0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas93 páginas

"Año Del Fortalecimiento de La Soberanía

Este documento presenta un proyecto de desarrollo de un sistema web de inventario para la empresa Das Computer E.I.R.L. El proyecto analiza el problema actual de control de inventario, propone el desarrollo de un software para mejorar el proceso, y describe los pasos para su implementación, incluyendo análisis de requerimientos, diseño de la solución técnica, y presupuesto aproximado.

Cargado por

Luis Yauri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas93 páginas

"Año Del Fortalecimiento de La Soberanía

Este documento presenta un proyecto de desarrollo de un sistema web de inventario para la empresa Das Computer E.I.R.L. El proyecto analiza el problema actual de control de inventario, propone el desarrollo de un software para mejorar el proceso, y describe los pasos para su implementación, incluyendo análisis de requerimientos, diseño de la solución técnica, y presupuesto aproximado.

Cargado por

Luis Yauri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 93

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial


DIRECCIÓN ZONAL: JUNÍN - PASCO - HUACAVELICA
C.F.P. HUANCAYO

Proyecto de Innovación y/o Mejora

Nivel

Profesional Técnico / Técnico Operativo

“Desarrollo de un sistema web para control de inventario por la


empresa Das Computer E.I.R.L”

Autor : LOVERA DAMIAN DANIEL HOOVER


YAURI RAMOS PEDRO LUIS

Asesor : JUAN REQUENA MUÑOZ

Huancayo, Perú

2022
2

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA

Este proyecto muestra todo el proceso de desarrollo de un sistema web de inventario,

desde el análisis de requerimientos hasta el desarrollo de un software funcional, todo esto con

el objetivo de dar solución al problema que se presenta dentro del área de almacén en la

empresa Das Computer E.I.R.L.

Capítulo I.- En este capítulo presentamos a la empresa en el cual se implementará el

proyecto de mejora.

Capitulo II.- En este capítulo identificamos el principal problema empresa y también

presentamos nuestra propuesta de mejora.

Capitulo III.- En este capítulo se analiza el proceso actual que se lleva a cabo en el área de

trabajo donde se identificó el problema.

Capitulo IV.- En este capítulo presentamos de forma más detallada nuestra propuesta de

mejora, mejorando el proceso actual.

Capitulo V.- En este capítulo se realiza el presupuesto aproximado para llevar a cabo la

implementación de nuestra propuesta de mejora.


3

Índice

Resumen ejecutivo del proyecto de innovación y/o mejora ....................................... 2

Índice........................................................................................................................... 3

CAPITULO I: PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA..........................................12

1.1 Razón social ......................................................................................................... 12

1.2 Misión, visión y valores de la empresa ................................................................ 13

1.2.1 Misión .................................................................................................... 13

1.2.2 Visión ......................................................................................................13

1.2.3 Valores: ...................................................................................................13

1.3 Productos, mercado y clientes................................................................................14

1.3.1 Producto...................................................................................................14

1.3.2 Servicios...................................................................................................14

1.3.3 Mercado ..................................................................................................15

1.3.4 Clientes y partners ..................................................................................15

1.4 Estructura de la organización ................................................................................16

CAPITULO II: PLAN DE PROYECTO..................................................................17

2.1 Identificación del problema de la empresa ........................................................... 17

2.2 Objetivos del proyecto de innovación y/o mejora ................................................ 18

2.2.1 Objetivo general: .....................................................................................18


4

2.2.2 Objetivos específicos: .............................................................................18

2.3 Antecedentes del proyecto de innovación y/o mejora .............................................18

2.3.1 Antecedentes Internacionales: ...................................................................18

2.3.2 Antecedentes Nacionales: ..........................................................................20

2.4 Justificación del proyecto de innovación y/o mejora................................................21

2.5 Marco teórico y conceptual.......................................................................................21

2.5.1 Fundamento teórico del proyecto de innovación y/o mejora ....................21

2.5.2 Conceptos y términos.................................................................................28

CAPITULO III: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL..................................33

3.1 Mapa de flujo del valor actual y/o diagrama de proceso actual................................33

3.2 Efectos de problema en el área de trabajo.................................................................33

3.3 Análisis de las causas raíces que generan el problema .............................................34

3.4 Priorización de causas raíces....................................................................................34

CAPITULO IV: PROPUESTA TÉCNICA DE MEJORA.......................................36

4.1 Plan de acción de la mejora propuesta. ....................................................................36

4.2 Consideraciones técnicas y operativas para la implementación de la mejora...........38

4.2.1 Consideraciones técnicas ...........................................................................38

4.2.2 Consideraciones operativas.........................................................................75

4.3 Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta .........................................83

4.3.1 Sección de herramientas de software...........................................................83


5

4.3.2 Máquinas y equipos.....................................................................................84

4.3.3 Materiales e insumos ...................................................................................84

4.4 Diagrama de procesos, mapa de flujo de valor y/o diagrama de la operación de la

situación mejorada. ...........................................................................................................85

4.4.1 Diagrama del proceso mejorado ..................................................................85

4.4.2 Cuadro comparativo del dap actual y el propuesto.......................................85

4.5 Cronograma de ejecución de la mejora........................................................................86

4.6 Aspectos limitantes de la implementación de la mejora .............................................86

CAPITULO V: COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA ................

5.1 Costo de materiales.................................................................................................

5.2 Costo de mano de obra..........................................................................................

5.3 Costo de software..................................................................................................

5.4 Otros costos de implementación de la mejora ......................................................

5.5 Costo total de la implementación de la mejora .....................................................

CAPITULO VI: EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DE LA MEJORA …

6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la mejora ......................................

6.2 Relación beneficio/costo .....................................................................................

CAPITULO VII: CONCLUSIONES............................................................................

7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del proyecto de innovación y/o mejora. ...
6

CAPITULO VIII: RECOMENDACIONES......................................................................

8.1 Recomendaciones para la empresa respecto al proyecto de innovación y/o

Mejora. ...........................................................................................................................

Bibliografía ...................................................................................................................

Anexos ........................................................................................................................
7

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Ubicación de la empresa Das Computer (E.I.R.L.) ............................................12

Figura 2: Organigrama de Das Computer (E.I.R.L) ...........................................................16

Figura 3: Los mejores navegadores web de internet ..........................................................28

Figura 4: Icono de Visual studio code..................................................................................29

Figura 5: Logo de Html........................................................................................................30

Figura 6: Logo de Css...........................................................................................................30

Figura 7: Logo de Sass.........................................................................................................31

Figura 8: Logo de JavaScript................................................................................................31

Figura 9: Logo de MySql………………..............................................................................32

Figura 10: Logo de Php……….............................................................................................32

Figura 11: Diagrama de Ishikawa..........................................................................................34

Figura 12: Diagrama de Pareto…...........................................................................................35

Figura 13: Grafico simplificado del modelo en cascada........................................................38

Figura 14: Login de usuario en el sistema de inventario........................................................41

Figura 15: Menú de navegación en el sistema de inventario .................................................42

Figura 16: Página de error 404 en el sistema de inventario....................................................42

Figura 17: Submenús en el sistema de inventario...................................................................43

Figura 18: Diagrama general de sistema …………………....................................................60


8

Figura 19: Diagrama detallado del sistema ………………....................................................61

Figura 20: Diagrama detallado inicio de sesión ……………….........................................62

Figura 21: Diagrama de caso de uso detallado gestión de categorías..................................63

Figura 22: Diagrama de caso de uso detallado gestión de usuarios.....................................64

Figura 23: Diagrama de caso de uso detallado gestión de productos...................................65

Figura 24: Diagrama de caso de uso detallado gestión de proveedores...............................66

Figura 25: Diagrama de actividad inicio de sesión…………...............................................67

Figura 26: Diagrama de actividad de registro de nueva categoría .......................................67

Figura 27: Diagrama de actividad de actualizar datos de categoría......................................68

Figura 28: Diagrama de actividad de eliminar categoría.......................................................68

Figura 29: Diagrama de actividad de registro de nuevo usuario...........................................69

Figura 30: Diagrama de actividad de actualizar datos de usuario ........................................69

Figura 31: Diagrama de actividad de eliminar usuario………………..................................70

Figura 32: Diagrama de actividad de registrar producto........................................................70

Figura 33: Diagrama de actividad de actualizar datos del producto......................................71

Figura 34: Diagrama de actividad de eliminar producto........................................................71

Figura 35: Diagrama de actividad de registrar nuevo proveedor...........................................72

Figura 36: Diagrama de actividad de actualizar proveedor....................................................72

Figura 37: Diagrama de actividad de eliminar proveedor .....................................................73

Figura 38: Relación de la base de datos del sistema de inventario........................................74


9

Figura 39: Login de usuario ..................................................................................................75

Figura 40: Menú de navegación ............................................................................................76

Figura 41: Menú de navegación de usuarios..........................................................................76

Figura 42: Formulario para registro de nuevo usuario ……………......................................77

Figura 43: Lista de usuarios registrados ................................................................................77

Figura 44: Buscar usuarios registrados ..................................................................................77

Figura 45: Menú de gestión de categorías ………………….................................................78

Figura 46: Agregar nueva categoría …………......................................................................78

Figura 47: Lista de categorías registradas..............................................................................79

Figura 48: Buscar categorías..................................................................................................79

Figura 49: Menú de gestión de productos .............................................................................79

Figura 50: Registrar producto………………………............................................................80

Figura 51: Buscar producto ..................................................................................................80

Figura 52: Lista de productos ................................................................................................81

Figura 53: Lista de productos por categorías ........................................................................81

Figura 54: Perfil de usuario ...................................................................................................82

Figura 55: Formulario de perfil de usuario ...........................................................................82


10

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Diagrama de análisis del proceso actual ……………….....................................33

Tabla 2: Priorización de causas raíz...................................................................................34

Tabla 3: Propuesta de mejora ............................................................................................36

Tabla 4: Objetivos de aplicación …………………….......................................................45

Tabla 5: Documentación del RF inicio de sesión ..............................................................46

Tabla 6: Documentación del RF registrar nuevos productos ............................................47

Tabla 7: Documentación del RF actualizar información de productos..............................48

Tabla 8: Documentación del RF eliminar productos..........................................................49

Tabla 9: Documentación del RF registrar nuevos usuarios................................................50

Tabla 10: Documentación del RF actualizar usuarios .......................................................51

Tabla 11: Documentación del RF eliminar usuarios...........................................................52

Tabla 12: Documentación del RF registrar categorías...................................................... 53

Tabla 13: Documentación del RF actualizar categorías.................................................... 54

Tabla 14: Documentación del RF eliminar categoría…………………............................ 55

Tabla 15: Documentación del RF registrar nuevos proveedores....................................... 56

Tabla 16: Documentación del RF actualizar proveedores ................................................ 57

Tabla 17: Documentación del RF eliminar proveedores................................................... 58

Tabla 18: Documentación del RF buscador para cada sección......................................... 59

Tabla 19: Definición de actores ….................................................................................... 61

Tabla 20: Máquinas y equipos .......................................................................................... 84

Tabla 21: Materiales e insumos…..................................................................................... 84

Tabla 22: Diagrama de análisis del proceso mejorado ..................................................... 85


11

Tabla 23: Cuadro comparativo del Dap .............................................................................85

Tabla 24: Cronograma de ejecución de mejora..................................................................86


12

CAPITULO I: PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA

1.1 Razón Social

Empresa : Das Computer E.I.R.L.

Ruc : 10429875248.

Representante legal : Belisario Quispe Navarro.

Dirección : Av. Giráldez N° 285 Int 301 (Galería Paris) Huancayo.

Teléfono/Celular : 927698045.

Ubicación de la empresa Das Computer (E.I.R.L.):

Figura 1:

Ubicación de la empresa Das Computer E.I.R.L


13

1.2 Misión, visión, objetivos, valores de la empresa

1.2.1 Misión:

Nuestra misión como una empresa de servicio técnico y venta de productos

informáticos es proveer a toda la población huancaína con la mejor calidad de

productos en las mejores marcas, así mismo también brindar un servicio técnico de

calidad y con garantía que de confianza a nuestros clientes.

1.2.2.- Visión:

Para el año 2024 ser una empresa de referencia, líder en distribución de

productos informáticos para llegar a ser reconocida en el mercado regional.

1.2.3.-Valores:

 Innovación. - La empresa Das Computer E.I.R.L se caracteriza por

comercializar siempre los productos más resientes en el mercado.

 Respeto. - Todos y cada uno de los miembros de trabajo optan por una

consideración ante los clientes y entre ellos mismos.

 Responsabilidad. - Todos nuestros trabajadores desde su primer día en la

empresa son inculcados para desenvolver sus labores de la forma más

responsable posible, esto lo demuestran realizando sus actividades de forma

correcta y en el tiempo requerido.

 Honestidad. -Todos los trabajadores actúan y se expresan con sinceridad,

principalmente cuando se les brinda información a los clientes.


14

1.3 Productos, mercados y cliente

1.3.1.-Productos:

Das Computer vende diferentes tipos de productos informáticos

 PERIFÉRICOS DE ENTRADA:

 Teclados

 Mouses

 Webcam

 Micrófono

 PERIFÉRICOS DE SALIDA:

 Monitores

 Altavoces

 CPU

 Impresoras

 PERIFÉRICOS MIXTOS:

 SDD

 HDD

 Memoria RAM

 Memoria USB

 Adaptadores

 Modem
15

1.3.2.-Servicios:

Das Computer E.I.R.L ofrece los siguientes servicios:

 Limpieza, mantenimiento preventivo y correctivo en equipos

informáticos.

 Servicio técnico a domicilio.

 Recuperación de archivos.

 Instalaciones de todo tipo de software (diseño, ingeniería,

escritorio, juegos, drivers).

 Venta de diferentes equipos informáticos, con entrega a domicilio.

1.3.3.-Mercado. -Das Computer E.I.R.L brinda sus servicios a todo el valle del

Mantaro, ya que cuenta con servicio técnico a domicilio. El principal mercado de la

empresa se encuentra en los laboratorios de cómputos de instituciones educativas.

1.3.4.-Clientes y Partners. -Los clientes de Das Computer E.I.R.L son estudiantes de

nivel secundaria, superiores y egresados. Personas con negocio, instituciones públicas

y privadas.

Partners

 R.V Solutions.

 Terabyte.

 Dual Corp.

 Center.
16

1.4.-Estructura de la organización

Figura 2:

Organigrama de Das Computer

El área en el cual se está implementando la propuesta de mejora es en el área

de almacén.
17

CAPITULO II: PLAN DE PROYECTO

2.1. - Identificación del problema de la empresa. -Das Computer E.I.R.L. es una

empresa dedicada a la venta, mantenimiento de equipos y componentes de

cómputo, el cual a menudo presenta complicaciones en el área de almacén, esto es

debido al control ineficiente de los productos.

Un inventario es una descripción detallada sobre elementos importantes que se

aplicará en la vida cotidiana de cada individuo. Macias, A. B. (2007). 90-93. Un

inventario, es la verificación y control de los materiales o bienes patrimoniales de la

empresa, que realizamos para regularizar la cuenta de existencia contables con las que

contamos en nuestros registros, para calcular si hemos tenido pérdidas o beneficiarios.

MEANA COALLA, P. P. (2017).

Para tener un control de ciertos productos es necesario llevar un adecuado manejo en

ciertos productos a fin te de registrar entradas y salidas. Los inventarios o stocks

según Díaz (1999: 3) “son la cantidad de bienes que una empresa mantiene en

existencia en un momento dado”, bien sea para la venta ordinaria del negocio o para

ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior

comercialización. Los inventarios existen por múltiples razones, las cuales se

justifican principalmente porque prevén la escasez, es preferible ahorrar productos

que dinero en efectivo por la rentabilidad que genera, permite obtener ganancias

adicionales cuando hay alzas de precios, entre otros. Durán, Y. 2012. Pg. 55-78.

El problema principal que afrontan los empresarios de este tipo de empresas es que no

cuentan con un sólido control interno, lo cual se traduce en faltantes y sobrantes de

inventario, caducidad de productos, no hay rotación, deterioro de las mercaderías, y

con posibles contingencias tributarias.


18

2.2.- Objetivos del proyecto de innovación y/o mejora

2.2.1 Objetivo general. -Desarrollar un sistema web de inventario que permita llevar

control de los productos en almacén de esta forma se podrá reducir la tasa de

productos perdidos y se llevará el inventario de forma más eficiente y ordenada.

2.2.2 Objetivos Específicos:

 Desarrollar un sistema web que solo permita ingresara usuarios

autorizados.

 Desarrollar un módulo que permita registrar y clasificar los productos de

almacén.

 Desarrollar una modulo que permita realizar búsqueda de registros en

nuestra base de datos.

 Desarrollo de interfaz del sistema.

 Revisión y corrección de posibles errores del sistema a prueba.

2.3 Antecedentes del proyecto de innovación y/o mejora

2.3.1 Antecedentes Internacionales:

(Vera, 2019) en su tesis llamada “DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN

DE UN SISTEMA WEB PARA EL CONTROL DE INVENTARIO Y ALQUILER

DE MAQUINARIAS DE LA EMPRESA MEGARENT S.A” sostiene que la

implementación de este sistema ayudó a los empleados a tener una herramienta que

centralice toda la información de las maquinarias en inventario y sus respectivos

precios para el control de alquiler diario.

(CENTENO, 2020) en su tesis llamada "DESARROLLO DE UN SISTEMA

WEB PARA CONTROL DE INVENTARIOS, PARA EL RESTAURANTE DE


19

COMIDAS RÁPIDAS EL BRO" sostiene que se desarrolló un sistema web con

interfaz amigable que permite la gestión automatizada de los procesos de la gestión de

inventarios, este proceso se lo realizaba de forma manual en un Excel y a papel. La

herramienta se adapta a las reglas de negocios acogidas por el establecimiento de

comidas rápidas y permite el registro de cada uno de sus productos de manera

ordenada y eficaz. Este sistema permite el control y gestión de la materia prima, de

modo que el establecimiento siempre va a contar con el material disponible para la

elaboración de productos.

Por su lado (Castañeda y Silba, 2013) en su tesis llamada

“IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE INVENTARIOS EN

MELEXA S.A.” llegan a la conclusión de que la utilización del sistema de captura de

inventarios debe estar formalizada para cumplir las funciones donde se identifique

quien y donde se hacen las actividades para el manejo y control de los inventarios.

2.3.2 Antecedentes Nacionales:

(Angulo y Nicho,2021) en su tesis titulada “IMPLEMENTACIÓN DE UN

SISTEMA WEB PARA LA GESTIÓN DE VENTAS E INVENTARIO DE UNA

EMPRESA DE CALZADO” demuestran que mediante la implementación del sistema

web en la empresa Calzados Marlene fue posible reducir en un 58% el tiempo en el

que se ejecuta el proceso de ventas y en un 57% el proceso de gestión de inventarios,

respecto al escenario anterior. Por lo tanto, se aceptó la primera hipótesis: la

implementación de un sistema web reduce el tiempo de los procesos de ventas e

inventario de una empresa de calzados.


20

(Egoavil, 2019) en su tesis titulada " DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA

DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE SERVICIOS DE INVENTARIO EN LA EMPRESA

POLISHOES S.R.L" asegura que los resultados obtenidos demostraron que el sistema de

inventarios desarrollado mejoró de forma significativa la gestión de servicios de

inventarios de la Empresa Polishoes S.R.L., con un error estimado del 0,2183%. Esto

tuvo coincidencias con los resultados de Loja Guarango, J. C. (2015), quienes

demostraron que su sistema de gestión de inventarios mejoró esta gestión con un error

estimado del 1,05%; además, se logró una coincidencia con los resultados de Morante

S. G, López P.J. (2016), quien calculó un error del 0,59% en la mejora del servicio de

gestión de inventarios de su empresa.

(Bullon y Común, 2018) en su tesis titula " SISTEMA DE CONTROL DE

INVENTARIOS Y LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA COMERCIAL J&A

SEMBRANDO TECNOLOGÍA AGROPECUARIA E. I. R. L. STAGRO DEL

VRAEM " concluyen que el sistema de control de inventarios se relaciona

significativamente con la rentabilidad de la entidad Sembrando Tecnología

Agropecuaria E.I.R.L. Del Vraem. ya que habiendo hecho cruces entre los

documentos y los stocks reales se detectaron variaciones que permitieron hacer

seguimiento y corregir los mismos logrando mejorar los indicadores de rentabilidad

de la misma.
21

2.4 Justificación del proyecto de innovación y/o mejora

Ante el escenario en donde el empleado encargado debe realizar el inventario de

forma manual y registrando los datos en hojas de papel, también debe de asegurarse de que

estos registros no se dañen o pierdan antes de realizar el próximo inventario, surge entonces

la necesidad de realizar ciertos cambios en el registro de inventario y pensar en un nuevo

método el cual resulte más eficiente y fácil de realizar.

Propósito de la propuesta de mejora. - El propósito de este proyecto es desarrollar

un sistema web el cual permita registrar de forma digital la información de los productos

disponibles en el almacén y también poder clasificarlos por categorías de esta forma

podremos evitar inconvenientes tales como la perdida de los registros, acumulación hojas de

registro.

2.5 Marco teórico y conceptual

2.5.1 Fundamento teórico del proyecto de innovación y/o mejora

a) Metodología de desarrollo en cascada. -El sistema metodológico en cascada

se caracteriza por su secuencialidad, que agrupa tareas dentro de fases o ciclos

de desarrollo del proyecto.

b) Requerimientos funcionales. - Los requerimientos funcionales de un sistema,

son aquellos que describen cualquier actividad que este deba realizar, en otras

palabras, el comportamiento o función particular de un sistema o software

cuando se cumplen ciertas condiciones.

c) Requerimientos no funcionales. -Los requerimientos no funcionales

representan |características generales y restricciones de la aplicación o sistema

que se esté desarrollando.


22

d) Tipo de arquitectura (Arquitectura en capas). - La arquitectura basada en

capas se enfoca en la distribución de roles y responsabilidades de forma

jerárquica proveyendo una forma muy efectiva de separación de

responsabilidades.

e) Caso de uso. - Un caso de uso es un artefacto que define una secuencia de

acciones que da lugar a un resultado de valor observable. Los casos de uso

proporcionan una estructura para expresar requisitos funcionales en el

contexto de procesos empresariales y de sistema.

f) Diagrama de caso de uso. - El diagrama de caso de uso es un tipo de

diagrama UML de comportamiento y se usa frecuentemente para analizar

varios sistemas. Permiten visualizar los diferentes tipos de roles en un sistema

y cómo esos roles interactúan con el sistema. 

g) Diagrama de actividad. - Un diagrama de actividades muestra el flujo de

actividades, siendo una actividad una ejecución general entre los objetos que

se está ejecutando en un momento dado dentro de una máquina de estados, el

resultado de una actividad es una acción que producen un cambio en el estado

del sistema o la devolución de un valor.

h) Inventario. -El inventario es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la

empresa para comerciar con aquellos, permitiendo la compra y venta o la

fabricación primero antes de venderlos, en un periodo económico

determinados. Deben aparecer en el grupo de activos circulantes. (escolme,

2013)

i) Página Web. -La Web está integrado por sitios web y éstos a su vez por

páginas web. La gente suele confundir estos términos, pero un sitio web es en

realidad un conjunto de páginas web. Una página de Internet o página Web es


23

un documento electrónico adaptado particularmente para el Web, que

contiene información específica de un tema en particular y que es

almacenado en algún sistema de cómputo que se encuentre conectado a la red

mundial de información denominada Internet, de tal forma que este

documento pueda ser consultado por cualquiera persona. (Milenium, 2019).

Tipos de página Web:

Página web estática:

Se tratan de páginas en las que no se puede cambiar el

contenido. Aparece una información permanente, y el usuario

no puede interactuar. (Peiró, 2019)

Página web dinámica:

Los usuarios pueden crear y colaborar en el contenido.

Suponen todo lo contrario a las anteriores. En estas podemos

destacar: blogs, foros, tiendas online. (Peiró, 2019)

Blogs

Se tratan de portales donde un autor suele publicar

artículos informativos relacionados con una temática en

concreto. Los blogs son muy populares en la actualidad ya que

sirven para aportar valor a la audiencia y demostrar la

especialización de los profesionales que los escriben. (Peiró,

2019)
24

Tiendas Online

Se trata de páginas orientadas a la compra y venta de

objetos. Muchas plataformas físicas han descubierto el potencial

de internet y gestionan sus propias tiendas online para que se

puedan comprar productos desde cualquier parte del mundo.

(Peiró, 2019)

Buscadores

Son páginas para que los usuarios puedan buscar

contenido de interés sobre un tema en concreto. (Peiró, 2019)

j) Base de Datos. -Una base de datos es una recopilación organizada de

información o datos estructurados, que normalmente se almacena de forma

electrónica en un sistema informático. Normalmente, una base de datos está

controlada por un sistema de gestión de bases de datos (DBMS). (Oci, 2007)

k) Gestor de Base de Datos. -Un Sistema Gestor de Base de Datos (SGBD) o

DataBase Managenent System (DBMS) es un sistema que permite la creación,

gestión y administración de bases de datos, así como la elección y manejo de

las estructuras necesarias para el almacenamiento y búsqueda de información

del modo más eficiente posible. (Oci, 2007)

l) SQL. - SQL es un acrónimo en inglés para Structured Query Language. Un

Lenguaje de Consulta Estructurado. Un tipo de lenguaje de programación que

te permite manipular y descargar datos de una base de datos. Tiene capacidad

de hacer cálculos avanzados y álgebra. Es utilizado en la mayoría de empresas

que almacenan datos en una base de datos. Ha sido y sigue siendo el lenguaje

de programación más usado para bases de datos relacionales. (Datademia, 12)


25

m) No SQL. - NoSQL es un enfoque para la administración de bases de datos que

puede adaptarse a una amplia variedad de modelos de datos, incluidos los

formatos de valor clave, documento, columnas y gráficos. Una base de datos

NoSQL generalmente significa que no es relacional, está distribuida, es

flexible y escalable. (TechTarget, 2022)

n) Comandos MySQL

o CREATE DATABASE se utiliza para crear una nueva base de datos

vacía.

o DROP DATABASE se utiliza para eliminar completamente una base

de datos existente.

o CREATE TABLE se utiliza para crear una nueva tabla, donde la

información se almacena realmente.

o ALTER TABLE se utiliza para modificar una tabla ya existente.

o DROP TABLE se utiliza para eliminar por completo una tabla

existente.

o SELECT se utiliza cuando quieres leer (o seleccionar) tus datos.

o INSERT se utiliza cuando quieres añadir (o insertar) nuevos datos.

o UPDATE se utiliza cuando quieres cambiar (o actualizar) datos

existentes.

o DELETE se utiliza cuando quieres eliminar (o borrar) datos existentes.

o REPLACE se utiliza cuando quieres añadir o cambiar (o reemplazar)

datos nuevos o ya existentes.

o TRUNCATE se utiliza cuando quieres vaciar (o borrar) todos los

datos de la plantilla.

o) Navegadores Web
26

Un navegador web es un programa que permite ver la

información que contiene una página web. El navegador interpreta el código,

HTML generalmente, en el que está escrita la página web y lo presenta en

pantalla permitiendo al usuario interactuar con su contenido y navegar. (Aleph,

2021)

 Safari

 Microsoft Edge

 Google Chrome

 Opera

p) Hosting. -El alojamiento web u hospedaje web es el servicio que provee a los

usuarios de Internet un espacio de almacenamiento en línea. (Zaragora, 2012)

Los servicios de hosting más populares y usados de la web son hostigar,

hostgator, heroku. Etc.

q) Dominio. - Es un nombre único que identifica a una subárea de Internet. El

propósito principal de los nombres de dominio en Internet y del sistema de

nombres de dominio, es traducir las direcciones IP de cada activo en la red, a

términos memorizables y fáciles de encontrar. (Wales, 2012)

2.5.2 Conceptos y términos


27

Navegador

Es una aplicación de software que permite acceder a la World Wide

Web. Con un solo clic, abre una ventana a todo el conocimiento humano:

puede buscar respuestas a todas las preguntas que tenga.

Con un navegador web, puede navegar en cualquier página web y visitar

fácilmente otros sitios, al igual que puede navegar con un barco de un lugar a

otro. (Bodnar, 2021)

Figura 3:

Los mejores navegadores web de internet

Visual Studio Code

Visual Studio Code (VS Code) es un editor de código fuente

desarrollado por Microsoft. Es software libre y multiplataforma, está

disponible para Windows, GNU/Linux y macOS. VS Code tiene una buena

integración con Git, cuenta con soporte para depuración de código, y dispone

de un sinnúmero de extensiones, que básicamente te da la posibilidad de

escribir y ejecutar código en cualquier lenguaje de programación. (Flores,

2022)
28

Figura 4:

Icono de visual Studio Code

Aplicación web

Es una herramienta que los usuarios pueden utilizar accediendo a un

servidor web a través de internet o de una intranet mediante un navegador. En

otras palabras, es un programa que se codifica en un lenguaje interpretable por

los navegadores web en la que se confía la ejecución al navegador.

(PimeDigital, 2021)

HTML

HTML (Lenguaje de Marcas de Hipertexto, del inglés HyperText

Markup Language) es el componente más básico de la Web. Define el

significado y la estructura del contenido web. Además de HTML,

generalmente se utilizan otras tecnologías para describir la

apariencia/presentación de una página web (CSS) o la

funcionalidad/comportamiento (JavaScript). (docs, 2022)

Figura 5:

Logo de HTML
29

CSS

CSS son las siglas en inglés de Cascading Style Sheets, que significa

«hojas de estilo en cascada». Es un lenguaje que se usa para estilizar elementos

escritos en un lenguaje de marcado como HTML. (Santos, 2022)

Figura 6:

Logo de CSS

SASS

SASS es un preprocesador de CSS, podríamos decir que es un CSS con

súper poderes ya que este esta herramienta dota a CSS de funcionalidades muy

similares y cercados a los de un lenguaje de Programación. (Jiménez, 2019)

Figura 7:

Logo de SASS
30

JavaScript

Es un lenguaje de secuencias de comandos que te permite crear

contenido de actualización dinámica, controlar multimedia, animar imágenes y

prácticamente todo lo demás. (Está bien, no todo, pero es sorprendente lo que

puedes lograr con unas pocas líneas de código JavaScript). (Loutitia, 2022)

Figura 8:

Logo de JavaScript

MySQL

MySQL es un sistema de administración de bases de datos (Database

Management System, DBMS) para bases de datos relacionales. Así, MySQL no

es más que una aplicación que permite gestionar archivos llamados de bases de

datos. (Robledano, 2019)

Figura 9:

Logo de MySql
31

PHP

PHP (acrónimo recursivo de PHP: Hypertext Preprocessor) es un

lenguaje de código abierto muy popular especialmente adecuado para el

desarrollo web y que puede ser incrustado en HTML. (Tapia, 2022)

Figura 10:

Logo de PHP
32

CAPITULO III: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1.- Mapa de flujo del valor actual y/o diagrama de proceso actual.

Tabla 1:

Diagrama de análisis del proceso actual

3.2.- Efectos de problema en el área de trabajo

 Gastos excesivos de papel y lapiceros

 Registros ilegibles

 Pérdida de registros

 Demora en los tiempos de entrega


33

3.3.- Análisis de las causas raíz que generan el problema

Figura 11:

Diagrama de Ishikawa

3.4.- Priorización de causas raíz

Tabla 2:

Priorización de causas

Ítem Defectos Frecuencia % Acumulado %Acumul


(Mensual) ado

1 Registro Ilegible 10 37.04% 10 37.04%


2 Deterioro de Registros 7 25.93% 17 62.97%
3 Perdida de registros 4 14.81% 21 77.78%
4 Registro expuesto a 3 11.11% 24 88.89%
manipulaciones por personal
no autorizado.
5 Exceso de gasto en hojas 3 11.11% 27 100%
TOTAL 27 100%
34

Figura 12:

Diagrama de Pareto
35

CAPÍTULO IV: PROPUESTA TÉCNICA DE MEJORA

4.1 Plan de acción de la mejora propuesta

Tabla 3:

Propuesta de mejora

Actividad o Tarea Responsable ¿Cómo se ¿Dónde se ¿Por qué se


hará? hará? hará?

Identificar los Estudiante en Se analizarán En Microsoft Porque el


requisitos que debe ingeniería de las Word desarrollador
cumplir el sistema. Software con necesidades necesita conocer
IA de la las funciones que
empresa. tendrá la
aplicación.
Elaboración de Estudiante en Se En Star UML Porque el
diagramas del ingeniería de representan desarrollador
sistema. Software con las necesita una idea
IA. funcionalidad del proceso de
es de la cada
aplicación a funcionalidad de
través de la aplicación.
diagramas.
Con ayuda de En MySql Porque esta
un software Workbech actividad es
de modelado indispensable si
Modelado de la Estudiante en diseñaremos queremos
base de datos del ingeniería de y almacenar y
sistema. Software con relacionarem mostrar
IA. os las información
diferentes dinámica al
tablas de la usuario.
BD.
Desarrollo de los Estudiante en Se realizarán En figma Porque el
mockups del ingeniería de los bocetos desarrollador
sistema. Software con de las tendrá referencia
IA. diferentes del frontend de
pantallas de nuestra
la aplicación, aplicación antes
para después de llevarla a
ser llevados a código.
código.
Maquetación de las Estudiante en Basándonos En Visual Porque es parte
interfaces del ingeniería de en los Studio Code indispensable al
sistema. Software con mockups momento de
36

IA. empezaremos realizar la


a desarrollar comunicación
las diferentes con el backend.
pantallas de
la aplicación
Codificación la Estudiante en Se En visual Studio Porque el
funcionalidad del ingeniería de desarrollará code desarrollo del
sistema. Software con la parte código permitirá
IA. lógica de cumplir las
nuestra funciones y
aplicación requerimientos
de la empresa.
Corrección de Estudiante en Se ejecutará En Visual Porque toda
posibles errores y ingeniería de el sistema Studio Code aplicación
testing del sistema. Software con realizando un necesita estar en
IA. testeo para óptimas
encontrar los condiciones para
errores que después no
posteriormen de problemas en
te para producción.
corregirlos.

4.2 Consideraciones técnicas y operativas para la implementación de la mejora.

4.2.1.- Consideraciones Técnicas

 Metodología de Desarrollo de Software en Cascada

Figura 13:

Gráfico simplificado del modelo en cascada


37

Las etapas de la metodología de desarrollo de software en cascada (véase en

ANEXO 01)

 Tipo de arquitectura (Arquitectura en capas)

 Capa de presentación. - En esta capa implementamos todo lo

relacionado con las interfaces de la aplicación y aquellos módulos con

los cuales el usuario interactúa, los módulos de nuestro sistema que son

parte de esta capa son:

1. Menú de navegación principal

2. Login de usuarios

3. Iconos del sistema

4. Menú de usuarios

5. Menú de Proveedores

6. Menú de productos

7. Menú de categorías

 Capa de negocio. - En esta capa desarrollamos toda la lógica y

funcionalidades del sistema tales como:

1. Funcionalidad para mostrar los datos solicitados del usuario.

2. Generar un paginador dinámico

3. Validaciones de formularios

4. Conexión a la base de datos

5. Manejo de sesiones

6. Re direccionar a diferentes pantallas del sistema.

 Capa de base de datos. -En esta capa implementamos un gestor de

base de datos que será el encargado del almacenamiento de datos para


38

el sistema, además realizamos las diferentes operaciones del CRUD

tales como:

1. Actualizar datos

2. Eliminar datos

3. Agregar datos

4. Leer datos

 Análisis

Tabla 4:

Objetivos del sistema

Id Nombre Descripción Estabilidad


objetivo
OBJ-01 Iniciar Sesión El sistema dará acceso a los ALTA
usuarios registrados.
OBJ-02 Gestionar El sistema permitirá realizar ALTA
Categorías diferentes operaciones, tales
como eliminar, agregar,
modificar categorías.
OBJ-03 Gestionar El sistema permitirá realizar MEDIA
Usuarios diferentes operaciones, tales
como agregar, modificar, dar
de baja a los usuarios.
OBJ-04 Gestionar El sistema permitirá realizar ALTA
Productos diferentes operaciones, tales
como eliminar, agregar,
modificar productos.
OBJ-05 Gestionar El sistema permitirá realizar ALTA
Proveedores diferentes operaciones, tales
como eliminar, agregar,
modificar Proveedores.

Los casos de uso detallados de cada uno de los objetivos (véase en ANEXO

02)
39

 Diseño

 Diagramas de caso de uso generales del sistema

Figura 18:

Diagrama general del sistema


40

Tabla 19:

Definición de actores

ACTOR DESCRIPCIÓN
Administrador Este actor representa al principal encargado de
administrar y manipular el sistema.
Proveedor Este actor representa las empresas encargadas
de proveer mercadería al negocio de la
empresa
Usuario Este actor representa las personas que estarán
registradas en el sistema para poder realizar
las diferentes acciones en cuanto al inventario.

Los casos diagramas de caso de uso detallado (véase en ANEXO 03)

Los casos diagramas de actividades (véase en ANEXO 04)

El modelado de la base de datos (véase en ANEXO 05)

4.2.2 Consideraciones Operativas:

A continuación, se muestra el manual de usuario para un correcto uso del

sistema, explicaremos como usar cada módulo del sistema.

El manual de usuario (véase en ANEXO 06)

4.3 Recurso técnico para implementar la mejora propuesta

4.3.1 Herramientas de Software

 Visual Studio Code. - Este editor de código se usó para desarrollar

todo el código de nuestro sistema, tanto para maquetar las interfaces

como también para desarrollar la lógica del negocio.


41

 MySql Workbech. - Esta herramienta se usó para crear y relacionar

las diferentes tablas de nuestro sistema.

 HTML. - Este lenguaje de marcado se usó para maquetar y definir el

contenido de cada una de las interfaces del sistema.

 CSS. - Este lenguaje de etiquetas lo usamos para poder dar estilos a las

diferentes módulos e interfaces de nuestro sistema.

 SASS. - Este preprocesador lo usamos para poder agilizar la escritura

de código en cuanto a los estilos CSS de nuestro sistema.

 JavaScript. - Este lenguaje de programación se usó para desarrollar el

menú de navegación de nuestro sistema, a través de eventos del

navegador los cuales reaccionan a cada interacción del usuario.

 PHP. - Este lenguaje se usó para desarrollar toda la lógica del negocio,

también lo usamos para validación de datos y conectarnos a una base

de datos.

 MySql. - Este gestor de base de datos ose usó para guardar y

administrar todos los datos de nuestro sistema.

4.3.1 Máquinas y Equipos.

Tabla 20:

Máquinas y equipos

Máquinas y Equipos Detalles


PC o Laptop
Procesador 1.50 GHZ 4 núcleos mínimo requerido
Memoria Ram Ram mínimo requerido 8gb
Sistema Operativo Win11, Win10, Win8, Win7
Arquitectura 64bits y/o 32bits

4.3.2 Materiales e insumos


42

Tabla 21:

Materiales e insumos

Materiales e Insumos Detalles


Cargador de batería del Ordenador Útil para asegurar el rendimiento y
funcionamiento del ordenador al
momento de realizar el sistema web.
Electricidad Necesario para cargar el ordenador y
mantenerlo en funcionamiento

4.4 Diagrama de procesos, mapa de flujo de valor y/o diagrama de la operación

de la situación mejorada.

4.4.1 Diagrama del proceso mejorado

Tabla 22:

Diagrama de análisis del proceso mejorado.


43

4.4.2 Cuadro comparativo del DAP actual y el propuesto

Tabla 23:

Cuadro comparativo del DAP

PROCEDIMIENTOS DEL PROCEDIMIENTOS DEL


SISTEMA ACTUAL SISTEMA PROPUESTO
Sistema Actual Tiempo Sistema Tiempo
propuesto
Comprar hojas 20 min Iniciar sesión en el 1 min
para el registro sistema
Imprimir el 5 min Ingresar a gestión 30 seg.
formato del de productos
registro
Realizar inventario 180 min Realizar inventario 180 min
e ingresar datos al
y rellenar los datos sistema.

en el formato.

Entregar registro al 4 min Guardar datos en 30 seg.


personal el sistema.
encargado del
control.
TOTAL 209 min TOTAL 182min

4.5 Cronograma de ejecución de mejora


44

Tabla 24:

Cronograma de ejecución de mejora


45

4.6 Aspectos limitantes de la implementación de la mejora

Las limitaciones para la ejecución del proyecto serían las siguientes:

 Mala conexión a internet, siempre en cuando la empresa requiera subir la

aplicación a un hosting.

 Navegador web antiguo que no soporte algunos estilos de CSS.

 Equipo de cómputo con Hardware muy limitado.


46

CAPITULO V: COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA

5.1. Costo de materiales

Tabla:

Depreciación del equipo de desarrollo

Ítem Descripción Cantidad Costo unitario Depreciación Monto


Mensual Total

1 Laptop 1 S./.3200.00 S/. 50.00 S/.100.00

2 Computadora 1 S/.3500.00 S/. 54.00 S/.108.00

3 Monitor 1 S/.800.00 S/. 12.5.00 S/. 25.00


TOTAL S/.116.5 S/. 233.00

Nota: para hallar la depreciación de cada uno de los equipos de desarrollo aplicamos las

siguientes formulas, cabe resaltar también que estos costos son un aproximado.

Valor residual = Valor inicial / vida útil en años

Depreciación = (valor inicial - valor residual) / vida útil en años

5.2 Costo de mano de obra

Tabla:

Costo de mano de obra del personal

Ítem Descripción Horas empleadas por Costo por hora Costo total
trabajador
1 Analista de 108 10 1080
software
2 Desarrollador 72 10 720
frontend
3 Desarrollador 144 10 1440
backend
TOTAL 3240
47

Nota:

♦ Se tomaron en cuenta las diferentes áreas de trabajo en las que nos tuvimos que

involucrar. (2 personas)

♦ Para el costo por hora tomamos en cuenta el salario promedio de un desarrollador

junior. (3 horas al día).

♦ Cabe mencionar que estos datos son aproximaciones.

5.3 Costo de software

Tabla:

Costo de software

Ítem Descripción Cantidad Costo unitario Costo Total


1 Visual Studio Code 2 S/. 0 S/. 0
2 XAMPP 2 S/. 0 S/. 0
3 MySqlWorckbenck 2 S/. 0 S/. 0
4 Google Chrome 2 S/. 0 S/. 0

Nota: Esta tabla tiene un costo nulo ya que se utilizó software gratuito

5.4 Otros costos de implementación de la mejora

Tabla:

Otros costos de implementación

Item Descripción Tiempo Costo Hora Costo Total

Uso

1 Internet 324 horas S/0.13 42.12


2 Energía 324 horas S/0.17 55.08
eléctrica
TOTAL 97.2
48

5.5 Costo total de implementación de la mejora

Tabla:

Costo total de la implementación de a mejora

Item Descripción Monto Total


1 Costo de materiales S/.233.00
2 Costo de mano de obra S/. 3240.00
3 Costo de Software S/. 0.00
4 Otros costos S/. 97,2.00
TOTAL S/. 3570.2.00
49

ANEXOS

ANEXO 01: ETAPAS EN EL DESARROLLO DE SOFTWARE EN CASCADA

o Análisis. - En esta etapa identificamos y definimos los requisitos funcionales y no

funcionales del sistema.

Requerimientos Funcionales

1.- El sistema permitirá iniciar sesión a los usuarios registrados

2.-El sistema debe permitir registrar nuevos productos

3.-El sistema debe permitir actualizar la información de los productos.

4.- El sistema debe permitir eliminar los productos registrados

5.-El sistema debe permitir registrar nuevos usuarios.

6.-El sistema debe permitir actualizar la información de los usuarios.

7.- El sistema debe permitir eliminar los usuarios registrados

8.-El sistema debe permitir registrar nuevas categorías.

9.-El sistema debe permitir actualizar la información de las categorías.

10.- El sistema debe permitir eliminar las categorías registradas.

11.-El sistema debe permitir registrar nuevos proveedores

12.-El sistema debe permitir actualizar la información de los

proveedores.

13.- El sistema debe permitir eliminar los proveedores registrados


50

14.-El sistema contará con un buscador para cada sección (usuarios,

categorías, proveedores, productos).

Requerimientos No Funcionales

1.-El sistema cuenta con un formulario para registrar BD los siguientes

datos (Cantidad, precio, tipo de producto. etc.)

2.-Cuando el registro de nuevos productos se haya llevado acabado este

será mostrado en el catálogo de productos del sistema.

3.-El sistema contará con un formulario para actualización de datos.

4.-Los datos modificados de ciertos productos serán actualizados

automáticamente en la interface del sistema.

5.-El sistema debe dar respuesta a cada acción en un tiempo máximo 5

segundos.

6.-El sistema realizará una consulta con la base de datos para mostrar

los datos solicitados.

7.-Las contraseñas de los usuarios serán hasheados por temas de

seguridad.

8.-El sistema permitirá una recuperación de contraseña.

9.-El sistema validará con la Base de datos el nivel de acceso que tiene

el usuario ingresado.

10.-El sistema cuenta con un formulario para registrar BD los

siguientes datos (Nombres, Apellidos, Contraseña, Correo, N° Cel.

etc.)
51

11.-El sistema muestra una ventana modal confirmando la acción

realizada.

12.-El sistema cuenta con un formulario para registrar BD los

siguientes datos (Ruc, Razón social, Teléfono, Dirección, Correo

electrónico. etc.)

13.-El sistema muestra un listado con los todos los proveedores de la

tienda.

14.-La aplicación web será compatible con los principales navegadores

de mercado (Google Chrome, Edge, brave, Opera. Etc.)

o Diseño. -En esta etapa identificamos nuestro entorno de trabajo y desarrollamos los

mockups de las interfaces del sistema.

Entorno de Trabajo

 Sistema operativo Windows

 Visual Studio Code

 MySql Worckbench

 PhpMyadmin
52

Mockups de las interfaces del Sistema

 Login de usuario

Login de usuarios en el sistema de inventario

 Menú de navegación del sistema

Menú de navegación en el sistema de inventario


53

 Error 404

Página de error 404 en el sistema de inventario

 Submenús del sistema

Submenús en el sistema de inventario

o Implementación. -En esta etapa empezamos a programar los diferentes módulos (y

funcionalidades del sistema.


54

Módulos:

♦ Módulos de gestión de productos. - En este módulo se podrá gestionar

los productos y tendrá funcionalidades como agregar productos,

eliminar, actualizar, buscar productos.

♦ Módulos de gestión de usuarios. - En este módulo se podrá gestionar

los usuarios y tendrá funcionalidades como agregar usuario, eliminar,

actualizar, buscar usuarios.

♦ Módulos de gestión de proveedores. - En este módulo se podrá

gestionar los productos y tendrá funcionalidades como agregar

proveedores, eliminar, actualizar, buscar proveedores.

♦ Módulos de gestión de categorías. - En este módulo se podrá gestionar

las categorías y tendrá funcionalidades como agregar categoría,

eliminar, actualizar, buscar categorías de productos.

o Verificación. -En esta etapa implementamos el sistema, quiere decir que lo dejamos

100% funcional para que pueda estar al servicio de la empresa. Realizando pruebas

tales como:

1. Introducir datos en los diferentes módulos para probar las funcionalidades y

que estás estén correctamente.

2. Revisando de que ninguna de las funcionalidades del sistema presente errores.

o Mantenimiento. -En esta etapa se realiza la entrega del sistema para que la empresa

empiece a hacer uso de este mismo.


55

ANEXO 02: CASO DE USO DETALLADO DE CADA UNO DE LOS OBJETIVOS

DEL SISTEMA
56

Documentación del R.F Inicio de Sesión


57

Documentación del R.F Registrar nuevos productos


58

Documentación del R.F actualizar información de productos


59

Documentación del R.F eliminar productos


60

Documentación del R.F registrar nuevos usuarios


61

Documentación del R.F actualizar usuarios


62

Documentación del R.F eliminar usuarios


63
64

Documentación del R.F registrar categorías


65
66

Documentación del R.F actualizar categorías


67

Documentación del R.F eliminar categoría


68

Documentación del R.F registrar nuevos proveedores


69

Documentación del R.F actualizar proveedores


70

Documentación del R.F eliminar proveedores


71

Documentación del R.F buscador para cada sección


72

ANEXO 03: DIAGRAMA DE CASOS DE USO DETALLADO


73

Diagramas de caso de uso detallados

C.U Inicio de Sesión

Diagrama de caso de uso detallado inicio de sesión

C. U Gestión Categorías
74

Diagrama de caso de uso detallado Gestión de Categorías

C.U Gestión de usuarios


75

Diagrama caso de uso detallado Gestión de usuarios


76

C. U Gestión de productos

Diagrama de caso de uso detallado Gestión de Productos


77

C.U Gestión de proveedores

Diagrama de caso de uso detallado Gestión de Proveedores


78

ANEXO 04: DIAGRAMAS DE ACTIVIDAD

Diagramas de actividades del sistema

1.- Inicio de Sesión

Diagrama de actividad del inicio de sesión

2.- Gestión de categorías

Registrar nueva categoría

Diagrama de actividad del registro de nueva categoría


79

Actualizar datos de categoría

Diagrama de actividad de actualizar datos de categoría

Eliminar categoría

Diagrama de actividad de eliminar categoría


80

3.- Gestión de usuarios

Registrar nuevo usuario

Diagrama de actividad de registrar nuevo usuario

Actualizar datos de usuario

Diagrama de actividad de actualizar datos de usuario


81

Eliminar usuario

Diagrama de actividad de eliminar usuario

4.- Gestión de productos

Registrar producto

Diagrama de actividad de registrar producto


82

Actualizar datos de producto

Diagrama de actividad de actualizar datos del producto

Eliminar producto

Diagrama de actividad de eliminar producto


83

5.-Gestión de proveedores

Registrar nuevo proveedor

Diagrama de actividad de registrar nuevo proveedor

Actualizar datos de proveedor

Diagrama de actividad de actualizar proveedor


84

Eliminar proveedor

Diagrama de actividad de eliminar proveedor


85

ANEXO 05: MODELADO DE LA BASE DE DATOS

 Modelado de base de datos

Relación de la base de datos del sistema de inventario


86

ANEXO 06: MANUAL DE USUARIO

 Manual de usuario:

 Login: En esta sección el usuario podrá rellenar sus datos de correo

electrónico y contraseña para su validación del sistema permitiendo el

acceso dentro de ello.

Login de usuario

 Menú de navegación: En esta sección el usuario podrá visualizar las

diferentes ventanas a través de las cuales podrá acceder a las diferentes

funciones del sistema (Usuarios, categorías, productos, proveedores).

Menú de navegación
87

 Gestión de usuarios: En esta sección el usuario tendrá una vista de las

diferentes acciones que podrá realizar en cuanto a la gestión de

usuarios. Las opciones a las cuales se tendrá acceso en esta ventana

son (Nuevo, lista, buscar).

Menú de gestión de usuarios

 Agregar nuevo usuario: En esta sección el administrador podrá

agregar un nuevo usuario, ingresando los datos en el formulario.

Formulario para registro de nuevo usuario


88

 Lista de usuarios: En esta sección el administrador podrá filtrar a los

usuarios que estén registrados dentro del sistema mostrándole una lista

con opciones de (Actualizar, Eliminar).

Lista de usuarios registrados

 Buscar usuario: En esta opción el administrador podrá ingresar el

nombre de un usuario para que el sistema lo pueda buscar,

posteriormente el administrador podrá eliminar o actualizar los datos

de un usuario.

Buscar usuarios registrados

 Gestión de categorías: En esta sección el usuario tendrá una vista de

las diferentes acciones que podrá realizar en cuanto a la gestión de

categorías. Las opciones a las cuales se tendrá acceso en esta ventana

son (Nuevo, lista, buscar).

Menú de gestión de categorías


89

 Agregar categoría: Esta opción le permite al usuario poder registrar

nuevas categorías al sistema.

Agregar nueva categoría

 Listar categoría: Esta opción le permite al usuario visualizar una lista

de todas las categorías registradas, además podrá realizar diferentes

acciones tales como eliminar, actualizar o ver los productos que están

asignadas a cada categoría.

Lista de categorías registradas

 Buscar Categoría: El usuario podrá ingresar el nombre de una

categoría y el sistema le mostrara la categoría solicitada, esto sirve

cuando en el sistema existen muchas categorías registradas y sería muy

tedioso ir buscando en la lista de categorías.


90

Buscar categorías

 Gestión de Productos: En este menú el usuario tendrá acceso a

diferentes a opciones los cuales permiten gestionar los productos

registrados en el sistema.

Menú de gestión de productos

 Nuevo Producto: Esta opción le permite al usuario registrar productos

en el sistema, es tan simple como rellenar los datos en el formulario y

luego presionar el botón de guardar.

Registrar producto
91

 Buscar Producto: El usuario podrá ingresar el nombre de un producto

y el sistema le mostrará el producto solicitado, esto sirve cuando en el

sistema existen muchos productos registrados y sería muy tedioso ir

buscando en la lista de productos.

Buscar producto

 Lista de Productos: El usuario podrá visualizar toda la lista de

productos registrados en el sistema, también podrá realizar diferentes

acciones tales como actualizar, eliminar un producto.

Lista de productos
92

 Listar producto por categorías: El usuario podrá filtrar los productos

de acuerdo con cada categoría asignada.

Lista de productos por categorías

 Mi perfil: En esta opción el usuario tendrá acceso a su perfil para

visualizar sus datos y también para actualizarlo.

Perfil de usuario
93

Formulario de perfil de usuario

También podría gustarte