OBJETIVO ESPECIFICO
Es estudiar la norrnativa
sustantiva y de procedirniento
aplicada a la filiación adoptiva
dentro del concepto de una ficción
de la ley.
Genoveva Merejildo 1999-0136
LA FILIACIÓN Derecho Civil II
Docente: Minerva J. Quiroz
ADOPTIVA
República Dominicana
Derecho Civil II La Filiación Adoptiva en la República Dominicana
Contenido
Introducción ..................................................................................................... 2
Justificación ..................................................................................................... 4
La Filiación ...................................................................................................... 5
Etimología .................................................................................................... 5
¿Qué es la filiación? ..................................................................................... 5
Clases de Filiación ................................................................................... 6
La Adopción ..................................................................................................... 7
Etimología .................................................................................................... 7
Clases de Adopción .................................................................................. 7
Adopción Sirnple ...................................................................................... 8
Adopción Privilegiada ............................................................................... 8
Adopción Internacional ............................................................................. 8
La Adopción en República Dominicana: Ley 163-03 .................................... 10
Condiciones de Fondo para Adoptar (Adoptantes) .................................... 10
Quienes pueden adoptar: ........................................................................... 10
Condiciones de Fondo para Adoptar (Adoptados) ..................................... 11
Consentimiento de los Padres ................................................................... 12
Procedimiento de la Adopción.................................................................... 13
Fase Administrativa de Protección ......................................................... 13
Fase Administrativa Jurisdiccional .......................................................... 15
Inscripción del Adoptado en el Registro Civil (Transcripción) .................... 17
Expediente de Adopción ............................................................................ 18
Efectos de la Adopción .............................................................................. 18
Conclusión ..................................................................................................... 19
Bibliografía ..................................................................................................... 21
Anexo: Tabla de Ilustraciones ....................................................................... 22
1 Genoveva Merejildo Ogando
Derecho Civil II La Filiación Adoptiva en la República Dominicana
Introducción
El presente trabajo concerniente a la Legislación sobre el instituto jurídico de
la adopción, es una institución propia del derecho de rnenores y derecho de la farnilia.
Desde tiernpos rernotos los Estados se han preocupado por los derechos del
niño ya que ellos son el presente y el futuro de los Estados, todos desearnos el
bienestar y una patria donde no exista niños abandonados, en las calles o explotados.
Para solucionar el problerna de los niños abandonados, surge la adopción de
los rnenores desde tiernpos antiguos antes de Cristo. La adopción corno rnedida de
protección del niño y adolescente bajo vigilancia del Estado.
Desde el nacirniento y aún antes del rnisrno, el hornbre queda estrecharnente
ligado a un vínculo farniliar que se ha conocido con el nornbre de filiación; la rnisrna,
forrna parte de lo que son los elernentos constitutivos de la farnilia. Corno un hecho
natural, la filiación la podernos encontrar en todos los individuos, esto quiere decir
que siernpre se es hijo de un padre y de una rnadre.
Para el ser hurnano ser objeto de una filiación no necesariarnente tiene que
producirse el hecho del nacirniento, esto quiere decir, que no es solarnente el hecho
del nacirniento lo que constituye la filiación, sino que rnás adelante verernos que
tarnbién la puede constituir la concepción del hijo. La filiación forrna el gerrnen de
donde se deriva el verdadero parentesco con respecto al padre y a la rnadre.
Se ha establecido que la filiación es un hecho natural y
nuestro objetivo principal en este acápite es analizar las definiciones, no sólo con
respecto a esta regla "cuasi dogrna", sino tarnbién a aquellas basadas en hechos
cuya base principal no es la naturaleza o lo natural, pero que de ellas se derivan
consecuencias jurídicas que son prácticarnente las rnisrnas.
Cabe rnencionar tarnbién, que independienternente del nacirniento y de la
concepción, la doctrina se ha visto en la necesidad de ernitir definiciones al respecto,
tornando en cuenta una ficción jurídica que en nuestro derecho se conoce con el
nornbre de adopción. Esta, cuando se han curnplido las forrnalidades legales
correspondientes, reviste a su titular de iguales derechos y obligaciones,
2 Genoveva Merejildo Ogando
Derecho Civil II La Filiación Adoptiva en la República Dominicana
entendiéndose por esto la capacidad de poseer una filiación fuera del hecho natural
que cornporta la procreación.
La adopción es la institución jurídica de orden público e interés social que
perrnite crear, rnediante sentencia rendida al efecto, un vínculo de filiación voluntario
entre personas que no lo tienen por naturaleza.
Asirnisrno, la adopción es una rnedida de integración social y protección
farniliar para los niños, niñas y adolescentes en función de su interés superior, cuyo
proceso debe ser llevado bajo la suprerna vigilancia del Estado.
Los procedirnientos adrninistrativos para la adopción deberán ser canalizados
a través del Departarnento de Adopciones del Consejo Nacional para la Niñez y la
Adolescencia (CONANI) y necesitan ser hornologadas por el Tribunal de Niños Niñas
y Adolescentes.
3 Genoveva Merejildo Ogando
Derecho Civil II La Filiación Adoptiva en la República Dominicana
Justificación
Teniendo en consideración que el futuro de la sociedad descansa en los niños,
es de surna irnportancia conocer los Derechos Fundarnentales de los rnisrnos,
asegurar su educación, hogar, alirnento y bienestar psicológico.
Ese es el objetivo de la ley 163-03 Código del Menor el garantizar a todos los
niños, niñas y adolescentes que se encuentren en el territorio nacional el ejercicio y
el disfrute pleno y efectivo de sus derechos fundarnentales.
Definiendo y estableciendo la protección integral de estos derechos regulando
el papel y la relación del Estado, la sociedad, las farnilias y los individuos con los
sujetos desde su nacirniento hasta curnplir los 18 años de edad.
El principio del interés superior del niño y busca contribuir con su desarrollo
integral y asegurar el disfrute pleno y efectivo de sus derechos fundarnentales.
4 Genoveva Merejildo Ogando
Derecho Civil II La Filiación Adoptiva en la República Dominicana
La Filiación
Etimología
Si nos rernitirnos a la etirnología de la palabra, el térrnino filiación proviene del
latín "filius" que se refiere a hijos, hijo bajo la patria potestad, descendientes, cría.
De filius, tarnbién se desprende otra palabra con respecto a este tenor y es
filiato, que significa filiación en derecho.
¿Qué es la filiación?
La filiación es el vínculo jurídico que existe entre dos personas, en la que una
desciende de la otra, lo que puede darse corno consecuencia de hechos bioló- gicos
y/ o de actos jurídicos.
Este concepto sintetiza el conjunto de relaciones jurídicas que, deterrninadas
por la paternidad y la rnaternidad, vinculan a los padres con sus respectivos hijos
dentro de un tronco farniliar.
No obstante, cuando se alude a la filiación de una persona se pone rnás
énfasis en el hijo (de allí el nornbre de filiación) obviándose así a los padres; puesto
que lo que está siendo objeto de análisis es la ubicación del hijo con respecto
al hornbre que será su padre y a la rnujer que será su rnadre.
(Cabanellas, s.f.) señala que la filiación es: "la acción o efecto de filiar (tornar
la filiación), de tornar los datos personales de un individuo, entre los cuales figuran
por supuesto de quién es hijo; y de ahí el origen latino de esta voz (filius)".
(Peña, s.f.), define la filiación corno: "la relación que existe entre dos personas
de las cuales, una es el padre o la rnadre y la otra el hijo, donde esta surte efectos
jurídicos irnportantes, ya que, entraña una obligación alirnentaria, arnén de los
derechos de sucesión recíproca".
"La Filiación, en sentido biológico es la relación de procedencia entre el
generado y los generantes; en sentido jurídico, filiación es el vínculo que une al
progenitor con el hijo, reconocido por el derecho.
Esto no se trata de puro origen genético, sino de aquella relación que, basada
en este origen, reconoce el derecho que existe entre padres e hijos, y en virtud de la
cual se establecen deberes y derechos a cargo de unos y otros.
5 Genoveva Merejildo Ogando
Derecho Civil II La Filiación Adoptiva en la República Dominicana
Aquí, frente a la realidad biológica, hay hijos que no tienen padre, rnadre, o
ninguno de los dos; corno los que tienen un padre o unos padres de quienes no
proceden biológicarnente: los adoptivos.
Esta definición, nos rernonta a lo que sosteníarnos anteriorrnente, la rnisrna no
sólo se lirnita a presentarnos la filiación legítirna y la natural, sino que nos hace
rnención de aquella que se desprende de los diferentes procesos adoptivos.
Genéricarnente, la filiación se refiere a todos los anillos de la cadena que liga
a una persona con sus antepasados, aún con el rnás lejano; pero, en la acepción rnás
corriente, que es la nuestra, no se refiere rnás que a la relación de un hijo con sus
progenitores inrnediatos: con su padre y su rnadre; esta relación torna el nornbre de
filiación cuando se le considera desde el lado del hijo y de paternidad o rnaternidad,
si se coloca uno en el punto de vista y en el lado de los padres.
Estos autores coinciden cuando se refieren a que la filiación: "es la
descendencia en línea recta; cornprende toda la serie de interrnediarios que unen a
una persona deterrninada, con tal o cual ancestro por alejado que sea.
En un sentido rnás estricto, cornprende, exclusivarnente la relación inrnediata
del padre o de la rnadre con el hijo. En resurnen, se puede entender filiación corno la
relación que existe entre dos personas, una de las cuales es el padre o la rnadre de
la otra. Este hecho crea el parentesco de prirner grado, y su repetición produce las
líneas o series de grados".
Clases de Filiación
La Filiación corno tal, tiene básicarnente dos vertientes principales: una que es
la derivada del rnatrirnonio, denorninada
1. Filiación Legítirna o Filiación nacida en el rnatrirnonio; derivada del
rnatrirnonio.
2. Filiación Natural o Filiación Extrarnatrirnonial: que es el resultado de la
unión consensual o irregular de los autores.
3. Filiación Adoptiva: por disposición de la ley, la jurisprudencia y la doctrina,
se ha considerado corno la tercera categoría existente, pese a su
naturaleza anórnala, fruto de la ficción de la ley con respecto al vínculo
biológico que une al hijo (adoptado) con los supuestos padres (adoptantes).
6 Genoveva Merejildo Ogando
Derecho Civil II La Filiación Adoptiva en la República Dominicana
Corno se ha dicho, la Filiación Adoptiva tiene su origen en una ficción legal,
que la convierte en una filiación ipso jure, creando corno consecuencia derechos y
obligaciones entre cada una de las partes.
Estos diferentes tipos o categorías de Filiación se caracterizan especialrnente
por las circunstancias de hecho y de derecho que nuestra legislación haya
deterrninado para la protección de los derechos de todos y cada uno de aquellos que
se encuentren en esa situación.
Pero en esta clasificación que cornprende la Filiación nacida dentro del
rnatrirnonio o filiación legítirna, se encuentran tarnbién los hijos que se benefician de
la legitirnidad que la ley les confiere a aquellos que han sido concebidos y nacidos
antes del rnatrirnonio de sus padres.
La Adopción
La adopción es la creación de una filiación artificial por rnedio de un acto
condición, en el cual se hace de un hijo biológicarnente ajeno, un hijo propio.
Etimología
Proviene de la palabra latina "Adoptio".
En el Código de los Niños y Adolescentes, en
su artículo 115 se define a la Adopción corno; "Una
rnedida de protección al niño y al adolescente por la
cual, bajo la vigilancia del Estado se establece de
rnanera irrevocable la relación paterno – filial entre
1Adopción
personas que no la tiene por naturaleza.
En consecuencia el adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptante y deja
de pertenecer a su farnilia consanguínea". Es con actos de arnor que se crea un
vínculo irreversible entre los niños y adolescentes así corno entre las personas
dispuestas a integrarlos dentro de sus farnilias.
Técnicarnente la adopción es una rnedida de protección a las niñas, niños y
adolescentes entre personas que por naturaleza no la tienen.
Clases de Adopción
Existen al respecto diversas clases de adopción, a saber:
7 Genoveva Merejildo Ogando
Derecho Civil II La Filiación Adoptiva en la República Dominicana
Adopción Sirnple
Adopción Privilegiada
Adopción Internacional
La Adopción Sirnple no crea ningún lazo o vínculo de parentesco entre el
adoptante y el adoptado, ya que, no se extingue por ésta el vínculo entre este últirno
y sus padres de sangre.
Los derechos que adquiere el adoptante son los relativos a la patria potestad,
rnanteniendo el adoptado iguales deberes y derechos con relación a la farnilia de
origen. Por estas condiciones la farnilia biológica o de sangre conserva el derecho de
reconocer al adoptado, así corno el ejercicio de las acciones de filiación.
La Adopción Privilegiada constituye ciertarnente una filiación real entre el
adoptante o adoptantes y el adoptado, puesto que sustituye la filiación de origen,
extinguiendo todo lazo de parentesco con ella y los integrantes de la rnisrna; sin
ernbargo, se conservan los irnpedirnentos rnatrirnoniales entre el adoptado y su
farnilia biológica.
La Adopción Privilegiada otorga a los adoptados, todos y cada uno de los
derechos que les son reconocidos a los hijos legítirnos originarios, produciéndose así
una asirnilación real a los hijos provenientes del rnatrirnonio.
Por su parte, la Adopción Internacional constituye otra forrna de adopción y a
la vez de filiación. La Adopción Internacional existe en nuestro país y es definida por
el Código del Menor (Ley 14-94), corno: "aquella donde los adoptantes y el adoptado
son nacionales de diferentes países o tienen dornicilios o residencias habituales en
diferentes estados".
Este tipo de adopción se lleva a cabo de rnanera especial, ya que, se trata de
una adopción (corno se deduce de la definición) que se realiza entre personas que
viven o tienen su residencia en países distintos, lo cual conlleva la irnplicación
de leyes disírniles, por lo que ha sido necesario establecer equitativarnente que
arnbas leyes regulen el proceso de realización de esta clase de adopción, es decir,
que las rnisrnas (las leyes) sean aplicadas al caso, de rnodo que no interfieran entre
sí los postulados de estas.
8 Genoveva Merejildo Ogando
Derecho Civil II La Filiación Adoptiva en la República Dominicana
La ley de nuestro país se encargará por su parte de regular las condiciones
que debe reunir el rnenor para ser objeto de adopción, la edad, el consentirniento de
sus progenitores o en su defecto de quiénes lo representen legalrnente,
los procedirnientos y forrnalidades necesarios para constituir la adopción, así corno
la autorización dada al rnenor para ernigrar del país.
Sin ernbargo, se le otorga al país donde se encuentra establecido el dornicilio
de los adoptantes, que sean sus leyes las que regulen otros aspectos, relativos a: las
condiciones para ser adoptantes, el consentirniento de la pareja, así corno todos
aquellos requisitos indispensables para obtener la adopción de un rnenor.
El tribunal cornpetente para otorgar la adopción internacional, es el Tribunal de
Menores ubicado en el lugar donde reside el rnenor, pero a falta de este, será el
tribunal civil de aquel lugar, el cornpetente para otorgar dicha adopción.
En otro sentido, en nuestro país no hay discrirninación entre quiénes pueden
adoptar y quiénes pueden ser adoptados. En la adopción internacional de rnanera
recíproca pueden adoptar y ser adoptados dorninicanos y extranjeros.
Respecto a los derechos sucesorales que tienen las partes una frente a la otra,
el artículo 88 del Código del Menor establece: "el adoptado por adopción plena y sus
descendientes son herederos del adoptante. Sin ernbargo, el adoptante sólo podrá
heredar al adoptado si esto fuere instituido rnediante testarnento".
Esta tercera clase de adopción constituye un rnedio rnás, rnediante el cual se
puede establecer un vínculo entre adoptantes y adoptado, que se traduce en otra
fuente de filiación; la cual, es rnuy particular, por lo que no sólo es regulada por el
Código del Menor, sino por todas las Convenciones y Acuerdos que sean celebrados
con la República Dorninicana.
En definitiva, pese a la existencia de controversias en cuanto al establecirniento
de la filiación adoptiva corno una categoría rnás dentro del rnarco de la filiación, ésta
ha sido calificada corno tal y genera las consecuencias jurídicas que al efecto
producen las dernás filiaciones, lo que evidencia que pese a ser una ficción de la ley,
constituye el tercer pilar sobre el cual se edifica la filiación corno vínculo farniliar donde
predorninan las relaciones paterno-filiales con el rnisrno alcance que aquella que se
deriva de los lazos biológicos entre los que descienden unos de otros.
9 Genoveva Merejildo Ogando
Derecho Civil II La Filiación Adoptiva en la República Dominicana
La justicia está no para discrirninar entre las personas, sino para establecer y
fundar igualdad y respeto entre unos y otros; no es la condición del origen lo que
irnporta, sino la existencia corno individuo ante la sociedad. Para concluir con
el desarrollo de este acápite hernos tornado a rnodo de síntesis las palabras de
Viviana Gasparotti, quien afirrna: "Mientras exista la diferencia jurídica entre los hijos
rnatrirnoniales y extrarnatrirnoniales, se estarán violando valores éticos corno la
justicia y la dignidad de la persona hurnana, ya que se están estableciendo privilegios
o prerrogativas que naturalrnente no existen".
La Adopción en República Dominicana: Ley 163-03
Es sólo privilegiada. Puede ser nacional o internacional, dependiendo si los
adoptantes son dorninicanos residentes en el país o ciudadanos extranjeros.
En la adopción privilegiada el adoptado deja de pertenecer a su farnilia de
sangre y se extingue el parentesco con los integrantes de ésta, así corno todos sus
efectos jurídicos, con la excepción de los irnpedirnentos rnatrirnoniales. El adoptado
tiene en la farnilia adoptante los rnisrnos derechos y obligaciones del hijo biológico.
La adopción privilegiada es irrevocable.
Condiciones de Fondo para Adoptar (Adoptantes)
Podrán adoptar solo aquellas personas que excedan de los treinta (30) años
de edad, no irnportando su estado civil, siernpre que garanticen idoneidad
física, rnoral, social y sexual, que perrnita ofrecer a un niño, niña o
adolescente un hogar que garantice su bienestar integral.
Son iguales los requisitos para el caso de personas que quieran adoptar de
rnanera conjunta.
La edad lírnite para adoptar es de 60 años de edad, excepto cuando se
presente alguna de las situaciones siguientes:
• Cuando se ha tenido la crianza, cuidado y protección del rnenor a
ser adoptado, previo a la solicitud de adopción.
• Cuando farniliares quieran adoptar un niño, niña y adolescente,
luego de que los padres o responsables han sido despojados
jurídicarnente de la guarda.
Quienes pueden adoptar:
Los cónyuges dorninicanos, casados durante tres (3) años; y los extranjeros
casados por (5) cinco años.
10 Genoveva Merejildo Ogando
Derecho Civil II La Filiación Adoptiva en la República Dominicana
La pareja dorninicana, forrnada por un hornbre y una rnujer, cuando
dernuestren que han tenido una convivencia ininterrurnpida por lo rnenos
de cinco (5) años.
Las personas solteras que, de hecho, tengan o hayan tenido la
responsabilidad de la crianza, cuidado y educación de un niño, niña y
adolescente.
El viudo o la viuda si en la vida del cónyuge arnbos hubieren cornenzado el
procedirniento de adopción.
El cónyuge divorciado o separado cuando el procedirniento de adopción ya
existía al tiernpo del divorcio o la separación.
El o la cónyuge en rnatrirnonio o la pareja unida consensualrnente podrá
forrnalizar la adopción del hijo o hija del otro cónyuge.
Los abuelos, tíos y herrnanos rnayores de edad, a sus nietos, sobrinos y
herrnanos rnenores, cuyo padre o rnadre o arnbos progenitores hayan
fallecido y los adoptantes puedan garantizar el bienestar integral de sus
parientes.
Si se trata de una solicitud de una persona soltera, los organisrnos pertinentes
deberán exarninar cuidadosarnente cuáles son los rnotivos del adoptante, para así
evitar la distorsión del espíritu de la institución adoptiva y de propiciar, en la rnedida
de lo posible, un óptirno desarrollo físico, psíquico, social y sexual para el futuro
adoptado.
El hecho de que existan hijos biológicos no es obstáculo para que una pareja
pueda adoptar. De existir hijos biológicos rnayores de doce (12) años, éstos deberán
expresar sus pareceres sobre la adopción, rnediante cornparecencia personal ante el
Juez de Niños, Niñas y Adolescentes o ante el consulado del país donde residan.
Condiciones de Fondo para Adoptar (Adoptados)
Sólo pueden ser adoptados aquellas personas rnenores de 18 años que sean:
Huérfanos de padre y rnadre.
De padres desconocidos, que se encuentren bajo la tutela del Estado.
Niños cuyo padre y rnadre hayan sido privados de la autoridad parental por
sentencia.
Niños cuyos padres consientan la adopción.
Hay que tener en cuenta que nadie podrá ser beneficiado con rnás de una
adopción.
11 Genoveva Merejildo Ogando
Derecho Civil II La Filiación Adoptiva en la República Dominicana
Adernás, que entre el adoptante y el adoptado debe existir una diferencia de
edad no rnenor de quince (15) años, que sea cornpatible con una relación de
paternidad y rnaternidad.
Esta diferencia de edad no será exigible cuando la adopción se haga a favor
del hijo o hija del otro cónyuge, previo consentirniento de la rnadre o del padre, si éste
lo ha reconocido.
Consentimiento de los Padres
Le corresponde al padre y a la rnadre consentir válida y voluntariarnente la
adopción privilegiada de sus hijos e hijas. El consentirniento se dará en el acto rnisrno
de la adopción o por acto auténtico separado, ante un notario o ante el Juez de Paz
del dornicilio o residencia del ascendiente, o ante los agentes diplornáticos o
consulares, en el extranjero.
Si el padre o la rnadre ha fallecido o se encuentra en la irnposibilidad de
rnanifestar su voluntad, basta el consentirniento del otro. Si tanto el padre corno la
rnadre han fallecido o están en la irnposibilidad de rnanifestar su voluntad por
ausencia, desaparición o incapacidad rnental, el consentirniento debe ser otorgado
por el representante legal o tutor ad-hoc.
Si el padre y la rnadre están separados o divorciados, es necesario el
consentirniento de arnbos. En caso de divergencia entre ellos respecto de la adopción
del niño, niña o adolescente, la Sala de lo Civil del Tribunal de Niños, Niñas y
Adolescentes, será cornpetente para decidir si procede o no la adopción con el solo
consentirniento del padre que tiene la guarda.
En caso de que el padre y la rnadre hayan sido despojados de su autoridad
sobre el niño, el consentirniento deberá ser dado por el representante legal, previa
opinión del Consejo de Farnilia.
Cuando se trate de un hijo(a) de padres desconocidos, el consentirniento será
otorgado por la Presidencia del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia
(CONANI), en su calidad de tutor ad-hoc.
12 Genoveva Merejildo Ogando
Derecho Civil II La Filiación Adoptiva en la República Dominicana
Procedimiento de la Adopción
El procedirniento de la adopción se divide en dos fases: Fase Adrninistrativa
de Protección y Fase Adrninistrativa Jurisdiccional.
Fase Administrativa de Protección
Esta fase está a cargo del Departarnento de
Adopciones del Consejo Nacional para la Niñez y
Adolescencia (CONANI). La Fase Adrninistrativa de
protección tiene dos procedirnientos a seguir, según
se trate de una entrega voluntaria o de un niño
abandonado.
El padre o la rnadre que decida entregar su hijo en 2 CONANI
adopción deberá cornunicar su decisión al Departarnento
de Adopción del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI) y
justificar las razones de dicha entrega.
Una vez aceptada la entrega, CONANI seleccionará una farnilia adoptante para
el niño, entre las que han hecho solicitud de adopción por ante esta entidad. CONANI
estará a cargo del cuidado y protección del niño hasta la entrega forrnal a la farnilia
seleccionada.
En los casos de la adopción por filiación desconocida, el inicio de la adopción
deberá estar precedida de la declaración de abandono, que será debidarnente dictada
por el Tribunal de Prirnera Instancia de Niños, Niñas y Adolescentes, previa solicitud
de CONANI, quien presentará a éste los resultados de la investigación sobre el
abandono de que ha sido víctirna el niño, niña o adolescente.
En los casos de niños, niñas y adolescentes cuyos padres y rnadres hayan
perdido su autoridad parental rnediante sentencia del Tribunal de Niños, Niñas y
Adolescentes, el Departarnento de Adopción de CONANI prornoverá su adopción en
la farnilia arnpliada o le asignará una farnilia de las que han solicitado adopción por
ante esa entidad.
13 Genoveva Merejildo Ogando
Derecho Civil II La Filiación Adoptiva en la República Dominicana
La adopción debe estar precedida en una etapa de convivencia de los
adoptantes con el adoptado (a) por un plazo de 60 días de convivencia dentro del
territorio nacional cuando se trate de que el adoptante sea residente o dorniciliado
fuera del país, siernpre y cuando se trate de niños y niñas rnenores de doce (12) años
de edad, o de 30 días de convivencia dentro del territorio nacional cuando se trate de
que el adoptante sea residente o dorniciliado fuera del país, siernpre y cuando se trate
de niños y niñas rnayores de doce (12) años de edad.
CONANI asignará niños, niñas y adolescentes a las farnilias candidatas a
adopción de acuerdo a los siguientes criterios:
• Se preferirá las solicitudes de ciudadanos dorninicanos y, en su defecto,
ciudadanos oriundos de un país que haya ratificado o se haya adherido a la
Convención de la Haya sobre Adopción. En este caso, la adopción se sujetará
a las cláusulas allí establecidas.
• Se tendrá en cuenta el orden de llegada de la solicitud de adopción. Para
controlar el orden de expediente, a cada solicitud se le asignará un núrnero por
orden de llegada.
Los niños, niñas y adolescentes candidatos (a) a la adopción serán
asignados (as) por la Cornisión de Asignación, que estará integrada por el
Director del Departarnento de Adopciones de CONANI y una sicóloga de
dicho Consejo, la encargada del hogar responsable de los niños y niñas
candidatos a adopción, si ese es el caso, y dos sicólogas (os) de dos
organizaciones no gubernarnentales que trabajen en el área de farnilia o
derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Una vez asignada una farnilia a un niño, niña o adolescente, la Cornisión
de Asignación levantará un acta en la cual se rnotive y certifique que se
curnplieron los criterios de asignación. El acta sólo tendrá validez si está
firrnada por las dos terceras partes de los rniernbros de la Cornisión.
Cualquier conflicto será resuelto por el Juez de Niños, Niñas y
Adolescentes, previa solicitud de la parte interesada.
Agotado este procedirniento adrninistrativo en el Departarnento de
Adopciones de CONANI, ésta ernitirá, en un plazo de dos (2) rneses a partir
de la fecha del vencirniento del período de convivencia, el certificado de
idoneidad para perrnitir que los futuros adoptantes introduzcan su solicitud
de hornologación ante jurisdicción de juicio.
14 Genoveva Merejildo Ogando
Derecho Civil II La Filiación Adoptiva en la República Dominicana
Fase Administrativa Jurisdiccional
La solicitud de hornologación de la adopción
sólo puede ser presentada por los interesados en ser
declarados adoptantes o su representante, por ante la
Sala Civil del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes
del dornicilio de la persona o entidad bajo cuyo cuidado
se encuentre el o la adoptado (a).
3 Tribunal NNA
Tal solicitud deberá ser presentada
personalrnente o por un representante, acornpañado de los siguientes docurnentos:
• Estudio biopsicosocial de los adoptantes.
• Consentirniento de adopción debidarnente legalizado.
• Acta de nacirniento de los adoptantes y adoptado (a).
• Acta de Matrirnonio o de notoriedad en la cual se haga constar la
convivencia extrarnatrirnonial de los adoptantes.
• Copia de la declaración de pérdida de la autoridad parental o autorización
de adopción, según sea el caso.
• Certificado de idoneidad, con vigencia no rnás de seis (6) rneses, expedida
por el Departarnento de Adopciones del Consejo Nacional para la Niñez y
la Adolescencia.
• Certificación de una entidad de carácter cívico, cornunitario o religioso,
sobre la idoneidad física, rnental, social y rnoral de los adoptantes.
• Certificación de convivencia del Consejo Nacional para la Niñez y la
Adolescencia.
• Certificación de curnplirniento de los criterios de asignación ernitida por la
Cornisión de Asignación de Niños, Niñas y Adolescentes a la farnilia
adoptante.
• Certificado de no antecedentes penales y certificado de no delincuencia de
los adoptantes, expedidos por autoridad cornpetente.
• Certificado RNédico de los Adoptantes.
• Poder Especial otorgado al abogado de la parte adoptante, debidarnente
legalizado por la Procuraduría General de la República.
• Copia de las Cédulas o pasaportes de los adoptantes y padres biológicos.
• Acto de no oposiciones de los hijos rnayores de doce (12) años de los
adoptantes, en caso de que existan.
• Para el caso de adopciones internacionales, certificación expedida por el
organisrno o autoridad oficialrnente autorizada, en la que conste el
cornprorniso de efectuar el seguirniento del niño, niña o adolescente en
proceso de adopción, hasta su naturalización en el país de residencia de
los adoptantes.
15 Genoveva Merejildo Ogando
Derecho Civil II La Filiación Adoptiva en la República Dominicana
• Dentro de los tres (3) días siguientes del apoderarniento de la dernanda, el
Tribunal enviará el expediente al Ministerio Público de Niños, Niñas y
Adolescentes, quien deberá ernitir su opinión en cinco (5) días. Una vez
recibida la opinión fiscal o vencida los plazos anteriores, el Juez de Niños,
Niñas y Adolescentes, dictarán sentencia, hornologando o rechazando la
solicitud, en los diez (10) días subsiguientes. Sin ernbargo, si el Juez estirna
insuficientes los docurnentos probatorios de idoneidad que acornpañen el
expediente, otorgará un plazo de diez (10) días a la parte interesada para
que cornplete el expediente. Vencido este plazo, el Juez de Niños, Niñas y
Adolescentes, tornará la decisión correspondiente en los diez (10) días
subsiguientes.
En caso de que la dernanda en adopción sea irnpugnada, el procedirniento se
hará contradictorio y, en tal sentido, el Juez de Niños, Niñas y Adolescentes fijarán
audiencia para su conocirniento.
Únicarnente tienen calidad para irnpugnar la dernanda en adopción el padre o
la rnadre y, en ausencia de estos, sus farniliares hasta cuarto grado, siguiendo el
orden sucesorio, el Consejo Nacional para la Niñez y Adolescentes (CONANI) y el
RNinisterio Público de Niños, Niñas y Adolescente (Guzmán Ariza, Abogados
Consultores, s.f.)s. La sentencia que decida la irnpugnación es recurrible ante la Corte
de Apelación de Niños, Niñas y Adolescentes.
Si la solicitud de adopción fuere de rnanera conjunta y uno de los adoptantes
falleciere antes de que se dicte sentencia, el proceso continuará con él o la
sobreviviente que rnanifestare su voluntad de persistir en ella.
Si por el contrario la solicitud de adopción fuere hecha solarnente por un o una
adoptante y éste o ésta fallecieren antes de que dictare sentencia, el proceso seguirá
con sus efectos legales y de acuerdo a la voluntad expresa del de cujus y del interés
superior del niño, niña y adolescente.
Si los adoptantes se divorcian o si se pronuncia entre ellos separación
personal, el Tribunal aplicará a los (as) o hijos (as) las reglas relativas a la guarda y
régirnen de visitas, establecidas en el Código para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes.
Para que un niño, niña y adolescente adoptado pueda salir del país, ya sea
adoptado por extranjeros o por dorninicanos, la sentencia que hornologa la adopción
deberá estar registrada y debidarnente legalizada en la Procuraduría General de la
16 Genoveva Merejildo Ogando
Derecho Civil II La Filiación Adoptiva en la República Dominicana
República, en la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores y en el consulado del
país de origen de los adoptantes. Las autoridades de rnigración exigirán copia
auténtica de la sentencia de adopción con la constancia de ejecutoriedad.
Una vez se haya curnplido con todos los requisitos de lugar el Juez de Niños,
Niñas y Adolescentes, ernitirá una sentencia debidarnente rnotivada, redactada en
térrninos claros y precisos.
La sentencia que hornologue el acto de adopción deberá ser notificada al padre
y a la rnadre biológicos o a los que consintieron, a requerirniento del Juez de Niños,
Niñas y Adolescentes.
Inscripción del Adoptado en el Registro Civil (Transcripción)
El dispositivo de la sentencia que adrnite la adopción será transcrito, treinta
(30) días después de la fecha en que la sentencia de adopción haya adquirido la
autoridad de la cosa definitiva e irrevocablernente juzgada, en el Registro Civil de
Adopciones de la Oficialía del Estado Civil en la cual se haya efectuado la declaración
de nacirniento del niño, niña y adolescente.
Dicha transcripción deberá estar precedida de la autorización correspondiente
de la Dirección de Registro Civil de la Junta Central Electoral, luego de revisado todo
el procedirniento de adopción.
La transcripción expresará: el día, la hora y el lugar del nacirniento, el sexo del
niño, niña o adolescente, sus nornbres, tal y corno resulta de la sentencia de la
adopción, y los nornbres, los apellidos, fecha y lugar de nacirniento, profesión y
dornicilio del o de los adoptantes. Y no contendrá ninguna indicación relativa a la
filiación anterior del adoptado.
La transcripción de la sentencia de la adopción sustituirá el Acta de Nacirniento
del adoptado y los Oficiales del Estado Civil al expedir una copia del Acta de
Nacirniento del niño, niña o adolescente que haya sido objeto de adopción, al referirse
a ella en cualquier acto que instrurnente, no harán ninguna rnención de esta
circunstancia ni de la filiación real y sólo se referirán a los apellidos de los padres
adoptivos.
17 Genoveva Merejildo Ogando
Derecho Civil II La Filiación Adoptiva en la República Dominicana
Expediente de Adopción
Un estado de todos los docurnentos, piezas y actuaciones adrninistrativas o
jurisdiccionales propios del proceso de adopción serán reservados por un térrnino de
treinta (30) años, en un Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes y sólo podrá
expedirse una copia de los rnisrnos a solicitud de los adoptantes o del adoptado o de
la adoptada, al llegar a la rnayoría de edad, o del RNinisterio Público de Niños, Niñas
y Adolescentes. Quien haga lo contrario incurrirá en exceso de poder y será
sancionado con la destitución del cargo y rnulta de uno (1) a tres (3) salario rnínirno
establecido oficialrnente.
Todo adoptado tiene derecho a conocer su origen y el carácter de su vínculo
farniliar, y el padre y la rnadre adoptivos deterrninarán el rnornento pertinente para
cornunicárselo.
Efectos de la Adopción
La sentencia de adopción es constitutiva de derechos y es irrevocable desde
que la decisión que la pronunció ha adquirido la autoridad de la cosa definitiva e
irrevocablernente juzgada. Sus efectos son los siguientes:
• Los vínculos de filiación de origen del o de la adoptado (a) quedan rotos en
su totalidad, salvo lo concerniente a los irnpedirnentos rnatrirnoniales.
• El o la adoptante (a) y su farnilia adquieren por la adopción los derechos y
obligaciones del vínculo paterno-rnaterno filial, con todas las prerrogativas
y consecuencia de carácter personal, patrirnonial y sucesoria.
• Irnpedirnentos rnatrirnoniales con la nueva farnilia, quedando prohibido el
rnatrirnonio entre el o la adoptante y sus ascendientes y él o el adoptado
(a) y sus descendientes; entre el adoptado (a) y el cónyuge del o de la
adoptante, y recíprocarnente entre el o la adoptante y él (la) cónyuge del
adoptado; y entro los hijos e hijas adoptivos (as) de una rnisrna persona.
• El o la adoptado (a) adquiere todos los derechos de los hijos e hijas de los
adoptantes con calidad de heredero reservatario.
• El niño o niña adoptado (a) adquiere los apellidos del o de los adoptantes.
• La autoridad parental y sus efectos se desplazan de los padres biológicos
a los padres adoptantes.
18 Genoveva Merejildo Ogando
Derecho Civil II La Filiación Adoptiva en la República Dominicana
Conclusión
La adopción es un derecho de los niños a tener unos padres responsables con
los que puedan desarrollarse, crecer, y tener un futuro del que carecerían (Gonzalo &
Pérez-muga, 2012).
Es hacerse cargo de un rnenor que será su hijo, que traerá ya consigo una
historia y un pasado, que tendrá vivencias en su rnernoria psicológica y biológica sin
irnportar la edad que tenga cuando sea insertado en su nuevo núcleo farniliar. Ser
farnilia adoptiva supone un cornprorniso legal, social y relacional, pues a ella se
incorpora un niño con distintas carencias, derechos y necesidades, para lo cual deben
estar preparados (Aragón et.al, 2010).
El terna de adopción en nuestro país se puede considerar corno poco tratado
e incluso tabú. RNuchas personas desconocen el procedirniento de la adopción, y
tienen inforrnaciones erróneas que llevan a hacer un proceso ilegal en rnuchos de los
casos, lo cual trae consigo consecuencias a largo plazo para la farnilia y para el
rnenor.
República Dorninicana cuenta con el Consejo Nacional de la Niñez y
Adolescencia, Conani, que es el organisrno responsable de llevar los procesos de
adopción tanto nacionales corno internacional. Existen dos tipos de adopción: filiación
desconocida y convivencia previa.
En la prirnera, el Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia, Conani, le
pre-asigna al futuro candidato a adoptar a los solicitantes y en el segundo, los
solicitantes ya tienen al rnenor bajo su cuidado. Es irnportante resaltar que todo
proceso debe ser llevado por Conani.
En República Dorninicana, la Ley 136-03 es la que regula los requisitos y
explica quiénes pueden adoptar. Así rnisrno, el Consejo Nacional de la Niñez y
Adolescencia, Conani, es el encargado de la fase adrninistrativa.
Algunos de los requisitos que deben curnplir los futuros padres adoptantes en
los casos nacionales son: tener entre 30 y 60 años de edad, ser residentes legales
perrnanentes en nuestro país y ser una pareja de rnás de tres años de casados o rnás
de cinco en unión libre. En los casos internacionales deberán curnplir con el rnisrno
rango de edad, pero tener una unión rnatrirnonial de al rnenos cinco años.
La decisión de adoptar. Al inicio de una relación rnatrirnonial o unión libre
usualrnente las personas cornienzan a valorar la idea de ser padres. En rnuchas
19 Genoveva Merejildo Ogando
Derecho Civil II La Filiación Adoptiva en la República Dominicana
ocasiones puede que se presenten dificultades fisiológicas que no le perrniten ser
padres, por lo que, buscan alternativas y asistencia rnédicas tales corno fertilización
in-vitro y fecundación.
Sin ernbargo, rnuchas veces estos rnétodos no son asequibles o no se obtiene
un resultado satisfactorio, por lo que la últirna opción de estas personas es la
adopción. Es por esto que corno pareja se debe valorar la rnotivación y las
expectativas que cada uno tiene de forrna independiente y corno pareja, ya que es
una decisión para toda la vida.
En rnuchas ocasiones, el tiernpo de espera en este proceso lleva a los
solicitantes a desesperarse, desanirnarse, angustiarse, por lo que es irnportante que
puedan utilizar este tiernpo para investigar, leer, conocer rnás sobre el terna de la
adopción, qué es cornún que ocurra en los niños adoptados en las distintas etapas
del desarrollo, qué se debe observar, qué profesionales deben intervenir en este
acornpañarniento. Esto ayudará a que tengan una rnejor preparación para recibir a
su futuro hijo.
Cuando el niño ya es pre-asignado y llega a la farnilia, inicia la etapa de
adaptación tanto para los solicitantes corno para el rnenor. En este periodo existirán
rnuchas ernociones de arnbas partes, corno una necesidad de hacer lo rnejor para
perrnanecer junto a esta nueva farnilia.
Usualrnente la figura rnaterna es la que tiene rnayor acercarniento, probando
y tratando de responder a lo que el niño, niña o adolescente pide. Con el contacto
físico y visual se irá generando la capacidad de vincularse, lo que creará el apego
(Aragón et. al, 2010).
20 Genoveva Merejildo Ogando
Derecho Civil II La Filiación Adoptiva en la República Dominicana
Bibliografía
Arvelo, A. (s.f.). monografías.corn. Recuperado el 7 de septiernbre de 2021, de
https://www.monografias.corn/trabajos102/filiacion-y-sus-efectos-legislacion-
dominicana/filiacion-y-sus-efectos-legislacion-dominicana.shtml
Cabanellas. (s.f.). monografías.corn. Recuperado el 7 de septiembre de 2021, de
https://www.monografias.com/trabajos102/filiacion-y-sus-efectos-legislacion-
dominicana/filiacion-y-sus-efectos-legislacion-dominicana.shtml
Guzrnán Ariza, Abogados Consultores. (s.f.). Recuperado el 6 de septiernbre de 2021,
de https://drlawyer.corn/espanol/la-adopcion-en-republica-dominicana/
Peña, D. P. (s.f.). monografia. com. Recuperado el 7 de Septiembre de 2021, de
https://www.monografias.com/trabajos102/filiacion-y-sus-efectos-legislacion-
dominicana/filiacion-y-sus-efectos-legislacion-dominicana.shtml
21 Genoveva Merejildo Ogando
Derecho Civil II La Filiación Adoptiva en la República Dominicana
Anexo: Tabla de Ilustraciones
1Adopción ........................................................................................................ 7
2 CONANI ...................................................................................................... 13
3 Tribunal NNA .............................................................................................. 15
22 Genoveva Merejildo Ogando