Unidad 2: Análisis Microeconómico Para los Negocios
Titulo de la Tarea: Comportamiento del Consumidor.
Unidad: II - Análisis Microeconómico Para los Negocios.
Nombre del Alumno: Felipe Pardo Mardones.
Nombre de la Asignatura: Entorno y Economía Para los Negocios.
Nombre del Profesor: Galvarino Casanueva Yáñez.
Universidad UNIACC.
04-07-2022.
Unidad 2: Análisis Microeconómico Para los Negocios
Instrucciones.
1.- Realice un análisis de los modelos de consumo en microeconomía, tomando como
base:
- La definición de consumo.
- Los modelos de consumo.
- El modelo clásico.
2.- Debe abordar la evolución de la Teoría del Consumo haciendo hincapié en el
análisis del consumidor, sus decisiones y comportamientos de compra desde las
diferentes perspectivas académicas.
Unidad 2: Análisis Microeconómico Para los Negocios
Desarrollo.
La economía constituye una ciencia social aplicada en los hogares, en las empresas y
en los gobiernos, y que tiene como principio la organización y administración de los
diferentes recursos disponibles para lograr la satisfacción de ciertas necesidades,
sorteando y controlando la escasez de dichos recursos.
Su importancia radica en que sin una implementación correcta de la economía, la
sociedad y sus agentes, no sabrían como administrar sus ingresos de manera eficaz,
pudiendo sucumbir en el intento de desarrollarse como tal.
La economía estudia el comportamiento de las personas y los recursos económicos
que posee una determinada población, en una cierta localidad definida, analizando la
forma en que se toman las decisiones para enfrentar una necesidad o deseo.
Uno de sus principales campos de estudio es la microeconomía y la macroeconomía,
en donde la primera centra sus análisis en el comportamiento del consumidor,
considerando la teoría del consumidor, la estructura de mercado y la empresa como
fuente de generación. Por otro lado, la macroeconómica estudia la economía global o
en el conjunto, analizando el PIB, la inflación, las tasas de interés, niveles de
importación y exportación, cuanto se invierte, etc.
La economía para que se pueda llevar a cabo y desarrollarse, requiere de la
participación de tres agentes económicos, los cuales son:
Empresa
Consumidor Gobiernos
Agentes
Economicos
Unidad 2: Análisis Microeconómico Para los Negocios
Estos tres agentes económicos son los que actúan y toman decisiones dentro del
mercado, generando el ciclo perfecto, PRODUCTIVIDAD – OPTIMIZACIÓN –
EQUILIBRIO.
El consumo – consumidor.
Para centrarnos en la temática en discusión, por definición, el consumo es el arte de
consumir o gastar un bien o producto, para lograr la satisfacción personal o grupal,
frente a una necesidad primaria o secundaria, de esta forma el consumo se trasforma
en la etapa final del ciclo productivo. Una economía sin consumidor, es no tener a
quien darle respuestas frente a las interrogantes: que producir, para quien producir,
cuanto producir y como producir, es decir, el sistema económico no tendría estructura
alguna.
En relación al comportamiento básico de tener que satisfacer una necesidad, el ser
humano se ve enfrentado a una toma de decisión frente a la acción de comprar algo.
Para que la decisión sea tomada de buena forma, el consumidor debe manejar el
conocimiento del producto o bien que va a adquirir, y de igual forma debe saber cuál es
su capacidad técnica y de ganancia, para sí poder discernir y optar a lo que requiere
para lograr satisfacer su necesidad.
Dentro de los factores o variables más relevantes que llegan a influir en el
comportamiento del consumidor, podemos mencionar:
- Grupo social.
- Nivel socioeconómico en el que se encuentra.
- Costumbres o tradiciones.
- Estilo de vida.
- Preferencias personales.
- Etapa vital.
- Restricciones presupuestarias.
Unidad 2: Análisis Microeconómico Para los Negocios
Uno de los factores claves que el consumidor debe tener presente al momento de la
elección y concretar el intercambio económico, es su restricción presupuestaria.
Dicha restricción corresponde a una recta, en donde el área representa las
posibilidades que se tiene de comprar, teniendo una cierta cantidad de dinero. Para
que el consumo sea el optimo, el gasto (G) debe ser igual o menor al ingreso (I). Es
decir, G≤I.
Figura 1: Recta presupuestaria
La restricción presupuestaría también se puede denominar Como Tasa Marginal de
Intercambio de Mercado.
Ahora bien, si la recta presupuestaría cambia aumentando su valor, es decir más
dinero disponible, la recta paralelamente se mueve hacia arriba, ampliando el área de
posibilidades.
El consumidor es caracterizado por sus diferentes comportamientos, y como este se
deja influenciar por el mercado. Frente a estas conductas, podemos analizar los
siguientes modelos.
Unidad 2: Análisis Microeconómico Para los Negocios
Modelos de Consumo.
Los modelos de comportamiento del consumidor constituyen a una formulación
matemática y/o psicológica que busca identificar y representar los diferentes
comportamientos que tienen los consumidores, de tal forma de predecir los
acontecimientos en circunstancias establecidas, y así poder comprender dicho
comportamiento humano.
Dentro de los factores o variables más relevantes que llegan a influir en el
comportamiento del consumidor, podemos mencionar:
Cultura Factores
Demograficos
Preferencias
Sociedad Factores
Psicologicos Compra
Para que un modelo sea eficiente, debe ser:
- Original.
- Simple.
- General.
- Explicativo y muy predecible.
- Unificador y con poder heurístico.
Unidad 2: Análisis Microeconómico Para los Negocios
Para entender más afondo el comportamiento humano del consumidor en los
mercados, y como influencia la necesidad frente al deseo, podemos mencionar los
siguientes modelos o planteamientos:
- Modelo de Alfred Marshall: Uno de los economistas más influyentes del siglo XX,
estableció el termino económico Ceteris Paribus, refleja que en un análisis “todo el
resto continua constante”. Estableció el término de “excedente del consumidor”, el
cual indica la mayor utilidad que una persona puede obtener luego de un
intercambio de bienes, produciéndose una diferencia a favor. Su teoría indica que
el consumidor establece una decisión de compra fundada a través de cálculos
económicos, racionales y de manera consciente.
- Modelo de Pávlov: Científico ruso que demostró la teoría del estimulo o reflejo
condicionado, en su modelo estableció guías para orientar en el ámbito de la
estrategia publicitaria. Al repetir los anuncios publicitarios, el consumidor desarrolla
un deseo sobre el objeto, y a su vez refuerza el estimulo quedando selectivamente
predispuesto al producto. Indicaba que se debe explotar los sentidos a fondo,
utilizando a favor los colores, las palabras, las imágenes, fijando así las claves para
manejar los impulsos de los consumidores. Indicaba que los impulsos llamados
necesidades son los estímulos fuertes (frio, sed, hambre, dolor, etc.) que inducen el
actuar del consumidor, por lo que mientras más se repita un anuncio, el consumidor
estará más estimulado por el producto.
- Modelo de Veblen: Este modelo establece que gran parte de las compras que un
consumidor realiza, las hace buscando el prestigio. Fija al hombre como un animal
social que se adapta a las normas culturales, en donde sus deseos están ligados a
grupos que quieren alcanzar o verse reflejados. Indica que la conducta del
consumidor se ve ampliamente influenciada por la sociedad y grupos de referencia,
tales como: individuo, familia, grupos de referencia (familia extendida y trabajo),
cultura y subcultura.
Unidad 2: Análisis Microeconómico Para los Negocios
- Modelo de Freud: Es un modelo psicoanalítico que indica que todas las personas
poseen una energía psíquica que configuran la personalidad y que consta de tres
partes: el Ello, el Ego y el súperego. El Ello se conecta con la satisfacción de
necesidades biológicas básicas, proporcionado la energía suficiente para desarrollar
el ego y el súperego. Estableció que la decisión de compra se basa en motivaciones
inconscientes.
- Modelo de O’shaughnessy: Este modelo fue inventado a principios del siglo XIX, y
corresponde a un modelo contemporáneo, en donde se establece que el
consumidor actual solo compra satisfacción, no objetos, y lo hace solo si lo
estimulan a recordar, a través de los medios publicitarios. Establece que los
individuos puede desear un objeto que no necesitan, y a su vez pueden necesitar
algo que no desean.
- Modelo Clásico: Este modelo establece que la economía fluye libremente, en
donde los precios y remuneraciones se van ajustando en función de las variaciones
del mercado, es decir, varían sobre la demanda de bienes y servicios. Establece
que los sueldos y los precios poseen cierta flexibilidad en un mercado determinado.
Con el pasar del tiempo, este modelo ha sido atribuido a Adam Smith, quien en su
libro “La Riqueza de las Naciones”, indica que la nación hace más rica a la nación.
Teoría del consumidor.
Abraham Maslow estableció una jerarquía de las necesidades humanas en su obra
“Una teoría sobre la motivación humana” de 1943. En este modelo jerarquizaba las
necesidades humanas a través de la idea de conseguir la satisfacción frente a una
determinada necesidad, y que por tanto se daba lugar a ciertas necesidades más
importantes una de la otra. Esta teoría buscaba entender la motivación de las
personas y el porqué de los impulsos humanos, Maslow analizó y agrupo estas
necesidades de la siguiente forma:
Unidad 2: Análisis Microeconómico Para los Negocios
1. Necesidades básicas: Entre las más relevantes tenemos; alimentación, salud y
descanso.
2. Necesidades de Seguridad y Protección: De sentirse seguro y protegido; vivienda y
trabajo.
3. Necesidades de Afiliación y Afecto: Se refiere al desarrollo afectivo, al afecto de
pareja y vida sexual.
4. Necesidades de Estima: Se refiere al del reconocimiento, al respeto y el éxito
personal.
5. Necesidades de Autorrealización: Se refiere al desarrollo profesional y crecimiento.
En la vida cotidiana, esta teoría se puede aplicar fácilmente en nuestro entorno del
trabajo. Un empleado inicia su camino cuando sus necesidades del orden inferior
(fisiología y seguridad) están abordadas. Lógicamente cuando la persona desea
trabajar, estará muy preocupado de recibir un salario. El salario se transforma en poder
adquisitivo, y como tal dicho trabajador tendrá poder de compra sobre lo que el estime
necesario como consumidor.
Para entender la teoría del consumidor, y como este se comporta frente a un
determinado escenario, es imprescindible establecer algunos conceptos relacionados
en la temática:
- Restricción Presupuestaria: Corresponde al conjunto de bienes y/o servicios que
puede adquirir un consumidor utilizando su ingreso o presupuesto, entendiendo que
un individuo no podrá gastar más de lo que consume. La restricción presupuestaria
no es más que una recta, cuya area define las posibilidades a alcanzar. Por lo
anterior, los gastos deben ser: G≤I. Gastos sobre ingresos.
Unidad 2: Análisis Microeconómico Para los Negocios
- Curva de Indiferencia: Corresponde a la representación de la preferencia del
consumidor frente a dos productos según el grado de satisfacción, indistintamente
del valor o calidad del producto, llevándolo a escoger cualquiera del las opciones
sabiendo que ambos poseen la misma utilidad, otorgando una satisfacción idéntica
al consumidor. Esta curva nos habla básicamente de las preferencias que tiene el
usuario o consumidor, y puede quedar representado de las siguientes formas:
En las graficas podemos ver que para obtener más productos del eje X, debemos
renunciar a otros del eje Y, mostrando que las formas de las curvas de indiferencia son
convexas. Por lo tanto:
Si la curva está más arriba, habrá más
gasto y claramente habrá más
satisfacción.
Unidad 2: Análisis Microeconómico Para los Negocios
- Tasa o Relación Marginal de Sustitución: Corresponde al ratio que representa la
tasa a la que el consumidor está dispuesto a cambiar un bien por otro,
manteniéndose indiferente, es decir, variadas combinaciones de bienes que podrían
generar la misma utilidad, en donde el consumidor se logra mantener igual que
antes, con la misma curva de indiferencia.
Como se debe prescindir de un bien
para obtener otro en mayor
cantidad, la Relación Marginal de
Sustitución siempre será negativa y
decreciente. El consumidor cuanto
más tenga del producto Y, más
dispuesto estará de cederlo por
conseguir del producto X, y cuanto
menos tenga de dicho bien, cederá
menos.
A lo largo del tiempo y después de muchos años de estudio, naciendo todo de la teoría
de la evolución planteada por Darwin, y que se basaba en la selección natural, al
extrapolarlo a la evolución del consumidor, resulta asombroso entender como el ser
humano es capaz de escoger y seleccionar lo mejor en base a sus recursos y
capacidades, siempre con el afán de cubrir su necesidad y sobrevivir a una vida
compleja y llena de competencias y oportunidades.
Desde nuestra existencia, el ser humano a demandado elementos que han ayudado a
su existir, con un solo objetivo, satisfacer sus preferencias saciando su necesidad y
antojo de querer sentirse bien y satisfecho.
En la actualidad, el ser humano como consumidor entiende que existe una serie de
factores y condiciones para obtener aquello que demanda, siendo quizás el más
Unidad 2: Análisis Microeconómico Para los Negocios
relevante el nivel de ingreso que posee, ya que será su presupuesto de consumo frente
al mercado.
Así como evolucionó la forma de pensar y por tanto la forma en que se toman las
decisiones, el mercado y la oferta también se vio en la necesidad de avanzar y ponerse
a disposición de un cliente más empoderado e informado.
La mercadotécnica entiende que el consumidor de hoy posee mayor expertis que el de
antes, y por ende las empresas saben que deben hacer un trabajo más excautivo para
llegar a él, sabiendo que si no lo hace, lo hará otro.
El consumidor a evolucionado a tal punto de que ha sido situado en una posición de
poder y prestigio en la economía actual, en donde no solo se trata de satisfacer una
necesidad, sino más bien de ganarse al consumidor y poder incidir en sus decisiones
de compra y elección.
El consumidor y su comportamiento han evolucionado, y con ello han obligado también
a que lo haga el mercado y la forma en que ofrecen sus productos y servicios. Se debe
tener presente que la conducta del consumidor está en permanente cambio y
evolución, entendiendo que las necesidades cambian.
Un mercado sin consumidor puede sucumbir en el intento por surgir, su ciclo productivo
no tendría fin ni objetivo.
Unidad 2: Análisis Microeconómico Para los Negocios
Referencias Bibliográficas.
Para la realización de esta tarea se utilizó las siguientes fuentes bibliográficas:
- UNIACC (2022). Entorno y Economía Para los Negocios. Análisis Microeconómico
Para los Negocios. Unidad 2.
- UNIACC (2022). Lectura Obligatoria. Teoría de la conducta del consumidor y de la
demanda.
- UNIACC (2022). Lectura Obligatoria. La curva de oferta.
- UNIACC (2022). Videos Educativos MBA-M1-U2-VC1, MBA-M1-U2-VC2, MBA-M1-
U2-VC3 y MBA-M1-U2-VC4.
- Economipedia (2015). Obtenido en links
https://economipedia.com/definiciones/consumo.html.
- Universidad De Chile. (2017) Facultad de Economía y Negocios. Introducción a la
Economía. Profesor Christian Belmar.