PLAN DE MUESTREO DE
SUELOS
GRANDEZ GARAY, VALERIA
CARIGA SANCHEZ, RAI
MINAYA ROSALES, EMILIO
CAMPOS CELESTINO, JHONY
FLORES FERNANDEZ, KEVIN
VALENTIN VILLEGAS, FIORELLA
ING. Verenisa Condezo
Introduccion
Determinar la existencia de contaminación en el suelo.
Determinar la dimensión (extensión horizontal y vertical)
de la contaminación.
Determinar las concentraciones de nivel de fondo
Determinar si las acciones de remediación lograron
reducir la concentración de los contaminantes.
PLAN DE
MUESTREO
1. El área en la que se focalizarán los esfuerzos de
muestreo.
2. Objetivos del plan de muestreo.
3. Los tipos de muestreo según los objetivos
definidos.
4. La determinación de la densidad, y posición de
puntos de muestreo.
5. Los procedimientos de campo.
6. Los métodos de conservación de muestras.
1. Informacion basica del suelo.
2. Resultados de los estudios
previos.
3. Determinacion de areas de
potencial interes.
CONSIDERACIONES 4. Personal involucrado.
5. Estrategia y preoceso de toma de
muestras.
6. determinacion de los parametros.
7. Preservacion y conservacion de
muestras.
8. Medidas de seguridad para el
manejo de muestras.
9. Puntos de muestreo segun su tipo.
ESTRUCTURA DEL
PLAN DE
MUESTREO DE
SUELO
DATOS
GENERALES
01 Objetivo del
muestreo 04 Localizacion
geografica segun
coordenadas UTM
Vias de acceso al lugar
02 05 Delimitacion de
las areas de
muestreo
03 Resumen de estudios
previos
Planeacion y procedimiento
1. Tipo de muestreo
2. Localización y número de puntos
3. Profundidad de muestreo.
4. Tipos de muestras
5. Número total de muestras
6. Parámetros de campo
7. Equipo de muestreo de suelo
8. asegurar la calidad del muestreo
9. Tipo de recipientes y volumen de las muestras
10. Preservación de las muestras
11. Plan de salud y seguridad del operario
12. Plan de cadena de custodia
Anexos
01
Plano de
ubicacion 04 Plano de la zona
de estudio geo-
referenciado en
coordenadas UTM.
Plano vial de
02 carreteras, caminos o
calles para llegar al aprobación del
sitio
05 laboratorio
vigente
03
Imagen aérea o
satelital del sitio de
alta resolución
TIPOS DE
MUESTREO
MUESTREO DE FINALIDAD: investigar la existencia de contaminación del
suelo a través de la obtención de muestras con el fin de
IDENTIFICACION (MI) establecer si el suelo supera o no los ECA y/o los valores de
fondo segun D.S. N° 002-2013-MINAM
no dispone de
1 datos de la
límite de confianza
aceptable
concentración de
contaminantes en Número mínimo de
un suelo puntos de
muestreo.
2 Los resultados
analíticos se comparan
con los ECA suelo.
fase de caracterización.
Información: (necesario)
3
Identificar fuentes
Investigación histórica. potenciales o sospechosas
Modelo conceptual
de contaminación
inicial
Inspección del sitio
potencialmente contaminado. La hipótesis de distribución de contaminantes
orientan el diseño del muestreo de identificación.
Formulación del Muestreo de Identificación:
Área de potencial Interés Toxicológico
1 Parámetros Ecotoxicológico
INVESTIGACION HISTORICA
2
LEVANTAMIENTO TECNICO
Actividades
Procesos principales
Procesos secundarios
Según : investigación histórica y la Procesos auxiliares
3 inspección del sitio
En el sitio de estudio
Origen 4
Fuente contaminación ¿Cuándo se tiene previo conocimiento
Tipo del suelo de la distribución del contaminante?
Distribución sistemática
El número de puntos de muestreo se determinará
respetando el número mínimo de estos mismos
Rejilla regular, en el
, aportando información que pueda validar los
Área de Potencial
resultados y enfocado en el área y los compuestos de
Interés
mayor interés.
Tipo de suelo
5 6
Contaminante a estudiar Las muestras son tomadas
por cada metro de
profundidad (considerando)
estratigrafía local.
Justificado
OJO: La longitud del núcleo
Documentación geológica. de perforación a muestrear
profundidad del muestreo no debe ser mayor a un
metro.
perforaciones a diferentes profundidades
7 8 perforaciones o zanjas con una
puntos de muestreo con profundidad mayor a 3 m
profundidades igual o
menores a 3 m
PUNTO
M1 M2 M3
todas las muestras El objetivo de los análisis
tomadas deben químicos es delimitar vertical mente la
contaminación, puede ser necesario analizar más
ser analizadas.
de tres muestras.
9 Las muestras al ser
10
analizadas deben
Justificarse
ser las que
Fundamentarse
presenten mayor
presencia del Documentarse.
contaminantes
Modificación en el MI
11 Control de calidad analítica:
Duplicar el 10% de las muestras a ser analizadas
para sitios con superficies menores o igual a 20 ha.
5% para superficies mayores a 20 ha,
que deben ser analizadas en otro laboratorio acreditado
Con la documentación y los resultados del muestreo de
identificación, y establecida la necesidad de proceder con una
fase posterior, se elaborará el Estudio de Caracterización.
Muestreo de Detalle
(MD)
FINALIDAD: obtener muestras representativas de suelo para
determinar el área y volumen (la distribución horizontal y
vertical) del suelo contaminado en las áreas de interés
determinadas a través de la fase de identificación.
CUANTIFICA DELIMITA
Zonas de afectación del suelo
Plumas de propagación en el agua subterránea
Caracteriza los factores que influyen :
liberación migración y comportamiento de los contaminantes, a través de la
delimitación y cuantificación de los focos; así el muestreo de detalle deberá también
01
enfocarse a la determinación de las probables rutas y vías de exposición debiendo
considerar los posibles puntos de exposición en el caso de que se lleve a cabo una
evaluación de riesgos a la salud y el ambiente.
Modelo conceptual final : De remoción de contaminantes
Procesos de gestión de un suelo contaminado • De contención
• De atenuación natural monitorizada
Realización del ERSA
• De restricciones de uso
Propuesta de remediación • De control de riesgo
• De acciones de emergencia, etc.
OJO: En caso de que la información obtenida a través del Muestreo de identificación no sea concluyente, se debe
realizar un muestreo sistemático lo suficientemente detallado como para
justificar la validez estadística asociada al grado de definición de la alteración.
Muestreo de Nivel de
1
Fondo (MF)
FINALIDAD: determinar la concentración de los químicos regulados por el ECA
suelo en sitios contiguos al área contaminada.
FUENTE METALOIDES
ANTROPOGENICA APLICABLES
METALES
FUENTE NATURAL
2 Características geográficas similares.
presencia natural
de sustancias
Establecer los niveles de fondo de dichos contaminantes.
potencialmente
tóxicas fuera del area
punto de vista estadístico .
3 ESTRATEGIA DE MF: tiene que ser justificada punto de vista de la localización de las muestras.
localización del área de muestreo ha de
considerar lo siguiente:
El sitio de muestreo deberá estar
fuera del sitio o predio en estudio y
no debe estar demasiado alejado
del mismo.
El sitio de muestreo deberá presentar
una orografía y geología similar al sitio
en estudio; y debe de estar en la misma
área climática y de vegetación.
Las muestras para el nivel de fondo
deben ser compuestas, recolectadas en
un mínimo de tres áreas diferentes pero
con características similares al área de
estudio.
FINALIDAD: demostrar que las acciones de
Muestreo de Comprobación de la remediación implementadas en un suelo
contaminado, alcanzaron de forma
Remediación (MC) estadísticamente demostrable, concentraciones
menores o iguales a los valores establecidos en
Muestreo preliminar (muestreo que al no ser obligatorio se realiza
el ECA Suelo o los niveles de remediación
bajo criterios de la empresa)
establecidos en base al Estudio de Evaluación de
Riesgos a la Salud y el Ambiente (ERSA)
El MC se realiza con laboratorio acreditado y en lo posible
con la presencia de la autoridad fiscalizadora.
Los resultados son incorporados en el Informe de culminación de acciones de remediación
que será presentado a la entidad de fiscalización ambiental correspondiente.
Remediación consistente en la remoción de suelos contaminados (PUNTOS)
Localización de puntos de
a. Para áreas de
muestreo en el área de
contaminación de
excavación
forma regular menores
regular: forma de cuadrado
a 1 000 m2
OJO: En todos los casos se requiere tener un plano de localización.
Localización de puntos de
muestreo en el área
de excavación regular: forma
de rectángulo.
b. Para áreas de contaminación de forma irregular menores a 1 000 m2 y hasta 5 000 m2
1 muestra por cada 15 – 20 mt lineales en las
paredes del perímetro del área excavada.
Localización de
puntos de muestreo 2 muestras en el fondo (según la superficie)
en el área de áreas menores a 1 000 m2
excavación irregular
3 o 4 para áreas hasta 5 000 m2 (según sea el caso)
c. Para áreas de contaminación de forma regular de 1 000m2 hasta 9 999 m2
Una muestra (1) por cada 75 a 100 m lineales en cada pared corta o larga (distancia/75 - 100 = NPM).
Dos muestra (2) en el fondo por cada 1 000 m2
d. Para áreas de contaminación de forma regular de 10 000 m2 a 150 000m2
Una muestra (1) por cada 75 a 100 m lineales en cada pared corta o larga (distancia/75-100 = NPM).
El número de puntos de muestreo (NPM) en el fondo se calculará según la siguiente ecuación.
NPM = 18+ 2.34 * A
Donde:
NPM = Número de puntos de muestreo;
A = Superficie en hectáreas
"técnicas in situ"
Requiere un número mínimo de puntos de muestreo igual al MI.
(extracción de vapores, bioventilación, fuente de Contaminación esté completamente aislada.
oxidación/reducción, etc.) o
confinamiento/contención (cobertura, No se generen lixiviados, polvos y gases, y/o evitando la entrada a aguas
instalación de barreras, sistemas de recojo de superficiales y subterráneas.
aguas y lixiviados)
Tecnicas de muestreo
El muestreo es la actividad por la que se toman muestras
representativas que permiten caracterizar el suelo en
estudio
¿Qué factores influyen en las técnicas del muestreo?
1. Profundidad
2. Textura
3. Tipo de Contaminante
Factores 4. Accesibilidad
5. Tamaño de muestras
6. Interferencia de
equipos de muestreo y
muestra
TOmas de Muetra
Datos generales del sitio en estudio
Datos del punto de muestreo
Datos de las muestras tomadas
Croquis
Muestras Superficiales
Este tipo de muestras es permisible tomar muestras compuestas pero no es
aplicable para determinación de sustancias orgánicas volátiles
Determina contaminantes en la capa superficial
Es importante para la evaluación a riesgos de la salud humana al contacto
directo
Cada muestra debe de 10 - 25 sub muestras
Muestras Superficiales
Equipos para muestras
superficiales
Picos -Palas
Sondeos manuales de suelos
Zanjas - Hoyos
PARA MUESTRAS EN PROFUNDIDAD
consideraciones.
evitar fluidos de perforación y
La profundidad del muestreo
recipientes para las muestras, que
dependerá del tipo de suelo y
ocasionen la pérdida de
contaminante a estudiar. hidrocarburos volátiles.
Las muestras deben ser
no se debe inducir a
tomadas por cada metro
de profundidad que se la contaminación de
perfore acuíferos
APLICACIÓN AL DISEÑO DE
SISTEMA VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Lista de sistemas. MUESTREO
CALICATAS profundidad de 0-100 cm. profundidad limitada
Suelo duro, con profundidad de
SONDEOS MANUALES costos bajos
0-100 cm
ZANJAS Todo tipo de suelo, hasta 4m. Requiere del uso de retroexcavadora.
muestreo de suelos con contaminantes
SONDEOS LINER Suelo arenoso, hasta 20m.
volátiles; costos más elevados.
SEMIMECÁNICOS Suelo rocoso o arenoso, hasta 10m. requiere de dos a más operadores
requiere de mano de obra experimentada,
SONDEOS MECÁNICOS Grandes profundidades
costo más elevado.
Forma de cuña
PARA MUESTRAS EN LA FASE GASEOSA DEL SUELO
Pozos de
extracción
temporales
La extracción de la
muestra gaseosa Pozos de
se realiza a través
extracción
de pozos de
estacionarios
extracción, que
pueden ser:
Equipo básico.
Sondeo de extracción. Recipientes para
colectarlas muestras
gaseosa
Dispositivos de
extracción
Dispositivos para medir el
Medidor del flujo de contenido de metano, Co2,
aire. oxígeno, etc.
MANEJO DE
LAS MUESTRAS
MATERIALES PARA GUARDAR Y TRANSPORTAR MUESTRAS
ETIQUETADO
debe contar con la siguiente
La etiqueta debe ser información como mínimo: número o
colocada en un lugar visible clave única de identificación, lugar del
y no sobrepasar el tamaño
del recipiente y adherida
adecuadamente para evitar
1 2 muestreo, nombre del proyecto, y la
fecha y hora del muestreo, nombre de la
empresa así como las iniciales de la
su pérdida. persona que toma la muestra.
Inmediatamente de la toma
de muestra se debe
proceder al etiquetado y
4 3 La impresión de los datos en la
etiqueta, debe realizarse con
tinta indeleble.
registro de la muestra.
FICHA DE MUESTREO
CADENA DE CUSTODIA
CONDICIONES DE SEGURIDAD
DE LAS MUESTRAS
Considerar los pre-tratamientos in
situ de las muestras
El traslado de la muestra
temperatura y condiciones de
almacenamiento
El traslado de las muestras al
laboratorio.
Para la seguridad y limpieza en la
manipulación de la muestra
No se deben analizar muestras cuyos
sellos hayan sido violados.
MEDIDAS DE
SEGURIDAD
OCUPACIONAL
DURANTE EL
MUESTREO
Las muestras pueden tener propiedades tóxicas,
corrosivas, explosivas e inflamables, debe evitarse el
contacto a través de la piel o las mucosas.
Acciones de contingencia frente a ingestión accidental
de medios contaminados (suelos, aguas, alimentos, etc.)
Inhalación de gases o vapores presenten o que se
desprendan durante el muestreo.
Prevención a la exposición a peligros físicos durante las
actividades de muestreo y/o uso de la maquinaria y
equipos.
Exposición a riesgos eléctricos, fuego o explosiones,
para ello es necesario el uso de ropa protectora
especial.
DETERMINACION DE PUNTOS DE MUESTREO
Se debe orientar la distribución y selección de los puntos de muestreo, de allí que sea
pertinente la división de la zona en estudio en áreas de potencial interés en función a la
probabilidad de encontrar contaminación.
Numero minimo de puntos de muestreo
Un punto de muestreo es la ubicación
espacial geo-referenciada del lugar donde
se va a colectar las muestras sean éstas
superficiales o en profundidad.
1
Para el muestreo de
indentificación
FORMULA
N = 0.1X + 40
N = 1.75X + 2
2
Formula
Para el muestreo de Detalle
3 Para el Muestreo Nivel de Fondo
Característica orográfica, geológicas,climáticas y
vegetación similares
4 Para Muestreo de Comprobación
El muestreo dependerá de las acciones de
remediación ejecutadas conforme al PDS, en
consecuencia se deberá tener criterios y
protocolos que permitan abordar la variedad de
dichas acciones
Para otras actividades de remediación, tales como
técnicas de mitigación in situ, confinamiento,
encapsulado, atenuación natural o restricciones
de uso; la comprobación de la eficacia de su
aplicación estará en función de las medidas
propias de la técnica, en consecuencia se debe de
tomar en consideración las recomendaciones de
cada técnica.