quiero estar
acostada,
Psicólogo(a): ¿Hace cuánto te estas sintiendo así?
Roxanna: Desde hace 2 o 3 meses me siento triste.
Psicólogo(a): ¿Tienes amigas?
Roxanna: Si, si tengo
Psicólogo(a): ¿Compartes con ellas?
Roxanna: Últimamente muy poco
Psicólogo(a): ¿Te gustaría contarme porque ya no compartes con ellas?
Roxanna: Peleamos porque siento que me hacen sentir menos que ellas y que les importa
poco como me siento.
Psicólogo(a): ¿Te gustaría mejorar la relación con tus amigas?
Roxanna: Si claro, quisiera sentir que les importo.
Psicólogo(a): ¿Cómo es la relación con tus padres?
Roxanna: Siento que les doy muchos problemas, que se enojan por mi culpa, aunque son
algo protectores también parece que no les importo.
Psicólogo(a): ¿Por qué piensas eso?
Roxanna: Porque cada vez me va peor en el colegio y saco malas notas.
9
Psicólogo(a): ¿Al día de hoy como duermes?
Roxanna: Tardó mucho en dormir y me despierto a mitad de la noche.
Psicólogo(a): ¿Últimamente has perdido el apetito?
Roxanna: Si la verdad es que como menos, casi no me da hambre
Psicólogo(a): ¿Qué piensas sobre lo que has estado sintiendo?
Roxanna: Que lo mío no tiene remedio, pues no valgo para nada.
Psicólogo(a): ¿Le has comentado a alguien como te sientes?
Roxanna: No he hablado con nadie de lo que me pasa
Psicólogo(a): ¿Por qué no le has comentado a alguien como te sientes?
Roxanna: Me da vergüenza y siento miedo de que piensen que me puedo estar
volviéndome loca.
Psicólogo(a): ¿Has pensado o piensas en la muerte?
Roxanna: Si he pensado en eso más de una vez, pero no he pensado en llevarlo a la
práctica ni he hecho planes.
Observación
Se puede observar que la paciente Roxanna se encuentra orientada y consciente. No hay
trastorno del curso ni de la capacidad de pensamiento, tampoco de la sensopercepción. No tiene
obsesiones o rituales. No ha sufrido episodios maniacos. Se descartan otros trastornos
psicológicos.
10
Diagnóstico
Episodio depresivo (leve-moderada).
Tratamiento
Se ofrece terapia de apoyo a la niña donde se le explica lo que le sucede: está presentando
un cuadro depresivo, lo cual es una enfermedad que tiene cura y que también la sufren otros
niños, así mismo se le ayuda a comprender que no está loca, también se le refuerza en manejo de
la autoestima.
Se da asesoramiento a los padres. Se les explica que la niña presenta un episodio
depresivo, que hay antecedentes en la familia, por lo que es fundamental tratarla además de que
el pronóstico en principio, es bueno. Se les dan recomendaciones educativas.
Se instaura terapia cognitivo-conductual (TCC), una sesión semanal. Si al cabo de 6
semanas no hay mejoría, se le extenderá el tratamiento hasta la semana 12 según sea su
evolución.
Comentario
Roxanna es una niña próxima a la pubertad, que desde hace 2-3 meses presenta un cuadro
clínico de tristeza, hundimiento del ánimo, alguna idea de suicidio, irritabilidad, desesperanza,
sentimientos de culpa y disminución del rendimiento escolar, un conjunto de síntomas que se
corresponden con un cuadro depresivo. Por otra parte, tiene el antecedente de ansiedad por
separación de pequeña. La ansiedad es el trastorno que con más frecuencia se asocia a la
depresión.
11
La niña tiene antecedentes familiares de depresión, lo que aumenta la probabilidad de
sufrir el trastorno. Por otra parte, Roxanna vive en un ambiente familiar protector, pero algo frío
desde el punto de vista afectivo, lo que acentúa los sentimientos de soledad de la niña.
Las ideas de suicidio de Roxanna son de carácter leve. Nunca ha pensado seriamente en
morir ni tampoco en el método que podría utilizar para suicidarse; sólo tiene 12 años. Las ideas
de muerte son relativamente frecuentes entre los adolescentes en general. Un 4% de los hombres
y un 8,7% de las mujeres refieren haber tenido alguna vez ideas de muerte. Suelen ser de carácter
genérico y, si no hay otros factores de riesgo, no predicen un suicidio.
Claves diagnósticas y terapéuticas
Las claves para diagnosticar y tratar adecuadamente este caso clínico son las siguientes:
Debe hacerse una historia clínica cuidadosa, para lo cual es imprescindible que el
psicólogo conozca a fondo el trastorno psiquiátrico de la depresión.
El especialista ha de tener capacidad para comunicarse con la niña e inspirarle seguridad
y confianza. Debe hablar con ella en privado y asegurarle que lo que hablen es confidencial,
excepto si hay algo que el considere que debe decir a los padres con el fin de ayudarla y
protegerla. Sería el caso de las ideas de suicidio.
La TCC es la primera opción terapéutica en un cuadro clínico de depresión que puede
catalogarse de leve-moderado. Los objetivos de la TCC son: identificar y modificar las actitudes
y los pensamientos negativos; corregir las distorsiones cognitivas que llevan a percibir la
realidad de un modo pesimista y amenazante; reforzar la confianza de la niña en sí misma y
animarla a hacer cosas que le gustan, aunque no se sienta con ganas de hacerlas.
12
REFERENCIAS
Gómez, C. C. A. (2020, 8 diciembre). Evaluación psicológica: una breve aproximación.
Hablemos de Neurociencia. Recuperado 12 de mayo de 2022, de
https://hablemosdeneurociencia.com/evaluacion-psicologica/
Evaluación psicológica: qué es, síntomas y tratamiento. (s. f.). Top Doctors. Recuperado 12 de
mayo de 2022, de https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/evaluacion-psicologica#
Jorge, E. (2018). La evaluación clínica como una función integral del psicólogo. Universidad
Nacional de Mar del Plata. Recuperado 12 de mayo de 2022, de
https://www.redalyc.org/journal/4835/483555971010/html/
C. (2020, 17 junio). Caso clínico | Tema 5. Depresión, suicidio y trastorno bipolar. I Curso de
psiquiatría del niño y del adolescente para pediatras. Recuperado 12 de mayo de 2022, de
https://www.cursopsiquiatriasema.com/caso-clinico-tema-5-depresion-suicidio-y-
trastorno-bipolar/
Andrés, A. (2016). La personalidad. Editorial
UOC. https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/57916
Fernández-Ballesteros, R. (Dir.). (2015). Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y
estudio de casos. 2a ed. Ediciones Pirámide. https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/49032