0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas8 páginas

Trabajo 3 Ambiental Terminado X Otros

Este documento trata sobre el trabajo práctico 3 de derecho ambiental. Contiene preguntas sobre los acuerdos multilaterales y su función de proteger los derechos ciudadanos, los argumentos de la carta de la naturaleza para impedir empresas contaminantes, y si la contaminación ambiental se puede prevenir y cómo.

Cargado por

mark wen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas8 páginas

Trabajo 3 Ambiental Terminado X Otros

Este documento trata sobre el trabajo práctico 3 de derecho ambiental. Contiene preguntas sobre los acuerdos multilaterales y su función de proteger los derechos ciudadanos, los argumentos de la carta de la naturaleza para impedir empresas contaminantes, y si la contaminación ambiental se puede prevenir y cómo.

Cargado por

mark wen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

TRABAJO PRÁCTICO 3

Derecho ambiental

FECHA DE ELABORACIÓN: 18/02/2022

INTEGRANTES: Carina Nuñez Rivero,

Nicolás Matías Di Pietro Zea,

Facundo Airaldi

Trabajo Practico N°3


1_ ¿Qué función reconoces en los acuerdos multilaterales como forma de resguardo
y protección a los derechos de los ciudadanos? ¿Crees que resulta necesario
fortalecer los instrumentos legales que protegen el ambiente? ¿Qué deficiencias
presentan las actuales regulaciones ambientales?

Según la Declaración de Rio respecto al Medio Ambiente, en la parte donde nombre


los principios fundamentales de la misma se pueden reconocer varias partes donde
encuadran los aspectos de resguardo y protección a los derechos de los
ciudadanos:

Primer Principio: Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones


relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y
productiva en armonía con la naturaleza.

Tercer Principio: El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda
equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones
presentes y futuras.

Octavo Principio: Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida
para todas las personas, los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de
producción y consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas.

Treceavo Principio: Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa


a la responsabilidad y la indemnización respecto de las víctimas de la contaminación
y otros daños ambientales. Los Estados deberán cooperar asimismo de manera
expedita y más decidida en la elaboración de nuevas leyes internacionales sobre
responsabilidad e indemnización por los efectos adversos de los daños ambientales
causados por las actividades realizadas dentro de su jurisdicción, o bajo su control,
en zonas situadas fuera de su jurisdicción.

Veintidosavo Principio: Las poblaciones indígenas y sus comunidades, así como


otras comunidades locales, desempeñan un papel fundamental en la ordenación del
medio ambiente y en el desarrollo debido a sus conocimientos y prácticas
tradicionales. Los Estados deberían reconocer y apoyar debidamente su identidad,
cultura e intereses y hacer posible su participación efectiva en el logro del desarrollo
sostenible.
Si creemos que es necesario que se fortalezcan los instrumentos legales, ya que se
puede notar como las empresas de este rubro no estarían cumpliendo las leyes por
ejemplo la mega minería de San Juan, esta trae consigo dos preocupaciones
fundamentales : una actividad que es contaminante por naturaleza; y encima dentro
de la estructura productiva usan un valle de lixiviación que con los movimientos
telúricos tiene graves riesgos de fracturarse y producir filtraciones, esta tendría que
cerrar por el hecho de que no cumple con la ley de glaciares, de medio ambiente, de
residuos peligrosos y el propio código de minería. También está la contradicción en
la que pese a que el Estado nacional ha promovido fuertemente la actividad minera
a cielo abierto, algunas provincias argentinas sancionaron leyes de prohibición de la
mega minería (lograda por las fuertes resistencias sociales de cada provincia), por
lo que el escenario minero en Argentina muestra la centralidad del dominio original
de las provincias sobre los recursos naturales. Sin embargo este dominio provincial
posee un carácter dual o ambiguo en la medida en que puede tanto favorecer como
dificultar políticas ambientales más proteccionistas, es decir, que la potestad
subnacional sobre los recursos mineros no permite por sí sola determinar si una
provincia incrementará o reducirá los estándares de protección ambiental sino que,
como se verá en las siguientes páginas, esto se encuentra vinculado al accionar de
los actores sociales y a determinadas características políticas y económicas de cada
provincia.

*Con respecto a las deficiencias que presentan sabemos que sin aplicar las leyes
difícilmente se conseguirán alcanzar los objetivos propuestos. «Si no se fortalece el
estado de derecho ambiental, incluso las normas aparentemente rigurosas están
destinadas al fracaso y no se alcanzará el derecho humano fundamental a un medio
ambiente saludable»,

Según el estudio, se pueden identificar algunos factores que contribuyen a esta


frágil aplicación de las leyes ambientales, destacando:

*Escasa coordinación entre organismos gubernamentales.

*Capacidad institucional limitada y débil.

*Falta de acceso a la información.

*Corrupción.
*Participación cívica reducida.

2. ¿Qué argumentos de la carta de la naturaleza resultan pertinentes para sostener un


argumento sólido por el cual se haya podido impedir la instalación de las empresas
metalúrgicas y mineras en la región?

Medio Ambiente y actividad Minero- Metalúrgica:

En la Minería lo que nos preocupa es lo que provoca la extracción conjunta con los
procesos que se necesitan y los residuos que quedan de este.

Es sabido que existe gran contingencia con respecto a esto, ya que muchos no
están de acuerdo de que funcionen estas plantas, las cuales contaminan
enormemente, pero se han incorporado reglas ambientales, las cuales no se deben
violar.

*El deterioro de los sistemas naturales que dimana del consumo excesivo y del
abuso de los recursos naturales y la falta de un orden económico adecuado entre
los pueblos y los Estados, socavan las estructuras económicas, sociales y políticas
de la civilización.

Argumentos de la carta de la naturaleza

* 10. No se desperdiciarán los recursos naturales, por el contrario, se utilizarán con


mensura de conformidad con los principios enunciados en la presente Carta y de
acuerdo con las reglas siguientes:

a) No se utilizarán los recursos biológicos más allá de su capacidad natural de


regeneración;

b) Se mantendrá o aumentará la productividad de los suelos con medidas de


preservación de su fertilidad a largo plazo y de los procesos de descomposición
orgánica y de prevención de la erosión y de otra forma de deterioro;

c) Se reaprovecharán o reciclarán tras su uso los recursos no fungibles, incluidos los


hídricos;
d) Se explotarán con mensura los recursos no renovables y fungibles, teniendo en
cuenta su abundancia, Las posibilidades racionales de transformarlos para el
consumo y la compatibilidad entre su explotación y el funcionamiento de los
sistemas naturales.

11. Se controlarán las actividades que pueden tener consecuencias sobre la


naturaleza y se utilizarán las mejores técnicas disponibles que reduzcan al mínimo
los peligros graves para la naturaleza y otros efectos perjudiciales, en particular:

a) Se evitarán las actividades que puedan causar daños irreversibles a la


naturaleza;

b) Las actividades que puedan extrañar graves peligros para la naturaleza serán
precedidas por un examen a fondo y quienes promuevan esas actividades deberán
demostrar que los beneficios previstos son mayores que los daños que puedan
causar a la naturaleza y esas actividades no se llevarán a cabo cuando no se
conozcan cabalmente sus posibles efectos perjudiciales;

c) Las actividades que puedan perturbar la naturaleza serán precedidas de una


evaluación de sus consecuencias y se realizarán con suficiente antelación estudio
de los efectos que puedan tener los proyectos de desarrollo sobre la naturaleza; en
caso de llevarse a cabo, tales actividades se planificarán y realizarán con vistas a
reducir al mínimo sus posibles efectos perjudiciales;

13. Las medidas destinadas a prevenir, controlar o limitar los desastres naturales,
las plagas y las enfermedades, apuntarán directamente a eliminar las causas de
dichos flagelos y no deberán surtir efectos secundarios perjudiciales en la
naturaleza.

19. El estado de los procesos naturales, los ecosistemas y las especies se seguirán
muy de cerca a fin de que se pueda descubrir lo antes posible cualquier deterioro o
amenaza, tomar medidas oportunas y facilitar la evaluación de las políticas y
técnicas de conservación.

21. Los Estados y, en la medida de sus posibilidades, las demás autoridades


públicas, las organizaciones internacionales, los particulares, las asociaciones y las
empresas:
a) Cooperarán en la tarea de conservar la naturaleza con actividades conjuntas y
otras medidas pertinentes, incluso el intercambio de información y las consultas;

b) Establecerán normas relativas a los productos y a los procedimientos de


fabricación que puedan tener efectos perjudiciales sobre la naturaleza, así como
métodos para evaluar dichos efectos;

c) Aplicarán las disposiciones jurídicas internacionales pertinentes que propendan a


la conservación de la naturaleza o a la protección del medio ambiente;

d) Actuarán de manera tal que las actividades realizadas dentro de los límites de su
jurisdicción o bajo su control no causen daño a los sistemas naturales situados en
otros Estados ni en los espacios ubicados fuera de los límites de la jurisdicción
nacional.

3. Reflexiona, ¿la contaminación ambiental se puede prevenir? ¿De qué manera?


Explica.

Para realizar una respuesta correcta, se debe comprender la multicausalidad que


caracteriza a la problemática ambiental. Es decir, para poder abordar de manera
correcta acciones positivas tendientes a la contención y disminución de la
contaminación es necesario atacar de manera coordinada los factores que producen
la contaminación.

Sin necesariamente realizar un analices en profundidad se podría decir que, una


forma de prevenir los incendios forestales es prohibir a las personas humanas la
realización de camping y además incluir la prohibición de encender fogatas, bajos
diversas sanciones pecuniarias y hasta cárcel por la realización de la actividad
mencionada. Sin embargo, esta acción puede quedar escueta ante posibles
acciones en donde personas determinadas con intereses personales promuevan
acciones contrarias a derecho promoviendo a través de actos ilícitos la generación
de juego para que los lugares parcialmente protegidos sea quemados y esas tierras
no sean funcionales como reservas ecológicas, pero si para la aplicación de cultivos
con objetos producción y comercialización agrícola/ganadera.
Con este pequeño ejemplo podemos determinar que una mera acción, sin una
perspectiva integral de la situación problemática no podría generar una real
contención de la contaminación.

La manera adecuada de realizar una correcta prevención de la contaminación es ver


la multicausalidad que genero el acto contaminante que se busca frenar, controla o
incluso erradicar.

Al realizar el correcto análisis se podrá verificar que determinadas accionantes


contaminantes podrían ser disminuidas, pero jamás erradicas plenamente, al menos
en el corto plazo, y esto se debe a las limitaciones objetivas que se posee en
materia científicos tecnológicas. Una ejemplificación de esto puede ser la reducción
de producción de monóxido de carbono en las urbes, en corto plazo es imposible
genera una reducción significativa ya que la ciudadanía en general no posee la
capacidad para abandonar los vehículos que se movilizan a través de combustibles
fósiles. Es fácil caer en la trampa de decir, que se los prohíban a todos estos en los
próximos cinco o diez años, pero caer en esta trampa seria desconocer que los
autos eléctricos, en la actualidad, poseen costes sumamente elevados versus los
autos a combustión, como así también seria desconocer que la producción eléctrica
en muchos lugares de la nación depende de plantas que aun funcionan a base de
combustibles fósiles, Ej. Central Termoeléctrica 13 de Julio de Generadora
Córdoba S.A.. es decir, se cambiaria la contaminación de los autos por las de
las generadoras eléctricas.

Entonces, para cerrar la idea, si es posible la prevención, y reducción de la


contaminación medio ambiental, pero solo se puede efectivizar a través de acciones
coordinadas por cuerpos multidisciplinarios en donde por medio de gestiones
integrales se ataque la multicausalidad de la contaminación, buscando disminuir, y
erradicar el impacto de las acciones humanas que directa y/o indirectamente
influyen de manera significativa en los ecosistemas y entornos socioambientales
que se ven en mayor o menor medida afectados por las acciones humanas. Estas
acciones deben ser llevadas a través del Estado en sus tres estamentos (Nacional,
Provincial, y Municipal), para que aun las acciones de influencia transnacionales
(Como represas en ríos), sea coordinadas por todos los actores, a fin de que el
impacto de cada acción necesaria para la vida huma sea lo menos agresivo posible
con la naturaleza en general, y pueda obtener el mayor beneficio al menor costo.

También podría gustarte