Rebaudino, Rocio PH. Cat A, RC Redolfi S.R.L - Rocio Belen Rebaudino
Rebaudino, Rocio PH. Cat A, RC Redolfi S.R.L - Rocio Belen Rebaudino
REPORTE DE CASO
D.N.I.: 40.249.172
Legajo: ADM04480
Resumen
Índice
Introducción ................................................................................................................ 4
Capitulo I. Análisis de situación................................................................................ 6
Macroentorno ............................................................................................................... 6
Factor político ........................................................................................................... 6
Factor Económico ..................................................................................................... 6
Factor social.............................................................................................................. 7
Factor tecnológico .................................................................................................... 7
Factor ecológico........................................................................................................ 7
Factor Legal .............................................................................................................. 8
Microentorno................................................................................................................ 8
Modelo de las fuerzas competitivas: ......................................................................... 8
Análisis de mercado ................................................................................................... 10
Análisis interno .......................................................................................................... 11
Cadena de valor ...................................................................................................... 11
Estructura organizacional....................................................................................... 13
Capítulo II Marco Teórico ...................................................................................... 14
Capitulo III Diagnostico .......................................................................................... 16
Capitulo IV: Propuesta de Aplicación……………………………………………17
Objetivos…………………………………….……………………………………18
Planes de acción……………………….…………………………………………19
Cash Flow………………………………………………………………………...27
Estado de Resultados……..………………………………………………….……28
Capítulo V. Concluciones ......................................................................................... 29
Capítulo VI. Referencias.......................................................................................... 31
Capítulo VII. Anexos................................................................................................ 33
Honorarios…………………...……………………………………………………34
4
Introducción
Por lo que podemos nombrar el caso de Arm & Hammer™ empresa la cual cuenta de sí
misma: “Marcamos una nueva era tanto para Arm & Hammer™ como en la industria
del lavado de la ropa al lanzar el primer detergente con bicarbonato. El detergente para
lavar ropa, tanto en polvo como líquido, se convierte en el producto más vendido. El
éxito de este producto nos inspira a crear innovaciones en otras categorías, como la pasta
dental, el desodorante para alfombras y la arena para gatos” (HAMMER™, 2020) Esta
empresa se dedicaba únicamente a la comercialización de bicarbonato en los Estados
Unidos, cuando decidieron ampliar su cartera de productos e introducir los nombrados
precedentemente, los cuales llevaron al éxito de la firma.
Otro ejemplo de empresa donde se puede esclarecer la estrategia aquí elegida es
el caso de Microsoft la cual “pasó de tener un negocio centrado principalmente en la
venta de productos, licencias y dispositivos, a un servicio de negocios basado en la
nube”. Esto provoco un crecimiento de ingresos del 76.6% entre 2010 y 2018. Además,
cabe destacar que el 29% de los mismos proviene de servicios de "nube inteligente", es
decir, aplicaciones creadas con inteligencia artificial. (BBC, 2019).
6
Macroentorno
Para analizar este, es fundamental realizar un análisis mediante la herramienta
PESTEL la cual se enfoca en los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos,
ecológicos y legales, como así lo muestran sus siglas.
Factor político
En la actualidad el contexto global por el cual se transita es una situación de
extrema gravedad traducida en una Pandemia llamada COVID-19, más conocida como
Coronavirus. Esta afecta la Argentina, y, en consecuencia, llevo al Gobierno de la
República a tomar importantes medidas para intentar controlar esta situación
extraordinaria, por lo que, el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 297/2020 estableció
“… para todas las personas que habitan en el país o se encuentren en él en forma
temporaria, la medida de “aislamiento social, preventivo y obligatorio…” (Art.1).
Factor Económico
La situación actual, influye en la cantidad de productos de consumo a vender
diariamente, ya que la sociedad al encontrarse en esta situación de Pandemia, incurre en
una desesperación desmedida y tiende a sobre stockearese de mercaderías sin importar
precios y marcas comerciales. Claramente para la industria de supermercados y
mayoristas, esta situación afecta positivamente a sus ventas, pero deben tener en cuenta
que esta suba generalizada en las ventas atraerá grandes controles por parte del fisco y
el gobierno, por lo tanto, estos deberán estar sumamente atentos en cuanto a los aspectos
legales de sus ventas ya que se encontrarán bajo constante fiscalización. A su vez,
Argentina se encuentra atravesando un estado de la economía conocido como
contracción, situación de la cual, el Banco Mundial dice: “Las turbulencias financieras
del 2018 impactaron en el país e implicaron la revisión del plan económico y la
necesidad de contar con un programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Con
el objetivo principal de estabilizar las cuentas públicas para alcanzar un equilibrio fiscal
primario a fines de 2019. La situación económica presenta equilibrios precarios, el peso
argentino ha perdido su valor en 2019, acumulando una depreciación del 65% desde
abril de 2018. La inflación anual es superior al 50% y luego de una caída de 2,5% del
7
Factor Legal
Teniendo en cuenta la situación extraordinaria que transcurre el país las empresas
y comercios que deban transcurrir este periodo con sus puertas abiertas deberán
adaptarse a todas las normativas vigentes que surgen día a día. Es así que, de acuerdo al
Artículo 6 del DNU 297/2020 hay comercios e industrias mayoristas que se encuentran
exceptuada de cumplir con la cuarentena obligatoria, como reza el mismo en su Art.6
“… Quedan exceptuadas del cumplimiento del aislamiento social, preventivo y
obligatorio y de la prohibición de circular, las personas afectadas a las actividades y
servicios declarados esenciales en la emergencia, según se detalla a continuación, y sus
desplazamientos deberán limitarse al estricto cumplimiento de esas actividades y
servicios…” Supermercados mayoristas y minoristas y comercios minoristas de
proximidad. Farmacias. Ferreterías. Veterinarias. Provisión de garrafas” inciso “11”.
Otra legislación a tener en cuenta relacionada al contexto de la empresa en materia
laboral es que de acuerdo al decreto 329/2020 se prohibieron los despidos sin justa causa
o suspensiones y por las causales de falta o disminución de trabajo o fuerza mayor por
el plazo de SESENTA (60) días, como lo especifica su Artículo 1 y 2.
Microentorno
Modelo de las fuerzas competitivas:
Para analizar este, se utiliza una herramienta a través de la cual “Michael Porter
ha identificado cinco fuerzas que determinan el atractivo intrínseco a largo plazo de un
mercado o un segmento de mercado” (Porter.Michael, 2012, pág. 256)
del sector debido que al tratarse de empresas mayoristas mueven grandes volúmenes de
mercaderías. No solo para la compra de mercadería tienen que disponer de capital, sino
que también para realizar la distribución de la misma, ya sea para contratar un servicio
de terceros o bien contar con camiones, utilitarios y personal en nómina que lo realicen.
Análisis de mercado
Dentro de la industria de empresas mayoristas se encuentra Redolfi S.R.L, la cual
tiene su casa central situada en la localidad de James Craik ubicada en el departamento
tercero arriba de la Provincia de Córdoba, el cual cuenta con 5.326 habitantes. La
empresa apunta a un mercado meta específico para comercializar sus productos,
teniendo de esta manera alrededor de 3.500 clientes los cuales son “supermercados,
farmacias, kioscos, bares confiterías, restaurantes, librerías, maxi kioscos, comedores y
perfumerías” (Redolfi, 2020). Es importante destacar que el ingreso promedio del
público objetivo de las empresas mayoristas estaría conformado por pymes que buscan
revender los productos y llegar de esta forma al consumidor final. En el caso de Redolfi
S.R.L., que exclusivamente vende productos comercializables, su público objetivo
estaría conformado por las Pymes del rubro Comercio categorizados como “Micro” o
“Pequeña” de acuerdo a la tabla publicada anualmente por el Registro MiPyME. En
cuanto a las empresas que conforman la primera categoría nombrada, poseen una
facturación anual no mayor a $29.740.000, y las de la segunda categoría superan el
monto nominal de facturación mencionado precedentemente, pero a su vez no superan
los $178.860.000 (MiPyME, 2020). En cuanto al mercado que abarca la empresa este
se encuentra en la región de Córdoba contando con 1.391.000 de habitantes en toda la
provincia, según los datos establecidos por el censo 2010. (INDEC, 2010). Dentro de la
misma Redolfi S.R.L abarca cuatro departamentos de la provincia los cuales son Rio
Tercero, con 46.800 habitantes, Rio Cuarto, con 246.143 habitantes, San Francisco, con
74.060 habitantes y la ciudad de Córdoba. (INDEC, 2010) Además, se extiende también
al sur de Santa Fe, La Pampa y San Luis.
Con lo expuesto anteriormente, se demuestra que la empresa Redolfi S.R.L.
conoce en detalle el mercado en cual se maneja y, teniendo en cuenta la situación actual
de Pandemia, es importante considerar que la introducción de nuevos productos debe
apuntar a ellos. Esto es así debido que la empresa cuenta con conocimiento amplio de
la demanda que ellos ejercen, además conoce su capacidad de consumo la cual hasta es
medida de alguna forma estimativa por su sistema propio. Teniendo en cuenta esto, y
11
Análisis interno
Cadena de valor
El mismo se llevará a cabo a través de la implementación de la cadena de
valor la cual está conformada por las actividades primarias y las de apoyo.
Actividades primarias
a) Logística interna: Redolfi S.R.L posee un sistema informativo, el cual
determina la cantidad de mercaderías que se deben comprar diariamente, es decir, se
tiene en cuenta la última compra, la demanda por semana, y el ultimo stock. Una vez
que se realizan los pedidos, el camión ingresa al depósito de la empresa a descargar la
mercadería, en ese momento en que se descargan los camiones, un empleado tiene la
tarea de controlar los productos que se bajan del transporte con la lista de pedidos que
se hizo al proveedor. Para realizar este control la empresa no cuenta con un sistema
informatizado, sino que se realiza de forma manual, y luego los productos se almacenan
en anaqueles o racks en el depósito que corresponda.
b) Operaciones: Redolfi S.R.L es una empresa distribuidora, por lo tanto, la
misma recibe la mercadería ya lista para ser entregada nuevamente. Cuando la
mercadería ingresa al depósito (casa central) sigue la recepción de la misma, esta etapa
se completa luego de que los pedidos se han realizado a cada uno de los proveedores.
c) Logística externa: dentro de esta se encuentra el sector ventas, las cuales
no exigen volúmenes mínimos de compras, sino solo requisitos tributarios, como ser
monotributista o responsable inscripto. En algunos casos se venden productos en packs
cerrados, esto sucede cuando la empresa necesita que el producto rote o se venda lo
antes posible, con una política que generalmente tiene su base en precios bajos. La
empresa no cuenta con planes de financiación para sus clientes, el 80 % de las ventas es
12
Actividades de apoyo
a) Infraestructura de la empresa: la empresa actualmente posee seis
depósitos, los cuales son utilizados para el almacenamiento de mercadería en general,
cuentan con otro depósito para los cigarrillos y los vehículos encargados de su
distribución, tienen oficinas comerciales donde allí se realizan todas las tareas
administrativas, otro depósito donde solamente se destinan al almacenamiento de
camiones y utilitarios, otro donde exclusivamente se almacena mercadería paletizada y
se realiza el mantenimiento de toda la flota de vehículos de la empresa y del personal de
la empresa. Por otro lado, para realizar sus actividades de distribución y servicio a sus
clientes, posee una flota propia de tres automóviles para el uso de supervisión, cinco
utilitarios pequeños, veintitrés utilitarios de mayor tamaño, veinte camiones y cinco
montacargas, y cuentan también con cuatro autoservicios mayoristas ubicados en la
ciudad de San Francisco, Río Tercero y Río Cuarto; y distribuidoras en James Craik,
Río Tercero, San Francisco, Córdoba Capital y Río Cuarto.
b) Administración de Recursos Humanos: actualmente, no tienen un área de
Recursos Humanos para el manejo de sus empleados, cuentan con un proceso de
selección de los empleados, que reciben los currículums y, cuando hay una necesidad
en un área, cada uno de los responsables los evalúa y contrata, siempre y cuando haya
acuerdo con el asistente de gerencia. Si lo que se precisa es un cargo de alta
responsabilidad, entonces la búsqueda se realiza mediante diarios.
13
Estructura organizacional
En cuanto a este, se observa que Redolfi S.R.L cuenta con sucursales de
autoservicio y distribución en Rio tercero, Rio cuarto, y San Francisco, y se puede
observar que la sucursal de Córdoba no posee autoservicio mayorista y que, en cambio,
tiene la distribución de productos Kodak. Con respecto a la estructura organizacional
del centro de distribución ubicado en James Craik es desde donde se controlan todas las
sucursales y se centraliza la administración, esta posee un gerente general, un gerente
de ventas y un gerente de administración y finanzas. En este centro se realizan las
supervisiones de los vendedores, las cobranzas, facturación, y formación de precios.
Por otro lado, también se encuentra el jefe de depósito y logística el cual es el
encargado de la distribución, el control de stock, y en general del mantenimiento. A su
vez Redolfi S.R.L cuenta también con contadores para llevar a cabo su registro diario,
asesores legales y cuentan con inspecciones regulares de higiene y seguridad y cumplen
con las recomendaciones técnicas que el inspector les deja en las memorias técnicas.
Redolfi S.R.L cuenta con una buena convicción del trabajo colectivo en la toma
de decisiones y en la consulta permanente a los directivos de la empresa, buscando
compartir decisiones, poseen responsabilidad social y comunitaria, buscando beneficiar
al pueblo de origen de la empresa a través de la colaboración permanente y desinteresada
con las instituciones que participan de la calidad de vida de la comunidad (hospital,
carteles de calles, escuelas, colegio secundario, colaboración en general con las
instituciones del pueblo e iglesia), y también se encuentran orientados al cliente,
respetándolo y cuidándolo a través de un compromiso con la calidad y el resultado,
teniendo siempre presente su satisfacción.
14
Planificación estratégica:
Sobre este modo de organizar una empresa Robbins dice que: “Por planeación
estratégica se entiende la función administrativa que involucra la definición de los
objetivos de la organización, el establecimiento de estrategias para lograrlos y el
desarrollo de planes para integrar y coordinar las actividades laborales” (Robbins
Coulter , 2014, pág. 312)
Por otro lado, Hill nos dice que “La mayoría de las organizaciones usa los
resultados del proceso de planeación estratégica anual para alimentar al proceso
presupuestario para el año siguiente, de modo que la planeación estratégica sirve para
determinar la asignación de recursos en la organización.”
Para poder llevarla delante de forma adecuada Hill nos presenta cinco pasos
formales a seguir:
1. Elegir la misión de la compañía y sus metas principales
2. Analizar el entorno competitivo externo de la organización para
detectar oportunidades y amenazas
3. Analizar el entorno competitivo interno de la organización para
detectar fortalezas y debilidades
4. Escoger estrategias que se basen en las fortalezas de la compañía
y corrijan sus debilidades para poder aprovechar las oportunidades externas y
contrarrestar las amenazas externas. Estas estrategias deben ser congruentes con
la misión y las metas principales de la organización. Deben ser consistentes y un
modelo viable del negocio.
5. Implementar las estrategias. (Jones, Hill, 2015, págs. 11-12)
Aplicar planificación estratégica a la empresa es un deber amplio, es por
ello que podemos obtener ciertos beneficios y en otros casos posibles problemas
a la hora de llevarla a cabo. En cuanto a sus beneficios podemos decir que ayuda
a establecer un sentido de dirección, estableciendo objetivos y metas que van
alineados con la visión y la misión de la empresa. También brinda una mayor
durabilidad empresarial, y ayuda a la empresa a aumentar la cuota de mercado y
su rentabilidad.
15
Por otro lado, nos encontramos con los posibles problemas de llevarla a cabo,
siendo uno de sus principales la dificultad de llevarla a cabo, ya que es un proceso que
requiere de mucho tiempo y dedicación entre los miembros de la empresa. (STRATEC
, 2014)
Aplicaciones actuales:
A modo de ejemplo se presenta a continuación un artículo que propone un modelo
de análisis estratégico para interpretar las fusiones y adquisiciones emprendidas por el
“Grupo Sarmiento Angulo” dentro del sector bancario en Colombia. Dicho modelo se
fundamenta en dos dimensiones estratégicas: la corporativa y la de negocio.
El Grupo Empresarial Sarmiento Angulo dice que el “consecuente crecimiento de
las organizaciones competidoras junto con los aumentos de capital mínimo para las
entidades, elevaron las barreras de entrada para nuevos competidores en la banca.”
(INNOVAR revista de Ciencias Administrativas y Sociales )
producto no le genere un costo elevado a la empresa, sino más bien un óptimo beneficio,
vendiéndole dicho producto al por mayor a supermercados y farmacias en su mayoría.
Se puede estimar que la incorporación de este producto tendrá un alto grado de
beneficio en primer lugar para la empresa, ya que al incorporarlo extenderá su cartera
de productos lo que elevaría en un porcentaje notable sus ventas a corto y mediano plazo
y en segundo lugar será de gran beneficio para sus clientes debido a que la empresa les
ofrecería un producto de consumo masivo que al comienzo de la cuarentena se
encontraba en faltante y a los días de hoy se encuentra en bajas cantidades y a un precio
que no tiene relación con el costo real del producto, es decir, muy alto. Podemos decir
que al implementar la estrategia de la incorporación de este producto fue pensada a corto
y mediano plazo, debido que las costumbres de las personas y empresas en cuanto al
cuidado e higiene de sus vidas están mutando en relación a la pandemia COVID-19 por
lo que se ven obligadas a desinfectarse constantemente y a los productos que consumen
también, en lo que el alcohol etílico juega un rol fundamental para realizar esto.
Cabe destacar que la empresa se deberá poner principalmente en la búsqueda de
nuevos proveedores para la comercialización del nuevo producto, pero esto no sería un
problema de gravedad debido que, de acuerdo a la última información financiera y
estructural de Redolfi S.R.L cuenta con solvencia y la logística para afrontar los costos
de incorporación de este nuevo producto a su cartera y hacer llegar el mismo a sus
clientes.
Con respecto a esta sección se dará a conocer que, en primer lugar, haciendo
hincapié en la visión, misión y valores de la empresa Redolfi S.R.L no se realizarán
modificaciones, ya que, se presentan de forma clara, y concisa, y a su vez, presentan una
breve relación con la estrategia planteada en este reporte de caso. En segundo lugar, se
presentará el objetivo general y a su vez los objetivos específicos para poder llevar a
cabo la estrategia planteada con su respectivo plan de acción.
De acuerdo a la visión presentada por Redolfi S.R.L se detalla que la empresa
ofrece en el mercado ser líder y contar con una cartera diversificada de proveedores,
pero lo más importante para llevar adelante la estrategia presentada es que la empresa
“se distinga por proporcionar una calidad de servicio excelente a sus clientes”, es decir,
18
que continuamente esté presente para ellos ofreciendo su gran variedad de productos,
y a su vez, poder ofrecer nuevos productos, como alcohol etílico en este caso, pudiendo
así, dar un beneficio tanto para la empresa como para su cartera de clientes. Con
respecto a la misión y siguiendo la relación con los clientes, Redolfi S.R.L pretende
principalmente atender las necesidades de los mismos, brindando productos de calidad
y una gran variedad, por tal motivo aquí también juega un rol importante la
incorporación del alcohol etílico, ya que, como se explicó anteriormente es uno de los
principales productos vendidos en la actualidad a causa del COVID-19.
Objetivos
Objetivo general
Aumentar las ventas totales de Redolfi S.R.L en un 18% con la finalidad de
incrementar su utilidad para fines del año 2021 en más de 1% y cumplir con el Plan de
inversión estratégica propuesto por la empresa.
Objetivos específicos:
1. Lograr un incremento equivalente al 6% de las ventas medido a
partir de las ventas anuales del 2018 mediante la incorporación a la cartera de
productos del alcohol etílico para finales del 2021.
2. Potenciar la productividad en ventas de los empleados en un 6%
respecto de las ventas anuales de 2018 a través de la implementación de
capacitaciones brindadas por profesionales para finales de 2021.
3. Incrementar el volumen de productos vendidos, ya existentes en
cartera, por el equivalente de un 6% de las ventas anuales del 2018 para finales
del 2021.
Plan de Acción
Objetivo específico Nro. 1:
La elección de este se debe a lo que, la misma empresa Redolfi S.R.L. enuncia
de su Plan de inversión estratégica: centro de distribución en construcción. Respecto de
esto, la empresa dice cuáles pueden ser los “beneficios operativos de la creación del
centro de distribución” a los cuales, uno de ellos, lo ven en la “posibilidad de incorporar
nuevas líneas de productos debido al aumento de su estructura”. (Redolfi, 2020). Es
19
por ello, que a partir de lo nombrado anteriormente y para cumplimentar con el objetivo general de este reporte de caso se decidió incorporar
a la cartera de productos el alcohol etílico, mediante el cual se proyecta un incremento equivalente del 4% en relación a las ventas anuales de
la firma del 2018 y un 2% adicional en 2021 en relación a las ventas anuales del 2020, para, de esta forma lograr un aumento total de las
ventas del 6% para finales del 2021 los cual puede ser apreciado en el estado de resultados o Cash Flow proyectado explicados más adelante.
Diagrama de GANTT
A continuación, se expone esta herramienta, representada en un gráfico de barras, la cual permitirá exponer los plazos reales de cada actividad,
los cuales facilitarán a que cada plan de acción se desarrolle de manera planificada y ayuden a cumplimentar con el objetivo general de esta
propuesta.
A continuación, en la Tabla N° 6 se observa los ingresos y costos proyectados para la implementación del plan de acción del objetivo
específico Nro. 3. Es importante tener en cuenta que se mantienen las mismas premisas de inflación y porcentajes de costos de ventas que en
el objetivo especifico Nro. 1. Por tanto, teniendo en cuenta ello, se realiza una estimación mensual de los ingresos que se deberían obtener
para cumplir con el objetivo de venta anual. Hay que destacar, que dentro del plan de acción N° 3, en la actividad N° 17 se incluye otorgar
descuentos por un tope mensual del 2%, lo que como podemos ver en el presupuesto que se incluye a continuación también fue incluido al
25
momento de calcular los costos y egresos que iba atraer la implementación de este plan de acción. Es por ello, y como se observa en la
información de costos ahí introducida, tendremos un incremento del 2% sobre los costos de ventas los cuales se trauducen en promociones.
Una vez demostrados como van a ser llevados adelante los planes de acción de
cada objetivo específico, y expuesto el diagrama de GANTT el cual permitió ver como
ser correlacionan en espacios de tiempo los objetivos, para de esta manera llegar a un
único fin, el cual es incrementar la rentabilidad de la empresa, el cual además nos
permitirá utilizar el Plan de inversión estratégica propuesto anteriormente por la
empresa, se está en condiciones de demostrar económicamente cuantificando los costos
y gastos que esta propuesta tiene para ver si es conveniente en la empresa llevarla
adelante. Para ello, será expuesto a continuación un CASH FLOW PROYECTADO y
un ESTADO DE RESULTADOS preparados con todos los supuestos de ingresos,
gastos y costos presupuestados para el año 2020 y el 2021 a fines de ser tenidos en
27
cuenta por Redolfi S.R.L. para aceptar la propuesta. A continuación, se observa el Cash
Flow calculado para la empresa para los periodos 2020 y 2021, introduciendo en el los
ingresos y egresos por cada plan de acción y además proyectando los índices
correspondientes para ayudar a la decisión de aceptar o no el proyecto.
28
Capítulo V: Conclusiones
LELIQ del 38% se dice que realizar todo lo propuesto a la empresa va a generar un 63%
de ganancias adicionales a las que la empresa hubiese ganado si el monto de inversión
hubiera sido utilizado en LELIQ. Por último, en cuanto al tercer índice que aparece en
el Cash Flow proyectado, es decir el ROI (Retorno sobre la inversión) se puede decir
que este permitirá conocer cuánto dinero la empresa perdió o ganó con las inversiones
realizadas en el proyecto, a lo que también obtenemos que su resultado es positivo,
debido que dicho índice arroja un resultado del 71%, el cual representa las ganancias de
la empresa de acuerdo a las inversiones realizadas.
Por último, y de acuerdo al Estado de Resultados introducido en este trabajo,
elaborado mediante las estimaciones de ingresos y egresos que realizaría la empresa en
caso de aceptar este proyecto, se obtiene un resultado muy satisfactorio para Redolfi
S.R.L. y además para el planteo de este trabajo. Esto es así, ya que se cumple con el
objetivo principal de este, en el cual se planteó aumentar las ventas totales en un 18%
con la finalidad incrementar su utilidad para fines del año 2021 en más de 1% y cumplir
con el Plan de inversión estratégica propuesto por la empresa. Es evidente mencionar
el cumplimiento del mismo, ya que, a través de la implementación de los objetivos
específicos planteados, es decir la introducción de un nuevo producto a la cartera de la
empresa, el alcohol etílico, las capacitaciones al personal en ventas y el aumento de
productos ya existentes en cartera, se logró un aumento de la utilidad neta de la empresa
a un 3,77% el cual en el ejercicio 2018 se ubicaba en los 1,94 puntos porcentuales. Por
tanto y para concluir, se recomienda a Redolfi S.R.L. aceptar el proyecto aquí planteado
ya que todos los indicadores expuestos avalan dicha decisión, y además se incrementaría
en un 1.83% la utilidad de la empresa, siendo esto muy beneficiosos para sus socios.
31