Análisis pestel sector turístico de Ibagué.
P: factores políticos:
Las políticas afectan de manera tanto positiva como negativa la situación de algún sector del cual se
requiera algún estudio, en este caso el sector turístico de la ciudad de Ibagué, las cuales se
mencionan a Ibagué como un centro turístico a futuro con políticas que se ven plasmadas en los
formularios desde los años 2018 en adelante como lo consta en el siguiente segmento:
“El Plan Estratégico señala los ejes estratégicos de actuación sobre una política pública que ha
adquirido madurez en las dos últimas décadas y que trata de posicionar el turismo de Colombia a
nivel mundial y dinamiza el turismo doméstico. En el municipio de Ibagué el turismo continua
siendo emergente, el gobierno municipal trabaja por la articulación dé la política pública en el
territorio enfocando sus esfuerzos en la identificación de un producto turístico de clase mundial.
Ibagué cuenta con ventajas comparativas que le permiten el 450
desarrollo turístico por su ubicación estratégica en el mapa nacional y por su exuberante
patrimonio territorial en donde se combina lo antiguo, lo nuevo y su paisaje natural.
El documento POT 2014, resalta en Ibagué, tres nodos de importancia turística: Cañón del
Combeima, Totumo y Salado, cada uno con sus propias potencialidades y vocación turística; una
zona con un importante inventario patrimonial histórico, desarrollado alrededor del panóptico y
un área aferente que incluye el cerro de pan de azúcar y la sexta brigada, el parque de la música,
la plaza de Bolívar, el parque Murillo Toro y una área ambiental desarrollada en el parque
centenario. No se puede desconocer las áreas ambientales protegidas y de carácter privado
incluidas en el inventario turístico de la ciudad. Es de anotar que el mencionado inventario no se
encuentra debidamente actualizado y valorado metodológicamente e implementado por una
competente autoridad turística en la ciudad.
Otros factores que precisan el turismo emergente en la ciudad es el señalado en el Plan de
Desarrollo municipal. “(…) se han identificado una serie de falencias que no le han permitido a la
ciudad consolidar su oferta turística y su vocación como destino turístico competitivo y
sustentable.”(Plan de Desarrollo Por Ibagué con todo el corazón 2016-2019a, 114). De ahí la
imbricación de una política turística en el Plan de Desarrollo 2016-2019.
(Cecilia Murcia García, 2018)
También se habla de la calidad del turismo en la ciudad mostrando cuales son las empresas
hoteleras que están calificadas en la ciudad:
Empresas Ciudad/Departamento Alcance NTS Certificado en
Certificadas en
normas sectoriales
de turismo
sostenible:
Nombre
Columbus Travel Ibague,Tolima NTS-TS 003 NTS-TS 003. Agencias
de Viajes. Requisitos
de Sostenibilidad. 2007
FenixTrravel Ibague,Tolima NTS-TS 003 NTS-TS 003. Agencias
de Viajes. Requisitos
de Sostenibilidad. 2007
Living Col Ibague,Tolima NTS-TS 003 NTS-TS 003. Agencias
de Viajes. Requisitos
de Sostenibilidad. 2007
Travesía Verde Ibague,Tolima NTS-TS 003 NTS-TS 003. Agencias
de Viajes. Requisitos
de Sostenibilidad. 2007
Aviatur Ibagué Ibague,Tolima NTS-AV 001, 002 003 NTS – AV 001.
Reservas en agencias
de viajes, 2002. NTS –
AV 002. Atención al
cliente en agencias de
viajes, 2002. NTS-AV
003. Infraestructura de
agencias de Viajes.
2002
Aviatur jonny´s tours Ibague,Tolima NTS –AV 001, 002 NTS – AV 001.
Reservas en agencias
de viajes, 2002. NTS –
AV002. Atención al
cliente en agencias de
viajes, 2002.
Hotel 3a. Avenida Ibagué-Tolima NTS-TS 002 NTS-TS 002. Requisitos
de Sostenibilidad
Establecimientos de
Alojamiento y
Hospedaje. 2014
Hotel Acandí Ibague,Tolima NTS-TS 002 NTS-TS 002. Requisitos
de Sostenibilidad
Establecimientos de
Alojamiento y
Hospedaje. 2014
Hotel Dann Combeima Ibague,Tolima NTS-TS 002 NTS-TS 002. Requisitos
NTSH 006 de Sostenibilidad
Establecimientos de
Alojamiento y
Hospedaje. 2014.
NTSH 006.
Clasificación de
establecimientos de
alojamiento y
hospedaje.
Categorización por
estrellas de hoteles.
Hotel Eco Star Ibague,Tolima NTS-TS 002 NTS-TS 002. Requisitos
de Sostenibilidad
Establecimientos de
Alojamiento y
Hospedaje. 2014.
Hotel Estelar Altamira Ibague,Tolima NTSH 006 NTSH 006.
Clasificación de
establecimientos de
alojamiento y
hospedaje.
Categorización por
estrellas de hoteles.
Hotel los Ocobos Ibague,Tolima NTS-TS 002 NTS-TS 002. Requisitos
de Sostenibilidad
Establecimientos de
Alojamiento y
Hospedaje. 2014
(Cecilia Murcia García, 2018).
Pero que también en la actual campaña, los gobernantes tienen al sector turismo como uno de los
principales factores que se deben desarrollar para que, en un futuro, que sea próximo la ciudad de
Ibagué no solo sea una opción, más bien sea un destino obligatorio para conocer más de nuestra
cultura y costumbres, mencionándolo así, como uno de los sectores más importantes en los a
desarrollar en el actual plan de desarrollo territorial;
“PROGRAMA 1. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS
(Cód. KPT 3502)
Orientado a aumentar la productividad y competitividad de las unidades productivas del sector
turismo a través de la implementación de acciones y estrategias que permitan fortalecer e impulsar
este sector económico en el municipio.
Subprograma 1. Viaja, Conoce y Vibra
Para el caso del Clúster de Turismo y los aspectos asociados a su potencialización se debe tener en
cuenta en una primera instancia que dada las condiciones y la peculiar naturaleza del fenómeno
turístico. A nivel nacional se ha adaptado el concepto de clúster como estrategia de
direccionamiento, partiendo de una estructura definida por servicios (viajes y reservas, transporte,
alojamiento, bebidas y comida, artesanías y compras, activos turísticos, actividades de ocio y
servicios de apoyo). Por tal razón esta cadena no se trabaja, ni se desarrolla a nivel local bajo la
misma lógica de cadena productiva, concepto adoptado por el departamento nacional de
planeación y que la define como un conjunto de agentes económicos que participan activamente en
la producción, transformación y traslado hasta el mercado de realización de un mismo producto
agropecuario.
En este orden de ideas y haciendo referencia estrictamente al contexto en el departamento del
Tolima, los avances en formalización de la cadena están involucrados en el documento oficial
denominado PLAN DE DESARROLLO TURISTICO DEL TOLIMA, formulado bajo la asesoría
técnica del fondo de promoción turística de Colombia, y con una proyección de información
bastante relevante para nuestro territorio. En el documento mencionado se establecieron tres
clasificaciones para el desarrollo turístico del departamento las cuales son: CLUSTER,
MICROCLUSTER Y RUTAS. Para el caso de Clúster se identificaron los municipios de Ibagué y
Melgar. En cuanto a Micro clúster se definieron Prado, Honda-Mariquita, Ambalema y Armero. Y
en el caso de rutas fueron establecidas la Ruta Mutis, Ruta Magdalena y Ruta de los Nevados.”
(Andres Fabien Hurtado, 2020).
E: factores económicos:
Este factor se podría decir que es la base para que los que están involucrados en el sector turismo
puedan salir a flote, ya sea con sus productos, sus ideas de negocio, sus servicios que sean a través
del turismo su fuente de ingreso, es por eso que las políticas económicas que los gobernantes crean
y decidan poner en acción deben ser las más adecuadas, para que todas las personas que están
involucradas gocen de beneficios.
Fortalecimiento organizacional y simplificación de procesos.
¿Cómo la recibió?
Cuando se recibió, la Secretaría era un equipo de trabajo pequeño conformado
por un funcionario de planta y cuatro contratistas, las funciones de la Secretaría de Desarrollo
Económico estaban en 2 Secretarias y jefes independientes: La Secretaría de Cultura, Turismo y
Comercio con las funciones del área de Fortalecimiento y la Secretaría de Apoyo a la Gestión y
Turismo con el área de Emprendimiento.
Además, eran inexistentes los procesos y procedimientos que orientan las acciones públicas en
materia de turismo y fortalecimiento empresarial del Municipio de Ibagué.
¿Cómo la entrega?
Se logró la creación de la Dirección de Turismo y la Dirección de Emprendimiento
Fortalecimiento Empresarial y Empleo, adscritas a la Secretaría de Desarrollo Económico por
medio de la reorganización administrativa de la Alcaldía Municipal de Ibagué, generando
ampliación del personal de planta con profesionales universitarios encargados del área de
Emprendimiento, Fortalecimiento Empresarial, Empleo y Turismo.
De igual manera, se creó para la Dirección de Turismo un proceso, dos procedimientos y un
instructivo que reúnen los criterios de certificación de las normas ISO 90001, 14001, y OHSAS
18001; bajo el Sistema de Gestión de la Alcaldía
Municipal de Ibagué – SIGAMI.
3. Servicio al ciudadano.
¿Cómo la recibió?
La atención al ciudadano se realizaba en dos puntos diferentes, cada uno enfocados en dinámicas
establecidas para sus clientes externos (Secretaría de
Cultura, Turismo y Comercio con las funciones del área de fortalecimiento y turismo y la
Secretaría de Apoyo a la Gestión con el área de emprendimiento). (INFORME DE GESTIÓN
SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONOMICO MUNICIPAL DE IBAGUE, 2016-2019).
Las políticas económicas se deben acoplar a quienes verdaderamente están involucrados en el
sector, dando capacitaciones, incentivando a la gente a que invierta en el sector mediante campañas
y demás.
“Subprograma 2. Fortalecimiento de Capital Humano y de Producto Turístico.
Este programa centra la dinámica de intervención del Clúster de Turismo, en el desarrollo de las
actividades para el cumplimiento del fortalecimiento a este sector, se han priorizado las acciones
que contribuya a la generación de confianza, factor indispensable en el modelo turístico planteado.
Y se buscara avanzar en proyectos de fortalecimiento liderados a nivel nacional, los cuales buscan
el crecimiento en líneas tales como infraestructura, información turística, normatividad y
formalización y demás ejes transversales necesarios para un desarrollo del sector en todos sus
niveles.
Dentro de esos ejes transversales el Fortalecimiento del Talento humano juega un papel
fundamental, y estará enfocado en Bilingüismo, el componente turístico inmerso en los proyectos
educativos institucionales PEI; y el fortalecimiento de colegios amigos del Turismo. Así como las
demás indicaciones y sugerencias contenidas en el Plan Nacional de Turismo de Naturaleza
propuesto por el ministerio de Industria y comercio.
imagen tomada de: (Andres Fabien Hurtado, 2020).
S: factor social:
El factor social es algo que requiere una atención especial, ya que este factor social este entrelazado
con el factor ambiente, van de la mano, ya que con una sociedad con conciencia y educada, serán
capaces de cuidar el medio en donde habitan, tomándolo como una oportunidad de ingresos, pero
también un factor que se debe cuidar de manera segura para así, a futuro ser uno de los principales
medios para conocer de la ciudad.
“PROGRAMA 4. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO AMBIENTAL
(Código KPT 3204)
Orientado a incrementar la disponibilidad de información y conocimiento científico de la realidad
biológica, socioeconómica y cultural de los diferentes ecosistemas de acuerdo con las
competencias de las diferentes entidades del Sistema Nacional Ambiental.
Subprograma 1: Educación Ambiental
A través de este programa se busca incorporar en la Dimensión Ambiental –desde la visión
sistémica de ambiente y la formación integral-, tanto en la educación formal (pre-escolar, básica,
media y superior) no formal e informal, así como en la educación para el trabajo y el desarrollo
humano. También, se propicia el desarrollo de diversas actividades de educación ambiental en los
sectores productivos, en la perspectiva de hacer un uso racional de los recursos naturales, generar
procesos técnicos y tecnológicos que redunden en una producción más limpia y se promueva el
manejo adecuado de los residuos generados, disminuyendo y mitigando los impactos negativos en
la naturaleza y en la sociedad (reducción de la vulnerabilidad ante la contaminación y el cambio
climático).”
Imagen tomada de: (Andres Fabien Hurtado, 2020)
T: factor tecnológico:
En un mundo como el actual donde la tecnología es la base de todas las empresas y todos los
factores tanto sociales como económicos de una ciudad, el sector turístico no sería la excepción, la
tecnología con el medio ambiente deben formar un lazo fuerte para que, en un futuro, estos dos
temas sean vitales para el turismo en la ciudad. Y en la ciudad de Ibagué se trata de implementar de
manera gradual la tecnología con el medio ambiente, para generar un turismo más aprovechable, en
donde el internet sea una fuente tanto de información, como de promoción turística, en donde las
empresas mediante el internet ofrezcan al mundo sus beneficios y productos.
“Apropiación tecnologías de la información y la comunicación (TIC)en el turismo.
El papel de las TIC en el turismo, permite a las empresas prestadoras de servicios turísticos,
difundir información publicitaria en tiempo real sobre precios, disponibilidad, pasajes, reservas,
itinerarios, entre otros, de manera inmediata. La apropiación de tecnologías basadas en Internet
fijo y móvil facilita el acceso directo de los consumidores a una oferta más amplia de productos de
viajes y servicios, el Comercio Electrónico facilita el negocio presentando una ventana al mundo
de la amplia gama de ofertas de todos los servicios, productos y destinos turísticos. En Colombia la
mayoría de empresas se encuentran en las identificadas Mipyme. Definidas las microempresas
como: Para todos los efectos legales se entiende por microempresa la unidad económica de orden
familiar encabezada por el hombre o la mujer, constituida por una o más personas, dedicadas de
manera independiente a una de las siguientes actividades: Manufactura, comercio, construcción o
servicios, que cumpla simultáneamente con los siguientes requisitos: - Que la planta de personal
no exceda de veinte (20) trabajadores permanentes. - Que el total de sus activos no supere los $15
millones (Portilla, R.A., Forero, S., Gómez, A. J., 1990)”
La figura refleja ampliamente la apropiación de las TIC en las empresas. La encuesta se hizo sobre
sectores económicos, la actividad turística no se contempla de manera independiente sino que está
inmersa en las actividades comerciales y de servicios; en el sector comercio el 54% no tiene
plataforma Internet y TIC, el 23% para comercializar y vender, el 17% solo 455 para
comercializar y el 6% solo para vender. El sector servicios el 32% no cuenta con plataforma, el
34% para comercializar y vender servicios, el 27% solo para comercializar y el 7% solo para
vender. (Cecilia Murcia García, 2018)
También se habla de un proyecto que sería un gran boom, para ser una gran oportunidad para
nuestra ciudad, el innovacluster:
“INNOVACLÚSTER, UNA DE LAS GRANDES APUESTAS PARA LA REACTIVACIÓN DEL
SECTOR TURÍSTICO EN EL TOLIMA
Al finalizar el proyecto se espera tener como resultados un circuito de turismo de naturaleza,
ecoturismo y aventura, haber incrementado en 10% el promedio de las ventas a través del
comercio electrónico, y tener definidos actores con roles y responsabilidades dentro de este
importante Clúster.
La Cámara de Comercio de Ibagué a través del Clúster Turismo y Cultura, y 18 empresarios del
sector turismo, se postularon a Innovaclúster, una convocatoria que lidera el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo y se ejecuta a través de iNNpulsa Colombia, con el que se busca
apoyar la implementación de estrategias innovadoras que planteen los Clústeres del país, fue así
como el proyecto presentado resultó ganador y de esta forma se logró gestionar más de 150
millones de pesos, con los que se ejecutará y se fortalecerá este importante sector de la economía.
Este proyecto que llega a la región en uno de los momentos más críticos para el tejido empresarial,
en especial para este sector, que debido a la contingencia del Covid-19 ha permanecido con sus
puertas cerradas, tiene como objetivo fortalecer el Clúster a través del turismo de naturaleza, con
la implementación de tecnologías y productos de ecoturismo y aventura que permitan sofisticar la
oferta turística del departamento, e ingresar a nuevos mercados nacionales e internacionales.”
(ibague., 2021).
E: factor ecológico:
En una ciudad como Ibagué que está rodeada por unas grandes montañas, que la naturaleza es parte
de nuestras vidas, dicho factor debe ser por así decirlo el principal a la hora de proteger y fomentar
su cuidado, y más si se tiene el factor ecológico como fuente para el turismo en la ciudad. Pero para
fomentar el turismo en la ciudad, primero se debe fomentar el cuidado de lo ecológico, es por eso
que se diseñaron planes que abarcan dicho tema.
“DIMENSIÓN IBAGUÉ AMBIENTAL Y ECOSISTÉMICA
La presente dimensión se encuentra sustentada en el cuarto de los enfoques “Enfoque de
Desarrollo Territorial” que hemos definido en nuestro plan de desarrollo. Enfrentar los desafíos
del cambio climático constituye uno de los grandes retos de nuestro país y del mundo en los
próximos años, que implica transformaciones profundas en el modelo económico y no solo mejores
políticas ambientales: uno de los principales cambios consiste en la disminución del uso de
energías fósiles. En concordancia con lo anterior, en el presente plan de desarrollo nos
proponemos impulsar el desarrollo sostenible y equilibrado del territorio, como uno de los grandes
retos, en la construcción y adecuación de escenarios que promuevan nuestras potencialidades y
oportunidades ambientales.
Para el presente gobierno es fundamental familiarizar y sensibilizar a estudiantes y profesionales
alrededor del tema ambiental, quienes, al margen de que exista o no un marco institucional
apropiado y efectivo de política y gestión ambiental en el país, tendrán que garantizar la
sostenibilidad ambiental de sus actividades y adelantarlas de manera respetuosa y armónica con el
medio ambiente (ecosistemas, sector público, sector económico, sociedad civil), muy
particularmente con los ecosistemas y la sociedad civil, que de lejos constituyen los más desvalidos
y vulnerables presupuestos medioambientales.”
Imagen tomada de: (Andres Fabien Hurtado, 2020).
Pero no solo depende de los gobernantes, si no también depende de las personas u empresas que
quieran aportar su grano de arena a la evolución del turismo en la ciudad mediante proyectos o
iniciativas, como lo sería (respira vida), un proyecto que busca que el turismo sea más productivo
en la ciudad.
Véase; https://www.elolfato.com/medioambiente/respira-vida-un-proyecto-de-turismo-que-busca-
crear-conciencia-sobre-el-cuidado-del (medioambiente, 2021)
L: factor legal:
El ámbito legal es la base que se crea para la protección tanto del medio ambiente, como de las
personas que viven y habitan en él, las leyes que permiten que el ecosistema sea la fuente de
turismo de nuestra ciudad, las normas que hacen que se fomente el respeto por la naturaleza. En
nuestro caso sería la entidad CORTOLIMA, la cual es la encargada de vigilar, proteger y hacer
valer las normas que están establecidas para el cuidado del factor naturaleza.
“En conclusión, el área urbana de Ibagué, tiene una clasificación de calidad ambiental, MEDIA;
en los tres períodos evaluados.
De acuerdo a la caracterización realizada en el marco del convenio interadministrativo No GGC
082 de 2013, celebrado entre Ministerio de Minas y Energía y la Corporación Autónoma Regional
del Tolima (CORTOLIMA) se lograron identificar cerca de 327 mineros de subsistencia dedicados
en su mayoría a actividades relacionadas con la producción de ladrillos para la construcción,
barequeros, explotación de oro de filón y extracción de material de arrastre de lecho de ríos.
Se estima que cerca de 2.000 personas dependen su sustento de las actividades relacionadas con la
minería de subsistencia, en donde laboran una importante cantidad de niños, niñas y adolescentes,
mujeres y madres cabeza de familia y adultos mayores. Esta situación se torna mucho más grave
en el sentido que el 70% de estas familias reciben menos de 1 SMMLV, producto de estas
actividades.
El Acuerdo 012 de 2017 del Concejo municipal de Ibagué, prohibió en la jurisdicción del
municipio de Ibagué el desarrollo de actividades mineras de metales y la gran y mediana minería
de los demás minerales, quedando excluidas las actividades mineras de subsistencia. Los títulos
mineros a 2016 muestran que de 87 títulos 18 son del área de minería de metales lo que es
equivalente al 20% de los títulos mineros.”
Subprograma 1: Sistema Municipal de Áreas Protegidas “SIMAP”
El SIMAP es un sistema que reúne las áreas protegidas en sus diferentes categorías de manejo
para la protección, recuperación, conservación y restauración del patrimonio ambiental del
municipio.
Objetivo: Contribuir a la conservación de la estructura ecológica principal del municipio, tanto
urbana como rural, incrementando la conciencia ambiental y el conocimiento de los ecosistemas
naturales y sus dinámicas.
Las metas relacionadas a continuación se encuentran articuladas con la línea 1 y 2 del Plan de
Gestión Ambiental Regional 2013 - 2023.
A través de la restauración de áreas protegidas y ecosistemas estratégicos se llevará a cabo la
reforestación con 400.000 árboles para la ciudad, proyectando a Ibagué como una de las ciudades
verdes de la Nación. (Andres Fabien Hurtado, 2020).
Bibliografía
Andres Fabien Hurtado, L. E. (2020). Plan Desarrollo Territorial 2020-2023. Ibague-Tolima.
Cecilia Murcia García, O. C. (2018). APROPIACION DE LAS POLITICAS TURISTICAS Y LAS
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION (TIC): CASO MUNICIPIO DE
IBAGUE. ibague-tolima.
ibague., C. d. (14 de Enero de 2021). Camara de comercio de ibague. Obtenido de Camara de
comercio de ibague: https://www.ccibague.org/index.php/component/k2/item/180-
innovacluster-reactivacion-turismo
(2016-2019). INFORME DE GESTIÓN SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONOMICO MUNICIPAL DE
IBAGUE. IBAGUE-TOLIMA.
medioambiente, R. (20 de Septiembre de 2021). El olfato.com. Obtenido de El olfato.com:
https://www.elolfato.com/medioambiente/respira-vida-un-proyecto-de-turismo-que-
busca-crear-conciencia-sobre-el-cuidado-del