0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas92 páginas

Comentarios: Sección D: Regímenes Laborales Especiales

Este documento describe diferentes regímenes laborales especiales en Perú, incluyendo el régimen de construcción civil, el régimen de las mypes, y el régimen de las trabajadoras del hogar. Cada régimen tiene obligaciones y derechos específicos para los empleadores y trabajadores, como pagos adicionales, horas de trabajo, vacaciones, y gratificaciones.

Cargado por

GretelLuciano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas92 páginas

Comentarios: Sección D: Regímenes Laborales Especiales

Este documento describe diferentes regímenes laborales especiales en Perú, incluyendo el régimen de construcción civil, el régimen de las mypes, y el régimen de las trabajadoras del hogar. Cada régimen tiene obligaciones y derechos específicos para los empleadores y trabajadores, como pagos adicionales, horas de trabajo, vacaciones, y gratificaciones.

Cargado por

GretelLuciano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 92

COMENTARIOS

SECCIÓN D: REGÍMENES LABORALES ESPECIALES

En el régimen de la actividad privada han sido regulados por normas especiales, ciertos regímenes sectoriales, los cuales
regulan obligaciones y derechos diferenciados; tal es así por ejemplo el régimen de construcción civil, de las Mypes; de las
trabajadoras del hogar, entre otros.
A continuación vamos a detallar los principales regímenes y un breve comentario respecto a sus principales obligaciones.
1. Régimen laboral de construcción civil:
Aquellas empresas cuyas actividades se encuentren en la División 450, Categoría F de la Clasificación Internacional Uniforme
de las Naciones Unidas (CIIU), y cuyas obras superen las 50 UIts; tienen la obligación de efectuar el pago( según los trabajos
a realizar):
- Remuneración básica (jornal regulado anualmente)
- Bonificación Única de Construcción Civil (BUC)
- Bonificación por movilidad
- Bonificación por altura
- Bonificación por altitud
- Bonificación por trabajo nocturno
- Bonificación por contacto directo con agua
- Bonificación por especialización
- Asignación por escolaridad
- Asignación por Sepelio
- Gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad
- Compensación por Tiempo de Servicios
- Vacaciones
2. Régimen laboral de las Mypes:
De acuerdo a lo prescrito por el art. 50 del D. S. 013-2013 Produce el Régimen Laboral Especial comprende: remuneración,
jornada de trabajo de ocho (8) horas, horario de trabajo y trabajo en sobre tiempo, descanso semanal, descanso vacacional,
descanso por días feriados, protección contra el despido injustificado.
Los trabajadores de la Pequeña Empresa tienen derecho a un Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo a cargo de su
empleador, cuando corresponda, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley N.° 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social
en Salud, modificatorias y normas reglamentarias; y a un seguro de vida a cargo de su empleador, de acuerdo a lo dispuesto
en el Decreto Legislativo N.° 688, Ley de Consolidación de Beneficios Sociales, y modificatorias.
Para la Pequeña Empresa, los derechos colectivos continuarán regulándose por las normas del Régimen General de la acti-
vidad privada.
Asimismo, el derecho a participar en las utilidades, de acuerdo con el Decreto Legislativo N.° 892 y su Reglamento, sólo
corresponde a los trabajadores de la pequeña empresa.
Los trabajadores de la pequeña empresa tendrán derecho, además, a la compensación por tiempo de servicios, con arreglo
a las normas del régimen común, computada a razón de quince (15) remuneraciones diarias por año completo de servicios,
hasta alcanzar un máximo de noventa (90) remuneraciones diarias.
Adicionalmente, los trabajadores de la pequeña empresa tendrán derecho a percibir dos gratificaciones en el año con ocasión
de las Fiestas Patrias y la Navidad, siempre que cumplan con lo dispuesto en la normativa correspondiente, en lo que les sea
aplicable. El monto de las gratificaciones es equivalente a media remuneración cada una.
Respecto a los trabajadores de microempresa, solo gozan de un descanso físico de quince días por cada año de labor.
3. Régimen laboral de las Trabajadoras del hogar
De acuerdo a lo prescrito por la Ley N.° 27986, los principales derechos que les asisten a las trabajadoras del hogar son los
siguientes:
- El monto de la remuneración de los trabajadores del hogar en cualquiera de sus modalidades será la señalada por acuerdo
libre de las partes.
SECCIÓN D: REGÍMENES LABORALES ESPECIALES

El empleador se encuentra en la obligación de proporcionar alimentación y/o alojamiento al trabajador del hogar, adecuados
al nivel económico del empleador. Tales conceptos no serán considerados como parte integrante de la remuneración.
- La compensación por tiempo de servicios equivale a quince (15) días de remuneración por cada año de servicios o la parte
proporcional de dicha cantidad por la fracción de un año, y será pagada directamente por el empleador al trabajador al
terminar la relación laboral dentro del plazo de cuarenta y ocho horas. También podrá pagarse al finalizar cada año de
servicios con carácter cancelatorio.
- Los trabajadores del hogar tienen derecho a veinticuatro (24) horas continuas de descanso semanal.
- Los trabajadores al servicio del hogar gozan de descanso remunerado los días feriados señalados para los trabajadores
sujetos al régimen laboral de la actividad privada.
Previo acuerdo, se puede compensar el día de descanso trabajado, mediante el pago de una sobretasa equivalente del
50% de remuneración, adicional a la remuneración de un día.
- Los trabajadores del hogar tienen derecho a un descanso anual remunerado de quince días luego de un año continuo
de servicios.
- Los trabajadores al servicio del hogar tienen derecho a una gratificación por Fiestas Patrias y a otra por Navidad. Las gratifi-
caciones serán abonadas en la primera quincena de los meses de julio y diciembre. El monto de las mismas es equivalente
al 50% de la remuneración mensual.
A ctualidad L aboral

Régimen Laboral de las Micro y Pequeñas Empresas

Aprueban Texto Único Ordenado de la Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y


al Crecimiento Empresarial
Decreto Supremo N.° 013-2013-PRODUCE (28.12.13)

ARTÍCULO 1º.- APROBACIÓN DEL TEXTO ÚNICO ORDE- Complementarias Transitorias y una (1) Disposición Comple-
mentaria Derogatoria.
NADO DE LA LEY DE IMPULSO AL DESARROLLO PRODUC-
TIVO Y AL CRECIMIENTO EMPRESARIAL ARTÍCULO 2º.- DEROGATORIA
Deróguese el Decreto Supremo N.° 007-2008-TR.
Apruébese el Texto Único Ordenado de la Ley de Impulso al
Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial, que consta ARTÍCULO 3º.- REFRENDO
de nueve (9) títulos, ochenta y nueve (89) artículos, doce (12) El presente Decreto Supremo será refrendado por la Ministra de
Disposiciones Complementarias Finales, dos (2) Disposiciones la Producción.

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1º.- OBJETO DE LA LEY aquellas actividades en las que resulte necesario complemen-
tar las acciones que lleva a cabo el sector privado en apoyo
La presente ley tiene por objeto establecer el marco legal para a las MYPE.
la promoción de la competitividad, formalización y el desarrollo
de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME), estable- d) Busca la eficiencia de la intervención pública, a través de la
ciendo políticas de alcance general y la creación de instrumentos especialización por actividad económica y de la coordinación
de apoyo y promoción; incentivando la inversión privada, la y concertación interinstitucional.
producción, el acceso a los mercados internos y externos y otras e) Difunde la información y datos estadísticos con que cuenta
políticas que impulsen el emprendimiento y permitan la mejora el Estado y que gestionada de manera pública o privada
de la organización empresarial junto con el crecimiento sostenido representa un elemento de promoción, competitividad y
de estas unidades económicas. conocimiento de la realidad de las MYPE.
Concordancia: f) Prioriza el uso de los recursos destinados para la promoción,
Ley N.° 30056 (02.07.13), Artículo 11 financiamiento y formalización de las MYPE organizadas en
consorcios, conglomerados o asociaciones.
ARTÍCULO 2º.- POLÍTICA ESTATAL g) Propicia el acceso, en condiciones de equidad de género de
El Estado promueve un entorno favorable para la creación, for- los hombres y mujeres que conducen o laboran en las MYPE,
malización, desarrollo y competitividad de las MYPE y el apoyo a a las oportunidades que ofrecen los programas de servicios
los nuevos emprendimientos, a través de los Gobiernos Nacional, de promoción, formalización y desarrollo.
Regionales y Locales; y establece un marco legal e incentiva la in- h) Promueve la participación de los actores locales represen-
versión privada, generando o promoviendo una oferta de servicios tativos de la correspondiente actividad productiva de las
empresariales destinados a mejorar los niveles de organización, MYPE, en la implementación de políticas e instrumentos,
administración, tecnificación y articulación productiva y comercial buscando la convergencia de instrumentos y acciones en los
de las MYPE, estableciendo políticas que permitan la organización espacios regionales y locales o en las cadenas productivas y
y asociación empresarial para el crecimiento económico con distributivas.
empleo sostenible. i) Promueve la asociatividad y agremiación empresarial, como
Concordancia: estrategia de fortalecimiento de las MYPE.
Ley N.° 28015 (03.07.03), Artículo 4 j) Prioriza y garantiza el acceso de las MYPE a mecanismos
eficientes de protección de los derechos de propiedad inte-
ARTÍCULO 3º.- LINEAMIENTOS lectual.
La acción del Estado en materia de promoción de las MYPE se k) Promueve el aporte de la cooperación técnica de los orga-
orienta con los siguientes lineamientos estratégicos: nismos internacionales, orientada al desarrollo y crecimiento
a) Promueve y desarrolla programas e instrumentos que estimu- de las MYPE.
len la creación, el desarrollo y la competitividad de las MYPE, l) Promueve la prestación de servicios empresariales por parte
en el corto y largo plazo y que favorezcan la sostenibilidad de las universidades, a través de incentivos en las diferentes
económica, financiera y social de los actores involucrados. etapas de los proyectos de inversión, estudios de factibilidad
b) Promueve y facilita la consolidación de la actividad y tejido y mecanismos de facilitación para su puesta en marcha.
empresarial, a través de la articulación inter e intrasectorial, Concordancia:
regional y de las relaciones entre unidades productivas de Ley N.° 28015 (03.07.03), Artículo 5
distintos tamaños, fomentando al mismo tiempo la asocia-
tividad de las MYPE y la integración en cadenas productivas ARTÍCULO 4º.- DEFINICIÓN DE LA MICRO Y PEQUEÑA
y distributivas y líneas de actividad con ventajas distintivas EMPRESA
para la generación de empleo y desarrollo socio económico. La Micro y Pequeña Empresa es la unidad económica constituida
c) Fomenta el espíritu emprendedor y creativo de la población por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de or-
y promueve la iniciativa e inversión privada, interviniendo en ganización o gestión empresarial contemplada en la legislación

A c tua lida d E mpr esari al D-3


R egímenes L aborales E speciales

vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extrac- Finanzas y el Ministro de la Producción cada dos (2) años.
ción, transformación, producción, comercialización de bienes o Las entidades públicas y privadas promoverán la uniformidad
prestación de servicios. de los criterios de medición a fin de construir una base de
Cuando en esta Ley se hace mención a la sigla MYPE, se está datos homogénea que permita dar coherencia al diseño y
refiriendo a las Micro y Pequeñas empresas. aplicación de las políticas públicas de promoción y formali-
Concordancia: zación del sector.
Ley N.° 28015 (03.07.03), Artículo 2 Concordancia:
Ley N.° 30056 (02.07.03), Artículo 11
ARTÍCULO 5º.- CARACTERÍSTICAS DE LAS MICRO, PE-
ARTÍCULO 6º.- EXCLUSIONES
QUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Las micro, pequeñas y medianas empresas deben ubicarse en No están comprendidas en la presente norma ni pueden acceder a
alguna de las siguientes categorías empresariales, establecidas los beneficios establecidos las empresas que, no obstante cumplir
en función de sus niveles de ventas anuales: con las características definidas en la presente Ley, conformen
un grupo económico que en conjunto no reúnan tales carac-
- Microempresa: ventas anuales hasta el monto máximo de terísticas, tengan vinculación económica con otras empresas o
150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). grupos económicos nacionales o extranjeros que no cumplan con
- Pequeña empresa: ventas anuales superiores a 150 UIT y hasta dichas características, falseen información o dividan sus unidades
el monto máximo de 1700 Unidades Impositivas Tributarias empresariales, bajo sanción de multa e inhabilitación de contratar
(UIT). con el Estado por un período no menor de un (1) año ni mayor
- Mediana empresa: ventas anuales superiores a 1700 UIT y de dos (2) años.
hasta el monto máximo de 2300 UIT. Los criterios para establecer la vinculación económica y la aplica-
El incremento en el monto máximo de ventas anuales señalado ción de las sanciones serán establecidas en el Reglamento.
para la micro, pequeña y mediana empresa podrá ser determinado Concordancia:
por decreto supremo refrendado por el Ministro de Economía y Decreto Legislativo N.° 1086 (28.06.08), Artículo 6

T Í T U L O II
INSTRUMENTOS DE FORMALIZACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD

ARTÍCULO 7º.- ACCESO A LA FORMALIZACIÓN plazo no mayor de 72 horas. La implementación será progresiva,
según lo permitan las condiciones técnicas en cada localidad.
El Estado fomenta la formalización de las MYPE a través de la sim-
Concordancia:
plificación de los diversos procedimientos de registro, supervisión, (Artículo 30 Decreto Legislativo N.° 1086 (28.06.08),
inspección y verificación posterior. (*) Conforme a lo dispuesto en la Ley N.° 29271, que transfiere al Ministerio de
Concordancia: la Producción las funciones y competencias sobre micro y pequeña empresa.
Ley N.° 28015 (03.07.03), Artículo 36 (**) Denominación actual.

ARTÍCULO 8º.- PERSONERÍA JURÍDICA ARTÍCULO 10º.- SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES Y RÉGI-


Para acogerse a la presente ley, la microempresa no necesita MEN DE VENTANILLA ÚNICA
constituirse como persona jurídica, pudiendo ser conducida Las MYPE que se constituyan como persona jurídica lo realizan
directamente por su propietario persona individual. Podrá, sin mediante escritura pública sin exigir la presentación de la minuta,
embargo, adoptar voluntariamente la forma de Empresa Individual conforme a lo establecido en el inciso i) del artículo 58 del Decreto
de Responsabilidad Limitada, o cualquiera de las formas societarias Legislativo N.° 1049.
previstas por la ley. Para constituirse como persona jurídica, las MYPE no requieren
Concordancia: del pago de un porcentaje mínimo de capital suscrito. En caso
Decreto Legislativo N.° 1086 (28.06.08), Artículo 29 de efectuarse aportes dinerarios al momento de la constitución
como persona jurídica, el monto que figura como pagado será
ARTÍCULO 9º.- CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS EN LÍNEA acreditado con una declaración jurada del gerente de la MYPE,
Las entidades estatales y, en especial, la Presidencia del Consejo lo que quedará consignado en la respectiva escritura pública.
de Ministros -PCM, el Ministerio de la Producción - PRODUCE (*), El CODEMYPE para la formalización de las MYPE promueve la
la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración reducción de los costos registrales y notariales ante la SUNARP y
Tributaria - SUNAT (**), la Superintendencia Nacional de Regis- colegios de notarios.
tros Públicos - SUNARP, y el Registro Nacional de Identificación y Concordancia:
Estado Civil - RENIEC, implementarán un sistema de constitución Ley N.° 28015, (03.07.03), Artículo 37 sustituido por el artículo 3 de la
de empresas en líneas que permita que el trámite concluya en un Ley N.° 29566) (28.07.10)

T Í T U L O III
INSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD

CAPÍTULO I de crear un entorno favorable a su competitividad, promoviendo


DE LOS INSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN DE LAS MYPE la conformación de mercados de servicios financieros y no finan-
cieros, de calidad, descentralizado y pertinente a las necesidades
ARTÍCULO 11º.- ROL DEL ESTADO y potencialidades de las MYPE.
El Estado fomenta el desarrollo integral y facilita el acceso a los Concordancia:
servicios empresariales y a los nuevos emprendimientos, con el fin Ley N.° 28015 (03.07.03), Artículo 14

D-4 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

ARTÍCULO 12º.- INSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN ARTÍCULO 15º.- PROMOCIÓN DE LA INICIATIVA PRIVADA


Los instrumentos de promoción para el desarrollo y la competitivi- El Estado apoya e incentiva la iniciativa privada que ejecuta accio-
dad de las MYPE y de los nuevos emprendimientos con capacidad nes de capacitación y asistencia técnica de las micro, pequeñas
innovadora son: y medianas empresas.
a) Los mecanismos de acceso a los servicios de desarrollo El reglamento de la presente Ley establece las medidas promo-
empresarial y aquellos que promueven el desarrollo de los cionales en beneficio de las instituciones privadas que brinden
mercados de servicios. capacitación, asistencia técnica, servicios de investigación, ase-
b) Los mecanismos de acceso a los servicios financieros y aque- soría y consultoría, entre otros, a las micro, pequeñas y medianas
llos que promueven el desarrollo de dichos servicios. empresas.
c) Los mecanismos que faciliten y promueven el acceso a los El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en coordinación
mercados, y a la información y estadísticas referidas a la MYPE. con el Ministerio de la Producción y el sector privado, identifica
d) Los mecanismos que faciliten y promueven la inversión en las necesidades de capacitación laboral de la micro, pequeña y
investigación, desarrollo e innovación tecnológica, así como mediana empresa, las que son cubiertas mediante programas de
la creación de la MYPE innovadora capacitación a licitarse a las instituciones de formación pública o
Concordancia: privada. Los programas de capacitación deben estar basados en
Ley N.° 28015 (03.07.03), Artículo 15 la normalización de las ocupaciones laborales desarrolladas por el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en coordinación
CAPÍTULO II con el Ministerio de la Producción. Mediante decreto supremo,
DE LA CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA refrendado por el Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo
y el Ministro de la Producción, se establecen los criterios de se-
ARTÍCULO 13º.- OFERTA DE SERVICIOS DE CAPACITA- lección de las instituciones de formación y los procedimientos
CIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA de normalización de ocupaciones laborales y de certificación
de los trabajadores.
El Estado promueve, a través del CODEMYPE y de sus Programas
y Proyectos, la oferta y demanda de servicios y acciones de El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo coordina con
capacitación y asistencia técnica en las materias de prioridad el Ministerio de Educación para el reconocimiento de las enti-
establecidas en el Plan y Programas Estratégicos de promoción dades especializadas en formación y capacitación laboral como
y formalización para la competitividad y desarrollo de las MYPE, entidades educativas.
así como los mecanismos para atenderlos. Los programas de Concordancia:
capacitación y de asistencia técnica están orientados priorita- Ley N.° 30056 (02.07.03), Artículo 11
riamente a:
a) La creación de empresas. ARTÍCULO 16º.- ACCESO VOLUNTARIO AL SENATI
b) La organización y asociatividad empresarial. Las MYPE que pertenecen al Sector Industrial Manufacturero
c) La gestión empresarial. o que realicen servicios de instalación, reparación y manteni-
d) La producción y productividad. miento y que no están obligadas al pago de la contribución al
e) La comercialización y mercadotecnia. SENATI quedan comprendidas a su solicitud, en los alcances de
la Ley N.° 26272, Ley del Servicio Nacional de Adiestramiento
f ) El financiamiento.
del Trabajo Industrial (SENATI), siempre y cuando contribuyan
g) Las actividades económicas estratégicas. con el pago de acuerdo a la escala establecida por el Consejo
h) Los aspectos legales y tributarios. Nacional del SENATI.
Los programas de capacitación y asistencia técnica deberán estar Concordancia:
referidos a indicadores aprobados por el CODEMYPE que incluyan Ley N.° 28015 (03.07.03), Artículo 18
niveles mínimos de cobertura, periodicidad, contenido, calidad e
impacto en la productividad.
Concordancia: CAPÍTULO III
Ley 28015) (03.07.03), Artículo 16 DEL ACCESO A LOS MERCADOS Y
LA INFORMACIÓN
ARTÍCULO 14º.- ACCESO DE LAS MICROEMPRESAS A LOS
BENEFICIOS DEL FONDO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ARTÍCULO 17º.- MECANISMOS DE FACILITACIÓN
PARA LA COMPETITIVIDAD
Se establece como mecanismos de facilitación y promoción de
Incorpórese como beneficiarios de la Ley N.° 29152, Ley que
acceso a los mercados: la asociatividad empresarial, las compras
establece la implementación y el funcionamiento del Fondo de
estatales, la comercialización, la promoción de exportaciones y la
Investigación y Desarrollo para la Competitividad - FIDECOM, a
las microempresas. información sobre las MYPE.
Concordancia:
Parte de los recursos del FIDECOM se asignan preferentemente al Ley N.° 28015 (03.07.03), Artículo 19
financiamiento de programas de capacitación de los trabajadores
y de los conductores de las microempresas que fortalezcan su
capacidad de generación de conocimientos tecnológicos para ARTÍCULO 18º.- ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL
la innovación en procesos, productos, servicios y otros, en áreas Las MYPE, sin perjuicio de las formas societarias previstas en las
específicas relacionadas con este tipo de empresas. leyes sobre la materia, pueden asociarse para tener un mayor
Los programas de capacitación son administrados por entidades acceso al mercado privado y a las compras estatales.
académicas elegidas por concurso público, cuyo objetivo priorita- Todos los beneficios y medidas de promoción para que las MYPE
rio será el desarrollo de las capacidades productivas y de gestión participen en las compras estatales incluye a los Consorcios que
empresarial de las microempresas. sean establecidos entre las MYPE.
Concordancia: Concordancia:
Decreto Legislativo N.° 1086 (28.06.08), Artículo 34 Ley N.° 28015 (03.07.03), Artículo 20

A c tua lida d E mpr esari al D-5


R egímenes L aborales E speciales

ARTÍCULO 19º.- FOMENTO DE LA ASOCIATIVIDAD, CLUS- 1) Por el monto, el contrato a suscribirse corresponda a un proceso
TERS Y CADENAS DE EXPORTACIÓN de selección de adjudicación de menor cuantía, a una adjudi-
cación directa selectiva o a una adjudicación directa pública;
El acceso a los programas y medidas de fomento al desarrollo em-
2) el plazo de ejecución de la obra sea igual o mayor a sesenta
presarial será articulado de modo de priorizar a aquellas empresas
(60) días calendario; y,
que se agrupen en unidades asociativas o clusters o se inserten en
procesos de subcontratación o cadenas productivas de exportación. 3) el pago a favor del contratista considere, cuando menos, dos
Concordancia:
(2) valorizaciones periódicas en función del avance de la obra.
Decreto Legislativo N.° 1086 (28.06.08), Artículo 35 Sin perjuicio de la conservación definitiva de los montos referidos, el
incumplimiento injustificado por parte de los contratistas beneficia-
ARTÍCULO 20º.- COMERCIALIZACIÓN dos con la presente disposición, que motive la resolución del contrato,
El Estado, los gobiernos regionales y locales, a través de los dará lugar a la inhabilitación temporal para contratar con el Estado
sectores, instituciones y organismos que lo conforman, apoyan por un período no menor de un (1) año ni mayor de dos (2) años.
y facilitan la iniciativa privada en la promoción, organización y Los procesos de selección se pueden llevar a cabo por etapas,
realización de eventos feriales y exposiciones internacionales, tramos, paquetes o lotes. La buena pro por cada etapa, tramo, pa-
nacionales, regionales y locales, periódicas y anuales. quete o lote se podrá otorgar a las MYPE distintas y no vinculadas
La presente disposición se aplica sin perjuicio del cumplimiento económicamente entre sí, lo que no significará un cambio en la
de la normatividad vigente en materia de autorización de ferias modalidad del proceso de selección. Asimismo, las instituciones
y exposiciones internacionales, nacionales, regionales o locales. del Estado deben programar no menos del cuarenta por ciento
Concordancia:
(40%) de sus contrataciones para ser atendidas por las MYPE en
Ley N.° 28015 (03.07.03), Artículo 22
aquellos bienes y servicios que éstas puedan suministrar.
Se dará preferencia a las MYPE regionales y locales del lugar donde
ARTÍCULO 21º.- PROMOCIÓN DE LAS EXPORTACIONES se realicen las compras o se ejecuten las obras estatales.
El Estado promueve el crecimiento, diversificación y consolidación Concordancia:
de las exportaciones directas e indirectas de la MYPE, con énfasis (Artículo 21 de la Ley N.° 28015, modificado por el artículo 2 de la
Ley N.° 29034)
en las regiones, implementando estrategias de desarrollo de
mercados y de oferta exportable, así como de fomento a la mejora Conforme a lo dispuesto en la Ley N.° 29271, que transfiere al Ministerio de la
Producción las funciones y competencias sobre micro y pequeña empresa.
de la gestión empresarial, en coordinación con otras instituciones
públicas y privadas.
ARTÍCULO 23º.- INFORMACIÓN, ESTADÍSTICAS Y BASE
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo promueve progra- DE DATOS
mas intensivos de apertura, consolidación y diversificación de
mercados internacionales. El Ministerio de Relaciones Exteriores El Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI mantiene
actualizado el Sistema Nacional de Estadística e Informática sobre
promueve alianzas estratégicas entre la MYPE con los peruanos
la MYPE, facilitando a los integrantes del sistema y a los usuarios
residentes en el extranjero, para crear un sistema de interme-
el acceso a la información estadística y bases de datos obtenidas.
diación que articule la oferta de este sector empresarial con los
mercados internacionales. El INEI promueve las iniciativas públicas y privadas dirigidas a
procesar y difundir dicha información, de conformidad con la
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo genera, mantiene
Resolución Jefatural N.° 063-98-INEI, de la Comisión Técnica
actualizado y difunde información sobre oportunidades de expor-
lnterinstitucional de Estadística de la Pequeña y Microempresa.
tación y acceso a los mercados del exterior, que incluye demandas,
directorios de importadores, condiciones arancelarias, normas Concordancia:
técnicas, proceso de exportación y otra información pertinente. Ley N.° 28015 (03.07.03), Artículo 24

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo ejecuta planes estra- ARTÍCULO 24º.- ACCESO A INFORMACIÓN COMPARATI-
tégicos por sectores, mercados y regiones, priorizando el desa- VA INTERNACIONAL SOBRE LAS MEJORES PRÁCTICAS EN
rrollo de cadenas exportadoras con participación de las MYPE, en POLÍTICAS DE PROMOCIÓN PARA LAS MYPE
concordancia con el inciso a) del artículo 84 de la presente norma.
Un grupo de trabajo interinstitucional, cuya composición será
Concordancia:
fijada por el Reglamento, asumirá la responsabilidad de monito-
Ley N.° 28015 (03.07.03), Artículo 23
rear en forma permanente y actualizar el conocimiento sobre las
ARTÍCULO 22º.- COMPRAS ESTATALES mejores prácticas y las experiencias internacionales más relevantes
en materia de política para las MYPE.
Las MYPE participan en las contrataciones y adquisiciones del
Concordancia:
Estado, de acuerdo a la normatividad correspondiente.
Decreto Legislativo N.° 1086 (28.06.08), Artículo 36
El Ministerio de la Producción facilita el acceso de las MYPE a las
contrataciones del Estado. En las contrataciones y adquisiciones
de bienes y servicios, así como en la ejecución y consultoría de CAPÍTULO IV
obras, las Entidades del Estado prefieren a los ofertados por las DE LA INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y
MYPE, siempre que cumplan con las especificaciones técnicas SERVICIOS TECNOLÓGICOS
requeridas. En los contratos de suministro periódico de bienes,
prestación de servicios de ejecución periódica, ejecución y con- ARTÍCULO 25º.- MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA
sultoría de obras que celebren las MYPE, estas podrán optar, como El Estado impulsa la modernización tecnológica del tejido em-
sistema alternativo a la obligación de presentar la garantía de fiel presarial de las MYPE y el desarrollo del mercado de servicios
cumplimiento, por la retención de parte de las Entidades de un tecnológicos como elementos de soporte de un sistema nacional
diez por ciento (10%) del monto total del contrato. de innovación continua.
La retención de dicho monto se efectuará de forma prorrateada, El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONCYTEC- promue-
durante la primera mitad del número total de pagos a realizarse, ve, articula y operativiza la investigación e innovación tecnológica
con cargo a ser devuelto a la finalización del mismo. entre las Universidades y Centros de Investigación con las MYPE.
En el caso de los contratos para la ejecución de obras, tal beneficio Concordancia:
sólo será procedente cuando: Ley N.° 28015 (03.07.03), Artículo 25

D-6 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

ARTÍCULO 26º.- SERVICIOS TECNOLÓGICOS ARTÍCULO 27º.- OFERTA DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS


El Estado promueve la inversión en investigación, desarrollo e El Estado promueve la oferta de servicios tecnológicos orien-
innovación tecnológica, así como la inversión en formación y en- tada a la demanda de las MYPE, como soporte a las empresas,
trenamiento de sus recursos humanos, orientadas a dar igualdad facilitando el acceso a fondos específicos de financiamiento o
de oportunidades de acceso a la tecnología y el conocimiento, cofinanciamiento, a Centros de Innovación Tecnológica o de
con el fin de incrementar la productividad, la mejora de la cali- Desarrollo Empresarial, a Centros de Información u otros meca-
dad de los procesos productivos y productos, la integración de nismos o instrumentos, que incluye la investigación, el diseño,
las cadenas productivas inter e intrasectoriales y en general a la la información, la capacitación, la asistencia técnica, la asesoría y
competitividad de los productos y las líneas de actividad con la consultoría empresarial, los servicios de laboratorio necesarios
ventajas distintivas. Para ello, también promueve la vinculación y las pruebas piloto.
entre las universidades y centros de investigación con las MYPE.
Concordancia: Concordancia:
Ley N.° 28015 (03.07.03), Artículo 26 Ley N.° 28015 (03.07.03), Artículo 27

T Í T U L O IV
MEDIDAS PARA EL IMPULSO AL DESARROLLO PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL

CAPÍTULO I 29.2 Para ello, el Ministerio de la Producción puede crear pro-


APOYO A LA GESTIÓN Y AL DESARROLLO EMPRESARIAL gramas que fomenten el cumplimiento de dicho objetivo,
quedando el mencionado Ministerio autorizado para efectos
ARTÍCULO 28º.- SISTEMAS DE PROCESOS DE CALIDAD de entregar el cofinanciamiento al que se refiere el presente
PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS artículo u otorgar subvenciones a personas naturales y jurí-
El Estado promueve el crecimiento de las micro, pequeñas y dicas privadas dentro de dicho marco.
medianas empresas a través de programas para la adopción de 29.3 Los programas creados se financian con cargo al presu-
sistemas de calidad, implementación y certificación en normas puesto institucional del Ministerio de la Producción, en el
asociadas a la gestión de calidad de un producto o servicio, para marco de las leyes anuales de presupuesto y conforme a
el cumplimiento de estándares nacionales e internacionales. la normatividad vigente, pudiendo asimismo ser financia-
Concordancia: dos con recursos provenientes de la Cooperación Técnica,
Ley N.° 30056 (02.07.03), Artículo 12 conforme a la normatividad vigente. Los gastos referidos al
cofinanciamiento de actividades para la creación, desarrollo
ARTÍCULO 29º.- FONDOS PARA EMPRENDIMIENTOS y consolidación de emprendimientos dinámicos y de alto
DINÁMICOS Y DE ALTO IMPACTO impacto a los que se refiere el presente artículo y que se
29.1 El Estado promueve mecanismos de apoyo a los empren- efectúen en el marco de los programas que se creen con
dedores innovadores en el desarrollo de sus proyectos dicho fin, se aprueban mediante resolución ministerial del
empresariales, mediante el cofinanciamiento de actividades Ministerio de la Producción, que se publica en el Diario
para la creación, desarrollo y consolidación de emprendi- Oficial El Peruano.
mientos dinámicos y de alto impacto, los cuales deben tener
un enfoque que los oriente hacia el desarrollo nacional, la Concordancia:
internacionalización y la permanente innovación. Ley N.° 30056 (02.07.03), Artículo 13

TÍTULO V
ACCESO AL FINANCIAMIENTO

ARTÍCULO 30º.- ACCESO AL FINANCIAMIENTO Son intermediarios financieros elegibles para utilizar los recursos
de las entidades financieras del Estado para el financiamiento a
El Estado promueve el acceso de las MYPE al mercado financiero las MYPE, los considerados en la Ley N.° 26702, Ley General del
y al mercado de capitales, fomentando la expansión, solidez y Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
descentralización de dichos mercados. Superintendencia de Banca y Seguros y sus modificatorias.
El Estado promueve el fortalecimiento de las instituciones de micro- Complementariamente, se podrá otorgar facilidades financieras
finanzas supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y a las instituciones de microfinanzas no reguladas. El Reglamento
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones - SBS. Asimismo,
contemplará medidas y acciones específicas al respecto.
promueve la incorporación al sistema financiero de las entidades
no reguladas que proveen servicios financieros a las MYPE. Concordancia:
Decreto Legislativo N.° 1086 (28.06.08), Artículo 32
Concordancia: Se modifica la denominación Banco Agrario, conforme a lo previsto en la Ley
Decreto Legislativo N.° 1086 (28.06.08), Artículo 31 N.° 27603 - Ley de Creación del Banco Agropecuario y la Ley N.° 29064 - Ley de
Relanzamiento del Banco Agropecuario - AGROBANCO.
ARTÍCULO 31º.- PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES
FINANCIERAS DEL ESTADO ARTÍCULO 32º.- FUNCIONES DE COFIDE EN LA GESTIÓN
DE NEGOCIOS MYPE
La Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), el Banco de
la Nación y el Banco Agropecuario - AGROBANCO promueven y La Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), en el marco de
articulan integralmente a través de los intermediarios financieros la presente Ley, ejercerá las siguientes funciones:
el financiamiento a las MYPE, diversificando, descentralizando e a) Diseñar metodologías para el desarrollo de Productos Finan-
incrementando la cobertura de la oferta de servicios de los mer- cieros y tecnologías que faciliten la intermediación a favor de
cados financieros y de capitales. las MYPE, sobre la base de un proceso de estandarización pro-

A c tua lida d E mpr esari al D-7


R egímenes L aborales E speciales

ductiva y financiera, posibilitando la reducción de los costos incrementar Fondos de Garantía, que en términos promocionales
unitarios de la gestión financiera y generando economías de faciliten el acceso de la MYPE a los mercados financiero y de capita-
escala de conformidad con lo establecido en el numeral 44 les, a la participación en compras estatales y de otras instituciones.
del artículo 221 de la Ley N.° 26702 y sus modificatorias. Concordancia:
b) Predeterminar la viabilidad financiera desde el diseño de los Ley N.° 28015 (03.07.03), Artículo 33
Productos Financieros Estandarizados, los que deben estar
adecuados a los mercados y ser compatibles con la nece- ARTÍCULO 36º.- CAPITAL DE RIESGO
sidad de financiamiento de cada actividad productiva y de El Estado promueve el desarrollo de fondos de inversión de ca-
conformidad con la normatividad vigente. pital de riesgo que adquieran una participación temporal en el
c) Implementar un sistema de calificación de riesgos para los capital de las MYPE innovadoras que inicien su actividad y de las
productos financieros que diseñen en coordinación con la existentes con menos de dos años de funcionamiento.
SBS. Concordancia:
d) Gestionar la obtención de recursos y canalizarlos a las Em- Ley N.° 28015 (03.07.03), Artículo 34
presas de Operaciones Múltiples consideradas en la Ley N.°
26702 - Ley General del Sistema Financiero y del Sistema ARTÍCULO 37º.- CENTRALES DE RIESGO
de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y El Estado, a través de la Superintendencia de Banca, Seguros y Ad-
Seguros, para que destinen dichos recursos financieros a las ministradoras Privadas de Fondos de Pensiones, crea y mantiene
MYPE. un servicio de información de riesgos especializado en MYPE, de
e) Colaborar con la SBS en el diseño de mecanismos de control conformidad con lo señalado por la Ley N.° 27489, Ley que regula
de gestión de los intermediarios. las centrales privadas de información de riesgos y de protección
f) Coordinar y hacer el seguimiento de las actividades relacio- al titular de información, y sus modificatorias.
nadas con los servicios prestados por las entidades privadas Concordancia:
facilitadoras de negocios, promotores de inversión, asesores Ley N.° 28015 (03.07.03), Artículo 35
y consultores de las MYPE, que no se encuentren reguladas o
supervisadas por la SBS o por la Superintendencia del Merca- ARTÍCULO 38º.- CESIÓN DE DERECHOS DE ACREEDOR A
do de Valores - SMV, para efectos del mejor funcionamiento FAVOR DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS REGULADAS
integral del sistema de financiamiento y la optimización del POR LA LEY DEL SISTEMA FINANCIERO.
uso de los recursos. En los procesos de contratación de bienes y servicios que realicen las
COFIDE adopta las medidas técnicas, legales y administrativas entidades públicas con las MYPE, una vez adjudicada la buena pro
necesarias para fortalecer su rol de fomento en beneficio de las a favor de cualquiera de estas, las MYPE podrán ceder su derecho
MYPE para establecer las normas y procedimientos relacionados de acreedor a favor de las instituciones financieras reguladas por la
con el proceso de estandarización de productos financieros Ley N.° 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de
destinados a los clientes potenciales y de conformidad con la Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros.
normatividad vigente. Sólo podrán ceder sus derechos a las entidades financieras
Concordancia: del Estado, las MYPE que hubieran celebrado contratos con el
Ley N.° 28015 (03.07.03), Artículo 30 Estado derivados de procesos de selección de licitación pública,
Se modifica la denominación CONASEV, conforme a lo dispuesto en la Ley concurso público, y adjudicación directa en el marco de la Ley de
N.° 29782, Ley de Fortalecimiento de la Supervisión del Mercado de Valores. Contrataciones y Adquisiciones del Estado. Esa cesión de derechos
no implica traslado de las obligaciones contraídas por las MYPE.
ARTÍCULO 33º.- DE LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS
Concordancia:
COFIDE a efectos de canalizar hacia las MYPE y entregar los fon- Decreto Legislativo N.° 1086 (28.06.08), Artículo 33
dos que gestiona y obtiene de las diferentes fuentes, incluyendo
los provenientes de la Cooperación Técnica Internacional y en ARTÍCULO 39º.- USO DE LA FACTURA NEGOCIABLE
fideicomiso, suscribe convenios o contratos de operación con En toda operación de compraventa u otras modalidades contrac-
los intermediarios financieros señalados en el artículo 31 de la tuales de transferencia de propiedad de bienes o en la prestación
presente norma, siempre que las condiciones del fideicomiso no de servicios en las que las micro, pequeña y mediana empresa
establezcan lo contrario. emitan electrónicamente o no facturas comerciales, deben emitir
Concordancia: la copia adicional correspondiente al título valor Factura Negocia-
Ley N.° 28015 (03.07.03), Artículo 31 ble para efectos de su transferencia a terceros o cobro ejecutivo,
de acuerdo con las normas aplicables, sin que dicha copia tenga
ARTÍCULO 34º.- SUPERVISIÓN DE CRÉDITOS efectos tributarios.
La supervisión y monitoreo de los créditos que son otorgados Lo señalado en el párrafo anterior es sin perjuicio de las disposi-
con los fondos que entrega COFIDE a través de los intermediarios ciones contenidas en la Ley 29623, Ley que promueve el finan-
financieros señalados en el artículo 31 de la presente norma, se ciamiento a través de la factura comercial, en lo que esta no se
complementa a efectos de optimizar su utilización y maximizar oponga a la presente Ley.
su recuperación, con la participación de entidades especializadas Concordancia:
privadas facilitadoras de negocios, tales como promotores de inver- Ley N.° 30056 (02.07.03), Artículo 14
sión; de proyectos y de asesorías y de consultorías de MYPE; siendo
retribuidos estos servicios en función de los resultados previstos. ARTÍCULO 40º.- PRONTO PAGO DEL ESTADO
Concordancia: 40.1 Las entidades deben pagar las contraprestaciones pactadas
Ley N.° 28015 (03.07.03), Artículo 32 a favor de las micro y pequeñas empresas en los plazos
dispuestos por el artículo 181 del Reglamento de la Ley de
ARTÍCULO 35º.- FONDOS DE GARANTÍA PARA LAS MYPE Contrataciones del Estado, aprobado por el Decreto Supremo
COFIDE destina un porcentaje de los recursos financieros que ges- 184-2008-EF, y modificatorias, bajo responsabilidad. De no
tione y obtenga de las diferentes fuentes para el financiamiento de procederse con el pago en la oportunidad establecida, los
la MYPE, siempre que los términos en que les son entregados los funcionarios y servidores de la entidad son pasibles de las
recursos le permita destinar parte de los mismos para conformar o sanciones establecidas en el artículo 46 del Decreto Legisla-

D-8 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

tivo 1017, que aprueba la Ley de Contrataciones del Estado. 40.3 El Ministerio de Economía y Finanzas, en coordinación con
Para tal efecto, la Contraloría General de la República, a través los demás sectores, publica de manera gradual las listas de
de las Oficinas de Control Institucional, y en el marco del entidades que a nivel de gobierno nacional, gobierno regio-
Sistema Nacional de Control, verifica la correcta aplicación nal y gobierno local realicen el pago en el menor plazo, así
de lo dispuesto en el presente numeral. como otras políticas que incentiven las buenas prácticas en
40.2 El Ministerio de Economía y Finanzas, en un plazo de sesenta la contratación pública.
(60) días hábiles, establece un plan de medidas, en los siste-
mas administrativos bajo su rectoría, que incentiven el pronto Concordancia:
pago a los proveedores de bienes y servicios. (Artículo 15 Ley N.° 30056 (02.07.03), (02.07.13)

T Í T U L O VI
REGIMEN TRIBUTARIO DE LAS MYPE

ARTÍCULO 41º.- RÉGIMEN TRIBUTARIO DE LAS MYPE Además, se debe cumplir con los siguientes requisitos:
a) Las empresas deben desarrollar las actividades econó-
El régimen tributario facilita la tributación de las MYPE y per- micas comprendidas en la Sección D de la Clasificación
mite que un mayor número de contribuyentes se incorpore a Internacional Industrial Uniforme (CIIU) de las Naciones
la formalidad. Unidas - Revisión 3.0, que se establezcan mediante de-
El Estado promueve campañas de difusión sobre el régimen tri- creto supremo.
butario, en especial el de aplicación a las MYPE con los sectores b) La capacitación debe ser prestada por personas jurídicas
involucrados. y estar dirigida a los trabajadores que se encuentren en
La SUNAT adopta las medidas técnicas, normativas, operativas planilla, de conformidad con lo establecido en el Decreto
y administrativas, necesarias para fortalecer y cumplir su rol de Supremo 018-2007-TR, que establece disposiciones
entidad administradora, recaudadora y fiscalizadora de los tributos relativas al uso del documento denominado “Planilla
de las MYPE. Electrónica”, y las Normas reglamentarias relativas a la
Concordancia:
obligación de los empleadores de llevar planillas de
Ley N.° 28015 (03.07.03), Artículo 42
pago, aprobada por el Decreto Supremo 001-98-TR, o
normas que las sustituyan.
ARTÍCULO 42º.- ACOMPAÑAMIENTO TRIBUTARIO c) La capacitación no debe otorgar grado académico.
42.1 El Estado acompaña a las microempresas inscritas en el d) La capacitación debe realizarse en el país y su duración
REMYPE. es establecida mediante decreto supremo.
42.2 Durante tres (3) ejercicios contados desde su inscripción en e) Los gastos de capacitación deben ser pagados en el
el REMYPE administrado por la Superintendencia Nacional de ejercicio en el que devenguen.
Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT, ésta no aplica f ) Las empresas deben comunicar a la SUNAT la informa-
las sanciones correspondientes a las infracciones previstas en ción que requiera en la forma, plazo y condiciones que
los numerales 1, 3, 5 y 7 del artículo 176 y el numeral 9 del establezca mediante resolución de superintendencia, del
artículo 174 del Texto Único Ordenado del Código Tributario, ejercicio en que se aplica el beneficio tributario.
aprobado por el Decreto Supremo 135-99-EF, cometidas a 43.3 Dicho crédito es aplicado en el ejercicio en el que devenguen
partir de su inscripción, siempre que la microempresa cumpla y paguen los gastos de capacitación, y no genera saldo a
con subsanar la infracción, de corresponder, dentro del plazo favor del contribuyente ni puede arrastrarse a los ejercicios
que fije la SUNAT en la comunicación que notifique para tal siguientes, tampoco otorga derecho a devolución ni puede
efecto, sin perjuicio de la aplicación del régimen de gradua- transferirse a terceros.
lidad que corresponde a dichas infracciones. 43.4 Para la determinación del crédito tributario no se consideran
42.3 Lo señalado en el presente artículo no exime del pago de las los gastos de transporte y viáticos que se otorguen a los
obligaciones tributarias. trabajadores.
43.5 El monto del gasto de capacitación que se deduzca como
Concordancia:
crédito de acuerdo a lo señalado en este artículo, no puede
Ley N.° 30056 (02.07.03), Artículo 18
deducirse como gasto.
ARTÍCULO 43º.- CRÉDITO POR GASTOS DE CAPACITACIÓN 43.6 El beneficio tiene una vigencia de tres ejercicios a partir del
43.1 Las micro, pequeñas y medianas empresas generadoras de ejercicio 2014.
renta de tercera categoría que se encuentren en el régimen Concordancia:
general y efectúen gastos de capacitación tienen derecho a Ley N.° 30056 (02.07.03), Artículo 23
un crédito tributario contra el Impuesto a la Renta equivalente
al monto de dichos gastos, siempre que no exceda del 1% ARTÍCULO 44º.- ACOGIMIENTO A LA FACTURA ELECTRÓ-
de su planilla anual de trabajadores del ejercicio en el que NICA
devenguen dichos gastos. 44.1 El Estado fomenta el acogimiento a la factura electrónica.
43.2 Los programas de capacitación deben responder a una nece- 44.2 Desde su inscripción en el régimen especial establecido por
sidad concreta del empleador de invertir en la capacitación de el Decreto Legislativo N.° 1086 las micro y pequeñas empre-
su personal, que repercuta en la generación de renta gravada sas que se acojan en la forma y condiciones que establezca
y el mantenimiento de la fuente productora. Asimismo, deben la SUNAT a la factura electrónica pueden realizar el pago
estar comprendidas dentro de la relación de capacitaciones mensual de sus obligaciones tributarias recaudadas por dicha
que para tal efecto determinen los Ministerios de la Produc- institución hasta la fecha de vencimiento especial que esta
ción y de Economía y Finanzas en coordinación con el Minis- establezca. Para el caso de la mediana empresa se aplica el
terio de Trabajo y Promoción del Empleo mediante decreto mismo mecanismo en tanto se acoja a la factura electrónica.
supremo. Dichos programas están sujetos a la certificación por Concordancia:
parte de la entidad del Estado que establezca el Reglamento. Ley N.° 30056 (02.07.03), Artículo 19

A c tua lida d E mpr esari al D-9


R egímenes L aborales E speciales

T Í T U L O VII
RÉGIMEN LABORAL DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

ARTÍCULO 45º.- DERECHOS LABORALES FUNDAMEN- del procedimiento inspectivo y una actividad asesora que
TALES promueva la formalidad laboral. Este tratamiento no resulta
aplicable en caso de reiterancia ni a las obligaciones laborales
En toda empresa, cualquiera sea su dimensión, ubicación geo-
sustantivas ni a aquellas relativas a la protección de derechos
gráfica o actividad, se deben respetar los derechos laborales
fundamentales laborales. Este tratamiento especial rige por
fundamentales. Por tanto, deben cumplir lo siguiente:
tres (3) años, desde el acogimiento al régimen especial.
1. No utilizar, ni apoyar el uso de trabajo infantil, entendido
Mediante decreto supremo se reglamenta lo dispuesto en
como aquel trabajo brindado por personas cuya edad es
el presente artículo.
inferior a las mínimas autorizadas por el Código de los Niños
y Adolescentes. 48.2 El Estado brinda información sobre las diferentes modalida-
des contractuales existentes y asesoría a las microempresas
2. Garantizar que los salarios y beneficios percibidos por los
en el tema.
trabajadores cumplan, como mínimo, con la normatividad
legal. Concordancia:
Ley N.° 30056 (02.07.03), Artículo 16
3. No utilizar ni auspiciar el uso de trabajo forzado, ni apoyar o
encubrir el uso de castigos corporales. ARTÍCULO 49º.- DIFUSIÓN DE LAS DIFERENTES MODA-
4. Garantizar que los trabajadores no podrán ser discriminados LIDADES CONTRACTUALES QUE PUEDEN APLICAR LAS
en base a raza, credo, género, origen y, en general, en base MICROEMPRESAS
a cualquier otra característica personal, creencia o afiliación.
Igualmente, no podrá efectuar o auspiciar ningún tipo de El Estado promueve el acceso a la información de las diferentes
discriminación al remunerar, capacitar, entrenar, promocionar, modalidades contractuales existentes que pueden ser utilizadas
despedir o jubilar a su personal. por las microempresas, acorde a la demanda laboral de este tipo
de empresas.
5. Respetar el derecho de los trabajadores a formar sindicatos
Concordancia:
y no interferir con el derecho de los trabajadores a elegir,
Ley N.° 30056 (02.07.03), Artículo 17
o no elegir, y a afiliarse o no a organizaciones legalmente
establecidas. ARTÍCULO 50º.- OBJETO
6. Proporcionar un ambiente seguro y saludable de trabajo.
Créase el Régimen Laboral Especial dirigido a fomentar la forma-
Concordancia: lización y desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa, y mejorar las
Decreto Legislativo N.° 1086 (28.06.08), Artículo 3 condiciones de disfrute efectivo de los derechos de naturaleza
laboral de los trabajadores de las mismas.
ARTÍCULO 46º.- ÁMBITO DE APLICACIÓN
El Régimen Laboral Especial comprende: remuneración, jornada
La presente Ley se aplica a todos los trabajadores sujetos al
de trabajo de ocho (8) horas, horario de trabajo y trabajo en sobre
régimen laboral de la actividad privada, que presten servicios
tiempo, descanso semanal, descanso vacacional, descanso por
en las micro y pequeñas empresas, así como a sus conductores
días feriados, protección contra el despido injustificado.
y empleadores.
Los trabajadores de la Pequeña Empresa tienen derecho a un
Concordancia:
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo a cargo de su
Decreto Legislativo N.° 1086 (28.06.08), Artículo 4
empleador, cuando corresponda, de acuerdo a lo dispuesto en
ARTÍCULO 47º.- REGULACIÓN DE DERECHOS Y BENEFI- la Ley N.° 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en
CIOS LABORALES Salud, modificatorias y normas reglamentarias; y a un seguro de
vida a cargo de su empleador, de acuerdo a lo dispuesto en el
La presente norma regula los derechos y beneficios contenidos Decreto Legislativo N.° 688, Ley de Consolidación de Beneficios
en los contratos laborales celebrados a partir de la entrada en Sociales, y modificatorias.
vigencia del Decreto Legislativo N.° 1086.
Para la Pequeña Empresa, los derechos colectivos continuarán
Los contratos laborales de los trabajadores celebrados con ante- regulándose por las normas del Régimen General de la actividad
rioridad a la entrada en vigencia del Decreto Legislativo N.° 1086,
privada.
continuarán rigiéndose bajo sus mismos términos y condiciones,
y bajo el imperio de las leyes que rigieron su celebración. Asimismo, el derecho a participar en las utilidades, de acuerdo con
el Decreto Legislativo N.° 892 y su Reglamento, sólo corresponde
El régimen laboral especial establecido en el Decreto Legislativo
a los trabajadores de la pequeña empresa.
N.° 1086 no será aplicable a los trabajadores que cesen con pos-
terioridad a su entrada en vigencia y vuelvan a ser contratados Los trabajadores de la pequeña empresa tendrán derecho, ade-
inmediatamente por el mismo empleador, bajo cualquier moda- más, a la compensación por tiempo de servicios, con arreglo a
lidad, salvo que haya transcurrido un (1) año desde el cese. las normas del régimen común, computada a razón de quince
(15) remuneraciones diarias por año completo de servicios, hasta
Concordancia:
alcanzar un máximo de noventa (90) remuneraciones diarias.
Decreto Legislativo N.° 1086 (28.06.08), Artículo 5
Adicionalmente, los trabajadores de la pequeña empresa tendrán
ARTÍCULO 48º.- ACOMPAÑAMIENTO LABORAL derecho a percibir dos gratificaciones en el año con ocasión
48.1 Las empresas acogidas al régimen de la micro empresa esta- de las Fiestas Patrias y la Navidad, siempre que cumplan con lo
blecido en el Decreto Legislativo 1086, que aprueba la Ley de dispuesto en la normativa correspondiente, en lo que les sea
promoción de la competitividad, formalización y desarrollo aplicable. El monto de las gratificaciones es equivalente a media
de la micro y pequeña empresa y del acceso al empleo de- remuneración cada una.
cente, gozan de un tratamiento especial en la inspección del Los trabajadores y la Micro y Pequeña Empresa comprendidas en
trabajo, en materia de sanciones y de la fiscalización laboral, el Régimen Laboral Especial podrán pactar mejores condiciones
por el que ante la verificación de infracciones laborales leves laborales, respetando los derechos reconocidos en el presente
detectadas deben contar con un plazo de subsanación dentro artículo.

D-10 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

Concordancia: trabajador de la pequeña empresa, la indemnización por despido


Ley N.° 28015, Artículo 43, Sustituido por el artículo 7 Decreto Legis- injustificado es equivalente a veinte (20) remuneraciones diarias
lativo N.° 1086 (28.06.08), por cada año completo de servicios con un máximo de ciento
veinte (120) remuneraciones diarias. En ambos casos, las fracciones
ARTÍCULO 51º.- NATURALEZA Y PERMANENCIA EN EL de año se abonan por dozavos.
RÉGIMEN LABORAL ESPECIAL
Concordancia:
El presente Régimen Laboral Especial es de naturaleza perma- Ley N.° 28015, Artículo 49, sustituido por el artículo 7 Decreto Legislativo
nente y únicamente aplicable a la micro y pequeña empresa. La N.° 1086 (28.06.08),
microempresa que durante dos (2) años calendario consecutivos
supere el nivel de ventas establecido en la presente Ley, podrá ARTÍCULO 57º.- FISCALIZACIÓN DE LAS MICROEMPRE-
conservar por un (1) año calendario adicional el mismo régimen SAS
laboral. En el caso de las pequeñas empresas, de superar durante La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral y los Go-
dos (2) años consecutivos el nivel de ventas establecido en la biernos Regionales realizan el servicio inspectivo, estableciendo
presente Ley, podrán conservar durante tres (3) años adicionales metas de inspección anual no menores al veinte por ciento (20%)
el mismo régimen laboral. de las microempresas, a efectos de cumplir con las disposiciones
Luego de este período, la empresa pasará definitivamente al del régimen especial establecidas en la presente Ley.
régimen laboral que le corresponda. La determinación del incumplimiento de alguna de las condicio-
Concordancia: nes indicadas, dará lugar a que se considere a la microempresa y
Ley N.° 30056 (02.07.03), Artículo 11 a los trabajadores de ésta excluidos del régimen especial y gene-
rará el cumplimiento del íntegro de los derechos contemplados
ARTÍCULO 52º.- REMUNERACIÓN en la legislación laboral y de las obligaciones administrativas
Los trabajadores de la microempresa comprendidos en la presente conforme se hayan generado. Debe establecerse inspecciones
Ley tienen derecho a percibir por lo menos la Remuneración informativas a efecto de difundir la legislación establecida en la
Mínima Vital. Con acuerdo del Consejo Nacional de Trabajo y presente norma.
Promoción del Empleo podrá establecerse, mediante Decreto Concordancia:
Supremo, una remuneración mensual menor. Ley N.° 28015 (03.07.03), Artículo 53
Concordancia: De acuerdo con el artículo 3 de la Ley N.° 29981, Ley que crea la Superintendencia
Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL), modifica la Ley 28806, Ley General
Ley N.° 28015, Artículo 45, sustituido por el artículo 7 Decreto Legis-
de Inspección del Trabajo, y la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
lativo N.° 1086 (28.06.08),

ARTÍCULO 53º.- JORNADA Y HORARIO DE TRABAJO ARTÍCULO 58º.- DESCENTRALIZACIÓN DEL SERVICIO
INSPECTIVO
En materia de jornada de trabajo, horario de trabajo, trabajo en
sobre tiempo de los trabajadores de la Microempresa, es aplicable La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral y los
lo previsto por el Decreto Supremo N.° 007-2002-TR, Texto Único Gobiernos Regionales adoptan las medidas técnicas, norma-
Ordenado del Decreto Legislativo N.° 854, Ley de Jornada de tivas, operativas y administrativas necesarias para fortalecer
Trabajo, Horario y Trabajo en Sobre Tiempo, modificado por la y cumplir efectivamente el servicio inspectivo y fiscalizador
Ley N.° 27671; o norma que lo sustituya. de los derechos reconocidos en el presente régimen laboral
especial.
En los Centros de trabajo cuya jornada laboral se desarrolle
habitualmente en horario nocturno, no se aplicará la sobretasa La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral celebrará
del 35%. convenios de cooperación, colaboración o delegación con enti-
dades y organismos públicos para el adecuado cumplimiento de
Concordancia:
lo previsto en el régimen especial creado por la presente norma.
Ley N.° 28015 (03.07.03), Artículo 46
Concordancia:
ARTÍCULO 54º.- EL DESCANSO SEMANAL OBLIGATORIO Ley N.° 28015 (03.07.03), Artículo 54
De acuerdo con el artículo 3 de la Ley N.° 29981, Ley que crea la Superinten-
El descanso semanal obligatorio y el descanso en días feriados se dencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL), modifica la Ley 28806, Ley
rigen por las normas del régimen laboral común de la actividad General de Inspección del Trabajo, y la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos
privada. Regionales.

Concordancia:
Ley N.° 28015 (03.07.03), Artículo 47
ARTÍCULO 59º.- BENEFICIOS DE LAS EMPRESAS COM-
PRENDIDAS EN EL RÉGIMEN ESPECIAL
ARTÍCULO 55º.- EL DESCANSO VACACIONAL A efectos de contratar con el Estado y participar en los Pro-
El trabajador de la Micro y Pequeña Empresa que cumpla el récord gramas de Promoción del mismo, las microempresas deberán
establecido en el artículo 10 del Decreto Legislativo N.° 713, Ley acreditar el cumplimiento de las normas laborales de su régi-
de Consolidación de Descansos Remunerados de los Trabajadores men especial o de las del régimen general, según sea el caso,
sujetos al Régimen Laboral de la Actividad Privada, tendrá derecho sin perjuicio de otras exigencias que pudieran establecerse
como mínimo, a quince (15) días calendario de descanso por cada normativamente.
año completo de servicios. En ambos casos rige lo dispuesto en Concordancia:
el Decreto Legislativo N.° 713 en lo que le sea aplicable. Ley N.° 28015 (03.07.03), Artículo 55
Concordancia:
Ley N.° 28015, Artículo 48, sustituido por el artículo 7 Decreto Legis-
ARTÍCULO 60º.- DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA AL
lativo N.° 1086 (28.06.08), RÉGIMEN LABORAL
Para el caso de las microempresas que no se hayan constituido
ARTÍCULO 56º.- EL DESPIDO INJUSTIFICADO en personas jurídicas en las que laboren parientes consanguí-
El importe de la indemnización por despido injustificado para el neos hasta el segundo grado o el cónyuge del titular o propie-
trabajador de la microempresa es equivalente a diez (10) remu- tario persona natural, es aplicable lo previsto en la segunda
neraciones diarias por cada año completo de servicios con un disposición complementaria de la Ley de Productividad y Com-
máximo de noventa (90) remuneraciones diarias. En el caso del petitividad Laboral, Decreto Supremo N.° 003-97-TR.

A c tua lida d E mpr esari al D-11


R egímenes L aborales E speciales

Los trabajadores con relaciones laborales existentes al momento días de producido el despido, correspondiéndole al trabajador la
de la entrada en vigencia del régimen especial, mantienen los carga de la prueba respecto a tal finalidad del despido.
derechos nacidos de sus relaciones laborales. La causal especial e indemnización mencionadas dejan a salvo las
Concordancia: demás causales previstas en el régimen laboral general así como
Ley N.° 28015 (03.07.03), Artículo 56 su indemnización correspondiente.
Concordancia:
ARTÍCULO 61º.- DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA A LA Ley N.° 28015 (03.07.03), Artículo 57
INDEMNIZACIÓN ESPECIAL
ARTÍCULO 62º.- APLICACIÓN DEL RÉGIMEN LABORAL
En caso de que un trabajador que goza de los derechos del
régimen general sea despedido con la finalidad exclusiva de ser ESPECIAL DE LA LEY N.° 28015, A LA PEQUEÑA EMPRESA
reemplazado por otro dentro del régimen especial, tendrá derecho Aplíquese a la pequeña empresa lo establecido en los artículos
al pago de una indemnización especial equivalente a dos (02) 53, 54, y 57; y en el segundo párrafo del artículo 60 y el artículo 61
remuneraciones mensuales por cada año laborado, las fracciones relacionado con el Régimen Laboral Especial de la presente norma.
de año se abonan por dozavos y treintavos, según corresponda. El Concordancia:
plazo para accionar por la causal señalada caduca a los treinta (30) Decreto Legislativo N.° 1086 (28.06.08), Artículo 8

T Í T U L O VIII
ASEGURAMIENTO EN SALUD Y SISTEMA DE PENSIONES SOCIALES

CAPÍTULO I (*) Conforme a lo previsto en el numeral 1 del artículo 81 del Decreto Supremo
N.° 008-2010-SA, los trabajadores y conductores de la microempresa pasan
ASEGURAMIENTO EN SALUD del régimen subsidiado al semicontributivo.
(**) De acuerdo con la Sétima Disposición Complementaria Final de la Ley
ARTÍCULO 63º.- SEGURO SOCIAL EN SALUD N.° 30056, la administración del REMYPE será asumida por la SUNAT.
Los trabajadores de la Microempresa comprendidos en la pre- (***) De acuerdo con la Novena Disposición Complementaria Final Decreto Su-
sente Ley serán afiliados al régimen semicontributivo del Seguro premo N.° 007-2012-SA, se autorizó al Seguro Integral de Salud la sustitución
del Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias (LPIS) por el Plan Esencial
Integral de Salud, de acuerdo con lo previsto en la presente ley. de Aseguramiento en Salud (PEAS).
Ello se aplica, asimismo, para los conductores de la Microempresa.
Los trabajadores de la Pequeña Empresa serán asegurados regu-
lares de ESSALUD y el empleador aportará la tasa correspondiente CAPÍTULO II
SISTEMA DE PENSIONES SOCIALES
de acuerdo a lo dispuesto al artículo 6 de la Ley N.° 26790, Ley de
Modernización de la Seguridad Social en Salud, y modificatorias.
ARTÍCULO 65º.- RÉGIMEN DE PENSIONES
Concordancia:
Los trabajadores y conductores de la Microempresa comprendidos
Ley N.° 28015, Artículo 50, sustituido por el artículo 7 Decreto Legis-
lativo N.° 1086 (28.06.08), en la presente Ley podrán afiliarse a cualquiera de los regímenes
Conforme a lo previsto en el numeral 1 del artículo 81 del Decreto Supremo previsionales contemplados en el Decreto Ley N.° 19990, Ley que
N.° 008-2010-SA, los trabajadores y conductores de la microempresa pasan del crea el Sistema Nacional de Pensiones de la Seguridad Social, y en
régimen subsidiado al semicontributivo. el Decreto Supremo N.° 054-97-EF, Texto Único Ordenado de la Ley
del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones.
ARTÍCULO 64º.- RÉGIMEN ESPECIAL DE SALUD PARA LA
Los trabajadores y conductores de la Microempresa compren-
MICROEMPRESA didos en la presente Ley, que no se encuentren afiliados o sean
64.1 La afiliación de los trabajadores y conductores de la Microem- beneficiarios de algún régimen previsional, podrán optar por el
presa al régimen semicontributivo (*) del Seguro Integral de Sistema de Pensiones Sociales contemplado en el Título VIII sobre
Salud comprenderá a sus derechohabientes. Su costo será Aseguramiento en Salud y Sistema de Pensiones Sociales de la
parcialmente subsidiado por el Estado condicionado a la presente ley. Ello se aplica, asimismo, para los conductores de la
presentación anual del certificado de inscripción o reins- Microempresa.
cripción vigente del Registro Nacional de Micro y Pequeña
Los trabajadores de la Pequeña Empresa deberán obligatoriamen-
Empresa de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
te afiliarse a cualquiera de los regímenes previsionales contempla-
Administración Tributaria (**), y a la relación de trabajadores, dos en el Decreto Ley N.° 19990, Ley que crea el Sistema Nacional
conductores y sus derechohabientes. El procedimiento de de Pensiones de la Seguridad Social, y en el Decreto Supremo N.°
afiliación será establecido en el Reglamento de la Ley. 054-97-EF, Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado
64.2 El empleador deberá efectuar un aporte mensual por cada de Administración de Fondo de Pensiones.
trabajador afiliado, equivalente a la mitad del aporte mensual
Concordancia:
total del régimen semicontributivo del Seguro Integral de
Ley N.° 28015, Artículo 51, sustituido por el artículo 7 Decreto Legis-
Salud, el que será complementado por un monto igual por lativo N.° 1086 (28.06.08),
parte del Estado, a fin de que el trabajador y sus derechoha-
bientes accedan al Plan Esencial de Aseguramiento en Salud ARTÍCULO 66º.- CREACIÓN DEL SISTEMA DE PENSIONES
(PEAS) (***). Esta disposición se aplica, asimismo, en el caso SOCIALES
de los conductores de la Microempresa. Créase el Sistema de Pensiones Sociales, de carácter obligatorio,
Este beneficio no se extiende a los trabajadores independientes para los trabajadores y conductores de la microempresa que no
que se afilien voluntariamente al régimen semicontributivo del superen los cuarenta (40) años de edad y que se encuentren bajo
Seguro Integral de Salud, quienes, para lograr su afiliación, deberán los alcances de la presente norma. Es de carácter facultativo para
acreditar la evaluación socioeconómica del Sistema Focalización los trabajadores y conductores que tengan más de cuarenta (40)
de Hogares (SISFOH). años de edad, a la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley.
Concordancia: Solo podrán afiliarse al Sistema de Pensiones Sociales los trabaja-
Decreto Legislativo N.° 1086 (28.06.08), Artículo 9 dores y conductores de la microempresa. No están comprendidos

D-12 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

en los alcances de la presente norma los trabajadores que se en- ARTÍCULO 69º.- DEL REGISTRO INDIVIDUAL DEL AFI-
cuentren afiliados o sean beneficiarios de otro régimen previsional. LIADO
El aporte mensual de cada afiliado equivale a una tasa de Créase el Registro Individual del afiliado al Sistema de Pensiones
aporte gradual hasta un máximo del cuatro por ciento (4%) Sociales en el cual se registrarán:
sobre la Remuneración Mínima Vital (RMV) que se establecerá
a. Los aportes del afiliado.
mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de
Economía y Finanzas, teniendo en cuenta doce (12) aporta- b. Los aportes a ser reconocidos por el Estado a través de un
ciones anuales. bono de reconocimiento de aportes emitido por la ONP.
El afiliado podrá efectuar voluntariamente aportes mayores al La implementación y administración del Registro Individual estará
mínimo. a cargo de la ONP.
El afiliado puede elegir que sus aportes sean administrados por Concordancia:
una Administradora Privada de Fondos de Pensiones (AFP) o por Decreto Legislativo N.° 1086 (28.06.08), Artículo 13, modificado por el
artículo 3 de la Ley N.° 29903
la Oficina de Normalización Previsional (ONP). La AFP y la ONP
pueden determinar una comisión por la administración de los ARTÍCULO 70º.- DE LA PENSIÓN DE JUBILACIÓN
aportes del afiliado.
Tienen derecho a percibir pensión de jubilación los afiliados
Por los aportes del afiliado a la ONP, esta emitirá un bono de cuando cumplan los sesenta y cinco (65) años de edad y hayan
reconocimiento con garantía del Estado peruano. realizado efectivamente por lo menos trescientas (300) aporta-
Las condiciones de la emisión, redención y las características del ciones al Fondo de Pensiones Sociales.
bono serán señaladas por decreto supremo refrendado por el Concordancia:
Ministro de Economía y Finanzas. Decreto Legislativo N.° 1086 (28.06.08), Artículo 14
La ONP o la AFP podrán celebrar convenios interinstitucionales
para la recaudación de los aportes de los afiliados al Sistema de ARTÍCULO 71º.- DE LA PENSIÓN DE INVALIDEZ
Pensiones Sociales. Tienen derecho a percibir la pensión de invalidez los afiliados
Concordancia:
cuando se declare su incapacidad permanente total, dictaminada
Decreto Legislativo N.° 1086, Artículo 10, modificado por el artículo previamente por una Comisión Médica del Seguro Social de Salud,
3 de la Ley N.° 29903 ESSALUD, o del Ministerio de Salud.
Mediante Oficio N.° 012-2014-SUNAT-4B0000 de fecha 07 febrero 2014, enviado En el Reglamento se establecerán los requisitos y condiciones
por la Oficina de Intendencia Nacional Jurídica de la Superintendencia Nacional para el otorgamiento de dicha pensión.
de Administración Tributaria, se indica que el presente artículo estaría modificado
tácitamente por el Primer y segundo párrafos de la Trigésima Quinta Disposición Concordancia:
Complementaria Final de la Ley N.° 30114. Decreto Legislativo N.° 1086 (28.06.08), Artículo 15

ARTÍCULO 67º.- DE LA CUENTA INDIVIDUAL DEL AFI- ARTÍCULO 72º.- DETERMINACIÓN DEL MONTO DE LA
LIADO PENSIÓN
Créase la Cuenta Individual del Afiliado al Sistema de Pensiones El monto de la pensión de jubilación se calculará en función de
Sociales en la cual se registrarán sus aportes y la rentabilidad los factores siguientes:
acumulados. a) El capital acumulado de la Cuenta Individual de Capitalización
La implementación de dicha Cuenta Individual correrá a cargo del afiliado,
de la AFP, cuyos requisitos y condiciones se establecerán en el b) El producto del aporte del Estado y su rentabilidad.
reglamento de la presente norma. En aquellos casos en que el afiliado haya aportado cifras superiores
Concordancia: al mínimo, el Reglamento de la presente norma establecerá la
Decreto Legislativo N.° 1086, Artículo 11, modificado por el artículo forma de cálculo para obtener el monto de la pensión.
3 de la Ley N.° 29903
Concordancia:
Mediante Oficio N.° 012-2014-SUNAT-4B0000 de fecha 07 febrero 2014, en- Decreto Legislativo N.° 1086 (28.06.08), Artículo 16
viado por la Oficina de Intendencia Nacional Jurídica de la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria, se indica que el segundo párrafo del
presente artículo estaría modificado tácitamente por el Primer párrafo de ARTÍCULO 73º.- DEL REINTEGRO DE LOS APORTES
la Trigésima Quinta Disposición Complementaria Final de la Ley N.° 30114.
El afiliado que cumpla sesenta y cinco (65) años de edad o tres-
cientas (300) aportaciones efectivas, así como el afiliado que sea
ARTÍCULO 68º.- DEL APORTE DEL ESTADO declarado con incapacidad permanente parcial, dictaminado
El aporte del Estado se efectuará hasta una tasa de aporte de- previamente por una Comisión Médica del Seguro Social de Salud,
terminada o por la suma equivalente a los aportes del afiliado ESSALUD, o del Ministerio de Salud, podrán solicitar el reintegro
a través de un bono de reconocimiento de aportes emitido del monto acumulado en su cuenta individual más la rentabilidad
por la ONP y garantizado por el Estado peruano. En ningún que hayan obtenido.
caso, el aporte del Estado será mayor a la suma equivalente En caso de fallecimiento, los herederos podrán solicitar el reintegro
de los aportes del afiliado. La tasa de aporte y las condiciones de lo aportado por el causante incluyendo la rentabilidad.
de la emisión, redención, y las características del bono serán
señaladas por decreto supremo refrendado por el Ministro de En el Reglamento se establecerán los requisitos y condiciones
Economía y Finanzas. para la devolución.
El pago del aporte del Estado se efectuará de conformidad con las Concordancia:
Decreto Legislativo N.° 1086 (28.06.08), Artículo 17
previsiones presupuestarias y las condiciones que se establezcan
en el reglamento de la presente norma.
ARTÍCULO 74º.- DE LAS PENSIONES DE SOBREVIVENCIA
El aporte del Estado se efectuará a favor de los afiliados que per-
Son pensiones de sobrevivientes las siguientes:
ciban una remuneración no mayor a 1.5 de la RMV.
a) De viudez; y,
Concordancia:
Decreto Legislativo N.° 1086, Artículo 12, del modificado por el artículo
b) De orfandad.
3 de la Ley N.° 29903 Se otorgará pensión de sobrevivientes:

A c tua lida d E mpr esari al D-13


R egímenes L aborales E speciales

a) Al fallecimiento de un afiliado con derecho a pensión de ju- ARTÍCULO 78º.- DEL TRASLADO A OTRO RÉGIMEN PRE-
bilación o que de haberse invalidado hubiere tenido derecho VISIONAL
a pensión de invalidez;
Los afiliados del Sistema de Pensiones Sociales podrán trasladarse
b) Al fallecimiento de un pensionista de invalidez o jubilación. con los recursos acumulados de su cuenta individual y la renta-
En el Reglamento se establecerán las condiciones y requisitos bilidad de los mismos al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) o
para obtener las prestaciones que se hace referencia en el pre- al Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones
sente capítulo. (SPP), según su elección, y viceversa, de acuerdo a las condiciones
Concordancia: y requisitos que se establecerán por decreto supremo refrendado
Decreto Legislativo N.° 1086 (28.06.08), Artículo 18 por el Ministro de Economía y Finanzas
Concordancia:.
ARTÍCULO 75º.- DE LA PENSIÓN DE VIUDEZ Decreto Legislativo N.° 1086, Artículo 22, modificado por el artículo 3
Tiene derecho a pensión de viudez el cónyuge o conviviente de la Ley N.° 29903)
del afiliado o pensionista fallecido. En el caso de las uniones
ARTÍCULO 79º.- DEL FONDO DE PENSIONES SOCIALES
de hecho deberá acreditarse dicha unión, de acuerdo con
el artículo 326 del Código Civil, aprobado mediante Decreto Créase el Fondo de Pensiones Sociales de carácter intangible e
Legislativo N.° 295. inembargable, cuya administración podrá ser realizada por una
AFP o por la ONP de acuerdo a lo señalado en el artículo 80 de
El monto máximo de la pensión de viudez es igual al cuarenta y
la presente norma.
dos por ciento (42%) de la pensión de jubilación que percibía o
hubiera tenido derecho a percibir el causante. La Superintendencia, en caso el afiliado elija que sus aportes sean
administrados por la AFP, podrá determinar que los mismos se
Caduca la pensión de viudez: incluyan dentro de la licitación a que se refiere el artículo 7-A del
a) Por contraerse nuevo matrimonio civil o religioso. Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Adminis-
b) Si se demuestra la existencia de otra unión de hecho tración de Fondos de Pensiones aprobado por Decreto Supremo
054-97-EF. Para tal fin, la Superintendencia emitirá las normas
Concordancia:. reglamentarias referentes a la materia.
Decreto Legislativo N.° 1086 (28.06.08), Artículo 19
Concordancia:
Decreto Legislativo N.° 1086, Artículo 23, modificado por el artículo 3
ARTÍCULO 76º.- DE LA PENSIÓN DE ORFANDAD de la Ley N.° 29903)
Tienen derecho a pensión de orfandad: los hijos menores de
dieciocho (18) años del afiliado o pensionista fallecido. ARTÍCULO 80º.- DE LOS RECURSOS DEL FONDO
Subsiste el derecho a pensión de orfandad: Constituyen recursos del Fondo administrados por la AFP:
a) Siempre que siga en forma ininterrumpida y satisfactoria a) Los aportes del afiliado a que se refiere el artículo 66;
estudios del nivel básico o superior de educación, hasta los b) La rentabilidad obtenida por la inversión de sus recursos; y,
veinticuatro (24) años de edad. c) Las donaciones que por cualquier concepto reciban.
b) Para los hijos inválidos mayores de dieciocho (18) años con Constituyen recursos del Fondo administrados por la ONP:
incapacidad permanente total, dictaminado previamente por a) El aporte del afiliado a que refiere el artículo 66;
una Comisión Médica del Seguro Social de Salud, ESSALUD, b) La rentabilidad obtenida por la inversión del literal a); y, c) Las
o del Ministerio de Salud. donaciones que por cualquier concepto reciban.
La pensión será equivalente al veinte por ciento (20%) por cada Concordancia:
beneficiario. Decreto Legislativo N.° 1086, Artículo 24 modificado por el artículo 3
de la Ley N.° 29903)
Concordancia:
Decreto Legislativo N.° 1086 (28.06.08), Artículo 20 ARTÍCULO 81º.- CRITERIOS DE LA INVERSIÓN
El Fondo de Pensiones Sociales, en el caso sus recursos sean ad-
ARTÍCULO 77º.- MONTO MÁXIMO DE LAS PENSIONES ministrados por la AFP, se invertirá teniendo en cuenta, en forma
DE SOBREVIVENCIA concurrente, las siguientes condiciones:
Cuando la suma de los porcentajes máximos que corresponden a) La mayor rentabilidad posible;
al cónyuge y a cada uno de los huérfanos de conformidad con b) La liquidez; y,
los artículos anteriores excediesen al ciento por ciento (100%) de c) La garantía del equilibrio financiero del Sistema de Pensiones
la pensión de jubilación que percibía o hubiere tenido derecho a Sociales.
percibir el causante, dichos porcentajes se reducirán, proporcio- La rentabilidad e inversiones del Fondo de Pensiones Sociales
nalmente de manera que la suma de todos los porcentajes así respecto a la administración realizada por la AFP, se sujetarán a la
reducidos no exceda del ciento por ciento (100%) de la referida normatividad vigente del Sistema Privado de Pensiones. Cuando
pensión. En tal caso, las pensiones de viudez y orfandad equival- la administración sea realizada por la ONP, la rentabilidad e inver-
drán a los porcentajes que resulten. siones respecto al aporte del afiliado, se ejecutarán a través del
La pérdida de los requisitos para continuar percibiendo la pensión Fondo Consolidado de Reservas Previsionales (FCR) y de acuerdo
de sobrevivencia no implica que dicho monto sea redistribuido con la política de inversiones aprobada por su directorio.
entre los demás beneficiarios. Concordancia:
Concordancia: Decreto Legislativo N.° 1086, Artículo 25 modificado por el artículo 3
Decreto Legislativo N.° 1086 (28.06.08), Artículo 21 de la Ley N.° 29903)

D-14 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

T Í T U L O IX
MARCO INSTITUCIONAL DE LAS POLÍTICAS DE PROMOCIÓN Y FORMALIZACIÓN

CAPÍTULO I c) Supervisar el cumplimiento de las políticas, los planes, los


DEL MARCO INSTITUCIONAL PARA LAS MYPE programas y desarrollar las coordinaciones necesarias para
alcanzar los objetivos propuestos, tanto a nivel de Gobierno
ARTÍCULO 82º.- ÓRGANO RECTOR Nacional como de carácter Regional y Local.
El Ministerio de la Producción define las políticas nacionales de d) Promover la activa cooperación entre las instituciones del
promoción de las MYPE y coordina con las entidades del sector sector público y privado en la ejecución de programas.
público y privado la coherencia y complementariedad de las e) Promover la asociatividad y organización de la MYPE, como
políticas sectoriales. consorcios, conglomerados o asociaciones.
Concordancia: f ) Promover el acceso de la MYPE a los mercados financieros,
Ley N.° 28015 (03.07.03), Artículo 6 de desarrollo empresarial y de productos.
Conforme a lo dispuesto en la Ley N.° 29271, que transfiere al Ministerio de la g) Fomentar la articulación de la MYPE con las medianas y
Producción las funciones y competencias sobre micro y pequeña empresa.
grandes empresas promoviendo la organización de las MYPE
proveedoras para propiciar el fortalecimiento y desarrollo de
ARTÍCULO 83º.- CONSEJO NACIONAL PARA EL DESA-
su estructura económico productiva.
RROLLO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA
h) Contribuir a la captación y generación de la base de datos
Créase el Consejo Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pe- de información estadística sobre la MYPE.
queña Empresa -CODEMYPE- como órgano adscrito al Ministerio
de la Producción. Concordancia:
El CODEMYPE es presidido por un representante del Presidente Ley N.° 28015 (03.07.03), Artículo 8
de la República y está integrado por:
a) Un representante del Ministerio de la Producción. CAPÍTULO II
b) Un representante del Ministerio de Trabajo y Promoción del DE LOS CONSEJOS REGIONALES Y LOCALES
Empleo.
c) Un representante del Ministerio de Economía y Finanzas. ARTÍCULO 85º.- OBJETO
d) Un representante del Ministerio de Comercio Exterior y Tu- Los Gobiernos Regionales crean, en cada región, un Consejo
rismo. Regional de la MYPE, con el objeto de promover el desarrollo, la
e) Un representante del Ministerio de Agricultura. formalización y la competitividad de la MYPE en su ámbito geo-
f ) Un representante del Consejo Nacional de Competitividad. gráfico y su articulación con los planes y programas nacionales,
concordante con los lineamientos señalados en el artículo 3 de
g) Un representante de COFIDE. la presente Ley.
h) Un representante de los organismos privados de promoción
de las MYPE. Concordancia:
Ley N.° 28015 (03.07.03), Artículo 9
i) Un representante de los Consumidores.
j) Un representante de las Universidades.
ARTÍCULO 86º.- CONFORMACIÓN
k) Dos representantes de los Gobiernos Regionales.
Su conformación responderá a las particularidades del ámbito
l) Dos representantes de los Gobiernos Locales. regional, debiendo estar representados el sector público y las
m) Cinco representantes de los Gremios de las MYPE. MYPE, y presidida por un representante del Gobierno Regional.
El CODEMYPE tendrá una Secretaría Técnica que estará a cargo Concordancia:
del Ministerio de la Producción. Ley N.° 28015 (03.07.03), Artículo 10
Representantes de la Cooperación Técnica Internacional podrán
participar como miembros consultivos del CODEMYPE. ARTÍCULO 87º.- CONVOCATORIA Y COORDINACIÓN
El CODEMYPE, aprueba su Reglamento de Organización y Fun- La convocatoria y coordinación de los Consejos Regionales está
ciones, dentro de los alcances de la presente Ley y en un plazo a cargo de los Gobiernos Regionales.
máximo de treinta (30) días siguientes a su instalación. Concordancia:
Concordancia: Ley N.° 28015 (03.07.03), Artículo 11
Ley N.° 28015 (03.07.03), Artículo 7
Se adecúa conforme a lo dispuesto en la Ley N.° 29271, que transfiere al Ministerio ARTÍCULO 88º.- FUNCIONES
de la Producción las funciones y competencias sobre micro y pequeña empresa Los Consejos Regionales de las MYPE promoverán el acercamiento
y adscribe el órgano consultivo Consejo Nacional para el Desarrollo de la Micro
y Pequeña Empresa al Ministerio de la Producción, el mismo que ejercerá la entre las diferentes asociaciones de las MYPE, entidades privadas
Secretaría Técnica. de promoción y asesoría a las MYPE y autoridades regionales;
dentro de la estrategia y en el marco de las políticas nacionales y
ARTÍCULO 84º.- FUNCIONES DEL CODEMYPE regionales, teniendo como funciones:
Al Consejo Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pequeña a) Aprobar el Plan Regional de promoción y formalización para
Empresa (CODEMYPE) le corresponde en concordancia con los la competitividad y desarrollo de las MYPE, que incorporen las
lineamientos señalados en la presente Ley: prioridades sectoriales de la Región señalando los objetivos y
a) Aprobar el Plan Nacional de promoción y formalización para metas para ser alcanzados a la CODEMYPE para su evaluación
la competitividad y desarrollo de las MYPE que incorporen las y consolidación.
prioridades regionales por sectores señalando los objetivos b) Contribuir a la coordinación y armonización de las políticas
y metas correspondientes. y acciones sectoriales de apoyo a las MYPE, a nivel regional
b) Contribuir a la coordinación y armonización de las políticas y local.
y acciones sectoriales, de apoyo a las MYPE, a nivel nacional, c) Supervisar las políticas, planes y programas de promoción
regional y local. de las MYPE, en su ámbito.

A c tua lida d E mpr esari al D-15


R egímenes L aborales E speciales

d) Otras funciones que se establezcan en el Reglamento de lancia, limpieza, reparación, mantenimiento y similares, siempre
Organización y Funciones de las Secretarías Regionales. y cuando no excedan de diez (10) trabajadores.
Concordancia: (Sexta Disposición Complementaria Final Decreto Legislativo N.° 1086 (28.06.08)
(Artículo 12 Ley N.° 28015 (03.07.03),
SÉPTIMA.- Sector agrario
ARTÍCULO 89º.- DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y La presente Ley podrá ser de aplicación a las microempresas que
LOCALES desarrollan actividades comprendidas en la Ley N.° 27360, Ley que
Los Gobiernos Regionales y Locales promueven la inversión priva- aprueba las Normas de Promoción del Sector Agrario, conforme a
da en la construcción y habilitación de infraestructura productiva, las reglas de opción que establezca el Reglamento. Las pequeñas
comercial y de servicios, con base en el ordenamiento territorial, empresas del sector agrario se rigen exclusivamente por la Ley
y en los planes de desarrollo local y regional; así como la organi- N.° 27360 y su norma reglamentaria.
(Sétima Disposición Complementaria Final Decreto Legislativo N.° 1086 (28.06.08)
zación de ferias y otras actividades que logren la dinamización de
los mercados en beneficio de las MYPE. OCTAVA.- Amnistía laboral y de seguridad social
La presente disposición se aplica sin perjuicio del cumplimiento Concédase una amnistía para las empresas que se encuentren
de la normatividad vigente sobre la materia. dentro de los alcances de la presente norma, a fin de regularizar
Concordancia: el cumplimiento del pago de las obligaciones laborales y de se-
Ley N.° 28015 (03.07.03), Artículo 13 guridad social vencidas hasta la vigencia del Decreto Legislativo
N.° 1086.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES La amnistía laboral y de seguridad social, referida esta última a
PRIMERA.- Fondo para negociación de facturas las aportaciones a ESSALUD y a la Oficina de Normalización Previ-
Autorícese a COFIDE a crear y administrar un Fondo destinado a sional (ONP), sólo concede a los empleadores el beneficio de no
financiar el descuento de facturas provenientes de las ventas de pagar multas, intereses u otras sanciones administrativas que se
las Microempresas a que se refiere la presente Ley. Las caracterís- generen o hubiesen generado por el incumplimiento de dichas
ticas y la operatividad del Fondo serán aprobadas por Resolución obligaciones ante las autoridades administrativas, tales como el
Ministerial del Ministerio de Economía y Finanzas. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Superintendencia
(Primera Disposición Complementaria Final Decreto Legislativo N.° 1086 (28.06.08) Nacional de Administración Tributaria, ESSALUD y ONP.
El acogimiento al presente beneficio tendrá un plazo de cuatro (4)
SEGUNDA.- Registro Único de Contribuyentes meses contados desde la vigencia del Decreto Legislativo N.° 1086.
El Registro Único del Contribuyente será utilizado para todo y (Octava Disposición Complementaria Final Decreto Legislativo N.° 1086 (28.06.08)
cualesquier registro administrativo en que sea requerida la utili- De conformidad con el Artículo 1 de la Resolución Ministerial N.° 051-2009-TR,
zación de un número, incluida ESSALUD. Por norma reglamentaria (21.02.09), la amnistía laboral contenida en la presente Disposición Complemen-
se determinará el alcance y el período de implementación de taria, y reglamentada por el artículo 81 del Decreto Supremo N.° 008-2008-TR,
otorga a las micro y pequeñas empresas el beneficio de no pagar intereses por
esta medida. las multas que hayan sido impuestas por la Autoridad Administrativa de Trabajo
(Segunda Disposición Complementaria Final Decreto Legislativo N.° 1086 antes del 1 de octubre de 2008, siempre que no hayan sido pagadas.
(28.06.08)
NOVENA.- Descentralización
TERCERA.- Exclusión de actividades De conformidad con el fortalecimiento del proceso de descentra-
Las unidades económicas que se dediquen al rubro de bares, lización y regionalización, declárese de interés público la actividad
discotecas, juegos de azar y afines no podrán acogerse a la de crédito a favor de las MYPE, en todo el país.
presente norma. El Banco de la Nación puede suscribir convenios con entidades
(Tercera Disposición Complementaria Final Decreto Legislativo N.° 1086 (28.06.08)
especializadas y asociaciones privadas no financieras de apoyo a
CUARTA.- Reducción de tasas las MYPE a efectos de que el primero brinde servicios de ventanilla
a estas últimas.
Las MYPE están exoneradas del setenta por ciento (70%) de los
(Segunda Disposición Complementaria Ley N.° 28015 (03.07.03)
derechos de pago previstos en el Texto Único de Procedimien-
tos Administrativos del MTPE, por los trámites y procedimien- DÉCIMA.- Sanciones
tos que efectúan ante la Autoridad Administrativa de Trabajo. En caso de simulación o fraude, a efectos de acceder a los bene-
(Cuarta Disposición Complementaria Final Decreto Legislativo N.° 1086 (28.06.08)
ficios de la presente Ley, se aplicará las sanciones previstas en la
De conformidad con la Norma VII del Título Preliminar del Código Tributario, legislación vigente.
toda exoneración, incentivo o beneficio tributario concedido sin señalar plazo
de vigencia, se entenderá otorgado por un plazo máximo de tres (3) años, por lo (Cuarta Disposición Complementaria Ley N.° 28015 (03.07.03)
que no se encuentra vigente.
DÉCIMO PRIMERA.- Adecuación y administración del REMYPE
QUINTA.- Discapacitados La administración del Registro Nacional de la Micro y Pequeña
En las instituciones públicas donde se otorgue en concesión ser- Empresa (REMYPE), creado mediante Decreto Supremo 008-
vicios de fotocopiado, mensajería u otros de carácter auxiliar a las 2008-TR, es asumida por la SUNAT a los ciento ochenta (180)
labores administrativas de oficina, las micro empresas constituidas días calendario posteriores a la publicación del reglamento de
y conformadas por personas con discapacidad o personas adultas la presente Ley.
de la tercera edad, en condiciones de similar precio, calidad y La SUNAT establece la forma, plazo y condiciones para la transfe-
capacidad de suministro, serán consideradas prioritariamente rencia, implementación, inscripción y administración del citado
para la prestación de tales servicios. Registro.
(Quinta Disposición Complementaria Final Decreto Legislativo N.° 1086 (28.06.08)
Las empresas inscritas en el REMYPE son trasladadas al REMYPE
SEXTA.- Extensión del régimen laboral de la microempresa administrado por SUNAT, considerándose inscritas en dicho Re-
Las juntas o asociaciones o agrupaciones de propietarios o gistro, siempre que cumplan con los requisitos señalados en los
inquilinos en régimen de propiedad horizontal o condominio artículos 4 y 5 del Texto Único Ordenado de la Ley de Impulso al
habitacional, así como las asociaciones o agrupaciones de vecinos, Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial.
podrán acogerse al régimen laboral de la microempresa respecto La SUNAT, en el plazo de ciento ochenta (180) días posteriores a
de los trabajadores que les prestan servicios en común de vigi- la publicación de la presente Ley, publica el listado de empresas

D-16 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

inscritas en el REMYPE que no cumplan con los requisitos para Legislativo que aprueba la Ley de promoción de la competitivi-
trasladarse a este registro. Dichas empresas cuentan con un plazo dad, formalización y desarrollo de la micro y pequeña empresa y
de sesenta (60) días, contados a partir del día siguiente de la pu- del acceso al empleo decente. Dicho acuerdo debe presentarse
blicación del listado de empresas, para adecuarse a los requisitos ante la autoridad administrativa de trabajo dentro del plazo de
del nuevo registro. Vencido el plazo anterior sin que las empresas 30 días de suscrito.
se hayan adecuado, la SUNAT las da por no inscritas en el REMYPE. (Segunda Disposición Complementaria Transitoria Ley N.° 30056 (02.07.03)
(Sétima Disposición Complementaria Final Ley N.° 30056 (02.07.03)
SEGUNDA.- Régimen de las micro y pequeñas empresas
DÉCIMO SEGUNDA.- VIGENCIA constituidas antes de la vigencia de la presente Ley
El Decreto Legislativo N.° 1086 entra en vigencia desde el día Las empresas constituidas antes de la entrada en vigencia de la
siguiente de la fecha de publicación de su Reglamento, el cual presente Ley se rigen por los requisitos de acogimiento al régi-
será refrendado por el Ministro de Trabajo y Promoción del Em- men de las micro y pequeñas empresas regulados en el Decreto
pleo y el Ministro de Economía y Finanzas. El plazo máximo para Legislativo 1086.
reglamentar este Decreto Legislativo es de sesenta (60) días a (Tercera Disposición Complementaria Transitoria Ley N.° 30056 (02.07.03)
partir de su publicación.
(Décima Disposición Complementaria Final Decreto Legislativo N.° 1086 (28.06.08)
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
El Reglamento del TUO del Decreto Legislativo N.° 1086 se publicó el 30 de se- DEROGATORIAS
tiembre de 2008, mediante Decreto Supremo No. 008-2008-TR.
ÚNICA.- Derogatoria
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Deróganse la Ley N.° 27268, Ley General de la Pequeña y Microem-
TRANSITORIAS presa; el segundo párrafo del artículo 48 de la Ley N.° 27444, Ley
del Procedimiento Administrativo General, y todos los dispositivos
PRIMERA.- Prórroga para la adecuación de los contratos legales que se opongan a la Ley N.° 28015.
laborales comprendidos en la Ley 28015, Ley de Promoción Derógase las leyes, reglamentos y demás normas que se opongan
y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa a lo dispuesto en el Decreto Legislativo N.° 1086 desde la vigencia
Prorrógase por tres (3) años el régimen laboral especial de la del mismo.
microempresa creado mediante la Ley 28015, Ley de Promoción Derógase el artículo 6 del Decreto Supremo N.° 004-2007-SA y
y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa; sin perjuicio las disposiciones legales en vigencia, en cuanto se oponen al
de que las microempresas, trabajadores y conductores puedan Decreto Legislativo N.° 1086.
acordar por escrito, durante dicha prórroga, su acogimiento al (Sétima Disposición Complementaria de la Ley N.° 28015 y Novena Disposición
régimen laboral regulado en el Decreto Legislativo 1086, Decreto Complementaria Final Decreto Legislativo N.° 1086 (28.06.08)

A c tua lida d E mpr esari al D-17


R egímenes L aborales E speciales

Reglamento del Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la Competitividad,


Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo
Decente - Reglamento de la Ley MYPE
Decreto Supremo N.° 008-2008-TR (30-09-08)

ARTÍCULO 1º.- OBJETO votos en las sesiones del directorio u órgano equivalente, o para
gobernar las políticas operativas y/o financieras; aun cuando no
Apruébase el Reglamento del Texto Único Ordenado de la Ley de ejerce más de la mitad del poder de voto en la junta general de
Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de accionistas o de socios.
la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente -
Reglamento de la Ley MYPE, que consta de un glosario, 10 títulos, Empresa: Unidad económica generadora de rentas de tercera
85 artículos y seis disposiciones complementarias finales. categoría conforme a la Ley del Impuesto a la Renta, con una
finalidad lucrativa.
ARTÍCULO 2º.- REFERENCIAS Fideicomiso: Operación por la que una persona natural o jurí-
Cuando en el Reglamento se haga mención a la Ley sin indicar dica (fideicomitente) entrega uno o más aportes a una entidad
su numeración, deberá entenderse que la referencia es al Texto financiera u otros (fiduciario), para que éste último los administre
Único Ordenado de la Ley de Promoción de la Competitividad, en beneficio del fideicomitente o de un tercero, de acuerdo a las
Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y cláusulas del convenio.
del Acceso al Empleo Decente - Ley MYPE, aprobado mediante Fondos de experimentación: Fondos constituidos con el fin
Decreto Supremo N.° 007-2008-TR; y cuando se mencione expreso de financiar el diseño de nuevos productos financieros
artículos sin señalar el dispositivo legal al que corresponden, para las MYPE, así como la cobertura a las entidades financieras
deberá entenderse que están referidos a los del presente de los riesgos de su implementación inicial.
Reglamento. Fondos de fideicomiso: Es el fondo conformado por los aportes
ARTÍCULO 3º.- VIGENCIA del o de los fideicomitentes, los cuales dependiendo del tipo de
fideicomiso pueden estar constituidos por efectivo, bienes, activos
El presente Decreto Supremo entra en vigencia el 1 de octubre y/o derechos. En el caso de un fideicomiso de garantía el aporte
del presente año. está constituido por efectivo.
GLOSARIO Instituciones de microfinanzas no supervisadas: Instituciones
- CONCEPTOS - de microfinanzas que no se encuentran reguladas por la Ley N.°
Aportaciones a ESSALUD y a la ONP: Aportaciones a ESSALUD 26702, Ley General del Sistema Financiero y Sistema de Seguros
y a la ONP por los afiliados regulares en actividad y los asegurados y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros y sus
obligatorios, respectivamente, vencidas a la fecha de entrada en modificatorias, razón por la cual al no estar en el ámbito de su
vigencia del Decreto Legislativo N.° 1086. competencia no son supervisadas por la Superintendencia. Se
encuentran principalmente en este tipo de instituciones los or-
Asegurados al SIS: Trabajadores y conductores de la microem- ganismos no gubernamentales (ONG) con programas crediticios
presa afilados al componente semisubsidiado del SIS. de primer piso.
Asociación o agrupación de inquilinos.- Constituida por los Instrumento de promoción: Mecanismos que promueve
arrendatarios de las edificaciones en régimen de propiedad el Estado para facilitar el acceso de las MYPE a los servicios
horizontal o condominio. empresariales y a los nuevos emprendimientos, con el fin de
Asociación o agrupación de vecinos.- Constituida por los pro- crear un entorno favorable a su competitividad, promoviendo
pietarios o arrendatarios de inmuebles colindantes. la conformación de mercados de servicios financieros y no
Asociaciones privadas no financieras de apoyo a las microem- financieros, de calidad, descentralizado y pertinente a las ne-
presas: Asociaciones especializadas que apoyan en diferentes cesidades y potencialidades de dichos estratos empresariales.
aspectos a las microempresas en asuntos económicos, comer- Junta de propietarios: Constituida por todos los propietarios
ciales y técnicos, tales como gestor de negocios, promotores de de las secciones de propiedad exclusiva de las edificaciones
inversión, asesores, consultoras, entre otros. en régimen de propiedad horizontal o condominio, de acuer-
Beneficios.- A los derechos que la legislación reconoce en favor do a lo establecido en la Ley N.° 27157 y el Decreto Supremo
de las MYPE. N.° 035-2006-VIVIENDA.
Cluster: Conjunto de empresas que se encuentran integradas Planilla: Planilla Electrónica regulada por el Decreto Supremo
a un mercado que comparten relaciones de conocimientos e N.° 018-2007-TR y a la Planilla normada por el Decreto Supremo
insumos. Esta aglomeración productiva genera economías de N.° 001-98-TR.
escala y efectos de desbordamiento que hace que los costos Producto financiero estructurado: Producto de financiamien-
medios de producción de las empresas inmersas en el cluster se to diseñado por COFIDE en función al proceso real del negocio.
reduzcan en el tiempo. Así, los montos, plazos, periodos de gracia, tasas de interés,
Control: Se denomina control a la influencia preponderante y desembolsos y pagos se establecen de acuerdo con el flujo de
continua en la toma de decisiones de los órganos de gobierno caja del rubro. El diseño del producto cubre las necesidades de
de una persona jurídica. El control puede ser directo o indirecto. El asesoría técnica para las distintas etapas del negocio, desde la
control es directo cuando una persona ejerce más de la mitad del definición del mismo hasta la etapa de producción y comercia-
poder de voto en la junta general de accionistas o de socios de una lización. Asimismo, asegura el suministro oportuno de insumos
persona jurídica a través de la propiedad directa o indirecta, con- y la venta del producto mediante contratos, garantizándose
tratos de usufructo, prenda, fideicomiso, sindicación u otro medio. la entrega del pago del comprador a la institución financiera
Asimismo, el control es indirecto cuando una persona tiene facul- intermediaria.
tad para designar, remover o vetar a la mayoría de los miembros Productos financieros experimentales: Productos financieros
del directorio u órgano equivalente, para ejercer la mayoría de los nuevos, recientemente diseñados, cuya viabilidad financiera

D-18 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

aún no está determinada, por encontrarse en la fase de prueba Decente - Ley MYPE, aprobado mediante Decreto
o experimentación. Supremo N.° 007-2008-TR.
Sistema de Pensiones Sociales: Sistema de pensiones creado por MEF : Ministerio de Economía y Finanzas.
el Decreto Legislativo N.° 1086. MI EMPRESA: Programa Mi Empresa del Ministerio de Trabajo y
Sistema Nacional de Pensiones: Sistema de pensiones regulado Promoción del Empleo.
por el Decreto Ley N.° 19990.
MINCETUR : Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones:
Sistema de pensiones regulado por el Texto Único Ordenado de MTPE : Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pen- MYPE : Micro y Pequeña Empresa.
siones, aprobado por el Decreto Supremo N.° 054-97-EF. ONP : Oficina de Normalización Previsional.
Ventas: Ingresos producto de las transferencias de bienes y de OSCE : Organismo Supervisor de las Contrataciones del
la prestación de servicios. Estado.
- SIGLAS - PAAC : Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones.
CNTPE : Consejo Nacional del Trabajo y Promoción del Em- PCM : Presidencia del Consejo de Ministros.
pleo.
PFE : Producto Financiero Estandarizado
CODEMYPE : Consejo Nacional para el Desarrollo de la Micro y
Pequeña Empresa. REMYPE : Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa.
COFIDE : Corporación Financiera de Desarrollo. RENIEC : Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
CONASEV : Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valo- RUC : Registro Único de Contribuyente.
res. SBS : Superintendencia de Banca, Seguros y Administra-
CONCYTEC : Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. doras Privadas de Fondos de Pensiones.
DNI : Documento Nacional de Identidad. SEACE : Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contratacio-
nes del Estado (www. seace.gob.pe).
DNMYPE : Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa
del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. SIS : Seguro Integral de Salud.
ESSALUD : Seguro Social de Salud. SUNARP : Superintendencia Nacional de Registros Públicos.
LEY : Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de SUNAT : Superintendencia Nacional de Administración Tri-
la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la butaria.
Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo UIT : Unidad Impositiva Tributaria

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1º.- OBJETO A efectos de la Ley y del presente Reglamento, se entiende por
conductor:
El presente reglamento contiene las disposiciones aplicables a
la promoción de la competitividad, formalización y desarrollo de 1. A la persona natural que dirige una microempresa que no
se ha constituido como persona jurídica y que cuenta con,
la micro y pequeña empresa y del acceso al empleo decente, en
al menos, un (1) trabajador; y,
concordancia con la Ley y de conformidad con el artículo 59 de
la Constitución Política del Perú. 2. A la persona natural que es titular de una microempresa
constituida como una Empresa Individual de Responsabilidad
ARTÍCULO 2º.- CARACTERÍSTICAS DE LA MYPE Limitada y que cuenta con, al menos, un (1) trabajador.
Las características establecidas en el artículo 5 de la Ley definen, Para los fines del artículo 5 de la Ley, entiéndase por niveles de
según corresponda, a una microempresa o a una pequeña em- ventas anuales lo siguiente:
presa, sin perjuicio de los regímenes laborales o tributarios que 1. Los ingresos netos anuales gravados con el Impuesto a la
les resulten aplicables por ley. Renta que resultan de la sumatoria de los montos de tales
ingresos consignados en las declaraciones juradas mensuales
El número de trabajadores establecido en el artículo 5 de la Ley
de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta, tratándose
se computa de acuerdo a las reglas siguientes:
de contribuyentes comprendidos en el Régimen General del
1. Se suma el número de trabajadores contratados en cada Impuesto a la Renta.
uno de los doce (12) meses anteriores al momento en que 2. Los ingresos netos anuales que resultan de la sumatoria de los
la MYPE se registra, y el resultado se divide entre doce (12). montos de tales ingresos consignados en las declaraciones
2. Se considera trabajador a todo aquel cuya prestación sea de juradas mensuales del Régimen Especial del Impuesto a la
naturaleza laboral, independientemente de la duración de Renta, tratándose de contribuyentes de este Régimen.
su jornada o el plazo de su contrato. Para la determinación 3. Los ingresos brutos anuales que resultan de la sumatoria
de la naturaleza laboral de la prestación se aplica el principio de los montos de tales ingresos consignados en las decla-
de primacía de la realidad. raciones juradas mensuales del Nuevo RUS, tratándose de
3. De existir disconformidad entre el número de trabajadores contribuyentes de este Régimen.
registrados en la planilla y en las declaraciones presentadas En caso el contribuyente o la SUNAT variara los ingresos inicial-
por el empleador al Registro Nacional de Micro y Pequeña mente declarados, determinándose mayores ingresos, se consi-
Empresa-REMYPE y el número verificado por la inspección derarán estos últimos.
laboral, se tendrá como válido éste último. Se considerarán las ventas de los doce (12) meses anteriores al
4. El conductor de la microempresa no será considerado para momento en que la MYPE se registra y la UIT correspondiente al
efecto de establecer el número máximo de trabajadores. año respectivo.

A c tua lida d E mpr esari al D-19


R egímenes L aborales E speciales

En el caso de reorganización de sociedades, para efectos de 2. Más del treinta por ciento (30%) del capital de dos (2) o más
adquirir la condición de micro o pequeña empresa, la empresa personas jurídicas pertenezca a una misma persona natural
que hubiera absorbido a otra considerará las ventas de la empresa o jurídica, directamente o por intermedio de un tercero.
absorbida, sin perjuicio de cumplir con el requisito referido al 3. En cualquiera de los casos anteriores, cuando la indicada
número de trabajadores. proporción del capital pertenezca a cónyuges o convivientes
Se entenderá que inician actividades aquellas empresas nuevas entre sí o a personas naturales vinculadas hasta el segundo
constituidas como consecuencia de una reorganización de grado de consanguinidad o afinidad.
sociedades. 4. El capital de dos (2) o más personas jurídicas pertenezca en
El antepenúltimo párrafo fue derogado de acuerdo al articulo 2° del D.S. N.° más del treinta por ciento (30%) a socios comunes a éstas.
024-2009-PRODUCE( 10-07-2009).
5. Cuando las personas naturales titulares de negocios uniperso-
nales son cónyuges, convivientes o parientes hasta el segundo
ARTÍCULO 3º.- PLAZO PARA DETERMINAR EL MONTO grado de consanguinidad o afinidad y cuenten con más del
DEL INCREMENTO veinticinco por ciento (25%) de trabajadores en común.
El incremento en el monto máximo de ventas anuales estable- 6. Las personas jurídicas o entidades cuenten con uno o más
cido para la pequeña empresa en el artículo 5 de la Ley será directores, gerentes, administradores u otros directivos
determinado por decreto supremo refrendado por el Ministro comunes, que tengan poder de decisión en los acuerdos
de Economía y Finanzas cada dos (2) años y no será menor a la financieros, operativos o comerciales que se adopten.
variación porcentual acumulada de Producto Bruto Interno - PBI 7. Una empresa no domiciliada tenga uno o más establecimien-
nominal durante el referido período. tos permanentes en el país, en cuyo caso existirá vinculación
El plazo mencionado en el párrafo anterior se computa a partir entre la empresa no domiciliada y cada uno de sus estable-
del 1 de enero de 2009. El Decreto Supremo refrendado por el cimientos permanentes y entre todos ellos entre sí.
Ministro de Economía y Finanzas, a través del cual se incremente 8. Una empresa venda a una misma empresa o a empresas vincu-
el monto máximo de ventas para definir a una pequeña empresa, ladas entre sí, el ochenta por ciento (80%) o más de sus ventas.
se emitirá en el primer trimestre del año en que corresponda. 9. Una misma garantía respalde las obligaciones de dos em-
presas, o cuando más del cincuenta por ciento (50%) de las
ARTÍCULO 4º.- GRUPO ECONÓMICO Y VINCULACIÓN de una de ellas son garantizadas por la otra, y esta otra no es
ECONÓMICA empresa del sistema financiero.
Se considera como grupo económico al conjunto de empresas, 10. Más del cincuenta por ciento (50%) de las obligaciones de
cualquiera sea su actividad u objeto social, que están sujetas al una persona jurídica sean acreencias de la otra, y esta otra
control de una misma persona natural o jurídica o de un mismo no sea empresa del sistema financiero.
conjunto de personas naturales o jurídicas. La vinculación quedará configurada cuando se produzca la causal
Configurado el grupo económico, éste se mantendrá mientras y regirá mientras ésta subsista.
continúe el control a que se refiere el párrafo anterior. Los supuestos de vinculación señalados anteriormente no ope-
Se considera que dos (2) o más empresas tienen vinculación rarán con empresas pertenecientes a la actividad empresarial
económica cuando: del Estado.
1. Una persona natural o jurídica posea más de treinta por ciento En caso el MTPE determine la existencia de un grupo económico o
(30%) del capital de otra persona jurídica, directamente o por vinculación económica entre micro y pequeñas empresas, excluirá
intermedio de un tercero. dichas empresas de los alcances de la Ley cuando corresponda.

TÍTULO II
INSTRUMENTOS DE FORMALIZACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD

ARTÍCULO 5º.- PERSONERÍA JURÍDICA con una declaración jurada del gerente, administrador y/o titular
gerente de la MYPE, sin mayor exigencia o requisito adicional sobre
La microempresa no necesita constituirse como persona jurídica,
ello para la constitución de la persona jurídica.
pudiendo ser conducida directamente por su propietario persona
individual. Podrá, sin embargo, adoptar voluntariamente la forma Las declaraciones mencionadas en el presente artículo deberán
de Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, o cual- consignarse en la escritura pública de constitución.
quiera de las formas asociativas o societarias previstas por ley, Artículo modificado por el Decreto Supremo N.° 001-2011-PRODUCE (23.01.11)
incluidas las cooperativas y otras modalidades autogestionarias.
Para constituirse como persona jurídica y acceder a los beneficios ARTÍCULO 6º.- CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS EN LÍNEA
que dispone el artículo 9 de la Ley, las MYPE no requieren del Las entidades del Estado, en particular, PCM, MTPE, SUNAT, SU-
pago del porcentaje mínimo del capital suscrito. Para ello, será NARP y RENIEC implementarán un sistema de constitución de
suficiente que los socios, accionistas, participacionistas o la per- empresas en línea que permita que el trámite concluya en un
sona individual declaren su voluntad de operar como una MYPE plazo no mayor de setenta y dos (72) horas.
al momento del otorgamiento de la escritura pública de consti-
tución. Dicha declaración no constituye a la unidad económica El sistema de constitución de empresas en línea se implemen-
como MYPE, lo cual se realiza de conformidad con el artículo 64 tará progresivamente a través de ventanillas únicas ubicadas en
del presente Reglamento. notarías, cámaras de comercio, municipios y lugares dispuestos
por el MTPE, según lo permitan las condiciones técnicas de cada
Si al momento de la constitución se declara no haber pagado el
capital suscrito, deberá consignarse en el pacto social la oportuni- localidad.
dad y las condiciones del pago total. Cuando se efectúen aportes El MTPE, mediante resolución ministerial, establecerá los procedi-
dinerarios, el monto que figura como pagado será acreditado mientos para la implementación de este sistema.

D-20 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

TÍTULO III
INSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD

CAPÍTULO I 3. Promoción de la especialización de la oferta de servicio de


INSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN DE LAS MYPE desarrollo empresarial, de acuerdo a los grupos meta, recursos
económicos y potencialidad de la región.
ARTÍCULO 7º.- REGISTRO DE LA MICRO Y PEQUEÑA
4. Transferencia de metodologías.
EMPRESA
5. Programas de voluntariado por intermedio de cooperantes
Para acceder a los beneficios de la Ley, la MYPE deberá tener el Cer- internacionales. El MTPE aprobará las directivas necesarias
tificado de Inscripción o de Reinscripción vigente en el REMYPE, de para la mejor aplicación de las medidas de promoción indi-
acuerdo con lo establecido en el Titulo VIII del presente Reglamento cadas en el párrafo anterior.
ARTÍCULO 8º.- INSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN EMPRE- CAPÍTULO III
SARIAL ACCESO A LOS MERCADOS Y LA INFORMACIÓN
Los instrumentos de promoción para el desarrollo empresarial
a que se refiere el artículo 11 de la Ley deben orientarse a me- ARTÍCULO 12º.- ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL
jorar la productividad y competitividad de la MYPE, tanto en el Las MYPE, sin perjuicio de las formas societarias previstas en la
mercado interno como externo, evitando que éstas introduzcan normativa vigente, pueden asociarse o celebrar contratos aso-
distorsiones en el mercado. ciativos para lograr un mejor acceso al mercado privado y a las
El Estado apoya la iniciativa privada que ejecuta acciones de ca- compras estatales.
pacitación, asesoría, asistencia técnica y desarrollo de incubadoras Los beneficios y medidas de promoción para que las MYPE parti-
de empresas para la promoción de las MYPE. cipen en las compras estatales alcanzan a los consorcios que sean
establecidos entre ellas.
ARTÍCULO 9º.- INCUBADORAS DE EMPRESAS La conformación de consorcios o la adopción de cualquier moda-
El Estado, en el marco de promoción de las incubadoras de lidad asociativa empresarial no acarrean la pérdida de la condición
empresas, cumple los siguientes roles principales: de MYPE, siempre que no se incurra en los supuestos de grupo
1. Define políticas y normas para el fomento y desarrollo de las económico o vinculación económica previstos en el artículo 4,
incubadoras de empresas. según corresponda.
2. Promueve la participación del sector privado en los procesos
de incubación de empresas. ARTÍCULO 13º.- FOMENTO DE LA ASOCIATIVIDAD, CLUS-
TERS Y CADENAS DE EXPORTACIÓN
3. Genera un entorno favorable para el desarrollo de actividades
empresariales. Las MYPE que estén inscritas en el REMYPE y que se agrupen en
unidades asociativas o clusters o se inserten en procesos de subcon-
4. Fomenta y articula acciones orientadas al incremento de la tratación o cadenas productivas de exportación podrán tener prio-
calidad, innovación, tecnología, productividad y competiti- ridad para el acceso a programas y medidas de fomento del Estado.
vidad empresarial, aumentando y diversificando el empleo
a partir de la promoción de nuevas iniciativas empresariales. En dichos programas se promoverán las buenas prácticas de
asociatividad, clusters y cadenas de exportación, en particular
5. Promueve el acceso a recursos disponibles para la gestión en lo relativo a la articulación interinstitucional, difusión de infor-
inicial, operatividad y consolidación de las MYPE vinculadas mación, acceso a servicios financieros y al desarrollo empresarial.
a procesos de incubación de empresas. Asimismo, se desarrollará un marco jurídico adecuado a partir de
6. Genera, procesa y difunde información sobre procesos de las mejores prácticas asociativas.
incubación. El MTPE, con el apoyo del MINCETUR, promoverá programas de
7. Articula, orienta y sistematiza experiencias de incubadoras apertura, consolidación y diversificación de mercados interna-
de empresas en el país. cionales.
8. Celebra convenios nacionales e internacionales para la
ARTÍCULO 14º.- PROMOCIÓN DE LAS EXPORTACIONES
promoción, desarrollo e inserción en los mercados de las
empresas incubadas, en el marco de sus competencias. El MTPE, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, MIN-
CETUR, el Ministerio de la Producción, la Asociación de Exportadores
del Perú - ADEX y otras instituciones privadas, difunde información
CAPÍTULO II
actualizada sobre las oportunidades de exportación para las MYPE.
CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA
Asimismo, la Dirección Nacional de Descentralización de Comercio
ARTÍCULO 10º.- OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE y Cultura Exportadora del MINCETUR proporciona información
CAPACITACIÓN actualizada sobre las oportunidades de exportación para las
CODEMYPE y los programas especializados a cargo del Estado MYPE ubicadas en provincias y regiones, que sea generada por
promueven la oferta y demanda de servicios de capacitación ella misma y por los distintos órganos del Gobierno Nacional a
y asistencia técnica en las materias priorizadas en el artículo 12 cargo de recabarla, incluyéndose especialmente a la Comisión de
de la Ley, y establecen los lineamientos y estándares mínimos Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo - PROMPERU.
para mejorar los servicios de capacitación y asistencia técnica
de las MYPE y de los nuevos emprendimientos. ARTÍCULO 15º.- ACCESO A INFORMACIÓN COMPARATI-
VA INTERNACIONAL SOBRE LAS MEJORES PRÁCTICAS EN
ARTÍCULO 11º.- PROMOCIÓN DE LA INICIATIVA PRIVADA POLÍTICAS DE PROMOCIÓN PARA LAS MYPE
Las medidas de promoción en beneficio de las instituciones pri- El grupo de trabajo interinstitucional a que se refiere el artículo
vadas que brinden servicios de capacitación y asistencia técnica 23 de la Ley se integra por:
a las MYPE, de conformidad con el artículo anterior, serán, entre - Un representante del MTPE, quien lo coordinará
otras, las siguientes: - Un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores.
1. Formación y acreditación de consultores y capacitadores. - Un representante del MEF.
2. Certificación de buenas prácticas. - Un representante del Ministerio de Agricultura.

A c tua lida d E mpr esari al D-21


R egímenes L aborales E speciales

- Un representante del MINCETUR. de los Planes Anuales de Contratación registrados en el Sistema


- Un representante del Ministerio de la Producción. Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado-SEACE
- Un representante del Consejo Nacional de la Competitividad. para su análisis y difusión entre MYPE, así como a la información
de los procesos de selección registrados en dicho Sistema para su
Este grupo de trabajo adoptará su reglamento interno, un plan difusión entre las MYPE. El MTPE, a través de MI EMPRESA, difundirá
operativo anual y la forma de organización más adecuada para el esta información a las MYPE para facilitar su acceso a las compras.
logro de sus fines, y tendrá reuniones ordinarias una vez al mes, Asimismo, el MTPE facilita el acceso de las MYPE a las compras del
y extraordinarias cuando las circunstancias así lo exijan. Tiene Estado a través de mecanismos de articulación de la demanda y
capacidad para vincularse con instituciones y organismos inter- oferta de bienes, servicios y obras previstas en la legislación de
nacionales relacionados con la promoción y las políticas MYPE. la materia; así como de la promoción para la conformación de
Debe emitir obligatoriamente reportes semestrales a la PCM, al consorcios y programas de subcontratación.
CODEMYPE y a las entidades que lo conforman.
El Consejo Superior de Adquisiciones y Contrataciones del Estado-
CAPÍTULO IV CONSUCODE o la entidad que lo sustituya remitirá mensualmente
ACCESO A LAS COMPRAS DEL ESTADO al MTPE un reporte sobre las contrataciones realizadas por las
Entidades del Estado a las MYPE, indicando el proveedor, tipo de
ARTÍCULO 16º.- COMPRAS ESTATALES bien y el monto de la contratación.
Las MYPE participan en las contrataciones del Estado de acuerdo
ARTÍCULO 18º.- CALIFICACIÓN DE LAS MYPE
con la normativa vigente.
Para acceder a los beneficios previstos en el presente capítulo, las
Las Entidades del Estado deberán programar no menos del MYPE deberán tener registro vigente en el REMYPE.
cuarenta por ciento (40%) de sus contrataciones para que sean
atendidas por las MYPE. El MTPE habilitará una opción de consultas en línea para que las
Entidades del Estado puedan verificar, antes del otorgamiento
En las contrataciones de bienes y servicios, las Entidades del de la Buena Pro, si el participante o postor cuenta con inscripción
Estado prefieren a las de las MYPE cuando cumplan con las espe- vigente en el REMYPE.
cificaciones técnicas establecidas en las Bases de los procesos de
CAPÍTULO V
contratación y sean ofertados en condiciones similares de calidad,
INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y SERVICIOS TECNOLÓGICOS
oportunidad y precio.
Igualmente, se dará preferencia a las MYPE de la región o localidad ARTÍCULO 19º.- MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA
del lugar donde se realicen las compras estatales, respecto de los La promoción, articulación y puesta en operación de las activida-
bienes y servicios que puedan ser suministrados por las MYPE re- des e iniciativas de investigación e innovación tecnológica entre
gionales o locales, siempre que cumplan con las especificaciones las universidades, centros de investigación y otras instituciones
técnicas establecidas en las Bases y sean ofertados en condiciones públicas y privadas con las MYPE, será coordinado por el MTPE
similares de calidad, oportunidad y precio. con el Ministerio de Producción, CONCYTEC y otros organismos
vinculados al desarrollo de la modernización tecnológica de estas
Como sistema alternativo a la obligación de presentar la garantía unidades tecnológicas.
de fiel cumplimiento, en caso de suministro periódico de bienes o
de prestación de servicios de ejecución periódica, así como en los ARTÍCULO 20º.- OFERTA DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS
contratos de consultoría y ejecución de obras, las MYPE podrán El Estado, a través del Ministerio de la Producción, promueve
optar por que, por concepto de dicha garantía, la Entidad retenga una red de centros de innovación tecnológica por cadenas pro-
el diez por ciento (10%) del monto del contrato original. Para estos ductivas, públicos y privados, que tienen por función principal
efectos, la retención de dicho monto se efectuará durante la primera brindar servicios tecnológicos que contribuyan a la mejora de la
mitad del número total de pagos a realizarse, de forma prorrateada competitividad de las MYPE, a través de la capacitación, asesoría,
en cada pago, con cargo a ser devuelta a la finalización del mismo. investigación, innovación, mejora en los procesos de producción,
diseño, control de calidad y acceso a información especializada.
ARTÍCULO 17º.- ROL DEL MTPE Y OBLIGATORIEDAD DE Están comprendidos en la oferta de servicios tecnológicos los
REPORTAR LAS COMPRAS ESTATALES A LAS MYPE centros de desarrollo empresarial, los centros de información y
El MTPE promueve el acceso de las MYPE a las compras del Esta- otros mecanismos que cumplan con lo establecido en el artículo
do. Para tal efecto, tendrá acceso permanente a la base de datos 26 de la Ley.

TÍTULO IV
ACCESO AL FINANCIAMIENTO
ARTÍCULO 21º.- PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES En el marco de los convenios suscritos con organismos bilaterales
FINANCIERAS DEL ESTADO o multilaterales de cooperación técnica o financiera internacional,
el Estado podrá organizar y gestionar programas de financia-
COFIDE, el Banco de la Nación y el Banco Agrario suscriben los miento de segundo piso mediante convenios de fideicomiso
convenios y contratos necesarios con los intermediarios del mer- con la participación de COFIDE, para ser canalizados a través de
cado financiero y de capitales, con el fin de canalizar los recursos instituciones financieras que cuenten con programas de servicios
obtenidos de fondos gestionados ante diferentes fuentes y fondos financieros de primer piso.
en fideicomiso, así como los provenientes de la cooperación
técnica internacional, hacia las MYPE . Adicionalmente, COFIDE tendrá las siguientes funciones de inter-
mediación financiera:
La participación de COFIDE y el Banco de la Nación se efectúa
en el marco de lo dispuesto por el artículo 28 de la Ley. COFIDE 1. Destinará un porcentaje de los recursos financieros que gestio-
y el Banco de la Nación podrán diseñar nuevas tecnologías de ne y obtenga de las diferentes fuentes para el financiamiento
intermediación financiera a favor de la MYPE. Las tecnologías y de la MYPE para incrementar el Fondo Múltiple de Cobertura
productos financieros desarrollados por COFIDE se extenderán, MYPE, siempre que los términos en que les son entregados
a través de los intermediarios financieros, preferentemente de las los recursos se lo permitan, para facilitar el acceso de estas
empresas dedicadas a las microfinanzas, a las MYPE. La supervisión empresas a los mercados financieros y de capitales, a la par-
de los créditos y la asistencia técnica directa formará parte de la ticipación en contrataciones públicas y a otras instituciones.
metodología de financiamiento que diseñe COFIDE, con el fin de 2. Promoverá la creación de programas de seguro de crédito a
garantizar la aplicación de dicha tecnología favor de la MYPE.

D-22 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

3. Complementariamente, COFIDE podrá negociar líneas de créditos y la asistencia técnica directa e información. Dicha
financiamiento para la MYPE, a ser intermediadas por las em- metodología será transferida a las empresas del sistema finan-
presas del sistema financiero o por entidades no supervisadas ciero, preferentemente a las dedicadas a las microfinanzas.
a través de convenios de fideicomiso. 3. Evaluar la pertinencia de tercerizar las actividades de super-
Con respecto al Banco de la Nación, éste podrá suscribir convenios visión del Producto Financiero Estructurado - PFE diseñado
y contratos con instituciones de microfinanzas no supervisadas por por COFIDE, con el fin de garantizar su aplicación, a través de
la SBS y asociaciones privadas no financieras de apoyo a la MYPE, las actividades privadas facilitadoras de negocios, los promo-
a efectos que el primero brinde servicios de compartir locales y tores de inversión, asesores y consultores de la MYPE, entre
cualquier otro servicio de ventanilla que beneficie el desarrollo de otros, siempre que estos cumplan con las normas básicas de
la MYPE. Corresponde a esta institución al determinar si procede calificación que determine COFIDE.
o no la suscripción de dichos convenios y contratos, aplicando las 4. Adoptar las medidas técnicas, legales y administrativas
normas internas y criterios que para tal efecto establezca. necesarias para fortalecer su rol en beneficio de la MYPE,
estableciendo las normas y procedimientos relacionados
ARTÍCULO 22º.- FORTALECIMIENTO DE LAS EMPRESAS con el proceso de estandarización de productos financieros
DEDICADAS A LAS MICROFINANZAS destinados a los clientes potenciales y de conformidad con
El Estado promueve el acceso al crédito a la MYPE a través de la normatividad vigente.
las empresas del sistema financiero, especialmente de aquellas ARTÍCULO 24º.- PROCESOS DE TITULIZACIÓN
dedicadas a las microfinanzas, en el marco de la Ley N.° 26702, Los intermediarios financieros podrán promover la constitución de
Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y patrimonios cuyo propósito exclusivo es respaldar el pago de los
Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, sus normas derechos conferidos a los titulares de los valores emitidos con cargo
modificatorias y el Decreto Legislativo N.° 1028, Ley que modifica a dicho patrimonio, conformado por la transferencia de los activos
la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y de las MYPE al referido patrimonio y la emisión de los respectivos
Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros. valores, de acuerdo con los Capítulos I y II del Título X NOTA SPIJ
Asimismo, el Estado promueve la incorporación de las institu- - Normas Especiales Relativas a Procesos de Titulización, del Texto
ciones de microfinanzas no supervisadas por la SBS al ámbito Único Ordenado de la Ley del Mercado de Valores, aprobado por
regulatorio de ésta, mediante la adopción, por parte de estas el Decreto Supremo N.° 093-2002-EF y normas modificatorias.
instituciones, de mecanismos o criterios de autorregulación
y programas de fortalecimiento patrimonial que faciliten su ARTÍCULO 25º.- CESIÓN DE DERECHOS
formalización como entidades supervisadas. La SBS definirá los Las MYPE podrán ceder sus derechos derivados de la ejecución de
parámetros prudenciales y otros requisitos necesarios para que los contratos de provisión de bienes y servicios al Estado, como
las instituciones de microfinanzas no supervisadas puedan incor- consecuencia de los procesos señalados en el artículo 35 de la Ley,
porarse como empresas del sistema financiero. a las entidades financieras del Estado, COFIDE, Banco de la Nación
El Estado promueve el desarrollo de fondos de experimentación y el Banco Agrario, en la modalidad de respaldo de sus créditos.
para el diseño y puesta en marcha de nuevos productos finan- La cesión de derechos que acuerde la MYPE con los intermediarios
cieros experimentales, tales como asociaciones de créditos y financieros, incluyendo a las entidades financieras del Estado, de-
sociedades de garantía recíprocas. berá constar por escrito a fin de formalizar la operación. La cesión
de derechos puede efectuarse cuando no se opone a la ley, a la
ARTÍCULO 23º.- FUNCIONES DE COFIDE EN LA GESTIÓN naturaleza de la obligación o al pacto con el deudor, rigiéndose
DE NEGOCIOS MYPE por lo establecido en el Código Civil.
Las funciones de COFIDE en la gestión de negocios MYPE son ARTÍCULO 26º.- FONDO DE GARANTÍA
las siguientes:
En el marco del artículo 32 de la Ley, COFIDE administra el Fondo
1. Crear un registro, certificar, coordinar y efectuar el seguimien- Múltiple Cobertura MYPE.
to de las actividades relacionadas con los servicios prestados
por las entidades privadas facilitadoras de negocios, promo- ARTÍCULO 27º.- CAPITAL DE RIESGO
tores de inversión, asesores y consultores de la MYPE, que no El Estado promueve el desarrollo de fondos de inversión de capital
se encuentren reguladas o supervisadas por la SBS o por la de riesgo que adquieran una participación temporal en el capital
CONASEV, para el mejor funcionamiento integral del sistema de las MYPE innovadoras que inicien su actividad y de las existen-
de financiamiento y la optimización del uso de los recursos. tes con menos de dos (2) años de funcionamiento.
2. Diseñar e implementar la metodología para el desarrollo de COFIDE podrá participar en el capital de fondos de inversión que
productos financieros y tecnología que facilite la intermedia- apoyen a empresas financieras especializadas en microfinanzas
ción a favor de la MYPE, la cual incluirá la supervisión de los y a las MYPE innovadoras.

TÍTULO V
RÉGIMEN LABORAL DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

ARTÍCULO 28º.- DERECHOS LABORALES FUNDAMENTA- El régimen laboral especial no es aplicable a la micro y pequeña
LES empresa sujeta a otros regímenes laborales especiales, con ex-
Los derechos laborales fundamentales a los que se refiere el artí- cepción de la microempresa sujeta al Régimen Especial Agrario
culo 37 de la Ley se interpretan de conformidad con lo previsto de la Ley N.° 27360, Ley de Promoción del Sector Agrario, la cual
en la Constitución Política del Perú y en los Convenios y Tratados puede optar por acogerse al presente régimen laboral especial
Internacionales sobre la materia. conforme a lo previsto en la Séptima Disposición Complemen-
ARTÍCULO 29º.- ÁMBITO DE APLICACIÓN taria Final de la Ley.
El régimen laboral especial está constituido por los beneficios labo- El conductor de la microempresa, tal como ha sido definido en
rales contemplados en la Ley y se aplica sólo a la micro y pequeña el artículo 2, accede a los beneficios del régimen especial de
empresa que cumpla con las características establecidas en el artícu- salud y del sistema de pensiones sociales regulados en el Título
lo 5 de la Ley, y se encuentre debidamente registrada en el REMYPE. VII de la Ley.

A c tua lida d E mpr esari al D-23


R egímenes L aborales E speciales

ARTÍCULO 30º.- REGULACIÓN DE DERECHOS Y BENEFI- los derechos y beneficios laborales del régimen laboral que les
CIOS LABORALES corresponda. Concluido este año, la empresa pasará definitiva-
mente al régimen laboral que le corresponda.
Lo s d e re c h o s y b e n e f i c i o s o r i g i n a d o s c o n a n t e -
rioridad a la entrada en vigencia del Decreto Legislativo ARTÍCULO 33º.- DEBER DE VERIFICACIÓN Y NOTIFICA-
N.° 1086 mantienen sus mismos términos y condiciones, y con- CIÓN
tinúan regulándose bajo el imperio de las leyes que rigieron su
El MTPE debe verificar cada año que el monto de ventas anuales
celebración.
y el número de trabajadores contratados por la micro o pequeña
Los trabajadores de la microempresa sujetos al Régimen Laboral empresa no supere los límites establecidos en el artículo 5 de la
Especial creado por la Ley N.° 28015 se mantienen en dicho Ley, a cuyo efecto recibirá de la SUNAT la información que acredite
régimen hasta el 4 de julio de 2013, luego del cual ingresarán al la permanencia de una MYPE dentro de los referidos límites, sin
Régimen Laboral General. vulnerar con ello la reserva tributaria.
El Régimen Laboral Especial establecido en la Ley no es aplicable En caso el MTPE verifique que la micro o pequeña empresa ha
al trabajador sujeto al régimen laboral general que cesa con excedido por dos (2) años consecutivos el monto máximo de
posterioridad a la entrada en vigencia del Decreto Legislativo ventas anuales o el número máximo de trabajadores contratados
N.° 1086 y es nuevamente contratado por el mismo empleador, a los que se refiere el artículo 5 de la Ley, deberá notificar dicha si-
bajo cualquier modalidad, salvo que haya transcurrido un (1) tuación al conductor o empleador y a los trabajadores respectivos.
año desde el cese.
El cese al que se refiere el párrafo precedente comprende todas las ARTÍCULO 34º.- CAMBIO DE RÉGIMEN LABORAL
modalidades, individuales o colectivas, de extinción del contrato Concluido el año calendario para conservar el Régimen Laboral
de trabajo previstas en el Texto Único Ordenado de la Ley de Especial a que se refiere el artículo 42 de la Ley, la microempresa
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto que cambia su condición a pequeña empresa se encuentra sujeta
Supremo N.° 003-97-TR, con prescindencia de la duración de la a las normas en materia laboral, de salud y de pensiones de esta
jornada o el plazo del contrato. categoría. En el caso de la pequeña empresa, esta sale del REMYPE,
Articulo modificado por el articulo 1° del D.S. N.° 024-2009-PRODUCE (10.07.09). resultándole aplicable las normas del régimen laboral general, así
como las normas relativas a salud y pensiones correspondientes.
ARTÍCULO 31º.- EXCLUSIONES Una vez que una empresa cambia de categoría no podrá regresar
No están comprendidas en el presente régimen laboral especial a la categoría anterior, independientemente del número de sus
las micro y pequeñas empresas que, no obstante cumplir con las trabajadores o el nivel de sus ventas.
características definidas en el artículo 5 de la Ley: Para pasar a un trabajador de un régimen a otro se aplica lo
1. Constituyan grupo económico o vinculación económica establecido en el último párrafo del artículo 32, debiendo deter-
conforme a lo previsto en el artículo 4; minarse los derechos y beneficios laborales que le correspondan
2. Tengan vinculación económica con otras empresas o grupos en función al tiempo de permanencia en cada régimen.
económicos nacionales o extranjeros que no cumplan con Articulo modificado por el articulo 1° del D.S. N.° 024-2009-PRODUCE (10-07-09).
dichas características;
3. Falseen información; ARTÍCULO 35º.- MEJORES CONDICIONES LABORALES
4. Dividan sus unidades empresariales; o, Conforme a lo dispuesto en el artículo 41 de la Ley, el presente
5. Se dediquen al rubro de bares, discotecas, juegos de azar y régimen laboral especial puede ser mejorado por convenio indi-
afines. Las actividades afines son determinadas por el MTPE. vidual o colectivo, o decisión unilateral del empleador.
El MTPE supervisará la existencia de estas causales de exclusión,
aplicando las sanciones correspondientes. ARTÍCULO 36º.- DERECHOS COLECTIVOS
Los trabajadores de las microempresas gozan de los derechos
ARTÍCULO 32º.- PERMANENCIA EN EL RÉGIMEN LABO- colectivos recogidos en la Constitución Política del Perú, los Con-
RAL ESPECIAL venios Internacionales del Trabajo, la Ley de Relaciones Colectivas
La micro y pequeña empresa que por un período de dos (2) años de Trabajo y la normativa complementaria y modificatoria, en lo
calendario consecutivos excede el monto máximo de ventas que les resulte aplicable.
anuales o el número máximo de trabajadores contratados a los
que se refiere el artículo 5 de la Ley, podrá conservar el régimen ARTÍCULO 37º.- DESCANSO VACACIONAL
especial laboral por un (1) año calendario adicional consecutivo. Los trabajadores de la micro y pequeña empresa pueden acordar
Durante este año calendario adicional, los trabajadores de la mi- reducir el descanso vacacional de quince (15) a siete (7) días calen-
croempresa serán obligatoriamente asegurados como afiliados dario por cada año completo de servicios, recibiendo la respectiva
regulares del Régimen Contributivo de ESSALUD; y, opcionalmen- compensación económica. Dicho acuerdo es individual y debe
te, podrán afiliarse al Sistema Nacional de Pensiones o al Sistema constar por escrito.
Privado de Administración de Fondo de Pensiones. ARTÍCULO 38º.- INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO
Los años consecutivos a los que se refiere el presente artículo se El pago de las indemnizaciones previstas en los artículos 47 y 55
computan desde la fecha de inscripción de la micro o pequeña de la Ley no autoriza a la micro o pequeña empresa a recontratar
empresa en el REMYPE. al trabajador despedido y aplicarle el respectivo régimen laboral
Para efectos de establecer el monto de ventas anuales y el número especial, salvo que haya transcurrido un (1) año desde el despido.
de trabajadores contratados en el año se aplican las reglas de
cómputo establecidas en el artículo 2. ARTÍCULO 39º.- RÉGIMEN DE SALUD
Las reglas establecidas en los párrafos anteriores también son de Los trabajadores y conductores de la microempresa serán afiliados
aplicación para la evaluación del cumplimiento de las caracterís- al Componente Semisubsidiado del SIS, con acceso al listado
ticas a que se refiere el artículo 5 de la Ley, en los supuestos de priorizado de intervenciones sanitarias establecido en el Decreto
grupo económico o de vinculación económica. Supremo N.° 004-2007-SA.
En el transcurso del año referido para la conservación del Régimen El microempresario puede optar por afiliarse y afiliar a sus tra-
Laboral Especial, la MYPE procederá a realizar las modificaciones en bajadores como afiliados regulares del Régimen Contributivo
los contratos respectivos con el fin de reconocer a sus trabajadores de ESSALUD, no subsidiado por el Estado, sin que ello afecte

D-24 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

su permanencia en el régimen laboral especial. En este caso, el Los trabajadores de la pequeña empresa deberán obligatoriamen-
microempresario asume el íntegro de la contribución respectiva. te afiliarse al Sistema Nacional de Pensiones de la Seguridad Social
Los trabajadores de la pequeña empresa son afiliados regulares o al Sistema Privado de Administración de Fondo de Pensiones.
del Régimen Contributivo de ESSALUD, conforme a lo dispuesto
por la Ley N.° 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social ARTÍCULO 42º.- FISCALIZACIÓN DE LAS MYPE
en Salud. El MTPE, a través del servicio inspectivo, se encarga de velar por
el cumplimiento de la normativa sociolaboral contando con las
ARTÍCULO 40º.- SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABA- facultades suficientes para garantizar el eficaz cumplimiento de
JO DE RIESGO las condiciones previstas para el Régimen Laboral de la MYPE al
Los trabajadores de la pequeña empresa tienen derecho a un que le será de aplicación las disposiciones de la Ley General de
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo a cargo de su Inspección de Trabajo, Ley N.° 28806 y sus normas reglamentarias,
empleador cuando corresponda por la actividad que realicen, complementarias y/o sustitutorias.
conforme a la Ley N.° 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Los Inspectores de Trabajo contribuirán a la función de difusión
Social en Salud. de la legislación establecida por la Ley, realizando inspecciones de
carácter informativo, cuyo objeto es brindar orientación a los em-
ARTÍCULO 41º.- RÉGIMEN DE PENSIONES pleadores acerca del cumplimiento de sus obligaciones laborales.
Los trabajadores y conductores de la microempresa podrán La Autoridad Administrativa de Trabajo llevará a cabo por lo menos
afiliarse a cualquiera de los siguientes regímenes previsionales: el veinte por ciento (20%) del número de visitas de inspección
1. Sistema Nacional de Pensiones; programadas a la verificación del cumplimiento de los derechos
2. Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones; o, y obligaciones regulados por la Ley y el presente Reglamento.
3. Sistema de Pensiones Sociales, regulado en el Título VII de la En el caso de micro y pequeñas empresas no formalizadas, los
Ley. En este régimen, el Estado efectúa un aporte anual hasta inspectores de trabajo tienen la función de orientar, informar y
por la suma equivalente a los aportes mínimos mensuales difundir los derechos, beneficios y obligaciones establecidos en
que realice efectivamente el afiliado. la Ley con el fin de incorporarlas a sus alcances, realizando para
Para acceder al Sistema de Pensiones Sociales, los trabajadores y ello actuaciones inspectivas de orientación y asesoramiento
conductores de la microempresa no deben estar afiliados a otro técnico, conforme a lo dispuesto en la Ley N.° 28806, Ley General
régimen previsional. de Inspección del Trabajo, y su Reglamento.

TÍTULO VI
ASEGURAMIENTO EN SALUD Y SISTEMA DE PENSIONES SOCIALES

CAPÍTULO I Los beneficios del Régimen Especial de Salud para la microem-


ASEGURAMIENTO EN SALUD presa corresponden al Listado Priorizado de Intervenciones de
Sanitarias o a las que determine la normatividad vigente en
ARTÍCULO 43º.- RÉGIMEN ESPECIAL DE SALUD DE LA materia de aseguramiento público en salud. Los beneficios del
MICROEMPRESA Régimen Especial de Salud podrán ser modificados mediante
El Régimen Especial de Salud de los trabajadores y conductores Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Salud.
de la microempresa y de sus derechohabientes, está compuesto Articulo modificado por el articulo 1° del D.S. N.° 024-2009-PRODUCE( 10-07-
por los beneficios y obligaciones que se derivan de la afiliación 2009).
familiar al Componente Semisubsidiado del SIS. A efectos de la ARTÍCULO 44º.- APORTE MENSUAL DE LA MICROEMPRE-
afiliación se entenderá como derechohabiente al hijo menor de SA Y DEL ESTADO
edad o mayor de edad que adolezca de incapacidad absoluta
para el trabajo, así como al cónyuge o conviviente. Las obligaciones a cargo de la microempresa corresponden al
cincuenta por ciento (50%) de la aportación mensual establecida
Para que los trabajadores y conductores de la microempresa y sus
en el artículo 4 del Decreto Supremo N.° 004-2007-SA. El cincuenta
derechohabientes puedan acceder al Componente Semisubsi-
por ciento (50%) restante constituye el subsidio del Estado. El
diado del SIS, el conductor o su representante deberán cumplir
monto de la aportación por la afiliación familiar al Componente
con lo siguiente:
Semisubsidiado del SIS sólo podrá ser modificado mediante
1. Registrar en el portal institucional REMYPE, los datos personales Decreto Supremo refrendado por los Ministros de Salud y de
de sus trabajadores y conductores, así como de los derechoha- Economía y Finanzas, a propuesta del SIS.
bientes que van a ser asegurados, incluyendo el número del
DNI o carné de extranjería, actualizados y vigentes; y, El derecho al subsidio del Estado a través del SIS se genera una
vez pagado el aporte mensual total del Componente Semisub-
2. Pagar mensualmente en la cuenta determinada por el SIS, el
sidiado del SIS correspondiente a los trabajadores y conductores
aporte por el conductor y por el total de los trabajadores regis-
con aseguramiento vigente. En ningún caso, el Estado aportará
trados.
más de una vez por un trabajador o conductor registrado en el
La información que registre el conductor tendrá carácter de de- Componente Semisubsidiado del SIS.
claración jurada y será validada antes de incluirse en el REMYPE.
Para esta validación el RENIEC brindará el servicio de validación de Los asegurados recibirán las prestaciones que comprende el
identificación del DNI en línea, y la SUNAT y ESSALUD entregarán la Componente Semisubsidiado del SIS en los establecimientos
información que requiera el REMYPE en una frecuencia no mayor de salud del Ministerio de Salud con la presentación de su DNI
a siete (7) días calendario. o carné de extranjería. El SIS establecerá, mediante Resolución
Jefatural, los requisitos complementarios que faciliten el acceso
El REMYPE y el SIS comparten información validada sobre las mi- de los afiliados a dicho Componente.
croempresas registradas y el pago del aporte de la microempresa.
El SIS, dentro de siete (7) días hábiles contados a partir de la fecha El período de carencia de las prestaciones comprendidas en
de pago, publica en su portal institucional la relación de los con- el Componente Semisubsidiado se rige por lo dispuesto en la
ductores, sus trabajadores y derechohabientes que se encuentran normativa legal vigente.
asegurados. En caso que el SIS detecte falsedad en la información, Los conductores y trabajadores, así como sus derechohabientes,
iniciará las acciones administrativas correspondientes. gozarán de un período de latencia para la cobertura de las presta-

A c tua lida d E mpr esari al D-25


R egímenes L aborales E speciales

ciones comprendidas en el Componente Semisubsidiado de hasta ponible en el portal institucional de la entidad que administre
tres (3) meses, contados a partir del último aporte realizado por las cuentas, mediante el uso de una clave individual de acceso
la microempresa, independientemente de su permanencia en la del afiliado.
microempresa o de los aportes que ésta hubiera realizado. El SIS También accederán a este registro, el MTPE, la Oficina de Norma-
establecerá mediante Resolución Jefatural los períodos interme- lización Previsional - ONP, la SBS y el MEF, así como el conductor
dios de latencia, en función del número de aportes efectuados. de la microempresa en lo que se refiere a él y sus trabajadores.
Cuando la microempresa no cumpla con pagar el aporte men-
sual al Componente Semisubsidiado, el SIS reportará el hecho al ARTÍCULO 49º.- PAGO DEL APORTE MENSUAL DEL AFI-
REMYPE, en un plazo de quince (15) días calendario, y exigirá a LIADO
la microempresa el reembolso del costo total de las prestaciones El pago de los aportes mensuales de los afiliados y el voluntario,
que hayan sido brindadas a los conductores y trabajadores, así de proceder, será retenido y abonado por el conductor de la mi-
como a sus derechohabientes. El SIS mediante Resolución Jefatural croempresa dentro de los primeros quince (15) días calendario del
establecerá el procedimiento de cobranza respectivo. mes siguiente al que fueron devengados. La demora en efectuar
Articulo modificado por el articulo 1° del D. S. N.° 024-2009-PRODUCE( 10.07.09). dicho pago da lugar a intereses moratorios a favor del afiliado,
según lo establezca la SBS.
CAPÍTULO II El pago de dicho aporte se efectuará con la presentación de un for-
SISTEMA DE PENSIONES SOCIALES mulario que para tal efecto apruebe la entidad que administre las
ARTÍCULO 45º.- EL SISTEMA DE PENSIONES SOCIALES cuentas individuales de los afiliados. El cargo de recepción del pago
El Sistema de Pensiones Sociales (SPS) tiene como objeto otorgar efectuado en la respectiva entidad financiera constituirá el único
pensiones con las características similares al de la modalidad de documento que acredite haber cumplido con dicha obligación.
renta vitalicia familiar del Sistema Privado de Pensiones (SPP), La impresión o el archivo en medio magnético que efectúe el con-
sólo a los trabajadores y conductores de las microempresas que ductor de la microempresa del récord de aportes de cada afiliado
se encuentren bajo los alcances de la Ley. desde el portal de la entidad que administre las cuentas individuales
El SPS es excluyente del SPP y del Sistema Nacional de Pensiones de los afiliados, reemplaza la obligación de la tenencia de los cargos
de pago a los que se hace referencia en el presente artículo.
(SNP) y de cualquier otro régimen previsional existente.
ARTÍCULO 50º.- APORTE DEL ESTADO
ARTÍCULO 46º.- AFILIACIÓN AL SPS
El aporte del Estado al que se hace referencia el artículo 60 de
Los trabajadores y conductores de las microempresas que se en-
la Ley se efectuará el último día hábil del mes de enero de cada
cuentren bajo los alcances de la Ley podrán afiliarse al SPS. Para ello,
año, a través de la entidad que para tal efecto sea designada por
al momento de afiliarse ante la entidad que administre las cuentas
norma con rango de ley.
individuales de los afiliados, deberán presentar lo siguiente:
1. Contrato de afiliación celebrado con la entidad que adminis- Para ello, dicha entidad designada, en su proceso presupuestario
tre las cuentas individuales, debidamente firmado. de cada año, deberá incluir el monto estimado de las aportaciones
mensuales mínimas que se proyecten hasta el fin de cada año.
2. DNI vigente y actualizado en lo referente al estado civil. Dicho estimado se hará con base a la información que brinde la
3. Número de Inscripción o Reinscripción en el REMYPE; y, entidad que administre las cuentas individuales de los afiliados a
4. Declaración jurada de no estar inscrito en otro régimen pre- través de su portal institucional.
visional. Dicha declaración es sujeta a contraste posterior por El aporte del Estado, a través de la entidad designada, se efectuará
parte de la entidad que administre las cuentas individuales a sólo sobre la base del récord de aportaciones mínimas efectivas
efectos de confirmar que el trabajador no pertenece a otros de cada año, aparte de la comisión correspondiente por la ad-
sistema pensionario; caso contrario, la afiliación al SPS será ministración del Fondo de Pensiones Sociales. En tal sentido, la
declarada nula. entidad que administre las cuentas individuales de los afiliados
El original del contrato de afiliación quedará en poder de la entidad deberá comunicar en forma oficial a la entidad designada, du-
administradora, entregándose una primera copia al afiliado y una rante los primeros quince (15) días calendario del mes de enero
segunda copia al conductor de la microempresa. La relación entre de cada año, la totalidad de las aportaciones mínimas realizadas
la entidad que administre las cuentas individuales de los afiliados por cada afiliado. Esta comunicación se realizará en forma escrita,
y éstos se rige por lo estipulado en los respectivos contratos de adjuntando el listado de los aportes individualizados, así como
afiliación, que son contratos por adhesión. en medio magnético.
El formato del contrato de afiliación y la cartilla de información del Corresponde a la ONP establecer los mecanismos y procedi-
SPS deben ser aprobados previamente por la SBS, con la opinión mientos necesarios para fiscalizar y verificar, en coordinación
favorable del MEF. Ambos deben ser proporcionados a los afiliados con el MTPE, que los afiliados al SPS pertenezcan efectivamente
por la entidad que administre las cuentas individuales de los afiliados. a la microempresa. De detectarse casos contrarios, la ONP no
efectuará el correspondiente aporte del Estado. La ONP tampo-
ARTÍCULO 47º.- APORTE MENSUAL DEL AFILIADO co se responsabiliza por los casos de errores u omisiones en los
El aporte mensual del afiliado se compone de los siguientes récord de aportaciones mínimas informados por la entidad que
conceptos: el aporte mensual mínimo destinado a la “Cuenta administre las cuentas individuales de los afiliados.
Individual del Afiliado” y la comisión para la administración del La ONP, con base a la información proporcionada en forma oficial
Fondo de Pensiones Sociales. por la entidad que administre las cuentas individuales de los afilia-
dos, implementará el registro individual que dispone el artículo 61
ARTÍCULO 48º.- CUENTA INDIVIDUAL DEL AFILIADO de la Ley. Los afiliados al SPS podrán acceder al Registro Individual
Producida la afiliación al SPS, la entidad que administre las cuentas del Afiliado a través del portal institucional de la ONP.
individuales de los afiliados deberá abrir una cuenta denominada
“Cuenta Individual del Afiliado”. En dicha cuenta, deberá estar ARTÍCULO 51º.- REGISTRO DEL APORTE DEL ESTADO
registrado el aporte mensual mínimo, el aporte voluntario y la Producida la transferencia del aporte anual del Estado, la entidad
rentabilidad acumulada de los mismos. La actualización de dichos que administre las cuentas individuales de los afiliados deberá
registros deberá efectuarse, cuando menos, en forma trimestral. abrir una cuenta separada en la que se registre paralelamente a
El registro de las cuentas individuales de los afiliados estará dis- la “Cuenta Individual del Afiliado” el aporte anual individualizado

D-26 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

del Estado por cada afiliado y la rentabilidad acumulada por este ción superior, hasta que cumplan los veinticuatro (24) años.
aporte. La implementación, administración y actualización trimes- 2. Para los hijos mayores de dieciocho (18) años cuando adole-
tral de dicho registro estará a cargo de la entidad que administre cen de incapacidad permanente total para el trabajo desde su
las cuentas individuales de los afiliados. minoría de edad o cuando la incapacidad que se manifieste
El registro del citado aporte, así como de la rentabilidad acumu- en la mayoría de edad tenga su origen en la etapa anterior a
lada del aporte del Estado por cada afiliado, estará disponible ella. La declaración de incapacidad permanente total requiere
en el portal institucional de la ONP. La entidad administradora de un dictamen emitido por una Comisión Médica de ESSA-
deberá alcanzar a la ONP la información correspondiente en LUD o del Ministerio de Salud.
forma trimestral, a la que tendrá acceso el afiliado mediante el El monto máximo de la pensión de orfandad de cada hijo es igual
uso de su clave individual. al veinte por ciento (20%) del monto de la pensión de jubilación
También accederán a este registro, el MTPE, la SBS y el MEF, así o invalidez que percibía o hubiera podido percibir el beneficiario
como el conductor de la microempresa en lo que se refiere a él titular.
y sus trabajadores.
ARTÍCULO 57º.- PÉRDIDA DE LA PENSIÓN
ARTÍCULO 52º.- PENSIONES Corresponde a la entidad que administra las cuentas individuales
De conformidad con lo dispuesto por los artículos 62, 63 y 66 declarar la pérdida de la pensión. Se deja sin efecto la percepción
de la Ley, las pensiones a favor de los afiliados y sus derechoha- de la pensión en el SPS en los siguientes casos:
bientes en el SPS son exclusivamente las de jubilación, invalidez 1. Fallecimiento.
y sobrevivencia. 2. Haber contraído matrimonio o haber establecido nueva unión
El procedimiento para la obtención de las pensiones señaladas de hecho los titulares de pensión de viudez.
o el reintegro de los aportes, deberá iniciarse el primer día hábil 3. Haber alcanzado la mayoría de edad los titulares de pensiones
del mes siguiente de producida la contingencia. de orfandad, salvo que prosigan estudios de nivel básico o de
ARTÍCULO 53º.- PENSIÓN DE JUBILACIÓN educación superior en forma ininterrumpida y satisfactoria, en
cuyo caso la pensión continuará hasta que cumplan veinticua-
La pensión de jubilación se determina en función al saldo en la tro (24) años, o que adolezcan de incapacidad permanente
Cuenta Individual del Afiliado, al aporte del Estado y a la rentabi- total, conforme a lo dispuesto en el artículo 63 de la Ley.
lidad acumulada, de acuerdo con la metodología utilizada en el
SPP para la pensión bajo la modalidad de renta vitalicia familiar. 4. Haber recuperado el pensionista las facultades físicas o men-
tales, cuya pérdida determinó el estado de invalidez para el
Para iniciar el procedimiento se requiere haber cumplido sesenta otorgamiento de una pensión, previo dictamen favorable de
y cinco (65) años de edad y haber aportado un mínimo de tres- una Comisión Médica de ESSALUD, o del Ministerio de Salud; o
cientas (300) aportaciones.
5. Haber desaparecido uno de los requisitos exigidos por la Ley
ARTÍCULO 54º.- PENSIÓN DE INVALIDEZ para el otorgamiento de la pensión.
Para tener derecho a la pensión de invalidez se requiere estar ARTÍCULO 58º.- MONTO MÁXIMO DE LAS PENSIONES
afiliado al SPS, haber pagado adicionalmente al aporte mínimo DE SOBREVIVENCIA
la comisión por seguro de invalidez y ser declarado con invalidez
total permanente por una Comisión Médica de ESSALUD o del Cuando la suma de los porcentajes de pensión de viudez y de
Ministerio de Salud. A dicho efecto, la comisión médica establecerá orfandad excedan del cien por ciento (100%) del monto de la
las evaluaciones y calificaciones de invalidez que correspondan pensión de jubilación o invalidez que percibía o hubiera podido
sobre la base de los procedimientos previstos en la normativa percibir el beneficiario titular, las pensiones se reducirán en forma
del SPP para la determinación de la invalidez total permanente. proporcional hasta llegar a dicho porcentaje máximo.
El otorgamiento de las pensiones de invalidez se sujeta a las En caso que algún beneficiario pierda el derecho a percibir la pen-
condiciones establecidas en el contrato de administración de sión, dicho monto no será reasignado entre los demás beneficiarios.
riesgos celebrado entre la entidad que administre las cuentas
ARTÍCULO 59º.- TRASLADO A OTRO RÉGIMEN PREVISIO-
individuales de los afiliados y la empresa de seguros, sobre la base
NAL
de las disposiciones establecidas por la SBS. En dicho contrato
se establecen las condiciones de cotización, los casos excluidos El traslado voluntario del SPS al SNP o al SPP constituye un acto
y las preexistencias a que se sujeta la cobertura de los afiliados. unilateral del afiliado y se expresa en forma escrita.
El traslado obligatorio del afiliado del SPS al SNP o al SPP será por
ARTÍCULO 55º.- PENSIÓN DE VIUDEZ la causal señalada en el artículo 70 de la Ley.
Tiene derecho a pensión de viudez el cónyuge o conviviente En ambos casos, el afiliado deberá acompañar al momento de
del afiliado con derecho a pensión o del titular de la pensión de afiliarse al SNP o al SPP una declaración jurada en la que conste de
jubilación o invalidez que hubiera fallecido. Para ello, el benefi- manera expresa que ha sido adecuadamente informado acerca de
ciario deberá presentar la partida de matrimonio o la respectiva las implicancias de su traslado, el mismo que es irreversible, y que
resolución judicial, consentida o firme, declarando la unión de los aportes mínimos y voluntarios, los aportes del Estado, en su
hecho, así como la partida de defunción del afiliado. caso, y la rentabilidad generada, pasan a formar parte de los recur-
En ningún caso, la referida pensión podrá exceder del cuarenta y sos del SNP o de la Cuenta Individual de Capitalización en el SPP.
dos por ciento (42%) de la pensión de jubilación que percibía o Asimismo, en el caso que el afiliado se traslade al SNP, deberá
hubiere tenido derecho a percibir el causante. anexar un compromiso de asunción de pago por el diferencial
de aporte en este último sistema. Para ello, deberá celebrar un
ARTÍCULO 56º.- PENSIÓN DE ORFANDAD
convenio con la ONP en el que consten las condiciones y el
Sólo tienen derecho a pensión de orfandad los hijos menores cronograma de pago de dicho diferencial. Dicho diferencial no
de dieciocho (18) años del afiliado con derecho a pensión o del tiene carácter tributario.
titular de la pensión de jubilación o invalidez que hubiera fallecido.
Cumplida esta edad, subsiste la pensión de orfandad únicamente ARTÍCULO 60º.- FONDO DE PENSIONES SOCIALES Y SU
en los siguientes casos: ADMINISTRACIÓN
1. Para los hijos que sigan estudios de nivel básico o de educa- El Fondo de Pensiones Sociales tiene carácter intangible e inem-

A c tua lida d E mpr esari al D-27


R egímenes L aborales E speciales

bargable; su administración será subastada mediante concurso presentar su solicitud a la entidad que administre las cuentas
público a una Administradora de Fondos de Pensiones, Compañía individuales de los afiliados, adjuntando el cargo de recepción de
de Seguro o Banco. El control y la supervisión de dicho fondo haber presentado su solicitud a su conductor a efectos que no le
estarán a cargo de la SBS. sigan descontando los aportes correspondientes. Este requisito
Los requisitos y condiciones del concurso público se establecerán no es exigible en caso que el afiliado sea a la vez el conductor.
mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de Eco- El afiliado declarado con incapacidad permanente parcial deberá
nomía y Finanzas, cuyos términos mínimos serán los siguientes: adjuntar, adicionalmente, el documento expedido por una Comi-
1. Conocimiento y capacidad para la administración y manejo sión Médica del ESSALUD o del Ministerio de Salud.
de fondos. El reintegro a que se refiere el presente artículo se computa hasta
2. Presentación de un proyecto de administración y manejo de el mes anterior en que el afiliado haya presentado su solicitud al
cuentas individuales así como de cartera de inversiones. conductor.
3. Propuesta de rentabilidad mínima y de cobro de comisiones. En caso de fallecimiento del afiliado, los familiares deberán pre-
4. Propuesta de período mínimo de administración del Fondo sentar copia certificada de la partida de defunción a través de una
de Pensiones Sociales. carta simple o notarial al conductor y, adicionalmente, para iniciar
5. Período de implementación para la administración de las el procedimiento de reintegro ante la entidad que administre las
cuentas individuales de los afiliados a nivel nacional, luego cuentas individuales de los afiliados, deberán adjuntar la copia lite-
de concedido la buena pro del concurso público. ral de la inscripción de la sucesión intestada en registros públicos.
Los recursos del Fondo de Pensiones Sociales y su rentabilidad
ARTÍCULO 62º.- FISCALIZACIÓN DE LA MICRO-EMPRESA
se destinan al pago de las pensiones sociales o al reintegro de
EN EL SPS
los aportes bajo los supuestos establecidos en el presente Re-
glamento. Corresponde al MTPE, a través de su servicio inspectivo, velar por
el cumplimiento de la normativa referida a los aportes al SPS, en el
ARTÍCULO 61º.- REINTEGRO DE LOS APORTES marco de la Ley N.° 28806, Ley General de Inspección del Trabajo
Tienen derecho a solicitar sólo el reintegro de los aportes míni- y sus normas reglamentarias, complementarias o sustitutorias.
mos y voluntarios efectuados a su cuenta individual, así como la En caso el MTPE detectase afiliaciones al SPS que contravengan
rentabilidad que ésta hubiese generado, los afiliados que hayan la normativa vigente, dispondrá que los aportes efectuados y su
cumplido sesenta y cinco (65) años de edad o realizado trescientas rentabilidad sean reintegrados al trabajador y al Estado, a través
(300) aportaciones efectivas, así como el afiliado que haya sido de la entidad que administre las cuentas individuales y la entidad
declarado con incapacidad permanente parcial. a que hace referencia el artículo 50, respectivamente.
Para iniciar el procedimiento de reintegro, el afiliado deberá Asimismo, una vez iniciado el funcionamiento del SPS el MTPE se
TÍTULO VII
DEPRECIACIÓN ACELERADA

ARTÍCULO 63º.- DEPRECIACIÓN ACELERADA PARA LAS tres (3) años, contados a partir del mes en que sean utilizados en
PEQUEÑAS EMPRESAS la generación de rentas gravadas y siempre que su uso se inicie
en cualquiera de los ejercicios gravables 2009, 2010 ó 2011.
Para efectos del Impuesto a la Renta, las pequeñas empresas El beneficio de depreciación acelerada a que se refiere el párrafo
tendrán derecho a depreciar aceleradamente en forma lineal los anterior se perderá a partir del mes siguiente a aquél en el que la
bienes muebles, maquinarias y equipos nuevos en un plazo de pequeña empresa pierde tal condición.

TÍTULO VIII
REGISTRO NACIONAL DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

ARTÍCULO 64º.- DEL REGISTRO NACIONAL DE LA MICRO Mediante Resoluciones del MTPE se establecerán los procedimien-
Y PEQUEÑA EMPRESA tos de inscripción, reinscripción, acreditación y actualización de la
información por parte de las MYPE, así como de la publicación en
El REMYPE, a cargo del MTPE, tiene por finalidad: el portal institucional de la información del REMYPE.”
1. Acreditar que una unidad económica califica como micro o Artículo modificado por el Artículo 1 del D. S. N.° 024-2009-PRODUCE( l 10.07. 09).
pequeña empresa de acuerdo a las características estableci-
das en los artículos 4 y 5 de la Ley; ARTÍCULO 65º.- REQUISITOS
2. Autorizar el acogimiento de la micro y pequeña empresa a Las MYPE se registran en el REMYPE presentando:
los beneficios que le correspondan conforme a la Ley y el 1. Solicitud de registro, según formato del REMYPE; y,
presente Reglamento; y, 2. Número del RUC.
3. Registrar a las micro y pequeñas empresas y dar publicidad La MYPE que solicita su inscripción y recién inicia su actividad
de su condición de tales. económica o no cuenta con trabajadores contratados podrá
La acreditación de una empresa como MYPE se realiza sobre la registrarse transitoriamente en el REMYPE, contando con un plazo
base de la información del monto de ventas anuales y el número de quince (15) días calendario, contados a partir del día siguiente
total de trabajadores declarados ante la SUNAT. Dicha información de la fecha de registro, para contratar y registrar a sus trabajadores
es proporcionada al REMYPE en una frecuencia no mayor a siete en el REMYPE bajo el régimen laboral especial establecido en la
(7) días calendario por la SUNAT, sin vulnerar la reserva tributaria. Ley o el régimen laboral general o el que corresponda, a efectos de
El MTPE transfiere la información validada del REMYPE al Ministerio contar con el registro definitivo. Vencido dicho plazo sin presentar
de la Producción en un plazo no mayor a siete (7) días calendario. la información no procederá el registro definitivo.
Acreditada la condición de MYPE, el acogimiento al Régimen El MTPE verificará la correcta aplicación de los regímenes laborales
Laboral Especial de la Ley MYPE es automático. aplicables a las MYPE.
El registro en el REMYPE no otorga a la MYPE un número de registro Para acogerse al régimen laboral de la microempresa, las juntas o
distinto al RUC, siendo éste el único aplicable. asociaciones o agrupaciones de propietarios o inquilinos en régi-

D-28 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

men de propiedad horizontal o condominio habitacional deben 2. De ser el caso, el derecho de los trabajadores del goce de los
solicitar su inscripción en el REMYPE, para lo cual deben presentar: beneficios y derechos del régimen laboral que le corresponde.
1. Solicitud suscrita por el presidente de la junta, asociación o ARTÍCULO 68º.- CAMBIOS EN EL REMYPE
agrupación de propietarios o inquilinos, según corresponda,
adjuntando copia del libro de actas donde conste su elección; Cuando la microempresa deja de cumplir por dos meses sucesivos
con la cancelación del aporte mensual al SIS o sea calificada como
2. Relación de los trabajadores que les prestan servicios en
morosa por el SIS de acuerdo al procedimiento de cobranza refe-
común de vigilancia, limpieza, reparación, mantenimiento y
rido en el último párrafo del artículo 44 del presente Reglamento,
similares, con copia de su DNI vigente y actualizado; y,
en el registro de la microempresa del REMYPE se consignará como
3. Planilla. observación “no pagó al SIS”. El levantamiento de la observación se
Las juntas o asociaciones o agrupaciones de propietarios o in- realizará dentro de los siete (7) días siguientes a que la microem-
quilinos les resulta aplicable lo establecido para las MYPE en el presa cumpla con pagar las deudas pendientes.
presente artículo respecto al registro transitorio.” El registro de la MYPE en el REMYPE es cancelado en los siguientes
Artículo modificado por el Artículo 1 del D. S. N.° 024-2009-PRODUCE( l 10.07. 09). casos:
ARTÍCULO 66º.- VIGENCIA DE LA INFORMACIÓN 1. Cumplido el plazo establecido en el primer párrafo del artículo
32 del presente Reglamento, cuando la pequeña empresa
SUNAT remitirá mensualmente al REMYPE la información sobre
pasa a la categoría de mediana empresa.
el rango de ingresos mensuales en el cual se ubica la unidad
económica inscrita en el REMYPE y el número de trabajadores de 2. Por falsedad, fraude o falsificación de datos presentados por
ésta declarados ante la SUNAT. las MYPE.”
Artículo modificado por el Artículo 1 del D. S. N.° 024-2009-PRODUCE (10.07.09)
El Reporte de las empresas, con su respectivo RUC, contendrá la
siguiente información: ARTÍCULO 69º.- MECANISMOS DE COORDINACIÓN
1. Rango de ingresos mensuales: El REMYPE reportará mensualmente a la SUNAT, al SIS y a la ONP
a. Primer rango: hasta 150 UIT. la relación de MYPE que se hayan registrado o salido del sistema.
b. Segundo rango: más de 150 UIT y hasta el tope máximo
de ventas anuales vigente para la pequeña empresa. ARTÍCULO 70º.- PUBLICIDAD Y ACCESO AL REMYPE
c. Tercer rango: más del tope máximo de ventas anuales El MTPE implementará el acceso al REMYPE en el portal institucional
vigente para la pequeña empresa. del Sector (www.mintra.gob.pe), que brindará la información de las
2. Número de trabajadores sobre la base de las declaraciones empresas acreditadas como MYPE y acogidas al régimen laboral
realizadas por las empresas a través del Formulario 402 y el especial, así como de los períodos anuales en los cuales hubiera
PDT 601, o el instrumento que los sustituya. cumplido con los requisitos y parámetros para acceder al REMYPE.
El Reporte no incluirá el monto de ingresos mensuales de- ARTÍCULO 71º.- SANCIONES
clarados por empresa.
El MTPE, en coordinación con SUNAT, establecerá el procedimien-
ARTÍCULO 67º.- RECTIFICACIÓN DE LAS DECLARACIO- to para el reporte de los casos presuntos de falsedad, fraude o
NES ANTE SUNAT falsificación de datos presentados por las empresas fiscalizadas.
La rectificación de las declaraciones que realicen las empresas ins- En caso de fraude o falsedad a efecto de acceder a los beneficios
critas en el REMYPE sobre su nivel de ventas anuales o el número de la Ley, se aplicarán las sanciones previstas en el numeral 32.3
total de sus trabajadores ante SUNAT, no limitará: del artículo 32 de la Ley N.° 27444, Ley del Procedimiento Adminis-
1. El derecho de terceros respecto al cumplimiento de las obli- trativo General. Sin perjuicio de ello, en el caso de contrataciones
gaciones de dichas empresas con relación al régimen laboral del Estado, así como de la comisión de infracciones tributarias, se
que le corresponde, y aplicarán las sanciones previstas en la legislación de la materia.

TÍTULO IX
MARCO INSTITUCIONAL DE LAS POLÍTICAS DE PROMOCIÓN Y FORMALIZACIÓN

CAPÍTULO I El representante del Presidente de la República y Presidente del


LINEAMIENTOS CODEMYPE es el Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, o
quien él designe.
ARTÍCULO 72º.- LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
La acción del Estado a través de sus distintos niveles de Gobierno ARTÍCULO 75º.- ACREDITACIÓN DE LOS MIEMBROS DE
a favor de las MYPE, se lleva a cabo dando cumplimiento a los LA CODEMYPE
lineamientos estratégicos contemplados en el artículo 3 de la Ley. La acreditación de los representantes titulares y alternos de los
Ministerios que conforman el CODEMYPE será efectuada por
CAPÍTULO II Resolución Ministerial del Titular del Sector correspondiente y
EL CONSEJO NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA MYPE comunicada a la Secretaría Técnica de este órgano.
ARTÍCULO 73º.- EL CONSEJO NACIONAL PARA EL DESA- Los representantes titular y alterno del Consejo Nacional de Com-
RROLLO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA petitividad y de COFIDE serán acreditados por los titulares de dichas
El CODEMYPE, creado por Ley, constituye un órgano consultivo entidades, mediante documento que cursen a la Secretaría Técnica.
adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. El procedimiento para la elección de los representantes de los
El Plan Nacional y las decisiones que adopte el CODEMYPE, con- Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Organismos Privados de
forme al artículo 76 de la Ley, serán elevados al MTPE, como titular Promoción de las MYPE, Consumidores, Universidades y Gremios
del órgano rector de las políticas nacionales de promoción de las de las MYPE será conforme a lo dispuesto por el Reglamento de
MYPE, para los fines correspondientes. Organización y Funciones que apruebe el CODEMYPE.
ARTÍCULO 74º.- CONFORMACIÓN DEL CODEMYPE ARTÍCULO 76º.- FUNCIONAMIENTO DEL CODEMYPE
El CODEMYPE tiene la conformación prevista por el artículo 75 de El CODEMYPE aprueba su Reglamento de Organización y Fun-
la Ley y cuenta con una Secretaría Técnica a cargo de la DNMYPE. ciones.

A c tua lida d E mpr esari al D-29


R egímenes L aborales E speciales

La participación
encargará en el CODEMYPE
de promover esaladsistema.
la afiliación honorem, de confianza y regionales privadas de promoción de las MYPE, cuatro represen-
no inhabilita para el desempeño de ninguna función ni actividad tantes de los gremios de las MYPE de la Región; un representante
pública o privada. de cada Municipalidad Provincial, un representante de las Universi-
El CODEMYPE se reúne ordinariamente seis veces al año y en forma dades de la Región, los que serán designados teniendo en cuenta
extraordinaria cuando lo convoque la Secretaría Técnica a solicitud los lineamientos contemplados para la CODEMYPE, en lo que fuera
de su Presidente o de un tercio de sus miembros. El quórum para las aplicable para el caso del sector privado regional.
reuniones del CODEMYPE es de la mitad más uno de sus miembros.
ARTÍCULO 79º.- FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS
ARTÍCULO 77º.- FUNCIONES DEL CODEMYPE REGIONALES
Las funciones del CODEMYPE a las que se refiere el artículo 76 de El Consejo Regional y Local de la MYPE aprueba su Reglamento
la Ley deben ejercerse en concordancia con los lineamientos seña- de Organización y Funciones, el mismo que contempla los Grupos
lados por ésta, y en armonía con la política nacional de promoción Técnicos que lo integran, así como una Secretaría Técnica que estará
de las MYPE impartida por el Ministerio de Trabajo y Promoción a cargo del correspondiente Gobierno Regional. Las reuniones
del Empleo. ordinarias del Consejo se llevan a cabo mensualmente, mientras
que las reuniones extraordinarias se realizan a solicitud cuando
CAPÍTULO III menos de un tercio de sus miembros.
LOS CONSEJOS REGIONALES Y LOCALES
Las funciones a cargo de los Consejos Regionales y Locales de las
ARTÍCULO 78º.- CONSEJOS REGIONALES Y LOCALES MYPE son las establecidas por el artículo 80 de la Ley.
Los Gobiernos Regionales en coordinación con los Gobiernos El quórum es del 50% más uno de sus miembros y los acuerdos se
Locales de su jurisdicción crearán, en cada región, un Consejo adoptan por mayoría simple de los asistentes.
Regional de la MYPE, con el objeto de promover el desarrollo, la
formalización y la competitividad de la MYPE en su ámbito geo- ARTÍCULO 80º.- PLAN REGIONAL
gráfico y su articulación con los planes y programas nacionales. El Plan Regional de Promoción y Formalización para la Compe-
Dichos Consejos estarán presididos, adscritos y coordinados por el titividad y Desarrollo de las MYPE, a que se refiere el inciso a)
respectivo Gobierno Regional, así como integrarán a representantes del artículo 80 de la Ley, se aprueba por el respectivo Consejo
de los sectores público y privado regionales y locales, de acuerdo Regional de la MYPE dentro del último trimestre del año, siendo
con las particularidades de cada ámbito regional, debiendo consi- remitido al CODEMYPE, dentro del primer mes del año siguiente
derar entre sus miembros a un representante de las organizaciones de su aprobación, para su evaluación y consolidación.

TÍTULO X
AMINISTÍA LABORAL Y DE SEGURIDAD SOCIAL
CAPÍTULO I del Decreto Legislativo N.° 1086 y la fecha del vencimiento
AMNISTÍA LABORAL del plazo de acogimiento, aplicables a:
ARTÍCULO 81º.- AMNISTÍA LABORAL a. Las aportaciones a ESSALUD y a la ONP. Se encuentran
incluidos los intereses moratorios de las citadas aporta-
La amnistía contenida en la Octava Disposición Complementaria ciones que forman parte del saldo de los aplazamientos
Final de la Ley se refiere exclusivamente a los intereses, multas y y/o fraccionamientos de carácter general o particular
otras sanciones administrativas que se generen o hubieran gene- vigentes o perdidos; en tales casos, el monto materia de
rado por el incumplimiento en el pago de multas por infracciones acogimiento a la amnistía se determinará de acuerdo
laborales impuestas por el MTPE. con lo señalado en el artículo siguiente del presente
El plazo para que las micro y pequeñas empresas se acojan es Reglamento.
de cuatro (4) meses contados desde la vigencia del Decreto b. Las cuotas vencidas de los aplazamientos y/o fracciona-
Legislativo N.° 1086. mientos de carácter general por aportaciones al ESSALUD
y a la ONP y de las multas a las que alcanza la amnistía o
CAPÍTULO II al saldo por la totalidad de las cuotas de dichos fraccio-
AMNISTÍA DE SEGURIDAD SOCIAL namientos de haberse dado por vencidos los plazos de
ARTÍCULO 82º.- SUJETOS COMPRENDIDOS los mismos.
Están comprendidas las empresas que se encuentren dentro de c. La deuda tributaria de un aplazamiento y/o fraccio-
los alcances de la Ley y el presente Reglamento, aún cuando a la namiento de carácter particular por aportaciones al
fecha de presentación de la solicitud para la amnistía de seguridad ESSALUD y a la ONP y de las multas a las que alcanza la
social no cuenten con inscripción en el REMYPE; sin perjuicio, de amnistía, respecto del cual se hubiera incurrido en causal
cumplir con la posterior obtención de la misma. de pérdida o a la cuota vencida, de ser el caso.
2. Los intereses de aplazamientos y/o fraccionamientos gene-
ARTÍCULO 83º.- ALCANCE DE LA AMNISTÍA DE SEGURI- rados y pendientes de pago a la fecha de entrada en vigencia
DAD SOCIAL del Decreto Legislativo N.° 1086 y los que se generen entre
Para efectos de la amnistía de seguridad social, los sujetos a que dicha fecha y la del vencimiento del plazo de acogimiento
se refiere el artículo anterior podrán incorporar los conceptos aplicable a los aplazamientos y/o fraccionamientos de ca-
que se detallan a continuación, cualquiera fuere el estado en que rácter general por aportaciones al ESSALUD y a la ONP y de
se encuentren, tales como en cobranza coactiva, reclamación, las multas a las que alcanza la amnistía, que se encuentren
apelación o demanda contencioso administrativa ante el Poder vigentes.
Judicial o en un proceso concursal, y respecto de los cuales se 3. Los intereses de aplazamientos y/o fraccionamientos genera-
hubiere notificado o no órdenes de pago o resoluciones de la dos y pendientes de pago a la fecha de entrada en vigencia
Administración Tributaria: del Decreto Legislativo N.° 1086 y los que se generen entre
1. Los intereses moratorios generados y pendientes de pago a la dicha fecha y la del vencimiento del plazo de acogimiento
fecha de entrada en vigencia del Decreto Legislativo N.° 1086 aplicables a los aplazamientos y/o fraccionamientos de ca-
y los que se generen entre la fecha de entrada en vigencia rácter particular por aportaciones al ESSALUD y a la ONP y de

D-30 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

las multas a las que alcanza la amnistía, que se encuentren Tratándose de deuda impugnada no será necesaria la presen-
vigentes o perdidos. tación de un escrito de desistimiento ante la Administración
4. Las multas y sus intereses por infracciones vinculadas úni- Tributaria, el Tribunal Fiscal o el Poder Judicial.
camente a las aportaciones al ESSALUD y a la ONP que se La SUNAT, el Tribunal Fiscal y el Poder Judicial adoptarán las
encuentren pendientes de pago a la fecha de entrada en medidas necesarias para dar cumplimiento a lo señalado en el
vigencia del Decreto Legislativo N.° 1086. presente Reglamento. En el caso de recursos de apelación o de
También están comprendidas las referidas multas y sus intereses demandas contencioso administrativas, la SUNAT comunicará
que a la fecha de entrada en vigencia del Decreto Legislativo al Tribunal Fiscal o al Poder Judicial, respectivamente, dentro de
N.° 1086 se encuentren incluidos en el saldo de un fracciona- los veinte (20) días hábiles del mes siguiente de vencido el plazo
miento de carácter particular o general, vigente o perdido. El de acogimiento, la relación de contribuyentes que resultasen
acogidos a la amnistía de seguridad social.
monto materia de acogimiento a la amnistía se determinará de
acuerdo con lo señalado en el artículo siguiente del presente El acogimiento a la amnistía no dará lugar a compensación ni
Reglamento. devolución de monto alguno.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
ARTÍCULO 84º.- DETERMINACIÓN DE INTERESES Y MUL-
TAS PRIMERA.- SECTOR AGRARIO
Para efecto de determinar los intereses y/o las multas que forman Las microempresas que desarrollan actividades comprendidas
parte del saldo de aplazamientos y/o fraccionamientos de carác- en la Ley N.° 27360, Ley que aprueba las Normas de Promoción
ter general o particular vigentes o perdidos, se deberá tener en del Sector Agrario, podrán acogerse al presente régimen laboral,
cuenta lo siguiente: de salud y pensiones, en tanto se trate de trabajadores contra-
1. Se dividirá el monto de los intereses y multas entre la totalidad tados con posterioridad a la vigencia del Decreto Legislativo
de la deuda tributaria materia del aplazamiento y/o fraccio- N.° 1086.
namiento. SEGUNDA.- MODIFICACIÓN DEL TEXTO ÚNICO DE PROCEDI-
Tratándose de la deuda de un aplazamiento y/o fracciona- MIENTOS ADMINISTRATIVOS DEL MTPE
miento de carácter general que hubiera sido incluida en un Modifícase el procedimiento 118 del Texto Único de Procedimien-
aplazamiento y/o fraccionamiento de carácter particular, tos Administrativos del MTPE, denominado “Incorporación en el
para efecto de lo dispuesto en el párrafo anterior y respecto Régimen Laboral Especial de la Micro y Pequeña Empresa”, de
de dicha deuda, únicamente se sumarán al numerador los conformidad con lo previsto en la presente norma.
intereses moratorios aplicables a las cuotas o saldos incluidos.
2. El monto resultante de lo dispuesto en el numeral anterior TERCERA.- PRESUPUESTO
se multiplicará por 100. La implementación del Régimen Especial de Salud a cargo del
3. El porcentaje así establecido se aplicará al saldo pendiente SIS, al que hace referencia el artículo 48 de la Ley, se sujeta a los
de pago del aplazamiento y/o fraccionamiento a la fecha de créditos presupuestarios que de conformidad con la normativa
entrada en vigencia del Decreto Legislativo N.° 1086, siendo presupuestaria vigente se autoricen a favor del SIS en su respectivo
ésta la deuda materia de extinción. presupuesto institucional.
CUARTA.- USO DE INSTRUMENTOS DE FOCALIZACIÓN PARA
ARTÍCULO 85º.- TRÁMITE PARA LA AMNISTÍA LA AFILIACIÓN DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES
El trámite para acceder a la amnistía de seguridad social se iniciará Para realizar la evaluación socioeconómica requerida en la
mediante la presentación de una solicitud de acuerdo a la forma afiliación de los trabajadores independientes al Componente
y condiciones que establezca SUNAT mediante Resolución de Semisubsidiado del SIS se utilizará la Ficha Socioeconómica
Superintendencia. Única, el algoritmo y los umbrales de categorización socioe-
SUNAT, ESSALUD y la ONP proporcionarán, según corresponda, a conómica establecidos por el Sistema de Focalización de
las empresas que inicien su trámite para la amnistía, la información Hogares (SISFOH).
sobre el monto de las obligaciones de seguridad social vencidas
QUINTA.- INICIO DE LA AFILIACIÓN Y PAGO DE APORTES AL SPS
hasta la fecha de entrada en vigencia del Decreto Legislativo N.°
1086, sin perjuicio de los montos que la propia empresa incluya La afiliación y el pago de los aportes al SPS en la entidad adminis-
en la amnistía. tradora de las cuentas individuales de los afiliados se iniciarán al
mes siguiente en que la SBS autorice su funcionamiento. A partir
Para culminar el trámite y tener por acogida a la empresa, ésta
de dicha autorización, la SBS será la encargada de supervisar y
deberá cumplir con haber obtenido la inscripción en el REMYPE
controlar el sistema.
y haber cancelado el íntegro del insoluto de cada aportación al
ESSALUD, a la ONP o del saldo pendiente o cuota de aplazamien- SEXTA.- REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES
tos y/o fraccionamientos que decida acoger, dentro del plazo Lo señalado en la Segunda Disposición Complementaria Final
de cuatro (4) meses que dispone el Decreto Legislativo N.° 1086 de la Ley no modifica lo establecido en el Decreto Legislativo N.°
para el acogimiento. 943 y sus disposiciones reglamentarias, respecto de los sujetos
La SUNAT verificará la inscripción en el REMYPE en base a la infor- obligados a inscribirse en el RUC, por lo que ninguna entidad
mación proporcionada por el REMYPE. pública podrá exigir:
En los casos que la empresa sólo tenga deuda por multas, bastará 1. Que se entregue número de RUC a sujetos no previstos en
con la presentación de la solicitud y la inscripción en el REMYPE. las referidas normas.
Como consecuencia del acogimiento se dará por extinguidos los 2. Que se modifiquen las citadas normas.
intereses vinculados con la aportación al ESSALUD, a la ONP o al Para efecto de los registros administrativos vinculados al ESSALUD
saldo pendiente o cuota de aplazamientos y/o fraccionamientos y a la ONP, la utilización del RUC sólo será exigible respecto de los
acogidos y las multas a que se refiere el Decreto, situación que empleadores obligados a contar con número de RUC, de acuerdo
no se verá afectada por ninguna circunstancia posterior. con las normas de la materia.
En caso de incumplimiento de los requisitos antes señalados, la ESSALUD y las demás entidades del Estado adaptan sus sistemas
empresa se tendrá como no acogida. Para dicho efecto, la SUNAT de modo que cualquier registro sea sustituido por el RUC en un
emitirá una Resolución declarando el no acogimiento. plazo que no excederá del último día hábil del año 2009.

A c tua lización O cesari


lida d E mpr tubreal 2020
D-31
R egímenes L aborales E speciales

Régimen Laboral de Trabajadores de Construcción Civil

1. CATEGORÍAS DE TRABAJADORES laborado como bonificación por altitud. Esta bonificación


El régimen de Construcción Civil se aplica a los obreros que les corresponderá a aquellos trabajadores quienes laboren
laboran en la ejecución de obras para empresas constructoras en obras a partir de los 3,000 metros sobre el nivel del mar,
e ingenieros contratistas. No están incluidas los que laboran sin tener en cuenta su lugar de procedencia.
para empresas constructoras de inversión limitada (obras Esta bonificación no será computable para el cálculo de la
cuyo costo individual no supera las 50 UIT). indemnización por tiempo de servicios, gratificaciones y
Concordancia: vacaciones.
D.Leg. N.° 727 (12.11.91)
Concordancias:
a. Operarios Resolución Sub Directoral N.° 058-76-911000 (22.01.76), artículo 1°.
Acta final de negociación colectiva en construcción civil 2012-2013,
Albañiles, carpinteros, fierreros, pintores, electricistas, gasfi- Expediente N.° 42494-2012-MTPE/1/20.21. (28.09.12), punto 4°.
teros, plomeros, almaceneros, choferes, mecánicos y demás
trabajadores calificados en una especialidad en el ramo. 2.2.2. Bonificación por altura
También son los maquinistas que desempeñan las funciones Este beneficio será de aplicación cuando implique riesgo de
de operarios, mezcladores, concreteros, wincheros. caída libre; cuya tasa será del 7% sobre el jornal básico. Se
deben de tener en cuenta los siguientes supuestos:
b. Oficiales o ayudantes
- Trabajo en altura por revestimiento de fachada a partir
Son los trabajadores que desempeñan las mismas ocupacio- del cuarto piso.
nes pero que laboran como auxiliares del operario que tiene
a su cargo la responsabilidad de la tarea y que no hubieran - Trabajo en andamios en los exteriores de edificios: a partir
alcanzado plena calificación en la especialidad. del cuarto piso.
También se consideran como oficiales a los guardianes. - Trabajo en tanques elevados: a partir de los cinco (5)
metros de altura
c. Peones - Trabajo en andamios que importen los mismos riesgos
Son los trabajadores no calificados que son ocupados, indistin- que el trabajo en edificios.
tamente, en diversas tareas de la industria. - Aquellas labores que se realicen sobre los diez (10) metros
de altura, en el caso de las edificaciones en las que no se
Convenio Colectivo 2020-2021 pueden precisar los cuatro (4) pisos.
Categoría Básico Incremento Nuevo Jornal - Trabajos en el tendido de cables eléctricos en torres,
Operario S/ 1.50 S/ 71.80 en el montaje de estructuras metálicas prefabricadas o
soldadas, en el montaje in situ de partes prefabricadas
Oficial S/ 1.15 S/ 56.55 de puentes, y en todas las actividades electromecánicas
Peón S/ 1.10 S/ 50.80 que generan riesgo de caída. En este último caso, este
beneficio será de aplicación a partir de los cinco (5)
2. DERECHOS Y BENEFICIOS metros de altura contados a partir de la cota del suelo y
2.1 Asignación por escolaridad sólo en aquellas labores que impliquen riesgo de caída
Treinta (30) jornales básicos anuales por cada hijo menor a para el trabajador.
21 años, que cursen estudios de inicial o básica, primaria o Este beneficio no se considerará para los efectos del pago
secundaria o estudios técnicos o superiores. de indemnización por Tiempo de Servicios, vacaciones ni
El pago de esta asignación se realizará mensualmente en la gratificaciones.
última semana de cada mes calendario. Concordancias:
Resolución Ministerial N.° 480 (20.03.64), artículo 5° y 17°.
El derecho del trabajador a recibir dicha Asignación Escolar sur- Resolución Ministerial N.° 983 (14.10.66).
ge desde el ingreso a Obra, por los dozavos correspondientes, el Resolución Ministerial N.° 918 (06.08.65), artículo 5°.
trabajador debe de acreditar que tiene uno o más hijos menores Resolución Ministerial N.° 072 (04.02.67).
de 21 años que cursan educación inicial o básica, primaria o Resolución Sub Directoral N.° 604-75-91-1000 (08.04.75).
secundaria y estudios técnicos o superiores, mediante la exhibi- 2.2.3. Bonificación por contacto directo con el agua
ción de las partidas de nacimiento, los documentos otorgados
por la Autoridad de Educación o la entidad educativa técnica Esta Bonificación es equivalente al 20% sobre el salario básico
o superior correspondiente, en cualquier momento, mientras de los trabajadores; debe de entenderse por contacto directo
esté vigente su relación de trabajo. con el agua a la situación por la cual el trabajador de cons-
trucción civil tenga que ingresar al agua e incluso sumergirse
Si el trabajador no exhibe las partidas de nacimiento y el en ella; tal es el caso específico de trabajos en inundaciones,
de los documentos proporcionados por la Autoridad de ríos, lagos, represas y demás que les sean semejantes.
Educación o las entidades educativas técnicas o superiores,
le será descontado de su liquidación de Beneficios Sociales Este beneficio también se ha extendido, a aquellos trabaja-
el monto de la Asignación Escolar pagada. dores que laboren en contacto directo con aguas servidas
en los sistemas de alcantarillado y recolectores.
Concordancias:
Resolución Sub Directoral N.° 711-75-911000 (23.04.75).
Concordancias:
Resolución Sub Directoral N.° 531-81-911000 (24.07.81). Resolución Ministerial N.° 480 (20.03.64), punto 5º.
Resolución Directoral N.° 155-94-DPSC. Resolución Ministerial N.° 072 (04.02.67).
Decreto de la SDNC de la DRTPEL del 05.10.2005 que registró el Con- Convenio Colectivo N.° 131-2004 (09.09.04), punto 6.
venio Colectivo N.° 101-2005 (27.06.06). Convenio Colectivo 2007 del 25 de julio de 2007.
Resolución Ministerial N.° 315-2006-TR (06.09.06). Acta final de negociación colectiva en construcción civil 2007-2008,
2.2 Bonificaciones Expediente N.° 82546-2007-TPE/2/12.210.
2.2.1. Bonificación por altitud 2.2.4. Bonificación por movilidad
De acuerdo a la Negociación Colectiva, los empleadores El monto de la bonificación que tiene por objeto atender los
de Construcción Civil, abonarán S/ 2.50 nuevo sol por día gastos de movilidad urbana e interurbana que requieren los

D-32 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

trabajadores es equivalente a seis pasajes urbanos y se abona 2.3. Compensación por Tiempo de Servicios
por día trabajado sin distinción de categoría. La CTS equivale al 15% sobre el monto total de los jornales
Concordancias: percibidos por el trabajador durante el tiempo que ha estado
Resolución Ministerial N.° 667-73-TR (19.09.73). al servicio de su principal.
Resolución Directoral N.° 777-87-DR-LIM (08.07.87), punto 1°. Se comprende también lo percibido por horas extras, las
2.2.5. Bonificación Unificada de Construcción (BUC) cuales se computan, para el caso, como horas simples, es
decir sin premio.
Operario ––––––––––––– 32% Dentro del 15%, la CTS es el 12% y 3% por utilidades. Están
Oficial ––––––––––––– 30% obligados al pago todos cuantos construyan para sí o para
Peón ––––––––––––– 30% otros, siendo responsables del pago, solidariamente, el pro-
pietario y el contratista.
Concordancias: Concordancias:
RSD N.°193-91-ISD-NEC (21.06.91) Decreto Supremo del 23 de octubre de 1942, artículo 5°
Convenio Colectivo del período 95-96 Decreto Supremo del 05 de diciembre de 1946, artículo único.
Resolución Ministerial N.° 480 (20.03.64).
2.2.6. Bonificación por Alta Especialización (BAE) Resolución Ministerial N.° 299 (25.02.63).
El Convenio Colectivo 2012-2013 creó la BONIFICACIÓN por Resolución Sub Directoral N.° 450-90-2SD-NEC (25.05.90).
concepto de ALTA ESPECIALIZACIÓN (BAE) que se otorga a Decreto Supremo N.° 001-97-TR (01.03.97).
Convenio Colectivo N.° 131-2004 (09.09.04), punto 4.
los trabajadores que estén debidamente certificados por
el empleador o institución educativa para realizar trabajos 2.4. Asignación por Sepelio
especializados. Las empresas constructoras abonarán a los familiares de los
- Topógrafo: 9% de su jornal básico. trabajadores fallecidos durante el contrato de trabajo que
• La BAE para los topógrafos rige “desde la fecha de acrediten los gastos de sepelio por un concepto de mortuorio,
suscripción del Convenio Colectivo 2013-2014”, esto la suma de una UIT; cuando el costo de la obra presupuestada
es, desde el 11.07.13. sea mayor a 50 UIT.
• Si alguna empresa del sector construcción a la Concordancias:
fecha de suscripción del convenio venía pagando Base Legal:
a los topógrafos a título de liberalidad alguna suma Resolución Sub Directoral N.° 143-73 (16.03.73).
por concepto igual o similar al BAE, la misma será Resolución N.° 450-92-2SD-NEC
tomada como “pago a cuenta” del BAE, reintegrán- Resolución N.° 155-94.
Acta final de negociación colectiva en construcción civil 2011-2012,
dose solo la diferencia de ser el caso. De este modo, Expediente N.° 41512-2011MTPE/1/20.21. (03.08.13), punto 4º
el 9% de BAE no es adicional al monto que dichas
empresas podían estar abonando. 2.5. Feriados y descanso semanal obligatorio
- Operario Operador de Equipo Mediano: 8% de su Los trabajadores de este régimen laboral, al igual de los del
jornal básico. régimen común de la actividad privada, tienen derecho
- Operario Operador de Equipo Pesado: 10% de su a 24 horas continuas de descanso semanal debidamente
jornal básico. remunerado. Del mismo modo, tienen derecho al descanso
- Operario Electromecánico: 15% de su jornal básico, durante los días feriados de ámbito nacional previstos en el
el cual está constituido por el 5% como “bonificación Decreto Legislativo N.° 713.
por especialización” previsto en la cláusula segunda del La remuneración del día de descanso semanal obligatorio y
convenio colectivo del periodo 2010-2011, suscrito con del día feriado se determina según las reglas correspondientes
fecha 20 de julio de 2010; y, el 8% que se adicionó en el al régimen laboral de la actividad privada dispuestas en el
Convenio Colectivo 2012-2013. Decreto Legislativo N.° 713 (que, en suma, dispone en sus
La bonificación por alta especialización, no es adicional a la artículos 4º y 8º que la remuneración por el día de descanso
bonificación que algunas empresas están otorgando, salvo semanal obligatorio y por el día feriado será equivalente al
que el monto sea menor en cuyo caso se completará la de una jornada ordinaria diaria).
diferencia hasta llegar al monto acordado. Los trabajadores que laboren durante cualquiera de estos
Esta bonificación se pagará por día laborado en jornada se- días recibirán:
manal obligatoria con excepción de los domingos, feriados a) una sobretasa del 100% sobre lo pagado por el trabajo
o descanso semanal obligatorio; asimismo, no se considerará realizado durante tales fechas, y
para el pago de beneficios sociales. b) una bonificación por movilidad equivalente a cuatro
pasajes urbanos.
Operario Operario Operario
operador de operador de equipo operador de equipo Feriados nacionales
equipo mediano mediano mediano (Decreto Legislativo N.° 713)
Manlift Trayler, Motoniveladora, Vol- Electricista industrial, Fecha de celebración Festividad
Retroexcavadora quete, Bulldozer, Camión grúa, Electricista liniero, Sol-
Minicargador Camión mixer*, Cargador fron- dador homologado**, 01 de enero Año Nuevo
tal, Dumper, Excavadora, Grúa, Maniobrista montaje, (movibles) Jueves y Viernes Santo
Grúa torre, Jumbo, Pavimen- Mecánico alineamien- 01 de mayo Día del trabajador
tadora, Planta chancadora, to, Mecánico armador,
Planta concreto, Planta de Mecánico montaje, 29 de junio San Pedro y San Pablo
asfalto, Rodillo, Sccoptram, Mecánico estructura, 28 y 29 de julio Fiestas Patrias
Tractor, Scraper, Sideboom, Calderero, Oxigenista,
Pala mecánicas, Perforadora, Instrumentista, Tubero 30 de agosto Santa Rosa de Lima
Zaranda, Camión off road, alineador, Tubero mon- 8 de octubre Combate de Angamos
Camión cisterna, Telehandler, taje, Pintor electrome-
Camabaja, Camión lubricador, cánico, Arenador. 01 de noviembre Todos los Santos
Robot shotcrete 08 de diciembre Inmaculada Concepción
* Incluye los autocargables ** 6G, 4G, 3G y HDB 25 de diciembre Navidad del Señor

A c tua lida d E mpr esari al D-33


R egímenes L aborales E speciales

El 25 de octubre de cada año ha sido instituido como el Si la labor en sobretiempo se lleva a cabo luego de las 11
“Día de los Trabajadores de Construcción Civil”. Tal fecha se p.m., la remuneración será fijada en forma convencional
constituye como un día no laborable para todos los traba- entre las partes.
jadores de construcción civil a nivel nacional, con goce de Estos son los pagos que como sobre tasa debe percibir el
remuneraciones y sin que se afecte el salario dominical. Se trabajador por tiempo excedente o por el periodo extra que
trata pues de un feriado no laborable de ámbito gremial. labora a pedido de su empleador. Se entiende por acuerdo
convencional el que, el trabajador y el empleador se ponen
Concordancias: previamente de acuerdo sobre el monto de sobretasa que
Ley N.° 24324 (04.11.85). se pagara por hora extra laborada después de las 11:00 p.m.
Decreto Legislativo N.° 713 (08.11.91).
Convenio colectivo 2008-2009. Concordancias:
Convenio Colectivo del 2 de junio de 1946, punto 3° (aprobado por
2.6. Gratificaciones Decreto Supremo del 14 de julio de 1942); y el Pacto del 8 de mayo
Los trabajadores percibirán cuarenta (40) jornales básicos de 1951, punto 1°.
como gratificaciones por Fiestas Patrias y cuarenta (40) jor- 2.8. Vacaciones
nales básicos, como gratificación por Navidad. El trabajador en construcción civil que fuere despedido des-
El monto total de la Gratificación por Fiestas Patrias está pués de 6 días de labor efectiva, recibirá, como compensación
representado por 7/7 (siete sétimos). vacacional la cantidad equivalente al 10% de todos los salarios
El monto total de la Gratificación de Navidad y Año Nuevo básico percibidos durante su período de trabajo.
está representado por 5/5 (cinco quintos) Para que tenga derecho a esta compensación en caso de
Sólo en caso que el trabajador labore en la misma obra un retiro voluntario se requiere que el retiro se efectúe después
período completo de siete meses o de cinco meses según de dieciocho días de labor efectiva.
el caso, percibirá el íntegro de las Gratificaciones de Fiestas Tanto en el caso de la despedida como de retiro voluntario,
Patrias o de Navidad y Año Nuevo, respectivamente. la compensación vacacional será equivalente a dos jornales
Si el trabajador labora en una obra un período menor a cada y medio si se realiza precisamente al cumplir el trabajador
uno de los indicados anteriormente, percibirá tantos sétimos dieciocho días de labor efectiva.
o tantos quintos del monto de cada una de las Gratificacio- Si el trabajador cumple el año, tendrá derecho a los 30 días
nes mencionadas, como meses calendarios completos haya de vacaciones.
laborado en esa obra. En caso de cese o retiro antes del año de servicio, los traba-
Tanto en los casos de Ingreso o de cese del trabajador en la jadores gozarán de la compensación vacacional, a partir de
obra antes de cumplir un mes calendario, percibirá tantas los 6 días de trabajo para el caso de despedida y de 18 días
partes proporcionales de los sétimos o de los quintos de para el de retiro el servidor obrero de construcción civil que
monto de cada una de las Gratificaciones mencionadas, como sea despedido antes del año tiene derecho al porcentaje
días haya trabajado. señalado de 10% o los dos jornales y medio, según el caso.
Las Gratificaciones serán pagadas en la semana anterior a la En caso de la falta grave debidamente comprobada, con lo
de las Fiestas Patrias o de la Navidad y Año Nuevo salvo el que se pierde la compensación vacacional.
caso de retiro o despedida. En el pago de la compensación vacacional no se tomará en
Ningún trabajador tendrá derecho a percibir las gratificacio- cuenta las horas extras laboradas; ni el salario dominical.
nes en más de una obra. Concordancias:
Decreto Supremo N.° 09 (25.07.59).
Concordancias:
Resolución Ministerial N.° 918 (06.08.65).
Resolución Sub Directoral N.° 258-77-911000 (15.03.77), punto 4° Resolución Suprema N.° 144-69 (14.07.69).
del Acta. Acta de fecha 13 de agosto de 1993, que solucionó el pliego 1993;
Resolución Sub Directoral N.° 531-81-911000 (24.07.81), punto 2° punto 3º.
del Acta. Convenio Colectivo N.° 131-2004 del 09.09.2004; punto 4°.
Resolución Directoral N.° 155-94-DPSC, punto 4° del Acta.
Auto Sub Directoral de la SDNC de la DRTPEL, que registró el Convenio 2.9. Permisos
Colectivo N.° 131-2004 (09.09.04).
a. Permisos para atención en Essalud
2.7. Horas Extras En los casos el trabajador requiera concurrir al ESSALUD para
Los trabajadores que realicen labores fuera de su jornada atenderse por enfermedad, percibirá el importe proporcional
ordinaria diaria deberán recibir una sobretasa sobre el valor del jornal a las horas en que estuvo en el Hospital o Postas
de la hora ordinaria bajo las siguientes consideraciones: de esa Entidad incluyendo el tiempo empleado en regresar
- En horario partido a la obra, sin pérdida del dominical, siempre que observe el
trámite siguiente:
En los casos en que se trabaje en 2 medias jornadas, el
trabajador que labore durante las 2 horas intermedias 1. El trabajador debe recabar de su principal el permiso
tendrá derecho al pago de una sobretasa del 100% por escrito en el mismo día que asistirá al ESSALUD después
esas 2 horas de labor. de haber ingresado a la obra.
2. Una vez atendido deberá recabar del ESSALUD la tarjeta
- Hasta la décima hora de la jornada y hasta las 11 p.m.
de asistencia que consigne expresamente la duración y
Si la labor en sobretiempo no supera las 10 horas, incluida la fecha de la atención.
la jornada ordinaria diaria, y siempre que éstas se ubiquen 3. El trabajador debe regresar a su centro de trabajo el
antes de las 11 p.m.; dicha labor será remunerada con mismo día que gozó del permiso, debiendo presentar
una sobretasa del 60% sobre el valor de la hora ordinaria. la tarjeta de asistencia.
- Luego de la décima hora de la jornada y hasta las 11 p.m. Se exceptúa de esta obligación al trabajador que concurriera
Si la labor en sobretiempo supera las 10 horas, incluida la al ESSALUD a partir de las 3 p.m., en cuyo caso dicha obliga-
jornada ordinaria diaria, y siempre que éstas se ubiquen ción se cumplirá al regresar a laborar al día siguiente.
antes de las 11 p.m.; dicha labor será remunerada con una Concordancias:
sobretasa del 100% sobre el valor de la hora ordinaria. Convenio del 16 de febrero de 1975, punto 16°
- Después de las 11 p.m. Resolución Sub Directoral N.° 604-75-911000 (08.04.75).

D-34 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

b. Permiso por duelo consistente en 2 sándwiches y ¼ litro de leche por cada


Los trabajadores de Construcción Civil gozarán de tres días turno.
de permiso con goce de salario en caso de fallecimiento de Concordancias:
padres, cónyuge e hijos. Resolución Ministerial N.° 480-64-TR (20.03.64)
Concordancias: Resolución Ministerial N.° 072-67-TR (04.02.67).
Resolución Ministerial N.° 480 (20.03.64), artículo 8°. 3.3. Agua potable
Resolución Directoral N.° 082 (24.04.64), artículo 4°; y Resolución Sub Los empleadores de la construcción están obligados a otorgar
Directoral N.° 479-82-911000 (16.08.82), punto 9°.
a los trabajadores de construcción agua para el consumo,
c. Permiso para inscribir por nacimiento esta deberá ser potable, en los lugares en donde no exista
Medio día, sin salario, sin pérdida del dominical cuando el red pública de agua. El transporte y almacenamiento deberá
padre concurra a inscribir el nacimiento de su hijo, que se garantizar su potabilidad. En caso contrario, la obligación
comprobará con la papeleta que expida el Municipio. originaria queda transformada en otra de tipo pecuniario
Concordancia: pues estarán obligados a pagarles una compensación por el
Resolución Sub Directoral N.° 46-SRE (23.02.70), artículo 3°; ratificada agua potable.
por la Resolución Directoral N.° 40-70-DRTL (03.04.70). Concordancias:
Resolución Ministerial N.° 910 (06.08.65).
2.10. Sobretasa nocturna Resolución Sub Directoral N.° 604-75 (08.04.75).
En el régimen laboral especial de construcción civil se consi- Resolución Suprema N.° 023-81-TR (23.03.83).
dera la jornada nocturna entre las 11 p.m. y las 6 a.m. 3.4. Botiquín, ducha y servicios higiénicos
El trabajador que labore en ese horario debe recibir una bo- Las normas básicas de seguridad ocupacional obligan a las
nificación de parte del empleador equivalente al 20% sobre empresas constructoras a tener en sus obras un botiquín
el jornal básico (20% del jornal previsto para las 8 horas ordi- con los medicamentos necesarios a efectos de que se pueda
narias). Asimismo, el empleador deberá otorgar al trabajador brindar a los trabajadores el servicio de primeros auxilios
un refrigerio consistente en dos sándwiches y ½ litro de leche. cuando lo requieran.
En el horario nocturno no se paga lo correspondiente a la Asimismo, están obligadas a implementar ambientes acon-
media hora por refrigerio pues se entiende que el trabajador dicionados con lavatorios, duchas y urinarios, para el aseo y
debe ingerir su refrigerio durante la jornada nocturna. cambio de vestimenta.
Concordancias: Concordancias:
Resolución Ministerial N.° 082 (24.04.64). Decreto Supremo del 14.07.46 (Pacto de 1946), punto 11°.
Resolución Ministerial N.° 072 (04.02.67). Resolución Suprema N.° 021-83-TR (23.03.83, artículo 45°.
Resolución Directoral N.° 100-72-DPRTESS (13.04.72), artículo 6°.
Norma Técnica E-120 (G-050)
2.11. Essalud + vida 3.5. Protector solar
Los empleadores de la construcción contratarán la PÓLIZA Desde la vigencia del convenio colectivo 2012-2013, los em-
DE SEGURO ESSALUD-VIDA, por un monto de S/ 5.00 nuevos pleadores están obligados a colocar y poner a disposición de
soles mensuales, para cada uno de sus trabajadores con con- los trabajadores en el campamento o instalaciones de la obra
trato vigente adicional al Seguro Complementario de Trabajo DISPENSADORES de PROTECCCIÓN SOLAR para el uso de los
de Riesgo (SCTR) y cuando el costo de la obra presupuestada trabajadores, en las obras que se ejecuten en la estación de
sea mayor a 120 UIT. verano o en zonas de clima soleado.
Con ello, los trabajadores del régimen laboral especial de Concordancias:
construcción civil son asegurados ‘obligatorios’ del Seguro Acta final de negociación colectiva en construcción civil 2012-2013,
“EsSalud + VIDA Seguro de Accidentes; asimismo, las primas Expediente N.° 42494-2012-MTPE/1/20.21. (28.09.12).
mensuales para la cobertura las deben asumir sus respectivos 3.6. Inclemencias extremas del clima
empleadores.
En virtud del convenio colectivo 2013-2014, y desde la
Concordancias: vigencia de dicha convención (01.06.13); en caso de que se
Acuerdo de Consejo Directivo N.° 2-11-IPSS-95 (16.03.95). presenten inclemencias de clima extremo, no habituales en
Resolución N.° 28-GCASEG-ESSALUD-2008.
Decreto de la SDNC del Ministerio de Trabajo N.° 131-2004, Convenio
el lugar donde se desarrollan los trabajos, el empleador en
Colectivo 2004-2005 (09.09.04), punto 2°. uso de su facultad directriz podrá suspender las labores por
Convenio Colectivo 2011-2012 (01.04.11). la o las horas que considere pertinentes. En dichos casos
corresponderá pagarle al trabajador el 100% de las horas
3. CONDICIONES DE TRABAJO
ordinarias dejadas de trabajar sin necesidad de que las mismas
3.1. Uniforme de trabajo sean recuperadas.
Aquellos empleadores de la actividad de construcción civil Concordancias:
que en su conjunto requieran emplear a más de 20 traba- Acta final de negociación colectiva en construcción civil 2013-2014,
jadores, para obras públicas o privadas, están obligados a Expediente N.° 029-2013-MTPE/2.14. (03.08.13).
entregarles un uniforme consistente en 2 overoles tipo es-
3.7. Destaque de trabajadores
tándar, sin que exista obligación del trabajador de devolverlos
al término de la relación laboral. Los empleadores en construcción civil asumirán el costo de
los pasajes de ida y vuelta de los trabajadores, así como el
Concordancias:
Decreto Supremo N.° 7 (10.04.58), artículo 3°.
alojamiento y la alimentación, cuando aquellos sean con-
Resolución Directoral N.° 777-87-DR-LIM (08.07.1987) tratados para ser destacados y alojados en lugar distinto de
Norma Técnica E-120 (G-050) donde fueron contratados.
Resolución Sub Directoral N.° 450-90-2SD-NECM (25.05.90); confir-
mada por la Resolución Directoral N.° 540-90-DR-LIM (12.06.90) y la Con respecto al salario, comparando el del lugar de origen
Resolución Ministerial N.° 315-2006-TR por medio de la cual se dispone y el del lugar de la prestación de los servicios, el personal
publicar el Convenio Colectivo 2006-2007(07.09.06). destacado deberá percibir el de mayor monto.
3.2. Refrigerio Concordancias:
Los empleadores tienen la obligación de proporcionar a Decreto Supremo del 14 de julio de 1946.
sus trabajadores durante los turnos corridos un refrigerio Resolución Sub Directoral N.° 16/72-SDNC (05.04.72).

A c tua lización
lida d E mpr
F ebrer
esarioal2020
D-35
R egímenes L aborales E speciales

Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Registro Nacional de Obras de


Construcción Civil - RENOCC
Decreto Supremo Nº 005-2020-TR( 19.01.2020)

ARTÍCULO 1º.- OBJETO DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA MODIFICATORIA


Apruébase el Reglamento del Registro Nacional de Obras de ÚNICA.- Modificación del numeral 23.9 del artículo 23 del
Construcción Civil - RENOCC, que consta de tres (3) capítulos Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo,
y doce (12) artículos, que forma parte integrante del presente aprobado por Decreto Supremo Nº 019-2006-TR
decreto supremo. Modifícase el numeral 23.9 del artículo 23 del Reglamento de la
Ley General de Inspección del Trabajo, aprobado por Decreto
ARTÍCULO 2º.- NORMATIVA COMPLEMENTARIA Supremo Nº 019-2006-TR, en los siguientes términos:
En el marco de sus competencias, el Ministerio de Trabajo y “Artículo 23.- Infracciones leves en materia de relaciones laborales
Promoción del Empleo aprueba mediante resolución ministerial Son infracciones leves, los siguientes incumplimientos:
las normas complementarias que se requieran para la mejor (...)
aplicación del reglamento aprobado en el artículo 1. 23.9 El incumplimiento de inscribir la obra, de declarar participación en la eje-
cución de la obra, de actualizar información y/o de reportar la finalización en el
Registro Nacional de Obras de Construcción Civil - RENOCC, dentro de los plazos
ARTÍCULO 3º.- PUBLICACIÓN establecidos, conforme a lo previsto en el Reglamento del Registro Nacional de
Obras de Construcción Civil - RENOCC.
Publícanse el presente decreto supremo y el reglamento apro-
(…)”
bado en el artículo 1 en el Portal Institucional del Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo (www.gob.pe/mtpe), el mismo
día de su publicación en el Diario Oficial El Peruano. DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA
ÚNICA.- Derogatoria
ARTÍCULO 4º.- REFRENDO
Derógase el Decreto Supremo Nº 008-2013-TR, Establecen el
El presente decreto supremo es refrendado por la Ministra de Registro Nacional de Obras de Construcción Civil - RENOCC.
Trabajo y Promoción del Empleo.
REGLAMENTO DEL REGISTRO NACIONAL DE OBRAS
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL DE CONSTRUCCIÓN CIVIL - RENOCC
ÚNICA.- Aplicación de plazos para actualización
CAPÍTULO I
Las obras de construcción civil inscritas en el Registro Nacional DISPOSICIONES GENERALES
de Obras de Construcción Civil - RENOCC conforme con el
Decreto Supremo Nº 008-2013-TR, se sujetan a los plazos de ARTÍCULO 1º.- Objeto
actualización establecidos en el reglamento aprobado por el El presente reglamento regula el Registro Nacional de Obras de
presente decreto supremo. Construcción Civil - RENOCC, estableciendo sus alcances y los
requisitos para el procedimiento de inscripción y para la actua-
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS lización de las obras de construcción civil.

PRIMERA.- Migración de las inscripciones efectuadas confor- ARTÍCULO 2º.- REFERENCIAS


me con el Decreto Supremo Nº 008-2013-TR Para efectos de la aplicación del presente reglamento, deben
Las obras de construcción civil inscritas en el Registro Nacional considerarse las siguientes referencias:
de Obras de Construcción Civil - RENOCC conforme con el De- a) Aplicativo informático: aplicativo situado en el portal
creto Supremo Nº 008-2013-TR, que se encuentran en ejecución, institucional del Ministerio de Trabajo y Promoción del
conservan su inscripción. Empleo, al cual se accede con la clave SOL otorgada por la
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo realiza un pro- Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria - SUNAT.
ceso de migración de información, por el cual asigna de oficio
un nuevo número de registro único a la obra de construcción b) Contratista: persona natural o jurídica que ejecuta activi-
civil en el Registro Nacional de Obras de Construcción Civil - dades u obras de construcción civil a favor de terceros. En el
RENOCC, el cual vincula a las contratistas y subcontratistas. Este caso de obras públicas, el término contratista se extiende al
nuevo número de registro único se conoce mediante el ingreso concesionario.
al aplicativo informático. c) Costo individual de la obra: comprende todos los costos
básicos que tengan una relación directa con la ejecución física
SEGUNDA.- Regularización de obras de construcción no de la obra como son los materiales, mano de obra, equipos y
inscritas herramientas; y, asimismo, que tengan una relación indirecta
Aquellos que, a la fecha de publicación del presente decreto con el tiempo de ejecución de la obra como son los gastos
supremo, se encuentren ejecutando obras de construcción generales, entre ellos los gastos administrativos y los gastos
civil sin la inscripción respectiva, pueden excepcionalmente imprevistos, e impuestos.
regularizar su registro en un plazo no mayor de quince (15) d) Obra de construcción civil: aquella obra que se realiza a tra-
días hábiles, contados a partir del día siguiente de publi- vés de las actividades contenidas en la Sección F; División 45,
cado el presente decreto supremo, a fin de exonerarse de Grupos 451 al 455 de la Clasificación Industrial Internacional
las sanciones administrativas correspondientes, debiendo Uniforme de las Naciones Unidas (CIIU), Revisión 3.
consignar la fecha de inicio de ejecución de la obra o de su La obra de construcción civil puede ser pública o privada.
participación en ella. La obra pública es considerada así independientemente de

D-36 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

la modalidad de ejecución empleada, el régimen legal o la ARTÍCULO 7º.- REQUISITO PARA LA INSCRIPCIÓN
fuente de financiamiento.
La inscripción se realiza por la principal, en el caso de obras
e) Principal: persona natural o jurídica que es propietaria de privadas, y por la contratista en el caso de obras públicas,
la obra privada o que es titular de licencia de edificación, de dentro de los primeros cinco (5) días hábiles siguientes al inicio
licencia de habilitación urbana, o de autorización.
de la ejecución de la obra de construcción civil, siendo requi-
f) RENOCC: Registro Nacional de Obras de Construcción Civil. sito un formulario virtual en el cual se complete la siguiente
g) Subcontratista: persona natural o jurídica que ejecuta activi- información:
dades u obras de construcción civil a favor de una contratista. a) Identificación del solicitante:
- Número de Registro Único de Contribuyente y denomi-
ARTÍCULO 3º.- RENOCC nación social.
3.1 El RENOCC es un registro administrativo de ámbito nacional - Número de documento de identidad y nombre del
donde se inscriben las obras de construcción civil que se representante legal.
ejecutan en el territorio nacional. Su administración está a - Identificación de la(s) contratista(s), en obras privadas,
cargo de la Dirección General de Trabajo del Ministerio de o subcontratista(s), en obras públicas, que participan
Trabajo y Promoción del Empleo. en la ejecución de la obra de construcción civil, según
3.2. El RENOCC es base de información, entre otros fines, para la corresponda.
realización de actividades de prevención de la violencia en la b) Identificación de la obra de construcción civil:
contratación de trabajadores de la actividad de construcción
civil. - Tipo de obra: pública o privada.
- Denominación de la obra.
- Lugar de ejecución de la obra, precisando si involucra
ARTÍCULO 4º.- ÁMBITO DE APLICACIÓN
uno o más distritos.
En el RENOCC se inscriben las obras de construcción civil cuyos - Fecha de inicio de ejecución de la obra y fecha estimada
costos individuales exceden las cincuenta (50) Unidades Impo- de término de la obra. En los casos de obras con licencia
sitivas Tributarias (UITs). de edificación y/o con licencia de habilitación urbana, la
fecha de inicio de ejecución debe coincidir con aquella
ARTÍCULO 5º.- CONTENIDO DEL RENOCC consignada en el Anexo H “Inicio de Obra”, regulado en
El RENOCC cuenta con información sobre lo siguiente: el Reglamento de Verificación Administrativa y Técnica,
a) Las obras de construcción civil: para lo cual, se sigue el aprobado por Decreto Supremo Nº 002-2017-VIVIENDA.
procedimiento administrativo de inscripción de la obra en - Número de documento de identidad, nombre, teléfono
el RENOCC, por la contratista, en caso de obras públicas; o, y correo electrónico del responsable de la obra.
por la principal, en caso de obras privadas. - Tipo, número y fecha del título habilitante, y entidad
b) Las personas naturales o jurídicas que ejecutan obras emisora.
de construcción civil: para lo cual, las contratistas y sub- c) Información de trabajadores:
contratistas están obligadas a declarar su participación en la - Cantidad estimada de trabajadores que laborarán en la
ejecución de la obra de construcción civil, haciendo referencia obra de construcción civil.
al número de registro de esta; así como, a actualizar trimes-
tralmente información sobre los trabajadores de construcción
civil comprendidos en el trimestre anterior. CAPÍTULO III
OBLIGACIONES SUSTANTIVAS
CAPÍTULO II ARTÍCULO 8º.- OBLIGACIÓN DE DECLARAR PARTICIPA-
PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN DE OBRAS CIÓN EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
EN EL RENOCC
8.1. Una vez inscrita la obra en el RENOCC, las contratistas y las
ARTÍCULO 6º.- PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE subcontratistas declaran su participación en la ejecución de
la obra, dentro de los primeros cinco (5) días hábiles siguien-
INSCRIPCIÓN
tes al inicio de la ejecución de su participación, empleando el
6.1. Créase el procedimiento administrativo denominado “inscrip- mismo número único de registro de la obra. Esta declaración
ción de obras de construcción civil en el Registro Nacional de participación no constituye una nueva inscripción en el
de Obras de Construcción Civil - RENOCC”, a cargo de la RENOCC, ni constituye un procedimiento administrativo.
Autoridad Administrativa de Trabajo.
8.2. La declaración de participación contiene información sobre
6.2. La inscripción de la obra en el registro está a cargo de la la fecha de inicio de ejecución y la fecha estimada de término
principal, en el caso de obras privadas, y de la contratista en de su participación en la obra, datos del responsable de la
el caso de obras públicas. obra encargada y la cantidad estimada de trabajadores. En
6.3. La inscripción de obras en el RENOCC se realiza mediante el caso de la declaración de participación de la contratista,
el aplicativo informático, siendo un procedimiento admi- debe indicarse además a las subcontratistas participantes, de
nistrativo gratuito y de aprobación automática, sin perjuicio ser el caso.
de la fiscalización posterior que realice la administración,
conforme con el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, ARTÍCULO 9º.- OBLIGACIÓN DE ACTUALIZAR TRIMES-
Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por TRALMENTE INFORMACIÓN EN EL RENOCC
Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS. 9.1. Se encuentran obligados a actualizar trimestralmente la in-
6.4. La obra de construcción civil se inscribe una sola vez en el formación de la obra inscrita en el RENOCC las personas que
RENOCC, asignándose un número de registro único con el participan en la ejecución de la obra, incluyendo contratistas y
cual se identifica hasta su finalización, independientemente subcontratistas; para lo cual, declaran la información relativa a su
de la cantidad de contratistas y subcontratistas que participen participación en ella e informan sobre la nómina de trabajadores
en la ejecución de la obra. de construcción civil comprendidos en el trimestre inmediato

A c tua lización
lida d E mpr
F ebrer
esarioal2020
D-37
R egímenes L aborales E speciales

anterior, precisando su documento de identidad, nombre, zación de la obra en el aplicativo informático, consignando
ocupación, fecha de inicio y, de ser el caso, fecha de cese. la fecha de finalización.
9.2. La actualización se realiza mediante el aplicativo informático, 11.2. La obligación de reportar la finalización es también exigible
considerando el número de registro único asignado a la obra. a las contratistas y subcontratistas que hayan participado en
La actualización se efectúa dentro de los cinco (5) primeros la ejecución de la obra. En estos casos, para reportar la finali-
días hábiles siguientes a los meses de marzo, junio, septiem- zación de la obra en el aplicativo informático, se requiere que
bre y diciembre. las contratistas y subcontratistas, respectivamente, hayan
reportado de modo previo la finalización de su participación
ARTÍCULO 10º.- OBLIGACIÓN DE PUBLICITAR LAS en la ejecución de la obra.
CONSTANCIAS DE INSCRIPCIÓN Y DE DECLARACIÓN EN
11.3. La fecha inicialmente estimada de finalización de la obra
EL RENOCC
de construcción civil puede modificarse hasta antes de su
10.1. Efectuada la inscripción y, de ser el caso, la declaración vencimiento, en la última actualización correspondiente.
de participación en el RENOCC, debe(n) imprimirse la(s)
respectiva(s) constancia(s) y publicarla(s) en un lugar visible ARTÍCULO 12º.- BENEFICIOS
de la obra.
La inscripción en el RENOCC o la declaración de participación en
10.2. A través del portal institucional del Ministerio de Trabajo la ejecución de la obra, y el cumplimiento trimestral de la obliga-
y Promoción del Empleo o del código QR inserto en la(s) ción de actualizar información, permiten acceder a lo siguiente:
constancia(s), es posible validar la existencia del registro.
a) Actuaciones administrativas para la coordinación de medidas
En el caso de las entidades comprendidas en el artículo 4
de prevención de la violencia en obra de construcción civil.
del Decreto Legislativo Nº 1187, Decreto Legislativo que
previene y sanciona la violencia en la actividad de construc- b) Servicio de bolsa de trabajo y acercamiento empresarial
ción civil, estas pueden solicitar la asignación de un usuario que ofrece el Centro de Empleo del Ministerio de Trabajo
interno para acceder al aplicativo informático a fin de revisar y Promoción del Empleo. El requerimiento para acceder al
información detallada de las obras inscritas en el RENOCC. servicio se efectúa al momento de la inscripción, declaración
y/o actualización, indicando las vacantes disponibles y los
ARTÍCULO 11º.- OBLIGACIÓN DE REPORTAR LA FINALI- perfiles necesarios.
ZACIÓN DE OBRA c) Información sobre el estado de inscripción de los trabajado-
11.1. La principal o la contratista, según corresponda conforme res en el Registro Nacional de Trabajadores de Construcción
con el artículo 7 del presente reglamento, reporta la finali- Civil - RETCC.

D-38 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

Establecen disposiciones relativas a la inscripción ante el Registro Nacional de Obras de


Construcción Civil - RENOCC y dictan otras disposiciones
Resolución Ministerial N.° 146-2015-TR (04.07.15)

ARTÍCULO 1º.- ACCESO AL SERVICIO DE ACERCAMIENTO d) Fecha de Inicio y finalización de la capacitación o


EMPRESARIAL certificación.
1.1. Las empresas inscritas en el Registro Nacional de Obras
de Construcción Civil - RENOCC acceden al servicio de ARTÍCULO 3º.- ATENCIÓN DE LOS TRABAJADORES Y
Acercamiento Empresarial y adquieren automáticamente la EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN CIVIL EN EL CENTRO DE
condición de empresa inscrita en este servicio. EMPLEO
1.2. El Registro Nacional de Obras de Construcción Civil - RENOCC 3.1. Los consultores de empleo de los servicios de Bolsa de Trabajo
comparte con el Sistema de Intermediación Laboral - SIL- y Acercamiento Empresarial del Centro de Empleo atienden
NET de la Plataforma Informática del Centro de Empleo la a los trabajadores y empresas de construcción civil conforme
siguiente información: a los lineamientos establecidos por la Dirección General del
a) Denominación social de la empresa; Servicio Nacional del Empleo.
b) Nombre, Documento Nacional de Identidad y correo 3.2. La atención para trabajadores y empresas de construcción
electrónico del responsable de la obra; civil tiene como finalidad proporcionar información y ase-
soría que les ayude a identificar los aspectos que permitan
c) Lugar de ejecución de la obra (región, provincia, distrito);
equiparar las habilidades y capacidades de los trabajadores
d) Fecha probable de inicio de la obra; de construcción civil con los requerimientos del puesto de
e) Cantidad estimada de trabajadores que laborarán en la trabajo presentado por las empresas de construcción civil.
obra;
f ) La nómina actualizada de los trabajadores comprendidos ARTÍCULO 4º.- ACCESO A OTROS SERVICIOS DEL CENTRO
en la obra de construcción civil que se proporciona en DE EMPLEO
cada actualización trimestral de información. Los trabajadores y empresas de construcción civil interesados
ARTÍCULO 2º.- ACCESO AL SERVICIO DE BOLSA DE en acceder a otros servicios podrán hacerlo de acuerdo con los
TRABAJO lineamientos de atención establecidos por la Dirección General
del Servicio Nacional del Empleo.
2.1. Los trabajadores de construcción civil inscritos en el Registro
Nacional de Trabajadores de Construcción Civil - RETCC, que ARTÍCULO 5º.- VIGENCIA DE LA INSCRIPCIÓN
expresan su conformidad de acceder al servicio de Bolsa de 5.1. La vigencia de la inscripción del trabajador de construcción
Trabajo, adquieren automáticamente la condición de traba- civil en el servicio de Bolsa de Trabajo es la que se indique en
jadores inscritos en dicho servicio. el Registro Nacional de Trabajadores de Construcción Civil -
2.2. El Registro Nacional de Trabajadores de Construcción Civil - RETCC y/o en la base de datos del aplicativo informático de
RETCC comparte con el Sistema de Intermediación Laboral dicho registro.
- SILNET de la Plataforma Informática del Centro de Empleo 5.2. La renovación y/o cancelación es automática, de acuerdo
la siguiente información: con la información compartida por el Registro Nacional de
1.- Datos del trabajador: Trabajadores de Construcción Civil - RETCC con el Sistema de
a) ocumento Nacional de Identidad; Intermediación Laboral - SILNET de la Plataforma Informática
b) Nombre del trabajador de construcción civil; del Centro de Empleo.
c) Sexo;
d) Ubigeo de residencia; ARTÍCULO 6º.- REGISTRO DE LA ATENCIÓN EN CONS-
e) Teléfono de contacto; TRUCCIÓN CIVIL DE LOS SERVICIOS DE BOLSA DE TRABAJO
f ) Correo electrónico (obligatorio); Y ACERCAMIENTO EMPRESARIAL
g) Puesto u ocupación; La información, reportes, informes de gestión y resultados de
h) Fecha de nacimiento; la atención a los trabajadores y empresas de construcción civil,
a través de los servicios de Bolsa de Trabajo y Acercamiento
i) Fecha de inscripción en el Registro Nacional de
Empresarial del Centro de Empleo, se registran en el Sistema de
Trabajadores de Construcción Civil - RETCC; y
Intermediación Laboral - SILNET de la Plataforma Informática del
j) Región en la que obtuvo la inscripción en el Registro Centro de Empleo.
Nacional de Trabajadores de Construcción Civil -
RETCC.
2.- Experiencia Laboral: DISPOSICIONES
a) Número de Registro Único de Contribuyente del COMPLEMENTARIAS FINALES
empleador;
Primera.- Aprobación del nuevo formato de solicitud de inscrip-
b) Denominación social; y ción en el Registro Nacional de Trabajadores de Construcción
c) Fecha de inicio y finalización de la prestación de Civil - RETCC
servicios. Apruébese el nuevo formato de solicitud de inscripción en el
3.- Capacitación laboral o Certificación de competencias Registro Nacional de Trabajadores de Construcción Civil - RETCC;
laborales: el mismo que en Anexo adjunto forma parte integrante de la
a) Número de Registro Único de Contribuyente de la presente resolución ministerial.
entidad capacitadora o centro de certificación de
competencias laborales debidamente autorizado; Segunda.- Implementación y actualización de la información
b) Razón social de la institución; La Oficina General de Estadística y Tecnologías de la Información
c) Materia o especialidad de la capacitación o certifi- y Comunicaciones conjuntamente con la Dirección General de
cación; y Trabajo y la Dirección General del Servicio Nacional del Empleo

A c tua lida d E mpr esari al D-39


R egímenes L aborales E speciales

se encargarán de implementar la interconexión entre los apli- Tercera.- Publicación


cativos informáticos del Registro Nacional de Trabajadores de Publíquese la presente resolución ministerial en el Portal del
Construcción Civil - RETCC y el Registro Nacional de Obras de Estado Peruano (www.peru.gob.pe) y en el portal institucional
Construcción Civil - RENOCC, con el Sistema de Intermediación del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (www.trabajo.
Laboral - SILNET de la Plataforma Informática del Centro de gob.pe), en la misma fecha de su publicación en el Diario Oficial
Empleo, conforme a lo previsto en la presente resolución minis- El Peruano, siendo responsable de dicha acción la Oficina General
terial; así como de realizar los ajustes en el sistema informático de Estadística y Tecnologías de la Información y Comunicaciones.
del Registro Nacional de Trabajadores de Construcción Civil -
RETCC derivados del nuevo formato de solicitud de inscripción DISPOSICIÓN
en dicho registro. Asimismo, las unidades orgánicas referidas en COMPLEMENTARIA DEROGATORIA
el párrafo anterior se encargan de velar por la actualización de
la información empleada por los aplicativos informáticos antes Única.- Derogación
indicados, así como de su correcto funcionamiento conforme Deróguese la Primera Disposición Complementaria Final de
al marco legal vigente. la Resolución Ministerial N.° 161-2013-TR, mediante la que se
El plazo máximo para la implementación de lo dispuesto en la establecen normas complementarias para la adecuada imple-
presente disposición es de cuarenta y cinco (45) días hábiles mentación del Registro Nacional de Trabajadores de Construcción
contados a partir del día siguiente de la fecha de publicación de Civil - RETCC y se regula el procedimiento de inscripción en dicho
la presente resolución ministerial en el Diario Oficial El Peruano. registro, conforme al Decreto Supremo N.° 005-2013-TR.

D-40 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Registro Nacional de Trabajadores de


Construcción Civil - RETCC
Decreto Supremo N.° 009-2016-TR (20.07.16)

REGLAMENTO DEL REGISTRO NACIONAL DE TRABAJADORES DE CONSTRUCCIÓN CIVIL - RETCC

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1º.- OBJETO de manera personal, subordinada y remunerada en el territorio


El presente reglamento tiene por objeto establecer las dispo- nacional a favor de otra persona natural o jurídica, pública o
siciones que regulan el Registro Nacional de Trabajadores de privada, independientemente de la duración del vínculo.
Construcción Civil - RETCC, estableciendo su ámbito de aplicación, 2.2. No están comprendidas en la presente norma las personas
los requisitos y procedimientos para la inscripción y renovación naturales que construyan directamente sus propias unidades
en el registro, las causales de suspensión y cancelación, y demás de vivienda.
normas de aplicación. 2.3. Para efectos de la presente norma, se considera actividad
de construcción civil a aquella contenida en la Sección F;
ARTÍCULO 2º.- ÁMBITO DE APLICACIÓN División 45, Grupos 451 al 455 de la Clasificación Industrial
2.1. Las disposiciones del presente reglamento se aplican a todos Internacional Uniforme de las Naciones Unidas (CIIU), Revi-
los trabajadores que realizan actividades de construcción civil sión 3.

TÍTULO II
DEL REGISTRO NACIONAL DE TRABAJADORES DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

ARTÍCULO 3º.- DEL REGISTRO ARTÍCULO 6º.- REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN


3.1. Los trabajadores comprendidos en el ámbito de aplicación 6.1. Para la inscripción en el RETCC, los trabajadores interesados
del presente reglamento deben inscribirse obligatoriamente deben presentar una solicitud según formato aprobado
en el RETCC. El registro habilita al trabajador a laborar en la mediante resolución ministerial, adjuntando la siguiente
actividad de construcción civil en el ámbito nacional. documentación:
3.2. El RETCC tiene como objetivo contar con una base de datos a) Certificado o Constancia de Capacitación o Certificación
confiable de los trabajadores dedicados a la actividad de la de competencias laborales emitida por SENCICO u otras
construcción civil; facilitando su acceso a servicios de orien- entidades públicas o privadas, habilitadas para capacitar
tación laboral y empleo. Asimismo, constituye objetivo de o certificar las competencias laborales en la actividad de
este registro coadyuvar a la capacitación, especialización y construcción civil;
certificación de las competencias laborales de estos trabaja- La presentación de estos documentos no será exigible
dores. cuando se trate de la primera inscripción que deban
3.3. Este registro funciona mediante un aplicativo informático realizar los trabajadores comprendidos en el ámbito del
del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el cual presente reglamento; lo que se indicará en la correspon-
aprueba mediante Resolución Ministerial las disposiciones diente solicitud de inscripción.
de desarrollo sobre el procedimiento de inscripción en el b) Certificado o Constancia de trabajo, respecto a las obras
RETCC, garantizando la gratuidad y simplicidad del mismo. en las que hubiera laborado dentro de los dos (02) años
anteriores a la inscripción; los mismos que deberán
ARTÍCULO 4º.- DE LA RESPONSABILIDAD DEL REGISTRO
precisar la identificación del empleador, fecha de inicio
El RETCC, se encuentra bajo la administración y supervisión de la y fin del vínculo, y el puesto u ocupación desempeñado.
Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promo-
En caso que, el trabajador posea la experiencia laboral
ción del Empleo. El RETCC es de ámbito nacional y es operado de
previa requerida, pero no cuente con los certificados o
manera desconcentrada en las direcciones y gerencias regionales
constancias de trabajo correspondientes, podrá susti-
de trabajo y promoción del empleo.
tuirlos con boletas de pago de remuneraciones u otro
ARTÍCULO 4º.- SOBRE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA documento idóneo expedido por el empleador que
DE TRABAJO COMPETENTE evidencie la realización de labores en la actividad de
5.1. Tratándose de un registro de carácter nacional, los trabaja- construcción civil, sujeto a fiscalización posterior.
dores interesados podrán tramitar su inscripción en el RETCC De no contarse con experiencia laboral por recién ini-
ante cualquier dirección o gerencia regional de trabajo y ciarse en la actividad, el trabajador deberá indicar ello
promoción del empleo. en la solicitud de inscripción con carácter de declaración
5.2. Es competente para tramitar la inscripción en el RETCC, y jurada, a fin de que pueda exceptuarse de la presentación
los procedimientos derivados de éste, la sub dirección de del presente requisito. Esta excepción únicamente aplica
registros generales o quien haga sus veces en cada dirección para la primera inscripción.
o gerencia regional de trabajo y promoción del empleo. Es c) No registrar antecedentes penales por la comisión de
competente para resolver los recursos de apelación, la di- los delitos tipificados en los artículos 108, 108-A, 108-C,
rección de prevención y solución de conflictos o quien haga 108-D, 121, 148-A, 152, 189, 200, 204, 279, 279-B, 315, 317,
sus veces en la respectiva dirección o gerencia regional de 317-A y 427 del Código Penal.
trabajo y promoción del empleo. d) Fotografía actualizada del trabajador solicitante.

A c tua lida d E mpr esari al D-41


R egímenes L aborales E speciales

La captura de la imagen es realizada en la dependencia Igualmente, se podrá establecer que el documento nacional
competente de la Autoridad Administrativa de Trabajo de identidad reemplaza al número único de registro para
para tramitar la inscripción en el RETCC. efectos de la identificación en el RETCC.
6.2. En adición a lo indicado, el trabajador extranjero que desea
realizar su inscripción debe contar con una calidad migratoria ARTÍCULO 10º.- VIGENCIA DE LA INSCRIPCIÓN
que lo habilite a desarrollar actividades laborales en el país, 10.1. La inscripción en el Registro tiene una vigencia de dos (02)
conforme a las normas migratorias. años; pudiendo ser renovada desde los cuarenta y cinco (45)
6.3. En caso que la interoperabilidad no permita obtener los datos días calendario anteriores a la fecha de su vencimiento. De
necesarios para evaluar la procedencia de la inscripción en no renovarse oportunamente la inscripción, esta caducará
el RETCC, conforme al requisito previsto en el literal c) del de manera automática.
numeral 6.1. del artículo 6, la autoridad competente requiere 10.2. En el caso del trabajador extranjero, la vigencia de la inscrip-
la presentación del certificado de antecedentes penales. ción corresponde al plazo durante el cual éste se encuentre
Artículo modificado por el artículo 1 del D.S.N.° 014-2017-TR (06.08.17). habilitado para ejercer actividad laboral en el país conforme
a la respectiva calidad migratoria habilitante, sin que aquella
ARTÍCULO 7º.- DEL PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN pueda exceder de dos (02) años. De no realizarse la renova-
La inscripción en el RETCC se realiza de manera personal y ción en el plazo correspondiente, la inscripción caduca de
presencial, constituyendo un procedimiento administrativo de manera automática.
aprobación automática. Las direcciones y gerencias regionales Artículo modificado por el artículo 1 del D.S.N.° 014-2017-TR (06.08.17).
de trabajo y promoción del empleo registran a los trabajadores
mediante el aplicativo informático del RETCC. ARTÍCULO 11º.- RENOVACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN EN
EL REGISTRO
ARTÍCULO 8º.- ADMISIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN 11.1. Las solicitudes de renovación de inscripción, que se formulen
PRESENTADA antes o después de su caducidad, se sujetan a los requisitos
8.1. En caso la solicitud del trabajador presentada en físico no establecidos en el artículo 6 del presente Reglamento, sin
contara con alguno de los requisitos o condiciones previstos que les sean aplicables las facilidades o excepciones previs-
en el presente reglamento, la autoridad competente pro- tas para la primera inscripción.
cederá a admitirla provisionalmente; notificando en el acto 11.2. Durante el primer año contado desde la incorporación
de la disconformidad advertida y otorgándole un plazo no al Registro, las renovaciones de inscripción que realice el
mayor de cuarenta y ocho (48) horas para su subsanación, trabajador extranjero con motivo de la prórroga o cambio
bajo apercibimiento de tener por no presentada la solicitud. de su calidad migratoria habilitante, pueden realizarse con
8.2. Subsanada la omisión, la autoridad competente continuará las facilidades previstas en los literales a) y b) del numeral
con el trámite de la solicitud conforme a Ley. En caso con- 6.1. del artículo 6 del presente Reglamento.
trario, transcurrido el plazo otorgado para la subsanación sin Artículo modificado por el artículo 1 del D.S.N.° 014-2017-TR (06.08.17).
que ésta se haya producido; procederá, sin mayor trámite, a
archivar la solicitud. ARTÍCULO 12º.- SUSPENSIÓN DEL REGISTRO
La inscripción en el RETCC se suspende cuando el juez penal haya
ARTÍCULO 9º.- CONSTANCIA DE INSCRIPCIÓN ordenado una medida restrictiva para la realización de trabajo de
9.1. Verificado el cumplimiento de los requisitos correspondientes, construcción civil conforme a lo establecido en la norma penal
la dependencia competente de la Autoridad Administrativa correspondiente. La suspensión procede por el tiempo ordenado
de Trabajo procede a inscribir al trabajador en el RETCC. El por el juez.
aplicativo informático genera la Constancia de Inscripción y
un carné a favor del trabajador. ARTÍCULO 13º.- CANCELACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN
9.2. El carné acredita la inscripción en el RETCC, contando con La inscripción en el RETCC se cancela cuando:
un número único de registro e información relevante del 1) Es solicitada por el propio trabajador, en cuyo caso la solicitud
trabajador. El número único de registro se conserva por es aprobada de manera automática.
cada persona al momento de realizar renovaciones o nuevas 2) La autoridad competente verifica el fraude o la falsedad de la
inscripciones. información y/o documentación brindada para la inscripción
9.3. La inscripción y su acreditación mediante el respectivo en el RETCC, sin perjuicio de proseguir con las demás acciones
carné constituyen el título habilitante para el ejercicio de administrativas y/o penales que se deriven.
la actividad en el ámbito nacional, durante el plazo de su 3) La autoridad competente advierta que existe sentencia con-
vigencia. denatoria consentida y/o ejecutoriada sobrevenida contra el
9.4. En caso de pérdida del carné, el trabajador deberá requerir un trabajador inscrito, por la comisión de los delitos tipificados
duplicado ante la dependencia competente de la Autoridad en los artículos 108, 108-A, 108-C, 108-D, 121, 148-A, 152, 189,
Administrativa de Trabajo de cualquier dirección o gerencia 200, 204, 279, 279-B, 315, 317, 317-A y 427 del Código Penal.
regional de trabajo y promoción del empleo. Para ello, el tra-
A tal efecto, la cancelación del registro procederá cuando
bajador deberá presentar una solicitud indicando su nombre
el trabajador sea condenado con cualquiera de las penas
completo, el número de su inscripción en el RETCC o el nú-
previstas en el artículo 28 del Código Penal.
mero de documento de identidad, y el número de operación
del pago de la respectiva tasa por duplicado del carné. A Los supuestos de cancelación previstos en el presente ar-
dicha solicitud deberá acompañarse denuncia policial dando tículo se aplican sin perjuicio de la facultad de declaración
noticia de la pérdida del carné respectivo. La tasa respectiva de nulidad del acto de inscripción, regulada en las normas
por el duplicado, será fijada por la entidad competente en generales del procedimiento administrativo.”
cada dirección o gerencia regional de trabajo y promoción Artículo modificado por el artículo 1 del D.S.N.° 014-2017-TR (06.08.17).
del empleo, conforme al marco normativo vigente. 4) Caduca el Registro.
9.5. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, mediante El trabajador, cuya inscripción en el RETCC haya sido cance-
Resolución Ministerial, establece las condiciones de segu- lada, podrá tramitar nuevamente su inscripción; siempre que
ridad necesarias para asegurar la autenticidad del carné. no subsistan las causales de la cancelación.

D-42 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

En el supuesto establecido en el numeral 3 del presente artículo, 14.2. A tal efecto, la Autoridad Administrativa de Trabajo competen-
la reinscripción en el RETCC estará sujeta al cumplimiento de la te contrasta la información proporcionada por los administra-
pena impuesta por la comisión del respectivo delito. dos con la existente en las bases de datos o sistemas a su cargo
o las que le sean facilitadas por las entidades competentes,
“ARTÍCULO 13-A.- PROCEDIMIENTO DE CANCELACIÓN tales como la Planilla Electrónica, conforme al marco legal.
La autoridad competente para la inscripción en el RETCC cancela
el registro mediante resolución motivada previa notificación al ARTÍCULO 15º.- EXIGENCIAS EN LA CONTRATACIÓN DE
administrado otorgándole un plazo de diez (10) días hábiles a fin TRABAJADORES DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
de que formule los descargos que considere, desvirtúan la causal 15.1. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que
emplazada, en lo que fuere aplicable. realizan obras de construcción civil cuyos costos individuales
La resolución de cancelación es apelable dentro de los exceden las cincuenta (50) Unidades Impositivas Tributarias,
quince (15) días hábiles de notificado. La autoridad compe- incluyendo las que participan en aquéllas como contratistas
tente debe resolver de forma definitiva en el plazo de tres o subcontratistas, deberán exigir que los trabajadores a su
(03) días hábiles. servicio se encuentren debidamente inscritos en el RETCC.
El trabajador, cuya inscripción en el RETCC haya sido cancelada, 15.2. A estos efectos se tomará en consideración el valor de la UIT
podrá tramitar nuevamente su inscripción; siempre que no vigente al momento del inicio de la obra.
subsistan las causales de la cancelación, en cuyo caso debe 15.3. En el caso de las empresas contratistas o subcontratistas, se
acreditarse fehacientemente el cumplimiento de los requisitos tomará en consideración el valor total de la obra, con pres-
para la procedencia de su nueva inscripción. cindencia de la participación de éstas en ella.
En el supuesto establecido en el numeral 3 del artículo preceden-
te, la reinscripción en el RETCC está sujeta al cumplimiento de la ARTÍCULO 16º.- DEL ACCESO A LA INFORMACIÓN CON-
pena impuesta por la comisión del respectivo delito. TENIDA EN EL RETCC
16.1. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través de
ARTÍCULO 14º.- DE LA VERIFICACIÓN POSTERIOR DE su portal institucional, pondrá a disposición de los interesados
LA INFORMACIÓN BRINDADA PARA LA INSCRIPCIÓN EN la relación de los trabajadores inscritos en el RETCC y que, por
EL RETCC lo tanto, se encuentran habilitados para ejercer la actividad
14.1. De conformidad con el artículo 32 de la Ley N.° 27444, de la construcción civil.
Ley del Procedimiento Administrativo General, la entidad 16.2. De acuerdo con la Ley N.° 27806, Ley de Transparencia y
a cargo de la inscripción en el RETCC tiene la facultad de Acceso a la Información Pública, los empleadores podrán
verificar la veracidad o autenticidad de las declaraciones, acceder a la información contenida en el RETCC referida a la
documentos e informaciones proporcionadas por los ad- experiencia laboral y a la vigencia de la inscripción, siempre
ministrados para su inscripción en el RETCC, renovación y que se encuentren inscritos en el Registro Nacional de Obras
otros actos conexos. de Construcción Civil - RENOCC

TÍTULO III
ACCESO A SERVICIOS Y MEDIDAS COMPLEMENTARIAS

ARTÍCULO 17º.- ACCESO A SERVICIOS El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través de
resolución ministerial, establece los plazos de la implementación
La inscripción en el RETCC vincula a los trabajadores con los
progresiva del RETCC a nivel nacional.
servicios de difusión de la normatividad laboral, inspección del
trabajo, servicio público de empleo, servicios de capacitación Tercera.- Normas complementarias
laboral y certificación de competencias laborales, así como con Mediante resolución ministerial se establece las disposiciones y
otros servicios y programas a cargo de la Autoridad Administra- medidas complementarias para la mejor aplicación del presente
tiva de Trabajo. decreto supremo; entre otros aspectos para:
ARTÍCULO 18º.- VERIFICACIÓN DE INSPECCIÓN a) La aprobación de los instrumentos técnicos relacionados a
la profesionalización de trabajadores de construcción civil
La Autoridad Administrativa de Trabajo, a través del Sistema de inscritos en el RETCC que resulten pertinentes para desarro-
Inspección del Trabajo, tiene la responsabilidad de fiscalizar y llar, fortalecer y reconocer las competencias laborales de los
sancionar la obligación referida en el artículo 15 del presente trabajadores de esta actividad.
Reglamento.
b) La aprobación de las disposiciones de lo previsto en el literal
a) de los artículos 6 y 11 del Reglamento. Dicha resolución
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES ministerial se emite, a propuesta de la Dirección General de
Primera.- Vigencia Formación Profesional y Capacitación Laboral, en un plazo no
El presente Decreto Supremo entrará en vigencia desde el día mayor a ciento veinte (120) días calendario contados a partir
siguiente de su publicación en el Diario Oficial “El Peruano”. de la publicación del presente decreto supremo.
c) El establecimiento de reglas especiales para la implementa-
Segunda.- Implementación progresiva del RETCC ción de la modalidad virtual de inscripción o renovación en
Sin perjuicio de lo establecido en la primera disposición el RETCC, regulando, entre otros, el procedimiento a seguir,
complementaria final, el Registro Nacional de Trabajadores de el cumplimiento y verificación de los requisitos exigidos, la
Construcción Civil - RETCC, al que se refiere el presente decreto autoridad competente, plazos, mecanismos de fiscalización
supremo, es implementado progresivamente en las regiones del y otros necesarios para la aplicación de la referida modalidad.
territorio nacional. d) Establecer la región o circunscripción territorial en la que
Las obligaciones que se deriven del RETCC serán exigibles a partir opera la modalidad virtual de inscripción o renovación, ya
de la culminación de su implementación en el territorio de cada sea con carácter sustitutorio o alternativo de la modalidad
dirección o gerencia regional de trabajo y promoción del empleo. presencial. Para efectos de la modalidad virtual, la Autoridad

A c tua lida d E mpr esari al D-43


R egímenes L aborales E speciales

Administrativa de Trabajo respectiva debe contar con los del plazo de vigencia prevista en la presente disposición, de lo
recursos y garantías apropiados para la implementación de contrario, caducará su inscripción.
esta modalidad y la verificación de los requisitos exigidos para
la inscripción conforme al presente decreto supremo. DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA MODIFICATORIA
La modalidad virtual de inscripción en el RETCC califica como Única.- Modificación
un procedimiento de evaluación previa sujeto a silencio admi- Sustitúyase el numeral 24.15 del artículo 24 del Decreto Supre-
nistrativo positivo. mo N.° 019-2006-TR, Reglamento de la Ley General de Inspección
Cuarta.- Cumplimiento de requisito referido al certificado de del Trabajo, incorporado mediante la Única Disposición Comple-
antecedentes penales mentaria Modificatoria del Reglamento del Registro Nacional de
En caso de denegatoria de inscripción en el RETCC, o de dene- Trabajadores de Construcción Civil - RETCC, aprobado mediante
gatoria de su renovación, por motivo de registrar antecedentes el Decreto Supremo N.° 005-2013-TR, el cual queda redactado
penales por la comisión de los delitos previstos en el literal c) de conforme a los siguientes términos:
los artículos 6 y 11 del presente Reglamento, el administrado podrá “Artículo 24.- Infracciones graves en materia de relacio-
presentar recurso administrativo, debiendo acreditar la extinción nes laborales
o exclusión de la responsabilidad penal. Son infracciones graves, los siguientes incumplimientos:
Lo anterior se produce sin perjuicio de que el trabajador realice (...)
los trámites pertinentes ante las autoridades correspondientes 24.15. Valerse de los servicios de trabajadores que realizan activi-
para anular los antecedentes. dades de construcción civil, que no estén inscritos en el Registro
Disposición agregada o incorporada por el artículo 2 del Decreto Supremo Nacional de Trabajadores de Construcción Civil - RETCC”.
N.° 013-2016-TR (25.10.16)
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA DEROGATORIA
Única.- Prórroga de vigencia de inscripción Única.- Derogatoria
Amplíese en seis (6) meses la vigencia de la inscripción en el Deróguese el Decreto Supremo N.° 005-2013-TR, así como todas
RETCC de aquellos trabajadores que obtuvieron dicha inscripción las disposiciones que se opongan al presente Decreto Supremo
durante el año 2014. y al reglamento que aprueba.
En este caso, los trabajadores deben cumplir con realizar el proce- La presente disposición no afecta las inscripciones en el RETCC
dimiento de renovación de su inscripción al cumplirse los dos (2) realizadas con anterioridad a la entrada en vigencia del presente
años de vigencia iniciales y hasta antes de finalizada la extensión decreto supremo.

Establecen disposiciones que regulan la modalidad virtual de inscripción en el Registro


Nacional de Trabajadores de Construcción Civil - RETCC, y su renovación
Resolución Ministerial N.° 232-2016-TR (08.10.16)

ARTÍCULO 1º.- OBJETO solicitudes de inscripción en el Registro Nacional de Trabaja-


La presente resolución ministerial tiene por objeto establecer las dores de Construcción Civil - RETCC que se presenten bajo la
disposiciones que regulan la modalidad virtual de inscripción en modalidad virtual.
el Registro Nacional de Trabajadores de Construcción Civil - RETCC, 3.2. La Dirección de Prevención y Solución de Conflictos o la que
y su renovación. haga sus veces en cada dirección o gerencia regional de trabajo
Cuando la presente resolución ministerial haga mención al Regla- y promoción del empleo es competente para conocer el recurso
mento del RETCC, se refiere al Reglamento del Registro Nacional de apelación por denegatoria de inscripción en el Registro
de Trabajadores de Construcción Civil - RETCC, aprobado mediante Nacional de Trabajadores de Construcción Civil - RETCC.
Decreto Supremo N.° 009-2016-TR.
ARTÍCULO 4º.- MEDIOS DE INSCRIPCIÓN VIRTUAL
ARTÍCULO 2º.- ÁMBITO DE APLICACIÓN 4.1. La modalidad virtual de inscripción en el Registro Nacional de
La presente resolución ministerial resulta de aplicación a: Trabajadores de Construcción Civil - RETCC es puesta en fun-
a) Las dependencias competentes de las direcciones y gerencias cionamiento a través de un aplicativo informático disponible
regionales de trabajo y promoción del empleo en cuyo ámbito en el portal institucional del Ministerio de Trabajo y Promoción
territorial se disponga la implementación de la modalidad del Empleo (en adelante, MTPE).
virtual de inscripción en el Registro Nacional de Trabajadores 4.2. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 4 del Regla-
de Construcción Civil - RETCC, y su renovación. mento del RETCC, el desarrollo y cabal funcionamiento del
b) Los trabajadores de la actividad de construcción civil que aplicativo es responsabilidad de la Oficina General de Esta-
soliciten su inscripción en el Registro Nacional de Trabaja- dística y Tecnologías de la Información y Comunicaciones
dores de Construcción Civil - RETCC, o su renovación, bajo del MTPE.
la modalidad virtual en la región o circunscripción territorial 4.3. Las direcciones y gerencias regionales de trabajo y promo-
correspondiente. ción del empleo de cada Gobierno Regional coadyuvan
al adecuado funcionamiento de la modalidad virtual de
ARTÍCULO 3º.- AUTORIDAD COMPETENTE inscripción en el Registro Nacional de Trabajadores de
3.1. La Sub Dirección de Registros Generales o la que haga sus veces Construcción Civil - RETCC, asegurando contar con los
en cada dirección o gerencia regional de trabajo y promoción recursos materiales, humanos, informáticos, entre otros
del empleo es la dependencia competente para conocer las necesarios para tal efecto.

D-44 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

ARTÍCULO 5º.- DE LA SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN 6.3. De advertirse algún incumplimiento o asunto por dilucidar,
5.1. A fin de iniciar el procedimiento de inscripción en el Registro la dependencia competente de la Autoridad Administrativa
Nacional de Trabajadores de Construcción Civil - RETCC, el de Trabajo procede a comunicar ello al solicitante a efectos
trabajador accede al aplicativo informático desde el portal de que subsane el incumplimiento o se pronuncie conforme
institucional del MTPE, ingresando su nombre, domicilio y a su derecho en el plazo de dos (2) días hábiles, bajo aperci-
número de documento de identidad, debiendo manifestar bimiento de tener por no presentada la solicitud.
su voluntad de regirse por las disposiciones previstas en la El escrito a través del cual el solicitante absuelve el requeri-
presente resolución ministerial. miento de la Autoridad Administrativa de Trabajo y la docu-
El aplicativo informático valida en línea la información inicial mentación de sustento pertinente, deben ser presentados por
con los datos disponibles en las bases de datos del Registro escrito en las mesas de partes habilitadas para tal propósito.
Nacional de Identidad y Estado Civil – RENIEC y de otras enti- 6.4. Presentado el escrito de absolución, la dependencia compe-
dades públicas disponibles. tente cuenta con el plazo de dos (2) días hábiles para emitir
5.2. El trabajador proporciona, a través del aplicativo, la información pronunciamiento aprobando o denegando la solicitud, según
relativa al cumplimiento de requisitos de inscripción en el corresponda. En este último caso, deberá precisarse el motivo
Registro Nacional de Trabajadores de Construcción Civil - de la denegatoria.
RETCC. En caso el trabajador opte por acceder a los servicios Transcurrido el plazo anterior sin que el interesado subsane lo
de promoción del empleo, ingresa la información adicional requerido, se tiene por no presentada la solicitud y se procede
prevista en la Resolución Ministerial N.° 146-2015-TR. a su archivo.
En los casos en que la Autoridad Administrativa de Trabajo ARTÍCULO 7º.- CAPTURA DE IMAGEN Y ENTREGA DE
cuente con mecanismos de cooperación que le permitan CARNÉ
validar la información contenida en los certificados de ante-
cedentes policiales, judiciales o penales, así como el cumpli- La dependencia competente de la Autoridad Administrativa de
miento de otros requisitos necesarios para la inscripción, la Trabajo realizará la captura de imagen del trabajador en la opor-
tunidad de entrega del carné.
conformidad de la información ingresada por el trabajador
se sujeta a dicha validación. ARTÍCULO 8º.- RECURSO DE APELACIÓN
5.3. Completada la información necesaria, el aplicativo informáti-
“Contra la resolución que deniega la inscripción o renovación de
co genera una constancia de solicitud de inscripción en el Re-
la inscripción en el Registro Nacional de Trabajadores de Construc-
gistro Nacional de Trabajadores de Construcción Civil - RETCC,
ción Civil - RETCC, cabe la presentación del recurso de apelación,
la cual especifica fecha y hora de presentación, y proporciona
observando los requisitos y plazos previstos en el Texto Único
un código a fin de que el trabajador pueda acceder al módulo
Ordenado de la Ley N.° 27444, Ley del Procedimiento Administra-
de consulta disponible en el portal institucional del MTPE.
tivo General, aprobado por Decreto Supremo N.° 004-2019-JUS.”
La constancia de solicitud de inscripción indica el plazo dentro Articulo modificado por la Única Disposición Complementaria Modificatoria de
del cual será comunicado, a través del módulo de consulta, la R. M. N.° 114-2019-TR (12.04. 2019)
el resultado de la calificación de la solicitud.
5.4. Iniciada la sesión de la solicitud de inscripción virtual en el ARTÍCULO 9º.- OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
Registro Nacional de Trabajadores de Construcción Civil - SOLICITANTES
RETCC, el trabajador cuenta con cuarenta y ocho (48) horas Son obligaciones de los trabajadores solicitantes las siguientes:
para completar dicho proceso. a) Brindar información veraz y fidedigna en el procedimiento
En caso que en una determinada sesión no se complete la virtual de inscripción en el Registro Nacional de Trabajadores
información de todos los campos necesarios, el aplicativo de Construcción Civil - RETCC.
informático conserva la información hasta el vencimiento b) Proporcionar una dirección válida de correo electrónico, la
del plazo mencionado en el párrafo anterior. cual debe mantener operativa, así como actualizada.
5.5. No es posible el trámite de más de un procedimiento de c) Mantener la confidencialidad del código de acceso al módulo
inscripción de manera simultánea; no obstante, archivado de consulta que le sea asignado.
el procedimiento de inscripción, el interesado podrá iniciar d) Revisar oportuna y periódicamente el estado de la calificación
uno nuevo. de su solicitud de inscripción y las comunicaciones relativas a
5.6. El aplicativo informático permite la presentación de solicitudes ella a través del módulo de consultas disponible en el portal
de inscripción todos los días, las veinticuatro (24) horas. Las institucional del MTPE.
solicitudes de inscripción ingresadas en días hábiles con pos-
terioridad a las 17:00 horas, así como durante días inhábiles, se ARTÍCULO 10º.- NOTIFICACIONES EN EL PROCEDIMIEN-
entenderán presentadas en el día hábil inmediato siguiente. TO DE INSCRIPCIÓN
Sin perjuicio de ello, mediante resolución de la Autoridad 10.1. Los actos administrativos que se emitan el marco del pro-
Administrativa de Trabajo regional se establece el cronograma cedimiento virtual de inscripción en el Registro Nacional
para la inscripción virtual de los trabajadores. de Trabajadores de Construcción Civil - RETCC se notifican
mediante su envío electrónico en el módulo de consultas
ARTÍCULO 6º.- CALIFICACIÓN DE LA SOLICITUD DE INS- disponible en el portal institucional, para lo cual se debe
CRIPCIÓN contar con la solicitud expresa del interesado.
6.1. Recibida la solicitud de inscripción, la dependencia compe- 10.2. De manera complementaria a lo anterior, previa autorización
tente de la Autoridad Administrativa de Trabajo procede a su expresa del interesado, los actos administrativos emitidos
evaluación dentro del plazo de tres (3) días hábiles contados en el marco del procedimiento virtual le son notificados a
a partir del día siguiente de su presentación. la dirección de correo electrónico que señale en la solicitud
6.2. De verificarse el cumplimiento de los requisitos legales para de inscripción.
la inscripción conforme al Reglamento del RETCC, la Auto- 10.3. El módulo de consultas disponible en el portal institucio-
ridad Administrativa de Trabajo genera la comunicación al nal del MTPE contiene información acerca de los eventos
interesado indicándole la procedencia de su solicitud, así generados durante el trámite del procedimiento virtual
como la oportunidad en la cual podrá acercarse a recoger de inscripción en el Registro Nacional de Trabajadores de
su Constancia de Inscripción y el respectivo carné. Construcción Civil - RETCC, entre otros, respecto de la fecha,

A c tua lida d E mpr esari al D-45


R egímenes L aborales E speciales

hora y nombre del usuario que realiza una acción a través del SEGUNDA.- Formatos del Registro Nacional de Trabajadores
aplicativo informático. de Construcción Civil - RETCC
Apruébense los siguientes formatos relativos a procedimientos
ARTÍCULO 11º.- CÓDIGO DE ACCESO del Registro Nacional de Trabajadores de Construcción Civil -
11.1. El acceso al módulo de consulta disponible en el portal insti- RETCC, los que en anexos forman parte integrante de la presente
tucional del MTPE se realiza mediante un código generado en resolución ministerial:
la oportunidad en que se emite la constancia de solicitud de - Anexo A: Formato de solicitud de inscripción en el Registro
inscripción en el Registro Nacional de Trabajadores de Cons- Nacional de Trabajadores de Construcción Civil – RETCC; así
trucción Civil - RETCC. como sus sub anexos A-1, A-2 y A-3.
11.2. El código de acceso es de uso personal y permite identificar - Anexo B: Formato de solicitud de renovación de la inscripción
al solicitante. en el Registro Nacional de Trabajadores de Construcción Civil
- RETCC; así como sus sub anexos B-1, B-2 y B-3.
ARTÍCULO 12º.- EFECTOS DE LA NOTIFICACIÓN
- Anexo C: Formato de solicitud de cancelación de la inscripción
La notificación realizada por la Autoridad Administrativa de Trabajo en el Registro Nacional de Trabajadores de Construcción Civil
surte efectos desde el día siguiente de su puesta a disposición en - RETCC.
el módulo de consultas del portal institucional del MTPE.
La Dirección General de Formación Profesional y Capacitación
ARTÍCULO 13º.- DE LA RENOVACIÓN VIRTUAL DE LA INS- Laboral, en coordinación con la Oficina General de Estadística
CRIPCIÓN EN EL REGISTRO NACIONAL DE TRABAJADORES y Tecnologías de la Información y Comunicaciones, mantiene
DE CONSTRUCCIÓN CIVIL - RETCC actualizada la lista de los perfiles ocupacionales y de los módulos
La renovación de la inscripción en el Registro Nacional de Traba- de capacitación vinculados a la actividad de construcción civil, la
jadores de Construcción Civil - RETCC que corresponda realizar cual se encuentra disponible en el portal institucional del MTPE.
a un trabajador de la actividad de construcción civil, conforme TERCERA.- Deber de fiscalización posterior
a lo previsto en los artículos 10 y 11 del Reglamento del RETCC, A fin de verificar la veracidad o autenticidad de las declaraciones,
se sujeta a las mismas condiciones previstas para la inscripción, documentos e informaciones proporcionadas por los administra-
desarrolladas en los artículos precedentes. dos para su inscripción en el Registro Nacional de Trabajadores de
Construcción Civil - RETCC, renovación y otros actos conexos, la de-
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES pendencia competente de la Autoridad Administrativa de Trabajo
procede conforme a lo previsto en el artículo 14 del Reglamento
PRIMERA.- Disponibilidad de la modalidad virtual de inscrip-
del RETCC, en concordancia con lo estipulado en el artículo 32 de
ción y renovación en el Registro Nacional de Trabajadores de
la Ley N.° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
Construcción Civil - RETCC
Los trabajadores de la actividad de construcción civil podrán CUARTA.- Publicación
realizar la modalidad virtual de inscripción o renovación en el Disponer que los anexos a que se refiere la Segunda Disposición
Registro Nacional de Trabajadores de Construcción Civil - RETCC Complementaria Final se publiquen en la página web del Minis-
una vez que se haya dispuesto por resolución ministerial que terio de Trabajo y Promoción del Empleo (www.trabajo.gob.pe) el
opera alguna de estas modalidades virtuales en una determina- mismo día de la publicación de la presente resolución ministerial
da región o circunscripción territorial, conforme a lo previsto en en el Diario Oficial El Peruano, siendo responsable de dicha acción
el literal d) de la Tercera Disposición Complementaria Final del el Jefe de la Oficina General de Estadística y Tecnologías de la
Reglamento del RETCC. Información y Comunicaciones.

Dictan Ley de Fomento a la Inversión Privada en la Construcción


Decreto Legislativo N.° 727 ( 12.11.91)

TITULO I
DEL AMBITO

ARTÍCULO 1º.- La presente Ley establece las normas orien- ARTÍCULO 3º.- Están comprendidas en los alcances de la pre-
tadas a crear las condiciones necesarias para el desarrollo de la sente Ley, las personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras
inversión privada en la actividad de la construcción. que se dediquen o promuevan las actividades de la construcción
ARTÍCULO 2º.- Declárase de utilidad pública y de preferente comprendidas en la Gran División 5 de la Clasificación Industrial
interés nacional la actividad de la construcción. Internacional Uniforme de las Naciones Unidas (CIIU).

TITULO II
DE LA CAPACITACION Y LA PRODUCTIVIDAD

ARTÍCULO 4º.- Las personas naturales o jurídicas dedicadas El presente artículo será reglamentado por los Ministerios de
a las actividades comprendidas en la Gran División 5 de la Clasifi- Trabajo y Promoción Social y de Vivienda y Construcción.
cación Industrial Internacional Uniforme de las Naciones Unidas ARTÍCULO 5º.- Adiciónase a las funciones que le encarga al
(CIIU) que den ocupación a trabajadores capacitados, calificados
y certificados por el Servicio Nacional de Capacitación para la SENCICO el Artículo 3 del Decreto Legislativo N.° 147, ampliado
Industria de la Construcción (SENCICO) o por cualquier otro centro por el Decreto Legislativo N.° 586 y el Artículo 33 del Decreto
de capacitación debidamente autorizado, estarán excluidos de los Legislativo N.° 574, la categorización de los trabajadores de la
alcances establecidos en la Ley N.° 25202. actividad de la construcción por niveles de productividad.

D-46 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

El presente artículo será reglamentado por los Ministerios de los rendimientos mínimos de la mano de obra de la industria de
Trabajo y Promoción Social y de Vivienda y Construcción. la construcción que regirán en todo el territorio de la República.
ARTÍCULO 6º.- Amplíase en dos el número de integrantes Dichos rendimientos mínimos se aplicarán en las obras que se
del Consejo Directivo Nacional del SENCICO, adicionando un re- inicien a partir de la fecha de vigencia de la presente Ley.
presentante de los trabajadores de la industria de la construcción ARTÍCULO 10º.- La Comisión Técnica está integrada de la
y uno de las empresas aportantes a que se contraen los incisos e) y siguiente forma:
f ) del artículo 11 del Decreto Legislativo N.° 147, respectivamente. - Dos (2) representantes del Ministerio de Vivienda y Construc-
ARTÍCULO 7º.- Amplíase los alcances del artículo 22 del ción, uno de los cuales la presidirá.
Decreto Legislativo N.° 147 en el sentido de que la captación - Un (1) representante del Ministerio de Trabajo y Promoción
de los aportes, podrá efectuarse en cualesquiera de los bancos Social.
integrantes del sistema financiero del país. - Un (1) representante del Ministerio de Transportes y Comu-
ARTÍCULO 8º.- El Consejo Directivo Nacional del SENCICO, nicaciones.
en un plazo no mayor de 30 días calendario, a partir de la vigencia - Un (1) representante del Colegio de Ingenieros del Perú.
de la presente Ley, propondrá la adecuación de su Estatuto a lo - Un (1) representante de la Cámara Peruana de la Construcción.
dispuesto en el presente título, que será aprobado por el Decreto - Un (1) representante de los trabajadores de la Industria de la
Supremo refrendado por el Ministro de Vivienda y Construcción. Construcción.
ARTÍCULO 9º.- Constitúyase una Comisión Técnica encar- Esta Comisión Técnica se instalará y funcionará dentro de los
gada de elaborar el Reglamento y la Tabla para la aplicación de treinta (30) días calendario a partir de la vigencia de la presente Ley.

TITULO III
DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS DE INVERSION LIMITADA

ARTÍCULO 11º.- El Estado promueve la pequeña y mediana ARTÍCULO 14º.- Los trabajadores que sean contratados por
inversión de las personas a que se refiere el artículo siguiente. las empresas a que se refiere este Título, para la ejecución de
obras civiles, regirán sus contratos y remuneraciones mediante
ARTÍCULO 12º.- Quedan comprendidas en los alcances acuerdo individual o colectivo con sus empleadores conforme
del presente Título las empresas que desarrollen actividades a la legislación laboral común. Los contratos se celebrarán por
consideradas en la Gran División 5 de la Clasificación Industrial obra o servicio y las remuneraciones se podrán fijar libremente,
Internacional Uniforme de las Nacional Unidas (CIIU), en la por jornal, destajo, rendimiento, tarea u otra modalidad.
medida en que exclusivamente ejecuten obras cuyos costos
individuales no excedan cincuenta (50) Unidades Impositivas ARTÍCULO 15º.- El Gobierno promoverá el establecimiento
Tributarias (UIT). en el sistema financiero nacional, de líneas de crédito destinadas
a las empresas a que se contrae el presente Título para dedicarlas
Cuando se trate de la ejecución de un conjunto de obras, para
al otorgamiento de fianzas, cartas de crédito y capital de trabajo.
establecer si la empresa respectiva queda comprendida en lo
dispuesto en el párrafo anterior se tomará el costo individual de Constituirán recurso de las líneas de crédito, entre otros, los que se
cada obra. capten con este fin específico de los organismos internacionales,
las donaciones y legados que se reciban, y los que se determinen
Igualmente, quedan comprendidas en los alcances de este Título,
en la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público.
las personas naturales que construyan directamente sus propias
unidades de vivienda en la medida en que el costo de ellas se El Ministerio de Vivienda y Construcción, en coordinación con el Mi-
encuentre dentro del límite referido en el primer párrafo de este nisterio de Economía y Finanzas reglamentarán el presente artículo.
artículo.
Para establecer el costo individual de cada obra se tomarán en DISPOSICIONES FINALES
cuenta todos los gastos, incluyendo las remuneraciones y ma- PRIMERA.- El Ministerio de Vivienda y Construcción mediante
teriales. Decreto Supremo y en el plazo de noventa (90) días calendario,
ARTÍCULO 13º.- El Ministerio de Vivienda y Construcción y dictará las normas reglamentarias y complementarias.
el Ministerio de Economía y Finanzas, en coordinación con los SEGUNDA.- Deróganse todas las disposiciones que se opongan
organismos pertinentes elaborarán en el lapso de sesenta (60) a la presente Ley.
días calendario contados a partir de la vigencia de la presente
Ley, un Reglamento de Simplificación Administrativa y Tributaria TERCERA.- La presente Ley entrará en vigencia de conformidad
para aplicarse a la Empresa Constructora. con lo dispuesto en el artículo 3 de la Ley N.° 25327

A c tua lización O cesari


lida d E mpr tubreal 2020
D-47
R egímenes L aborales E speciales

Disponen la publicación del documento denominado “Convención Colectiva de Trabajo -


Acta Final de Negociación Colectiva en Construcción Civil 2020-2021”
Resolución Ministerial N° 224-2020-TR ( 01.10.2020)

CONVENCIÓN COLECTIVA DE TRABAJO ACTA FINAL DE en gel de 400 ml, para su uso; y un bote pequeño vacío.”
NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN CONSTRUCCIÓN CIVIL Esta entrega tendrá vigencia desde la firma del presente convenio
2020 – 2021 colectivo hasta la culminación del estado de emergencia sanitaria.
Expediente Nº 204-2020-DGT
ACCIÓN CONJUNTA.
I.- INCREMENTO DE REMUNERACIONES. Sexta.- Las partes acuerdan, que en forma conjunta solicitarán al
Primera.- Las partes acuerdan que, a partir del 1 de junio de 2020 Gobierno, que entregue a todos los trabajadores de construcción
los trabajadores en construcción civil a nivel nacional, recibirán civil declarados activos al cierre del mes de marzo en el PLAME, un
un aumento general sobre su jornal básico, de acuerdo con las bono de subsistencia y recuperación equivalente a S/ 1,000 soles.
siguientes categorías:
III.- OTROS PUNTOS:
OPERARIO S/ 1.50 soles
OFICIAL S/ 1.15 soles VIGENCIA.
PEON S/ 1.10 soles Séptima.- La presente convención colectiva a nivel de rama de
actividad, tiene la vigencia de un año, a partir del primero de junio
II.- CONDICIONES DE TRABAJO: del año dos mil veinte, siendo de aplicación a todos los trabaja-
APORTE DE LOS TRABAJADORES A LA FTCCP. dores en construcción civil del ámbito nacional que laboren en
obras de construcción civil públicas o privadas, con excepción
Segunda.- Atendiendo al pedido de los representantes de la
de lo dispuesto en el Artículo 12° del Decreto Legislativo Nº 727.
FTCCP y teniendo como antecedentes: el punto 7) del acta de 9
de setiembre de 2004; el punto 4) de la R.D. 100-72-DPSTESS del REINTEGROS.
13 de abril de 1972, y la cláusula Tercera de acta de 10 de agosto Octava.- Una vez que el Instituto Nacional de Estadística e Infor-
de 2018, las partes convienen, en que el aporte a la FTCCP será mática - INEI, fije los índices o porcentajes correspondientes, los
el equivalente a seis (6) veces el monto del aumento del jornal trabajadores solicitarán a su principal el pago de los reintegros
básico y el incremento sobre el BUC, según corresponda a cada provenientes de la presente negociación colectiva.
categoría, todo ello correspondiente únicamente al 1 de junio.
NATURALEZA DE LOS ACUERDOS ADOPTADOS.
CAPACITACIÓN TÉCNICA Y CERTIFICACIÓN DE COMPETEN-
Novena.- Las partes convienen en que los acuerdos adoptados
CIAS LABORALES.
en la presente Negociación Colectiva tienen vigencia y carácter
Tercera.- Las partes, reconociendo la necesidad de la capacitación de permanente, mientras no sean modificados por un nuevo
y certificación exigida por las disposiciones legales vigentes; con- Convenio de Rama de Actividad, a excepción de las cláusulas
vienen en que los empleadores brinden las facilidades necesarias, cuarta y quinta del presente convenio, que tienen la vigencia
consistentes en hacer coordinaciones que faciliten el ingreso de indicada en cada una de ellas.
los evaluadores a la obra, en los casos que corresponda, a fin de
que los trabajadores puedan capacitarse, y obtener su certificación DE LAS REPRESENTACIONES GREMIALES.
de competencias laborales. El ingreso de los evaluadores podrá Décima.- El presente convenio colectivo por rama de actividad
hacerse durante la jornada de trabajo, de modo que puedan se celebra entre las organizaciones mayoritarias y representativas
evaluar a los trabajadores en el campo y cumpliendo con los de las empresas y trabajadores en la actividad de construcción
requisitos y protocolos correspondientes. civil, siendo sus efectos generales para todos los trabajadores del
Estas certificaciones serán expedidas por SENCICO, CAPECO, citado ámbito a nivel nacional, durante su vigencia.
CONAFOVICER y demás entidades habilitadas públicas o priva- PUBLICACIÓN DE LOS ACUERDOS.
das, lo que incluye a las obras inscritas en el RENOCC, según las
disposiciones vigentes. Décima Primera.- Las partes convienen en solicitar al Ministerio
de Trabajo y Promoción del Empleo, que en cumplimiento a la
FACILIDADES SINDICALES. Resolución Ministerial N° 314-2006-TR dé a conocer públicamente,
Cuarta.- Las partes acuerdan que en tanto se restrinjan las acti- mediante acto administrativo, los acuerdos adoptados en trato
vidades presenciales con ocasión de las medidas de prevención directo contenidos en el Convenio Colectivo 2020 - 2021, suscrito
y control del Covid 19 o se mantenga el estado de emergencia entre CAPECO y la FTCCP. Para tal efecto deberá publicarse en
sanitaria establecido por el Gobierno con ocasión de la crisis cau- el Diario Oficial “El Peruano” el texto del Convenio adjunto a la
sada por el Covid 19, los empleadores facilitarán a los dirigentes Resolución correspondiente.
sindicales su asistencia a reuniones y actuaciones sindicales de
DECLARACIÓN FINAL.
representación; respetándose las medidas sanitarias y el marco
normativo vigente. Las partes declaran que de común acuerdo y en negociación
directa, con sujeción a los Convenios Internacionales de la Organi-
A tal efecto, los empleadores facilitarán el uso de los medios tec-
zación Internacional del Trabajo - OIT y la legislación nacional, han
nológicos por parte de los trabajadores, o en su caso facilitarán
dado solución definitiva al Pliego Nacional de Reclamos a nivel de
el uso de espacios físicos especiales para la comunicación con el
rama de actividad presentado por la Federación de Trabajadores
representante de los empleadores, así como con los trabajadores
en Construcción Civil del Perú - FTCCP correspondiente al periodo
de la obra.
2020-2021, materia del expediente N° 204-2020-DGT.
ÚTILES DE ASEO. Igualmente, declaran que rechazan los actos de violencia, van-
Quinta.- En tanto se mantenga el estado de emergencia sanitaria dalismo, extorsión, sicariato, e intimidación de toda clase que
declarado por el Gobierno, en relación con las medidas de preven- generan daños en las obras, sus bienes, activos, ingenieros, fun-
ción y control del COVID-19, los empleadores se comprometen a cionarios, personal administrativo, trabajadores de las empresas
entregar quincenalmente a los trabajadores una botella de alcohol y a la comunidad donde se desarrollan las obras a nivel nacional.

D-48 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

En este orden, exhortan, requieren y responsabilizan a las auto- del país, sino que además afecta directamente a los trabajadores
ridades competentes para que eviten la formalización de falsos y a las empresas, quienes actúan con respeto al ordenamiento
sindicatos promovidos por bandas delincuenciales y se cancele jurídico, en resguardo de su institucionalidad y la moral pública.
el registro de los pseudos sindicatos comprometidos con la
delincuencia. Llaman, y se comprometen, a concertar acciones DECLARACIÓN DE PARTES.
entre el Ministerio Público, Policía Nacional y Poder Judicial y los Finalmente, las partes declaran su compromiso de promover la
actores formales de la actividad constructora (FTCCP-CAPECO) reactivación efectiva de la industria de la construcción, el cuidado
para la formalización de las denuncias y las sanciones efectivas y protección de la salud de todos los involucrados en la actividad y
de estos delincuentes; solicitan se extienda el ámbito de acción sus familias y, en general la recuperación socioeconómica del país.
de la División de Protección de Obras Leída la presente Acta que consta de siete (7) páginas, las partes
Civiles hacia las ciudades del interior. la suscriben en señal de conformidad, conviniendo en hacerla de
Asimismo, las partes reclaman la puesta en marcha y/o mante- conocimiento de la Autoridad Administrativa de Trabajo, para los
nimiento de una estrategia integral para combatir la acción de fines legales correspondientes.
las referidas bandas delincuenciales, y otras formas ilícitas de Del mismo modo, en el marco de las facultades establecidas por
organización, así como a los falsos trabajadores, los que además el Decreto Legislativo 1499 las partes declaran que el presente
de ser causantes de pérdidas humanas y materiales, constituyen documento será firmado y refrendado haciendo uso de las
una fuente de corrupción flagrante; lo que se rechaza en toda tecnologías de información y comunicación. En tal sentido, el
su extensión. presente documento será firmado por todas las partes intervinien-
CAPECO y la FTCCP, declaran y reiteran su rechazo a todo acto tes haciendo uso de las mencionadas tecnologías y las versiones
de corrupción en las obras públicas y privadas, comprometen firmadas de los documentos completamente firmadas serán
su actuación para coadyuvar con la eliminación de este flagelo enviadas mutuamente por cada parte a los correos electrónicos
social, que atenta no solo contra la legitimidad de las instituciones siguientes, en señal de conformidad y ratificación.

Ley que establece normas para la jubilación de los trabajadores de construcción civil
Ley Nº 31550 (10.08.2022)

LEY QUE ESTABLECE NORMAS PARA LA JUBILACIÓN DE ingresos asegurables percibidos. El monto de la pensión de
LOS TRABAJADORES DE CONSTRUCCIÓN CIVIL jubilación es calculado según el régimen previsional que
corresponda.
ARTÍCULO 1º.- OBJETO DE LA LEY 3.2. Los trabajadores perciben todos los beneficios que corres-
La presente ley tiene por objeto establecer los requisitos para pondan a cada régimen previsional, sea público o privado.
acceder a una pensión de jubilación por parte de los trabajadores 3.3. No resulta aplicable a los trabajadores pertenecientes al
del régimen especial de construcción civil. Sistema Nacional de Pensiones la reducción de la pensión
a que se refiere el artículo 44 del Decreto Ley 19990, De-
ARTÍCULO 2º.- REQUISITOS creto Ley que crea el Sistema Nacional de Pensiones de la
Para acceder a una pensión de jubilación, los trabajadores de Seguridad Social, ni menoscabo alguno en el derecho de
construcción civil deben cumplir con los siguientes requisitos: los trabajadores afiliados al régimen del Sistema Privado de
a) Haber cumplido cincuenta y cinco (55) años de edad. Pensiones.
b) Acreditar ciento ochenta (180) meses de prestación de ser-
vicios con aportes a un sistema de pensiones, de los cuales, DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL
por lo menos, setenta y dos (72) meses deben haber sido
prestados en la actividad de construcción civil. ÚNICA. Reglamentación
El Poder Ejecutivo aprueba las disposiciones reglamentarias para
ARTÍCULO 3º.- MONTO DE LA PENSIÓN DE JUBILACIÓN la implementación de la presente ley dentro de un plazo de
3.1. Para efectos del cálculo del monto pensionario de jubilación sesenta (60) días hábiles, contados a partir del día siguiente de
se consideran las sesenta (60) últimas remuneraciones o su entrada en vigencia

lida d E mpr
A c tua lización S eesari al 2022
tiembre
D-49
R egímenes L aborales E speciales

Régimen Laboral Agrícola

Ley del Régimen Laboral Agrario y de Incentivos para el Sector agrario y Riego,
Agroexportador y Agroindustrial
Ley Nº 31110 ( 31.12.2020)

ARTÍCULO 1º.- OBJETO DE LA LEY recibir los conceptos de CTS y gratificaciones en los plazos
que la ley establece, sin que entren a ser prorrateados en la
El objeto de la presente ley es promover y fortalecer el desarrollo RD.
del sector agrario y riego, agroexportador y agroindustrial, así
como garantizar los derechos laborales de las trabajadoras y los e) Adicionalmente a la RB, el trabajador percibe una Bonificación
trabajadores reconocidos por la Constitución Política del Perú Especial por Trabajo Agrario (BETA) del 30% de la RMV con
y los tratados internacionales laborales y de protección de los carácter no remunerativo, no constituyendo remuneración
derechos humanos, y contribuir a la competitividad y desarrollo para efecto legal.
de las actividades de estos sectores. El BETA puede pagarse mensualmente o en proporciones
diarias en función al número de días laborados.
ARTÍCULO 2º.- ALCANCES DE LA LEY f ) El derecho a la RD se genera siempre y cuando se labore
a) Están incluidas en los alcances de esta ley las personas natu- más de 4 (cuatro) horas diarias en promedio. Por ningún
rales o jurídicas que desarrollen cultivos y/o crianzas. motivo recibirán una remuneración mensual inferior a la RD
b) También se encuentran comprendidas en los alcances de la dispuesta en la presente ley, y se actualizará según la RMV
presente ley, las personas naturales o jurídicas que realicen que se dispone para todos sectores nacionales.
actividad agroindustrial, siempre que utilicen principalmente g) El descanso vacacional será la parte proporcional de lo que
productos agropecuarios, fuera de la provincia de Lima y la corresponde a las vacaciones de treinta días por año de
Provincia Constitucional del Callao. No están incluidas en servicios, según el tipo de contrato.
la presente ley las actividades agroindustriales relacionadas Las vacaciones truncas se calculan sobre la base de los días
con trigo, tabaco, semillas oleaginosas, aceites y cerveza. trabajados y corresponde a 8.33% de la RB; y se debe pagar
c) Para efecto de lo dispuesto en el literal b) del presente artículo, al momento del término del vínculo laboral o a la finalización
mediante decreto supremo aprobado con el voto aprobato- de una temporada o intermitencia.
rio del Consejo de Ministros y refrendado por los ministros h) En caso de despido arbitrario, la indemnización es equivalente
de Desarrollo Agrario y Riego y de Economía y Finanzas, se a 45 (cuarenta y cinco) RD por cada año completo de servicios
determina las actividades agroindustriales comprendidas en con un máximo de 360 (trescientos sesenta) RD. Las fracciones
los alcances de la presente ley. anuales se abonan por dozavos y treintavos.
d) La presente ley comprende a los productores agrarios exclu- i) Se deben pagar las horas extras, en la misma ocasión en que
yendo aquellos organizados en asociaciones de productores, se pagan las remuneraciones.
siempre y cuando cada asociado de manera individual no j) El tiempo trabajado que exceda a la jornada diaria o semanal
supere 5 (cinco) hectáreas de producción. se considera sobretiempo y se abona con un recargo a con-
e) No están comprendidos en la presente ley, el personal de las venir, que para las dos primeras horas no podrá ser inferior
áreas administrativas y de soporte técnico de las empresas. al 25% por hora calculado sobre la Remuneración Básica (RB)
por el trabajador en función del valor hora correspondiente
ARTÍCULO 3º.- RÉGIMEN LABORAL AGRARIO y 35% para las horas restantes.
Los trabajadores de las personas naturales o jurídicas detalladas El empleador y el trabajador podrán acordar compensar
en el artículo 2 de la presente ley, se rigen por las siguientes el trabajo prestado en sobretiempo con otorgamiento de
disposiciones: períodos equivalentes de descanso.
a) Los contratos laborales pueden ser determinados o indeter- k) Los trabajadores del sector agrario participan del 5% de las
minados. En ambos casos el empleador debe pagar todos utilidades de sus respectivas empresas durante los años del
los derechos laborales contemplados en el Texto Único 2021 al 2023; del 7.5% de las utilidades durante los años
Ordenado del Decreto Legislativo 728, Ley de Productividad 2024 al 2026 y del 10% de las utilidades a partir del 2027 en
y Competitividad Laboral aprobado por Decreto Supremo adelante, en aplicación de las disposiciones específicas del
003-97-TR, o la parte proporcional, según el tipo de contrato, Régimen General de la actividad privada, contenidas en el
y la duración del mismo, pero con prevalencia de las normas Decreto Legislativo 892.
especiales de la presente ley. Los trabajadores tienen el derecho a recibir utilidades desde
b) La jornada laboral ordinaria no debe exceder de 8 (ocho) el primer día que laboran en la empresa.
horas por día o de 48 (cuarenta y ocho) horas por semana. l) Tratándose de sus actividades principales, los empleadores
Se puede establecer por ley, convenio o decisión unilateral comprendidos en los alcances del artículo 2 de la presente ley,
del empleador una jornada inferior a las máximas ordinarias, están prohibidos de recurrir a mecanismos de intermediación
sin afectar la remuneración diaria. laboral y tercerización de servicios, que impliquen una simple
c) La Remuneración Básica (RB) no puede ser menor a la Re- cesión de personal; en consecuencia, los empleadores deben
muneración Mínima Vital (RMV); las gratificaciones legales contratar directamente a dicho personal, quedando excep-
equivalen a 16.66% de la RB y la compensación por tiempo tuados los supuestos de ocasionalidad y suplencia previstos
de servicios equivale a 9.72% de la RB. en la Ley 27626, Ley que Regula la Actividad de las Empresas
d) La Remuneración Diaria (RD) equivale a la suma de los Especiales de Servicios y de las Cooperativas de Trabajadores, y
conceptos previstos en el párrafo anterior, dividido entre la contratación de actividades especializadas y obras previstas
30 (treinta). De forma facultativa, el trabajador puede elegir en la Ley 29245, Ley que Regula los Servicios de Tercerización.

D-50 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

m) El pago de una asignación familiar proporcional a los días tos de violencia, acoso u hostigamiento en cualquiera de
trabajados cuando corresponda, de acuerdo a lo dispuesto sus manifestaciones, o despedir a las trabajadoras por el
por la Ley 25129, Ley de Asignación Familiar para Trabajadores hecho de encontrarse en estado de gestación o periodo
de la Actividad Privada. de lactancia. Para efectos de la determinación de los tipos
n) La jornada laboral nocturna entre las 10:00 de la noche y 6:00 y actos de violencia prohibidos, se considera lo dispuesto
de la mañana tiene una sobretasa del 35% de la RMV. en la Ley 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
ARTÍCULO 4º.- DERECHO PREFERENCIAL DE CONTRA- familiar.
TACIÓN c) El empleador provee de lactarios a las trabajadoras en su
a) La contratación de un trabajador agrario por pequeños plazos centro de labores conforme a ley.
que dentro del período de un año superen los dos meses, d) El empleador debe implementar programas de capacitación
le da el derecho a ser contratado preferentemente cada vez en temas de derechos humanos con enfoque de género a
que el empleador contrata trabajadores, en la misma línea supervisores, capataces, ingenieros o personal que interactúa
de cultivo. de manera directa con las mujeres trabajadoras, independien-
b) Si el trabajador es contratado bajo la modalidad de contra- temente de la existencia de relación de jerarquía o no.
tos intermitentes, de temporada o similares, por un mismo e) Las mujeres gestantes gozan del derecho al descanso pre
empleador, dos veces consecutivas o no consecutivas, tiene y post natal, permiso de lactancia materna, protección en
preferencia a ser contratado por el empleador en las siguien- situaciones de riesgo y subsidio por maternidad y lactancia,
tes temporadas. conforme a las normas con rango de ley o reglamentarias
c) Si un trabajador agrario labora para varios empleadores bajo sobre la materia que se encuentren vigentes.
contratos estacionales o de temporada, cubriendo un año
El incumplimiento de estas disposiciones constituye infracción
completo en empresas vinculadas, gana el derecho prefe-
rente para ser contratado por las mismas empresas en las sancionada por la Superintendencia Nacional de Fiscalización
siguientes temporadas. Para hacer efectivo este derecho, el Laboral (SUNAFIL).
empleador convocará al trabajador instándolo a presentarse ARTÍCULO 7º.- FORTALECIMIENTO DE LA SUNAFIL
en la empresa, explotación o establecimiento dentro de los
15 (quince) días anteriores al inicio de la temporada, vencidos El Poder Ejecutivo adopta las medidas pertinentes para fortalecer
los cuales caducará su derecho a solicitar su readmisión en el institucionalmente a la SUNAFIL a fin de que pueda cumplir con
trabajo. eficiencia y efectividad su labor fiscalizadora respecto de las em-
d) Las empresas que tienen cultivos diversos cuya estacionalidad presas del sector agrario, agroindustrial y agroexportador. Para este
conjunta cubre todo el año, si contratan a un trabajador por efecto se autoriza la colaboración voluntaria de los trabajadores
lo menos dos temporadas en un mismo año, este debe ser agrarios con los inspectores de la SUNAFIL, cuando realicen actos
contratado preferentemente en las temporadas siguientes. de fiscalización en las empresas.
e) El comportamiento fraudulento de una empresa para evadir El fortalecimiento institucional de la SUNAFIL se hace con cargo
dolosamente los supuestos del presente artículo, constituye al presupuesto público del año fiscal correspondiente de la
infracción muy grave que será sancionada por la SUNAFIL citada entidad pública, sin demandar recursos adicionales al
con la multa correspondiente. tesoro público.
f ) El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego y el Ministerio de ARTÍCULO 8º.- EJERCICIO DE LOS DERECHOS COLEC-
Trabajo y Promoción del Empleo implementan un registro
TIVOS
electrónico donde consta la historia laboral de cada trabaja-
dor que permita conocer las fechas y las empresas para las Constituye infracción muy grave el que los empleadores obsta-
que trabajó, así como las remuneraciones percibidas durante culicen, coaccionen, hostilicen o impidan el libre ejercicio de los
esos periodos. derechos de sindicalización, huelga y negociación colectiva de los
trabajadores. La SUNAFIL impone las multas correspondientes en
ARTÍCULO 5º.- CONDICIONES DE TRABAJO estos supuestos, sin perjuicio de las demás consecuencias legales
Los empleadores comprendidos en los alcances de la presente ley de estas inconductas.
garantizan condiciones de trabajo dignas y seguras a favor de sus Se fomenta el derecho colectivo a la negociación colectiva, en
trabajadoras y trabajadores, las mismas que se deben implementar particular, en ámbitos superiores a la empresa al afrontar los
de acuerdo a lo que establezca el reglamento. El reglamento debe trabajadores agrarios y de la agroexportación dificultades para
contemplar necesariamente los aspectos referentes a: traslado ejercer este derecho de manera efectiva, por la discontinuidad y
de las trabajadoras y trabajadores hacia los centros de labores, estacionalidad de las actividades.
alimentación, atención de emergencias, servicios higiénicos ade- El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo elabora y publica
cuados y lugares destinados a su disfrute, cuando corresponda el reglamento de negociación colectiva y condiciones mínimas
de acuerdo a la ubicación del centro de labores, a la duración de de trabajo de la presente ley en un plazo de 15 días contados a
la jornada y a la imposibilidad de acceder a los referidos servicios; partir de su publicación.
así como la implementación de condiciones de salud e higiene
adecuadas. Las partes pueden pactar u otorgar condiciones ARTÍCULO 9º.- SEGURO DE SALUD Y DE ACCIDENTES
adicionales más favorables. DE TRABAJO
La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) a) Los trabajadores del sector agrario y sus derechohabientes
supervisa el cumplimiento de las condiciones son asegurados obligatorios de ESSALUD.
de trabajo a que se refiere la presente disposición. b) En las actividades desarrolladas en el sector agrario y agroin-
dustrial que constituyan labores de alto riesgo, son cubiertas
ARTÍCULO 6º.- CONDICIONES DE TRABAJO ESPECIALES por el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR).
PARA LAS TRABAJADORAS MUJERES Y LOS MENORES DE
El SCTR establecido por el artículo 19 de la Ley 26790, Ley de
EDAD
Modernización de la Seguridad Social en Salud, otorgará una
a) Está prohibido el trabajo infantil y contratar menores de edad. cobertura adicional a las labores que realizan los trabajadores
b) El empleador queda prohibido de discriminar, ejercer ac- del sector agrario comprendidos en la presente ley.

lida d E mpr
A c tua lización E ner o 2021
esari al
D-51
R egímenes L aborales E speciales

Mediante decreto supremo refrendado por el ministro de b) Para efecto del Impuesto a la Renta, las personas naturales
Salud se determinan las labores de alto riesgo, comprendidas o jurídicas que estén comprendidas en los alcances del pre-
en los alcances del presente literal. sente dispositivo podrán depreciar, a razón de 20% (veinte
c) El aporte mensual al Seguro de Salud para los trabajadores por ciento) anual, el monto de las inversiones en obras de
de la actividad agraria, a cargo del empleador, de empresas infraestructura hidráulica y obras de riego.
que en el año fiscal previo hubieran declarado 100 o más c) Las personas naturales y jurídicas comprendidas en los alcan-
trabajadores o ventas mayores a 1,700 (mil setecientas) UIT, ces de la presente ley podrán acogerse al Régimen Especial de
aplican las tasas de la siguiente tabla sobre la RB: Recuperación Anticipada del Impuesto General a las Ventas
aprobado por el Decreto Legislativo 973 y sus modificatorias.
Periodo Tasa
d) Los beneficios tributarios de esta ley se aplicarán hasta el 31
De 2021 a 2022 7%
de diciembre de 2025, excepto el pago del impuesto a la
De 2023 a 2024 8% renta que se sujeta al literal a) del presente artículo.
De 2025 en adelante 9%
e) Las personas naturales o jurídicas cuyos ingresos netos
no superen las 1,700 (mil setecientas) UIT en el ejercicio
d) El aporte mensual al Seguro de Salud para los trabajadores de
gravable, tienen derecho a crédito 70% del monto de las
la actividad agraria, a cargo de los contribuyentes que al año
utilidades anuales, luego del pago del impuesto a la renta,
anterior hubieran declarado menos de 100 (cien) trabajadores
o ventas menores a 1,700 (mil setecientas) UIT, aplica la tasa durante el periodo del 2021 al 2030. La reinversión debe
siguiente sobre la RB será: priorizar en la medida de lo posible el fortalecimiento de
la agricultura mediante la implementación de sistema de
Periodo Tasa riego tecnificado.
De 2021 a 2027 6%
ARTÍCULO 11º.- TRANSPARENCIA
De 2028 en adelante 9%
La Superintedencia Nacional de Aduanas y de Administración
e) Los trabajadores del sector agrario, que a la fecha de su contra- Tributaria publica anualmente en su portal institucional, la relación
tación estuviesen afiliados al Sistema Integral de Salud (SIS), no de empresas que se acogen al beneficio tributario al que hace
perderán su cobertura durante el periodo de carencia estableci- referencia el artículo 10 de la presente ley, el número de traba-
do en la Ley 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social jadores, así como el monto del beneficio tributario otorgado, de
en Salud. Asimismo, podrán recobrar de modo automático su acuerdo a la información declarada.
afiliación al SIS en la oportunidad en que su contrato de trabajo
y el periodo de latencia en ESSALUD culmine. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
f ) Los trabajadores agrarios que se encuentren en el periodo
señalado en el literal e) del presente artículo, serán atendidos Primera. Reglamentación
por el SIS, con excepción de las emergencias accidentales y El Poder Ejecutivo elabora y publica el reglamento de la presente
las atenciones a cargo del Seguro Complementario de Trabajo ley en un plazo de treinta días calendario contados a partir de su
de Riesgo. publicación.
g) Los trabajadores beneficiarios de la presente ley, tendrán Segunda. Deducción y pagos a cuenta del Impuesto a la Renta
beneficios en la misma condición de personas con escasos
recursos en ESSALUD, SIS y en los programas oncológicos Las personas naturales o jurídicas comprendidas en los alcances
que brinda el Estado. de la presente ley, durante la vigencia de esta:
La aplicación de las disposiciones referidas al SIS no demanda a) Podrán deducir como gasto o costo aquellos sustentados
recursos adicionales al tesoro público. con boletas de venta o tickets que no otorgan dicho derecho,
emitidos sólo por contribuyentes que pertenezcan al Nuevo
ARTÍCULO 10º.- BENEFICIOS TRIBUTARIOS Régimen Único Simplificado, hasta el límite del 10% (diez por
a) El impuesto a la renta a cargo de las personas naturales o jurídi- ciento) de los montos acreditados mediante comprobantes
cas perceptoras de rentas de tercera categoría, comprendidas de pago que otorgan derecho a deducir gasto o costo y que
en los alcances de la presente ley, se determina de acuerdo a se encuentren anotados en el registro de compras. Dicho
las normas contenidas en el Texto Único Ordenado de la Ley límite no podrá superar, en el ejercicio gravable las 200 (dos-
del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo cientas) unidades impositivas tributarias.
179-2004-EF, aplicando sobre su renta neta las siguientes tasas: b) Que se encuentren incursos en las situaciones previstas en el
i. Para las personas naturales o jurídicas cuyos ingresos inciso b) del artículo 85 del Texto Único Ordenado de la Ley
netos no superen las 1,700 (mil setecientas) UIT en el del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo
ejercicio gravable: 179-2004-EF, afectos al impuesto a la renta con las tasas del
15%, 20%, 25% y la del Régimen General, previstas en el literal
Ejercicios Gravables Tasas a) del artículo 10 de la presente ley, efectuarán sus pagos a
2021-2030 15% cuenta aplicando la tasa del 0,8% para la tasa de 15%; 1%
2031 en adelante Tasa del Régimen General para la tasa del 20%; 1,3% para la tasa del 25%; y, 1,5% para
la tasa del Régimen General, a los ingresos netos obtenidos
ii. Para las personas naturales o jurídicas cuyos ingresos ne- en el mes.
tos superen las 1,700 (mil setecientas) UIT en el ejercicio
gravable: Tercera. Modificación del Reglamento de la Ley General de
Inspección del Trabajo
Ejercicios Gravables Tasas Encárgase al Poder Ejecutivo modificar el Reglamento de la Ley
2021-2022 % 28806, Ley General de Inspección del Trabajo para que incorpore
2023-2024 20% como infracción en materia de relaciones laborales el no cumplir
2025-2027 25% con las condiciones de trabajo especiales para las trabajadoras
2028 en adelante Tasa del Régimen General
mujeres y los menores de edad que desarrolla el artículo 6 de
esta ley.

D-51-1
D-52 Instituto Pacífico
A ctualidad L aboral

Cuarta. Seguridad social para trabajadores agrarios inde- días laborados los días de descanso prenatal y postnatal de
pendientes la trabajadora.
Las personas naturales que desarrollen cultivos o crianzas por b) 50% se distribuirá en proporción a las remuneraciones de
cuenta propia en predio propio o de terceros, siempre que no cada trabajador.
se refiera a actividades agroindustriales o relacionadas con trigo, A ese efecto, se dividirá dicho monto entre la suma total de las
tabaco, semillas oleaginosas, aceites y cerveza se podrán afiliar remuneraciones de todos los trabajadores que correspondan al
al seguro social de ESSALUD de manera independiente con los ejercicio y el resultado obtenido se multiplicará por el total de las
mismos beneficios de los trabajadores dependientes para lo cual remuneraciones que corresponda a cada trabajador en el ejercicio.
aportarán el 6% de la RMV vigente mensualmente. La participación que pueda corresponderle a los trabajadores
Quinta. Adecuación de sistemas de información tributaria tendrá respecto de cada trabajador, como límite máximo, el
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración equivalente a 18 (dieciocho) remuneraciones mensuales que se
Tributaria, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y encuentren vigentes al cierre del ejercicio.
ESSALUD adecuarán los sistemas de información para garantizar Se entiende por remuneración la prevista en los artículos 39 y
la implementación de la presente ley, el reglamento establecerá 40 del Texto Único Ordenado de la Ley de Fomento del Empleo”.
las condiciones y plazos.
“Artículo 5.- Tienen derecho a participar en las utilidades todos los trabaja-
Sexta. Mejora de las condiciones de trabajo del sector agrario dores que hayan cumplido la jornada máxima de trabajo establecido en la
empresa, sea a plazo indefinido o sujetos a cualquiera de las modalidades
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo a través del contempladas por el Título III del Texto Único Ordenado del Decreto Legis-
Consejo Nacional del Trabajo, el cual es el órgano tripartito de lativo 728 y del régimen laboral agrario.
participación de los empleadores, de los trabajadores y el Estado, Los trabajadores con jornada inferior a la máxima establecida, participarán
evaluará previa opinión de los trabajadores y empleadores, mejo- en las utilidades en forma proporcional a la jornada trabajada.
ras de las condiciones de trabajo para los trabajadores. Participarán en el reparto de las utilidades en igualdad de condiciones
del artículo 2 y 3 de la presente norma, los trabajadores que hayan sufrido
Séptima. Del régimen de las cooperativas agrarias accidente de trabajo o enfermedad ocupacional y que haya dado lugar a
descanso médico, debidamente acreditado, al amparo y bajo los parámetros
Las cooperativas agrarias y sus socios, en sus relaciones internas y de la norma de seguridad y salud en el trabajo”.
tributarias se rigen por el Texto Único Ordenado de la Ley General
de Cooperativas, aprobado por el Decreto Supremo 074-90-TR,
la Ley 29683, de precisión del acto cooperativo, y Ley 29972, Ley Segunda. Modificación del TUO de la Ley de Relaciones
que promueve la inclusión de los productores agrarios a través Colectivas de Trabajo
de las cooperativas y sus normas complementarias. Modifícase el artículo 45 e incorpórase el artículo 45-A al TUO de la
Octava. Del régimen laboral del cultivo de palma aceitera y palmito Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo aprobado por el Decreto
Los alcances del régimen laboral de la presente ley son aplicables Supremo 010-2003-TR, en los siguientes términos:
a las actividades agroindustriales del cultivo de palma aceitera y
palmito comprendidos en los artículos 3, 4, 5, 6, 7 y 8. “Artículo 45.- Las partes decidirán, de común acuerdo, el nivel en que enta-
blarán la negociación colectiva. El desacuerdo sobre el nivel de la negociación
colectiva deberá ser resueltas a través de los mecanismos de resolución de
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS MODIFICATORIAS conflictos alternativos.
Primera. Modificación del Decreto Legislativo 892 Modifícanse […]
los artículos 2 y 5 del Decreto Legislativo 892, Regulan el derecho Artículo 45-A.- En el régimen regulado por la Ley del Régimen Laboral Agrario
y de incentivos para el sector agrario y riego, agroexportación y agroindus-
de los trabajadores a participar en las utilidades de las empresas trial los mecanismos de resolución de conflictos alternativos se entablarán
que desarrollan actividades generadoras de rentas de tercera conforme a los supuestos previstos en el Decreto Supremo 014-2011-TR y
categoría, en los siguientes términos: las normas complementarias, considerando supuestos de
estacionalidad o discontinuidad de las actividades, así como de pluralidad
de empleadores y el fomento a la negociación colectiva, en particular, en
“Artículo 2.- Los trabajadores de las empresas comprendidas en el presente ámbitos superiores a la empresa. De existir negociación previa en algún
Decreto Legislativo participan en las utilidades de la empresa, mediante la nivel, puede entablarse otra en un nivel distinto, con carácter sustitutorio
distribución por parte de ésta de un porcentaje de la renta anual antes de o complementario.
impuestos. El porcentaje referido es como sigue:
En el caso de concurrencia de convenios colectivos de distinto nivel, el con-
Empresas Pesqueras 10% venio colectivo de ámbito mayor podrá determinar las reglas de articulación y
Empresas Agrarias 5% entre el 2021 al 2023, 7.5% entre el 2024 al 2026 y 10% solución de conflictos entre los convenios colectivos. De no existir tales reglas,
a partir del 2027 en adelante se aplicará en su integridad el convenio colectivo más favorable, definido
Empresas de Telecomunicaciones 10% como tal por la mayoría absoluta de los trabajadores a los que comprenda
Empresas Industriales 10% el de nivel inferior”.
Empresas Mineras 8%
Empresas de Comercio al por mayor y al por menor y Restaurantes 8% Las convenciones de distinto nivel acordadas por las partes
Empresas que realizan otras actividades 5% deberán articularse para definir las materias que serán tratadas
en cada una. En caso de conflicto se aplicará la convención más
Dicho porcentaje se distribuye en la forma siguiente: favorable, confrontadas en su integridad.
a) 50% será distribuido en función a los días laborados por Podrán negociarse a nivel de empresa las materias no tratadas en
cada trabajador, entendiéndose como tal el día real y efec- una convención a nivel superior, que la reglamenten o que se re-
tivamente trabajado. Para este efecto, se consideran como fieran a condiciones de trabajo propias y exclusivas de la empresa.

lida d E mpr
A c tua lización E ner o 2021
esari al
D-51-2
D-53
R egímenes L aborales E speciales

Aprueban medidas para la promoción de la formalización laboral y la protección de los


derechos fundamentales laborales en el sector agrario
Decreto Supremo Nº 002-2020-TR( 08.01.2020)

ARTÍCULO 1º.- APROBACIÓN DE MEDIDAS PARA LA Lo anterior son requisitos mínimos sin perjuicio que el empleador
PROMOCIÓN DE LA FORMALIZACIÓN LABORAL Y LA pueda considerar cualquier otro requisito para la gestión de ries-
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES LA- gos. La matriz IPERC debe ser revisada conforme a lo establecido
BORALES EN EL SECTOR AGRARIO en el artículo 57 de la Ley.
Apruébanse las medidas para la promoción de la formalización Las medidas de control propuestas se aplican de conformidad
laboral y la protección de los derechos fundamentales laborales en con los artículos 21 y 50 de la Ley”.
el sector agrario, que en calidad de anexo forma parte integrante
del presente decreto supremo. ANEXO
MEDIDAS PARA LA PROMOCIÓN DE LA FORMALIZACIÓN
ARTÍCULO 1º.- PUBLICACIÓN
LABORAL Y LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDA-
El presente decreto supremo y su anexo se publican en el Portal MENTALES LABORALES EN EL SECTOR AGRARIO
Web del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (www.
gob.pe/mtpe) el mismo día de su publicación en el Diario Oficial
El Peruano. ARTÍCULO 1º.- OBJETO
El presente dispositivo contiene medidas para promover la for-
ARTÍCULO 3º.- REFRENDO malidad laboral y la protección de los derechos fundamentales
El presente decreto supremo es refrendado por la Ministra de laborales en el sector agrario.
Trabajo y Promoción del Empleo.
ARTÍCULO 2º.- ÁMBITO DE APLICACIÓN
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA MODIFICATORIA El presente dispositivo es aplicable a todas las actividades del
Única.- Modificación del Reglamento de la Ley de Seguridad sector agrario a nivel nacional y abarca a todos los/las emplea-
y Salud en el Trabajo dores/as y los/las trabajadores/as comprendidos en el régimen
Modifícase el artículo 77 del Reglamento de la Ley de Seguridad laboral agrario.
y Salud en el Trabajo, aprobado por Decreto Supremo Nº 005-
ARTÍCULO 3º.- PRINCIPIOS
2012-TR, con el siguiente texto:
En la interpretación y aplicación del presente dispositivo se con-
“Artículo 77.- De conformidad con lo previsto en el artículo sideran los siguientes principios, sin perjuicio de otros vinculados
57 de la Ley, la identificación de peligros, evaluación de riesgos a la materia regulada en la presente norma:
y determinación de controles (IPERC) es elaborada y actuali-
a) Dignidad y defensa de la persona: En el sector agrario se ga-
zada periódicamente, sin exceder el plazo de un año, por el/
rantiza la protección de la persona y su dignidad, en tanto fin
la empleador/a; se realiza en cada puesto de trabajo, con par-
supremo de la sociedad y del Estado, así como la promoción
ticipación del personal competente, en consulta con las y los
trabajadores, así como con sus representantes ante el Comité de sus derechos.
de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Subcomité de Seguridad b) Igualdad y no discriminación de género: En el sector agrario
y Salud en el Trabajo o la o el Supervisor de Seguridad y Salud se garantiza el trato igualitario entre mujeres y hombres,
en el Trabajo, de ser el caso. proscribiéndose toda clase de discriminación que menosca-
be o anule el pleno reconocimiento, goce o ejercicio de los
Son requisitos mínimos para la elaboración o actualización de derechos de las personas.
la IPERC:
c) Principio del interés superior del niño: En el sector agrario
a) Las actividades rutinarias y no rutinarias, según lo estableci- se garantiza la consideración primordial del interés superior
do en el puesto de trabajo del/a trabajador/a; así como las del niño, niña y adolescente, asegurando la protección y el
situaciones de emergencia que se podrían presentar a causa
cuidado que sean necesarios para su bienestar.
del desarrollo de su trabajo o con ocasión del mismo.
b) Las condiciones de trabajo existentes o previstas, así como
la posibilidad de que el/la trabajador/a que lo ocupe sea ARTÍCULO 4º.- APROBACIÓN DE PROTOCOLO Y/O DI-
especialmente sensibles a determinados factores de riesgo. RECTIVA NECESARIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA
c) Identificar los peligros y evaluar los riesgos existentes o po- ACTUACIÓN INSPECTIVA EN EL SECTOR AGRARIO
sibles en materia de seguridad y salud que guarden relación La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil)
con el medio ambiente de trabajo o con la organización del publica las directivas y/o protocolos necesarios para el fortale-
trabajo. cimiento de la actuación inspectiva en el sector agrario, dentro
d) Incluir las medidas de protección de los/las trabajadores/as de los treinta (30) días calendario siguientes a la publicación del
en situación de discapacidad, realizar la evaluación de fac- presente decreto supremo.
tores de riesgos para la procreación, el enfoque de género y
protección de las trabajadoras y los adolescentes, según lo ARTÍCULO 5º.- PRIORIZACIÓN DE ACCIONES DE FOR-
establecido en los artículos 64, 65, 66 y 67 de la Ley. MALIZACIÓN LABORAL EN EL SECTOR AGRARIO
e) Los resultados de las evaluaciones de los factores de riesgo El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del
físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales. Centro Integrado “Formaliza Perú”, prioriza acciones de promo-
f ) Los resultados de las investigaciones de los accidentes de ción a la formalización laboral en el sector agrario, en especial,
trabajo o enfermedades profesionales. en las regiones donde existe mayor índice de informalidad
g) Los datos estadísticos recopilados producto de la vigilancia laboral, y la articulación con los gobiernos regionales y locales
de la salud colectiva de las y los trabajadores. respectivos.

D-54
D-52 Instituto Pacífico
A ctualidad L aboral

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL Inspección del Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del
Única.- Informe anual sobre los resultados del registro de Empleo elabora un informe anual sobre los resultados del registro
trabajadores en planilla y cumplimiento de la normativa de de trabajadores en planilla y cumplimiento de la normativa de
seguridad y salud en el trabajo en el sector agrario. seguridad y salud en el trabajo en el sector agrario considerando
las medidas adoptadas en los artículos 4 y 5 de la presente norma.
La Dirección de Supervisión y Evaluación de la Dirección General
El referido informe se publica en el portal web del Ministerio de
de Políticas para la Promoción de la Formalización Laboral e
Trabajo y Promoción del Empleo.

Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 31110, Ley del Régimen
Laboral Agrario y de Incentivos para el sector agrario y riego, agroexportador y
agroindustrial
Decreto Supremo N.º 005-2021-MIDAGRI ( 30.03.2021)

REGLAMENTO DE LA LEY Nº 31110, LEY DEL RÉGIMEN LABORAL AGRARIO Y DE INCENTIVOS PARA EL SECTOR AGRARIO
Y RIEGO, AGROEXPORTADOR Y AGROINDUSTRIAL

TÍTULO I
GENERALIDADES

ARTÍCULO 1º.- OBJETO totalidad de ingresos brutos provenientes de las rentas de


tercera categoría a las que hace referencia el artículo 28 de
El presente Reglamento tiene por objeto regular la aplicación la Ley del Impuesto a la Renta deducidas las devoluciones,
de las normas establecidas en la Ley Nº 31110, Ley del Régimen bonificaciones, descuentos y conceptos similares que res-
Laboral Agrario y de Incentivos para el Sector Agrario y Riego, pondan a las costumbres de la plaza, incluyendo las rentas
Agroexportador y Agroindustrial, a fin de promover y fortalecer de fuente extranjera determinadas de acuerdo a lo dispuesto
el sector agrario, así como garantizar los derechos laborales re- en el artículo 51 de la Ley del Impuesto a la Renta, que co-
conocidos a los trabajadores y trabajadoras de los empleadores rrespondan a cada ejercicio gravable.
comprendidos en la Ley, así como los aspectos relacionados a la
competitividad y promoción de las actividades agrarias. h) Infraestructura Hidráulica: Para efectos del reglamento, se
denomina infraestructura hidráulica al conjunto de obras de
ARTÍCULO 2º.- DEFINICIONES riego y drenaje para la captación, regulación, conducción,
distribución y abastecimiento de agua que permitan la
Para los fines del presente reglamento, se entiende por:
satisfacción de las demandas de recursos hídricos para un
a) Actividades agrarias: Son aquellas previstas en el artículo 2 de objeto determinado y dentro de un ámbito definido.
la Ley, desarrolladas por las personas naturales y/o jurídicas.
i) Inversión: Se considera inversión a la aplicación de recursos
b) Actividades agroindustriales: Son aquellas actividades eco- financieros destinados a sustentar obras de riego e infraes-
nómicas productivas comprendidas en el decreto supremo tructura hidráulica.
que las determine conforme a lo dispuesto por el literal c) del
j) Ley: A la Ley Nº 31110, Ley del Régimen Laboral Agrario y de
artículo 2 de la Ley.
Incentivos para el sector agrario y riego, agroexportador y
c) Año fiscal: A los periodos tributarios de enero a diciembre. agroindustrial.
d) Código Tributario: Al Texto Único Ordenado del Código Tri- k) Ley del Impuesto a la Renta: Al Texto Único Ordenado de la
butario, aprobado por el Decreto Supremo Nº 133-2013-EF Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por Decreto Supremo
y normas modificatorias. Nº 179-2004-EF y normas modificatorias.
e) CIIU: A la Clasificación Industrial Internacional Uniforme. l) Línea de cultivo: Se refiere a un cultivo o grupo de cultivos
f ) Cultivos diversos cuya estacionalidad conjunta cubre todo de una especie conformada por una o más variedades, que
el año: Referidos principalmente a los cultivos permanentes, presentan similares procesos de manejo productivo agrícola
los cuales por lo general tienen 2 etapas de inversión; una y/o procesamiento primario para su comercialización.
primera que es para siembra e instalación (puede requerir m) MIDAGRI: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
de infraestructura como parrones para caso de la uva, tu-
n) MTPE: Al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
tores para granados, entre otros,) hasta llegar a un estado
en que la planta se encuentre óptima para la producción o) Obras de Riego: Al conjunto de infraestructuras hidráulicas o
y luego de la cual se inicia la segunda etapa requiriendo equipos utilizados para captar, almacenar y conducir el recur-
un capital de trabajo para su manejo productivo hasta so hídrico para riego de los cultivos en las parcelas agrícolas,
la cosecha que se puede dar anualmente, y esta etapa así como para su aprovechamiento en las actividades de
de producción es cíclica año a año. Demandan distintos crianza, con fines de producción en calidad y cantidad.
niveles e intensidad de mano de obra durante su campaña p) Reinversión: A toda acción que hasta el ejercicio gravable
agrícola que suele ser anual. También incluye a los cultivos 2030 implique el empleo de parte de las utilidades anuales,
transitorios que se siembran de manera escalonada o luego del pago del Impuesto a la Renta, para la construcción
calendarizada a lo largo del año o mediante rotación de o adquisición de activos fijos nuevos, destinados a sus propias
cultivos cubriendo campañas a lo largo del año, utilizando actividades de cultivo y/o crianza y/o agroindustriales alcan-
tecnología en ambos casos. zadas por la Ley, priorizando en la medida de lo posible el
g) Ingreso neto: Para efecto de lo previsto en los literales a) y fortalecimiento de la agricultura mediante la implementación
e) del artículo 10 de la Ley se entiende por ingreso neto a la de sistema de riego tecnificado.

A c tua lización M ayo


lida d E mpr esari2021
al
D-53
R egímenes L aborales E speciales

q) SUNAT: A la Superintendencia Nacional de Aduanas y de la obtención de carne, fibra, huevo, lana, leche y otros sub-
Administración Tributaria. productos, conforme a las actividades señaladas en la CIIU
r) Sistema de riego tecnificado: Es la tecnología de riego im- Revisión 4.
plementada y operativa a un conjunto de infraestructuras 3.3 Se entiende por desarrollo de cultivos a las distintas activi-
hidráulicas, equipos y elementos que permiten optimizar el dades que comprende a las plantas de producción agrícola
uso del agua para riego en oportunidad y cantidad adecuada desde su siembra de semillas (sean botánica o vegetativas)
y facilitan la aplicación de fertilizantes y otros nutrientes que en un sustrato como el suelo u otro, siguiendo un manejo
los cultivos requieren. productivo mediante labores manuales o mecanizadas y utili-
s) Trabajador agrario: A toda persona natural que presta servi- zando tecnología hasta su cosecha, obteniéndose productos
cios personales, subordinados y remunerados para personas para su comercialización.
naturales o jurídicas que desarrollan actividades de cultivos 3.4 Para efectos de la presente norma, se entiende al productor
y/o crianzas, o actividades agroindustriales, alcanzadas por la y/o la productora agraria como aquellas personas naturales
Ley, con excepción del personal de las áreas administrativas y/o jurídicas que desarrollan actividades de cultivos y/o
y de soporte técnico. crianzas y/o actividad agroindustrial, no siendo aplicable el
t) UIT: A la Unidad Impositiva Tributaria. presente reglamento a aquellos que se asocian bajo cualquier
u) Ventas: A la suma de: i) los ingresos netos mensuales de- forma jurídica tales como asociaciones, comités, cooperativas
clarados en el año fiscal previo sobre la base de los cuales u otros afines; siempre y cuando, de manera individual, no
se calcularon los pagos a cuenta del Régimen General y superen de cinco (05) hectáreas de producción.
del Régimen MYPE Tributario del Impuesto a la Renta; ii) los 3.5 El régimen laboral especial previsto en la Ley y el presente
ingresos netos mensuales declarados en el año fiscal previo reglamento es aplicable a las personas naturales y/o jurídicas
sobre la base de los cuales se calcularon las cuotas mensuales que desarrollen actividades de cultivo de palma aceitera y
del Régimen Especial del Impuesto a la Renta; iii) los ingresos palmito previstas en el Decreto Supremo que determina las
brutos declarados en el año fiscal previo sobre la base de los actividades agroindustriales.
cuales los sujetos del Nuevo Régimen Único Simplificado se
ubicaron en la categoría correspondiente de dicho régimen; ARTÍCULO 4º.- PERSONAL NO COMPRENDIDO EN LOS
y, iv) los ingresos netos declarados en el año fiscal previo ALCANCES DE LA LEY
sobre la base de los cuales se calcularon los pagos a cuenta
del impuesto a la renta determinado conforme al artículo 10 No se encuentra comprendido en los alcances de la Ley:
de la Ley. - El personal de las áreas administrativas que son los traba-
jadores que desarrollan funciones de dirección, gestión,
ARTÍCULO 3º.- ÁMBITO DE APLICACIÓN administración, contabilidad, gestión de recursos humanos,
Para los fines del presente reglamento: compra de bienes y servicios, almacén, ventas, asesoría legal,
3.1 Las disposiciones previstas en la Ley y el presente reglamento asistencia administrativa y secretarial, entre otras, siempre que
se aplican a toda persona natural o jurídica que desarrolle estas funciones no se realicen principalmente en campos o
cultivos y/o crianzas y/o actividad agroindustrial, siempre que plantas de la empresa.
los ingresos netos por otras actividades no comprendidas en - El personal de soporte técnico que son los trabajadores que
el artículo 2 de la Ley no superen en conjunto el veinte por desarrollan funciones de instalación y mantenimiento pre-
ciento (20%) del total de sus ingresos netos anuales. ventivo y correctivo de equipos informáticos y maquinaria;
3.2 Se entiende por desarrollo de crianza a aquellas actividades instalación y gestión de sistemas de información, entre otras,
que comprenden la alimentación, reproducción y produc- independientemente de que estas funciones se realicen en
ción de animales vivos para su aprovechamiento mediante campos o plantas de la empresa.

TÍTULO II

CAPÍTULO I 6.2. Cuando la jornada laboral del/la trabajador/a es menor de


CAPÍTULO LABORAL cuatro (4) horas diarias en promedio a la semana, la RB no
GENERALIDADES puede ser menor a la parte proporcional de la Remuneración
Mínima Vital, calculada sobre la base de la jornada ordinaria
ARTÍCULO 5º.- CONTRATACIÓN LABORAL del centro de trabajo.
En la celebración de contratos de trabajo de duración determina- 6.3. Tratándose de trabajadores/as cuya remuneración se calcula
da, son de aplicación las disposiciones del Título II del Texto Único por unidad de obra o a destajo, o en función de una tarea
Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad asignada, el valor por unidad de obra o la cantidad de trabajo
y Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto Supremo Nº para la tarea asignada deben sustentarse en criterios objetivos
003-97-TR y las correspondientes normas del Reglamento de la que no generen situaciones de discriminación directa o indi-
Ley de Fomento del Empleo, aprobado por Decreto Supremo Nº recta por motivo de sexo, afiliación sindical o de cualquier otra
001-96-TR, sin perjuicio de las reglas del derecho preferencial de índole, a fin de garantizar la percepción de la remuneración.
contratación previstas en el artículo 4 de la Ley. En estos casos, la RB que debe abonarse, cualquiera fuera la
producción obtenida, no puede ser menor a la Remuneración
ARTÍCULO 6º.- REMUNERACIÓN Mínima Vital vigente si es que el/la trabajador/a labora cuatro
6.1. Conforme a lo dispuesto en los literales c) y f ) del artículo 3 de (4) o más horas diarias en promedio a la semana. Cuando el/
la Ley, la trabajadora o trabajador agrario cuya jornada laboral es la trabajado/a labora menos de cuatro (4) horas diarias en
de cuatro (4) o más horas diarias en promedio a la semana, tiene promedio a la semana, la RB considerada para el pago no
derecho a percibir una Remuneración Básica (RB) mensual no puede ser menor a la parte proporcional de la Remuneración
menor a la Remuneración Mínima Vital de los/las trabajadores/ Mínima Vital, calculada sobre la base de la jornada ordinaria
as sujetos al régimen laboral de la actividad privada. del centro de trabajo.

D-54 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

6.4. La RB se abona con una periodicidad no mayor a la mensual. El por lo cual no puede ser empleada para sustituir tales bene-
empleador debe poner en conocimiento del/la trabajador/a, ficios ni para sustituir las remuneraciones complementarias a
al inicio de la relación laboral, la periodicidad y la forma de la Remuneración Básica que pudieran otorgarse en el centro
pago de la remuneración. de trabajo.
9.3. La BETA se paga con periodicidad mensual. Sin embargo, el
ARTÍCULO 7º.- PAGO PRORRATEADO DE LAS GRATIFI- empleador y el/la trabajador/a pueden acordar por escrito,
CACIONES Y LA COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVI- en soporte físico o virtual, que el pago se realice de forma
CIOS prorrateada, conjuntamente con el pago de la RD. El acuerdo
7.1. Cuando las gratificaciones legales y la compensación por de variación sigue las reglas previstas en el párrafo 8.2. del
tiempo de servicios se pagan de forma prorrateada, la Re- artículo 8 del presente Reglamento.
muneración Diaria (RD) de la trabajadora o trabajador agrario 9.4. El monto de la BETA es equivalente al 30% de la Remuneración
está compuesta por la suma de la RB, la proporción mensual Mínima Vital vigente en la oportunidad en que corresponde
de las gratificaciones legales y la proporción mensual de la otorgar el beneficio. Los/as trabajadores/as que laboran
compensación por tiempo de servicios, dividida entre treinta. menos de cuatro (04) horas diarias en promedio a la semana
7.2. A efecto de lo dispuesto en el párrafo anterior, la proporción reciben la BETA en forma proporcional a la jornada trabajada.
mensual de las gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad 9.5. Para el pago de la BETA se computan los días laborados por
es equivalente al 16,66% de la RB y la proporción mensual el/la trabajador/a. En consecuencia, los días no laborados se
de la compensación por tiempo de servicios es equivalente descuentan de forma proporcional. Por excepción, también
al 9,72% de la RB, conceptos que se actualizan en el mismo son computables los días de descanso semanal, los días feria-
porcentaje que la RB a razón de los incrementos de la Remu- dos, los días de descanso vacacional y los días de suspensión
neración Mínima Vital, de acuerdo con el siguiente detalle: de la relación laboral con pago de remuneración.
Nota: El presente cuadro aplica sin perjuicio de los demás derechos y beneficios
sociales que corresponda a la trabajadora o trabajador agrario.
ARTÍCULO 10º.- JORNADA DE TRABAJO, TRABAJO EN
7.3. La RB, las gratificaciones legales y la compensación por tiem- SOBRETIEMPO Y TRABAJO EN HORARIO NOCTURNO
po de servicios se registran en la planilla de remuneraciones La jornada de trabajo, la prestación de trabajo en sobretiempo,
y en la boleta de pago de manera independiente para su así como el pago y registro del mismo, y la prestación de trabajo
identificación. en horario nocturno del trabajador agrario se regulan por lo
dispuesto en el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº
ARTÍCULO 8º.- PAGO SEMESTRAL DE LAS GRATIFICA-
854, Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo,
CIONES Y DEPÓSITO SEMESTRAL DE LA COMPENSACIÓN
aprobado por Decreto Supremo Nº 007-2002-TR, y su Reglamento
POR TIEMPO DE SERVICIOS
aprobado por Decreto Supremo Nº 008-2002-TR, sin prejuicio de
8.1. Conforme a lo dispuesto en el literal d) del artículo 3 de la lo dispuesto en el literal j) del artículo 3 de la Ley.
Ley, la trabajadora y el trabajador puede decidir que las grati-
ficaciones legales y la compensación por tiempo de servicios ARTÍCULO 11º.- DESCANSO SEMANAL OBLIGATORIO Y
se paguen y depositen, respectivamente, en la oportunidad EN DÍAS FERIADOS
que corresponda según la normativa general aplicable. En El derecho al descanso semanal obligatorio y al descanso en
ese caso, las gratificaciones legales se abonan en la forma, días feriados del trabajador agrario se regula por lo dispuesto
oportunidad y condiciones que establece la Ley Nº 27735, en el Decreto Legislativo Nº 713, Consolidan la legislación sobre
Ley que regula el otorgamiento de las gratificaciones para los descansos remunerados de los trabajadores sujetos al régimen
trabajadores del régimen de la actividad privada por fiestas laboral de la actividad privada, y su Reglamento aprobado por
patrias y navidad, y su Reglamento aprobado por Decreto Decreto Supremo Nº 012-92-TR.
Supremo Nº 005-2002-TR; y la Compensación por Tiempo
de Servicios se deposita en la forma, oportunidad y condi- ARTÍCULO 12º.- DESCANSO VACACIONAL
ciones que establece el Texto Único Ordenado del Decreto 12.1. El derecho al descanso vacacional de la trabajadora o
Legislativo Nº 650, Ley de Compensación por Tiempo de trabajador agrario se regula por lo dispuesto en el Decreto
Servicios, aprobado por Decreto Supremo Nº 001-97-TR, y su Legislativo Nº 713, Consolidan la legislación sobre descansos
Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 004-97-TR. remunerados de los trabajadores sujetos al régimen laboral
8.2. A efecto de lo dispuesto en el párrafo anterior, el/la trabajador/a de la actividad privada, y su Reglamento aprobado por
debe informar su decisión por escrito al empleador, de manera Decreto Supremo Nº 012-92-TR.
física o virtual, dentro de los cinco (05) días hábiles de iniciado 12.2. La remuneración vacacional es equivalente a la que el/la
el vínculo laboral. A falta de comunicación, corresponde el trabajador/a hubiera percibido habitualmente en caso de
pago de forma prorrateada, conforme a lo establecido en el continuar laborando. A tal efecto, se aplican las siguientes
artículo 7 del presente Reglamento. Dicha decisión puede reglas:
modificarse posteriormente por acuerdo de partes, en cuyo
caso esta modificación entra en vigencia desde el primer día a) Cuando las gratificaciones legales y la compensación
por tiempo de servicios se pagan de manera prorra-
del mes siguiente a aquel en el que se acuerda el cambio o
teada, de conformidad con el artículo 7 del presente
en la oportunidad que acuerden las partes.
Reglamento, la remuneración vacacional asciende a
ARTÍCULO 9º.- BONIFICACIÓN ESPECIAL POR TRABAJO treinta (30) RD y demás conceptos remunerativos que
AGRARIO (BETA) resulten aplicables conforme a lo establecido en el
artículo 15 del Decreto Legislativo Nº 713, Consolidan
9.1. Conforme al literal e) del artículo 3 de la Ley, la Bonificación la legislación sobre descansos remunerados de los
Especial por Trabajo Agrario (BETA) es un concepto que se trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad
otorga a la trabajadora o trabajador agrario, independien- privada, o a la parte proporcional en caso el descanso
temente del monto de su remuneración. La BETA no tiene vacacional sea de menos de treinta (30) días.
carácter remunerativo, ni pensionable, y no sirve de base de
b) Cuando las gratificaciones legales y la compensación por
cálculo para otro beneficio.
tiempo de servicios se pagan o depositan en la oportu-
9.2. La BETA es independiente de cualquier otro beneficio de nidad que establecen las respectivas disposiciones sobre
origen convencional o unilateral que otorgue el empleador, la materia, de conformidad con el artículo 8 del presente

A c tua lización M ayo


lida d E mpr esari2021
al
D-55
R egímenes L aborales E speciales

Reglamento, la remuneración vacacional es equivalente 15.3. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 1 del De-
a la RB regulada en el literal c) del artículo 3 de la Ley y creto Legislativo Nº 688, Ley de Consolidación de Beneficios
demás conceptos remunerativos que resulten aplicables Sociales, el trabajador agrario tiene derecho a un seguro de
conforme a lo establecido en el artículo 15 del Decreto vida a cargo de su empleador, a partir del inicio de la relación
Legislativo Nº 713, Consolidan la legislación sobre laboral. Este beneficio se regula por las normas del referido
descansos remunerados de los trabajadores sujetos al decreto legislativo, y las normas reglamentarias aprobadas
régimen laboral de la actividad privada. por Decreto Supremo Nº 003-2011-TR y Decreto Supremo
12.3. Para efectos del cálculo del récord trunco que se genere al Nº 009-2020-TR.
momento del término del vínculo laboral, así como para el 15.4. La trabajadora o trabajador agrario tiene los demás dere-
cálculo de la indemnización vacacional, se aplica lo previsto chos y beneficios establecidos para los/as trabajadores/as
en el segundo párrafo del artículo 22 y en el artículo 23, comprendidos en el régimen laboral de la actividad privada,
respectivamente, del Decreto Legislativo Nº 713, Consolidan conforme a las disposiciones que regulan dichas materias.
la legislación sobre descansos remunerados de los trabaja-
dores sujetos al régimen laboral de la actividad privada. ARTÍCULO 16º.- SUPUESTOS PROHIBIDOS DE CESIÓN
DE PERSONAL
ARTÍCULO 13º.- GOCE PROPORCIONAL DEL DESCANSO 16.1. Conforme a lo dispuesto en el literal l) del artículo 3 de la
VACACIONAL Ley, las empresas comprendidas en los alcances de la Ley, no
El descanso vacacional de manera proporcional a que se refiere el pueden recurrir a mecanismos de intermediación laboral y
literal g) del artículo 3 de la Ley corresponde en los casos de contratos tercerización de servicios que impliquen una simple cesión de
de trabajo a tiempo indeterminado, en los cuales los periodos de personal, quedando exceptuados la intermediación laboral de
inactividad se consideren suspensiones del contrato de trabajo sin servicios temporales y la intermediación laboral de servicios
pago de remuneración. En este caso, al término de una temporada complementarios o altamente especializados, conforme a las
o servicio intermitente, procede el goce del descanso vacacional disposiciones de la Ley Nº 27626, Ley que regula la actividad
de manera proporcional a los meses y días trabajados. La remune- de las empresas especiales de servicios y de las cooperativas
ración vacacional se otorga a razón de 8.33% de la RB como meses de trabajadores, así como la contratación de actividades
hubiere laborado el/la trabajador/a, siempre que las gratificaciones y especializadas y obras previstas en la Ley Nº 29245, Ley que
la compensación por tiempo de servicios se paguen y/o depositen regula los servicios de tercerización.
en la oportunidad que corresponda según la normativa general 16.2. De acuerdo a lo señalado en el párrafo precedente, los
aplicable. Toda fracción se computa por treintavos. trabajadores de empresas de servicios o cooperativas solo
pueden ser destacados a una empresa comprendida en los
ARTÍCULO 14º.- PARTICIPACIÓN EN LAS UTILIDADES alcances de la Ley, conforme a las disposiciones de la Ley Nº
14.1. Conforme a lo dispuesto en el literal k) del artículo 3 de la 27626, Ley que regula la actividad de las empresas especiales
Ley y el artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 892, Regulan de servicios y de las cooperativas de trabajadores, para prestar
el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades los siguientes servicios:
de las empresas que desarrollan actividades generadoras de a) Servicios temporales, que consisten en el destaque
rentas de tercera categoría, los trabajadores agrarios tienen temporal de trabajadores/as para la ejecución de
derecho a participar de las utilidades de sus respectivas labores temporales, siempre que concurran los supues-
empresas desde el primer día de labores. A tal efecto, se tos establecidos para los contratos ocasionales y de
incluye al personal de las áreas administrativas y de soporte suplencia, regulados en los artículos 60 y 61 del Texto
técnico de las empresas. Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de
14.2. Si la trabajadora o trabajador agrario viene gozando del Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por
derecho a la participación en las utilidades en condiciones Decreto Supremo Nº 003-97-TR, sujetándose al límite
distintas a las que establece la Ley, se opta por la que resulte porcentual que establece el Decreto Supremo Nº 003-
más beneficiosa para el/la trabajador/a. 2002-TR, Establecen disposiciones para la aplicación de
las Leyes Nºs. 27626 y 27696, que regulan la Actividad de
ARTÍCULO 15º.- DEMÁS DERECHOS APLICABLES AL las Empresas Especiales de Servicios y de las Cooperativas
TRABAJADOR AGRARIO de Trabajadores.
15.1. Conforme a lo dispuesto en el literal m) del artículo 3 de b) Servicios complementarios o altamente especializados,
la Ley, la asignación familiar de la trabajadora o trabajador que consisten en el desarrollo de actividades complemen-
agrario se abona de forma proporcional a los días trabaja- tarias, entendidas como aquellas que son de carácter auxi-
dos. A tal efecto, también se consideran días trabajados los liar, no vinculadas a la actividad principal, y cuya ausencia o
señalados en el artículo 8 del Texto Único Ordenado de la falta de ejecución no interrumpe la actividad empresarial,
Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, aprobado tales como las actividades de vigilancia, seguridad, repara-
por Decreto Supremo Nº 001-97-TR. En ese sentido, los días ciones, mensajería externa y limpieza, o de actividades de
que no se consideren tiempo trabajado se deducen a razón alta especialización, entendidas como aquellas actividades
de un treintavo. auxiliares, secundarias o no vinculadas a la actividad prin-
15.2. Independientemente de la forma de pago de las gratifica- cipal que exigen un alto nivel de conocimientos técnicos,
ciones legales, resultan aplicables las disposiciones de la científicos o particularmente calificados, tales como el
Ley Nº 30334, Ley que establece medidas para dinamizar mantenimiento y saneamiento especializados.
la economía en el año 2015, referidas a inafectación de las
gratificaciones legales. En consecuencia, la trabajadora o el CAPÍTULO II
trabajador agrario tiene derecho a percibir la bonificación DERECHO PREFERENCIAL DE CONTRATACIÓN
extraordinaria prevista en el artículo 3 de la referida ley. Esta
bonificación extraordinaria se abona de manera prorratea- ARTÍCULO 17º.- SUPUESTOS DEL DERECHO PREFEREN-
da, conjuntamente con el pago de las RD, o de manera CIAL DE CONTRATACIÓN
periódica, en la misma oportunidad en que se abona la De conformidad con lo dispuesto en el artículo 4 de la Ley, el
gratificación legal correspondiente, conforme a lo decidido derecho preferencial en la contratación se configura en los si-
por el/la trabajador/a. guientes supuestos:

D-56 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

a) Cuando el/la trabajador/a es contratado por un mismo em- servicios, manifieste expresamente su voluntad de prestar ser-
pleador en la misma línea de cultivo, por dos o más plazos vicios en la empresa. En la referida convocatoria, el empleador
que en conjunto superan los dos meses en un periodo de un debe precisar la fecha de inicio de la prestación de servicios.
año, tiene derecho preferencial en la contratación cada vez 19.2. Comunicada la negativa del trabajador o trabajadora o venci-
que el empleador requiera contratar personal en la misma do el plazo de quince (15) días señalado en el párrafo anterior
línea de cultivo. sin que aquel manifieste expresamente su voluntad de prestar
b) Cuando el/la trabajador/a es contratado por un mismo servicios, caduca el derecho preferencial de contratación
empleador, bajo la modalidad de contratos intermitentes o del/la trabajador/a. Para adquirir nuevamente este derecho,
contratos de temporada o similares, dos veces consecutivas o el trabajador o trabajadora debe cumplir con alguno de los
no consecutivas, tiene derecho preferencial en la contratación supuestos previstos en el artículo 4 de la Ley.
si el empleador requiere contratar personal en las siguientes 19.3. La convocatoria del empleador a que se refiere el párrafo
temporadas o servicios intermitentes. 19.1 del presente artículo se realiza en la forma que acuerden
c) Cuando el/la trabajador/a es contratado por distintas em- las partes, pudiendo efectuarse de manera física o virtual. A
presas vinculadas entre sí, para actividades estacionales bajo falta de acuerdo, dicha convocatoria debe dirigirse al último
la modalidad de contratos de temporada que en conjunto domicilio o última información consignada por el trabajador
cubren un año completo de servicios, tiene derecho prefe- o trabajadora en el centro de trabajo, según corresponda.
rencial en la contratación si cualquiera de estas empresas 19.4. La manifestación expresa de voluntad del trabajador/a de
requiere contratar personal en las siguientes temporadas. prestar servicios, o su negativa de ser el caso, puede realizar-
A efectos de verificar la vinculación entre empresas, en el caso se en la forma que acuerden las partes, de manera física o
de las personas jurídicas bajo el ámbito de la Superintenden- virtual. A falta de acuerdo, la comunicación del trabajador o
cia del Mercado de Valores, es de aplicación lo previsto en trabajadora debe dirigirse al domicilio fiscal de la empresa.
el Reglamento de Propiedad Indirecta, Vinculación y Grupo
Económico, aprobado mediante la Resolución de Superin- ARTÍCULO 20º.- REGISTRO DE HISTORIA LABORAL
tendencia Nº 019-2015-SMV-01 y sus normas modificatorias 20.1. Para efectos de lo señalado en el literal f ) del artículo 4 de la
o sustitutorias. Ley, el registro electrónico donde consta la historia laboral de
En el caso de las pequeñas empresas que contraten traba- cada trabajador agrario corresponde a la información sobre
jadores bajo el régimen especial de la presente Ley, son de las fechas y las empresas para las que trabajó, así como las
aplicación los criterios de vinculación económica previstos en remuneraciones percibidas durante esos periodos, disponible
el tercer párrafo del artículo 4 del Reglamento del Texto Único en la Planilla Electrónica creada por Decreto Supremo Nº 018-
Ordenado de la Ley de Promoción de la Competitividad, 2007-TR, Decreto Supremo que establece disposiciones rela-
Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y tivas al uso del documento denominado “Planilla Electrónica.
del Acceso al Empleo Decente - Reglamento de la Ley MYPE, 20.2. La trabajadora o trabajador agrario puede acceder a la
aprobado por Decreto Supremo Nº 008-2008-TR. información sobre las fechas y las empresas para las que
d) Cuando el/la trabajador/a es contratado por un mismo trabajó, así como las remuneraciones percibidas durante esos
empleador, bajo la modalidad de contratos de temporada, periodos. Para dicho acceso, se emplea la información del
por lo menos dos temporadas en un mismo año, de manera Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC, la
consecutiva o no consecutiva, para prestar servicios en culti- cual es proporcionada al Ministerio de Trabajo y Promoción
vos diversos cuya estacionalidad conjunta cubre todo el año, del Empleo sin costo.
tiene derecho preferencial en la contratación si el empleador 20.3. Lo dispuesto en los numerales precedentes no impide hacer
requiere contratar personal en las siguientes temporadas. efectivo el derecho preferencial de contratación en virtud
de aquellas contrataciones respecto de las cuales aún no se
ARTÍCULO 8º.- CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN DEL cuenta con información disponible en la Planilla Electrónica.
DERECHO PREFERENCIAL DE CONTRATACIÓN 20.4. Sin perjuicio de la protección de datos personales que esta-
18.1. El derecho preferencial de contratación se ejecuta conside- blece la Ley Nº 29733, Ley de protección de datos personales,
rando la cantidad de personal requerido en cada oportunidad la información a que se refiere el párrafo 20.1 del presente artí-
de contratación, que las labores sean idénticas o similares, y culo sirve de base para la formulación y ejecución de acciones
que la extinción del vínculo laboral no se haya producido de capacitación con el objeto de mejorar las competencias
por causa relacionada con la conducta o capacidad del laborales e incrementar los niveles de empleabilidad de los
trabajador/a. Cuando la cantidad de personal requerido sea trabajadores/as agrarios.
menor al número total de trabajadores/as con derecho pre-
ferencial de contratación, el empleador debe aplicar criterios
objetivos tales como el desempeño, la experiencia laboral, CAPÍTULO III
la antigüedad, la prontitud de la respuesta a la convocatoria CONDICIONES DE TRABAJO ESPECIALES PARA LAS MUJE-
para el ejercicio del derecho preferencial de contratación, RES TRABAJADORAS Y TRABAJO INFANTIL
entre otros. ARTÍCULO 21º.- PROHIBICIÓN DE TRABAJO INFANTIL
18.2. En ningún caso, para la ejecución del derecho preferencial
La edad mínima para trabajar en las actividades comprendidas
de contratación, el empleador puede incurrir en prácticas
en el ámbito de aplicación de la Ley es de dieciocho (18) años.
discriminatorias basadas en motivos de raza, sexo, religión,
Se prohíbe el trabajo de los niños, niñas y adolescentes en las
opinión, origen social, afiliación sindical, condición económi-
actividades antes mencionadas.
ca, estado civil, discapacidad, edad o de cualquier otra índole.
ARTÍCULO 22º.- PROTECCIÓN CONTRA ACTOS DE HOS-
ARTÍCULO 19º.- FORMALIDADES PARA LA EJECUCIÓN
TIGAMIENTO SEXUAL
DEL DERECHO PREFERENCIAL DE CONTRATACIÓN
22.1. Conforme a la Ley Nº 27942, Ley de Prevención y Sanción del
19.1. Para hacer efectivo el derecho preferencial de contratación,
Hostigamiento Sexual, el hostigamiento sexual es una forma
en los supuestos previstos en el artículo 4 de la Ley, el em-
de violencia que se configura a través de una conducta de
pleador debe convocar al trabajador/a a fin de que, dentro
naturaleza o connotación sexual o sexista no deseada por la
de los quince (15) días anteriores al inicio de la prestación de
persona contra la que se dirige, que puede crear un ambiente

A c tua lización M ayo


lida d E mpr esari2021
al
D-57
R egímenes L aborales E speciales

intimidatorio, hostil o humillante; o que puede afectar su establece la implementación de lactarios en las instituciones
actividad o situación laboral, formativa o de cualquier otra del sector público y del sector privado promoviendo la lactancia
índole. En estos casos no se requiere acreditar que el rechazo materna, su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 001-
sea expreso ni la reiterancia de la conducta. Asimismo, el acto 2016-MIMP, y demás normas vigentes sobre la materia.
de hostigamiento sexual se configura independientemente Artículo 25.- Protección de trabajadoras gestantes y lactantes
de si existen grados de jerarquía o si se produce durante o 25.1. Las trabajadoras gestantes gozan del derecho al descanso
fuera de la jornada de trabajo, o si ocurre dentro o fuera del pre y post natal, así como del permiso de lactancia materna.
lugar o ambientes de trabajo. Es nulo el despido que tenga por motivo el embarazo, el
22.2. Todo/a trabajador/a comprendido en el ámbito de aplicación nacimiento y sus consecuencias o la lactancia, si el despido
de la Ley goza de adecuada y efectiva protección contra todo se produce en cualquier momento del periodo de gestación
acto de hostigamiento sexual, conforme a la Ley Nº 27942, Ley o dentro de los noventa (90) días posteriores al nacimiento.
de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual, y su Regla- Se presume que el despido tiene por motivo el embarazo, el
mento, aprobado por Decreto Supremo Nº 014-2019-MIMP. nacimiento y sus consecuencias o la lactancia, si el empleador
22.3. Asimismo, la prevención y sanción del hostigamiento sexual no acredita en estos casos la existencia de causa justa para
en el sector agrario y riego, agroexportador y agroindustrial despedir. Lo dispuesto es aplicable siempre que el empleador
se ampara en los principios de dignidad y defensa de la hubiere sido notificado documentalmente del embarazo en
persona, de gozar de un ambiente saludable y armonioso, forma previa al despido.
de igualdad y no discriminación por razones de género, y de 25.2. Asimismo, la situación de embarazo o de lactancia materna
respeto de la integridad personal, intervención inmediata y de las trabajadoras no puede ser causa de ningún tipo de dis-
oportuna, confidencialidad, debido proceso, impulso de ofi- criminación, de tal manera que dicha situación condicione su
cio, informalismo, celeridad y no revictimización, conforme al acceso al trabajo o su recontratación laboral, especialmente si
Reglamento de la Ley Nº 27942, Ley de Prevención y Sanción se encuentra dentro de los supuestos del derecho preferencial
del Hostigamiento Sexual, aprobado por Decreto Supremo de contratación previstos en el artículo 4 de la Ley.
Nº 014-2019-MIMP.
ARTÍCULO 26º.- IGUALDAD SALARIAL ENTRE HOMBRES
ARTÍCULO 23º.- CAPACITACIÓN EN DERECHOS HUMA- Y MUJERES
NOS CON ENFOQUE DE GÉNERO 26.1. Está prohibida la discriminación remunerativa entre varones
23.1. Conforme a lo previsto en el literal d) del artículo 6 de la Ley, y mujeres que trabajen en el sector agrario y riego, agroexpor-
los empleadores deben brindar capacitación en derechos tador y agroindustrial. El empleador debe evaluar y agrupar
humanos con enfoque de género a supervisores, capataces, los puestos de trabajo en cuadros de categorías y funciones
ingenieros y personal que interactúa de manera directa con aplicando criterios objetivos, en base a las tareas que ejecutan,
las mujeres trabajadoras. Los programas de capacitación a las aptitudes necesarias para realizarlas y al perfil del puesto,
deben incluir aspectos como estereotipos de género, preven- conforme a las disposiciones previstas en la Ley Nº 30709, Ley
ción y sanción del hostigamiento sexual laboral, prevención que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y
y atención de la violencia familiar contra las mujeres y los mujeres, y sus normas reglamentarias y complementarias.
integrantes del grupo familiar, entre otros.
26.2. La Dirección General de Derechos Fundamentales y Se-
23.2. Los empleadores deben garantizar como mínimo lo si- guridad y Salud en el Trabajo del Ministerio de Trabajo y
guiente: Promoción del Empleo, en coordinación con las Direcciones
a) Una (1) capacitación al inicio de la relación laboral por y Gerencias Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo,
cada supervisor, capataz, ingeniero y personal que inte- realiza anualmente campañas de difusión e información
ractúa de manera directa con mujeres trabajadoras. enfocadas en promover la igualdad salarial entre hombres
b) Una (1) capacitación anual dirigida en su conjunto al y mujeres en el sector agrario y riego, agroexportador y
personal de dirección, a los supervisores, capataces, in- agroindustrial, con el objeto de revertir de manera progresiva
genieros y al personal que interactúa de manera directa la brecha salarial entre hombres y mujeres en dicho sector.
con las mujeres trabajadoras, así como, a trabajadores
en general. ARTÍCULO 27º.- INFORMACIÓN SOBRE EVOLUCIÓN DE
c) Una (1) capacitación anual dirigida al personal del área LA BRECHA SALARIAL
de Recursos Humanos o el que haga sus veces, el Co- El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo publica anual-
mité de Intervención frente al hostigamiento sexual o mente información estadística sobre la brecha salarial entre
el que haga sus veces y los demás involucrados en la hombres y mujeres en el sector agrario y riego, agroexportador y
investigación y sanción del hostigamiento sexual, con agroindustrial, y otra información relevante, que permitan realizar
el propósito de garantizar que el personal involucrado seguimiento y balance sobre la evolución de la brecha salarial, a
en la prevención, atención y sanción del hostigamiento fin de adoptar las medidas de política focalizadas en dicho sector.
sexual, en el ámbito laboral, se encuentre debidamente
capacitado para ejecutar sus funciones. ARTÍCULO 28º.- APLICACIÓN SUPLETORIA
23.3. Dichas capacitaciones pueden llevarse a cabo de manera En todo lo no previsto en el presente capítulo, se aplica lo
presencial o virtual. Asimismo, teniendo en cuenta la estacio- dispuesto en la Ley Nº 27942, Ley de Prevención y Sanción del
nalidad y discontinuidad de las actividades del sector agrario Hostigamiento Sexual, y su Reglamento aprobado por Decreto
y riego, agroexportador y agroindustrial, las capacitaciones Supremo Nº 014-2019-MIMP; la Ley Nº 29896, que establece
brindadas a aquellos trabajadores que hayan sido recontra- la implementación de lactarios en las instituciones del sector
tados de manera preferente mantienen su vigencia, salvo público y del sector privado promoviendo la lactancia materna,
que el contenido de estas hubiera variado en el tiempo y y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2016-
sea necesario impartirlas nuevamente en cumplimiento de MIMP; la Ley Nº 26644, Ley que precisa el goce del derecho de
un mandato legal. descanso prenatal y postnatal de la trabajadora gestante, y su
Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 005-2011-TR; y
ARTÍCULO 24º.- IMPLEMENTACIÓN DE LACTARIOS la Ley Nº 30709, Ley que prohíbe la discriminación remunerativa
La implementación de lactarios en el centro de trabajo se realiza entre varones y mujeres, y su Reglamento aprobado por Decreto
de conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 29896, Ley que Supremo Nº 002-2018-TR.

D-58 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

CAPÍTULO IV escasos recursos a que se refiere el literal i) del artículo 9 de la Ley,


SEGURO DE SALUD Y DE ACCIDENTES DE TRABAJO son otorgados de acuerdo con lo establecido en las condiciones
y disposiciones especiales que los regulan.
ARTÍCULO 29º.- COBERTURA DEL SIS DURANTE LOS
PERIODOS DE CARENCIA EN ESSALUD
CAPÍTULO V
29.1 La trabajadora o trabajador agrario que al momento de SEGURIDAD SOCIAL PARA TRABAJADORES
contratación laboral está afiliado al Seguro Integral de Sa- INDEPENDIENTES
lud - SIS, no pierde cobertura y goza de los beneficios que
le brinda dicho seguro, mientras transcurra el periodo de ARTÍCULO 32º.- CONSIDERACIONES GENERALES
carencia que corresponde por su afiliación al Seguro Social
Las personas naturales que desarrollen cultivos o crianzas por
de Salud - ESSALUD.
cuenta propia en predio propio o de terceros se podrán afiliar
29.2 Durante el periodo de carencia, las prestaciones que cubre voluntariamente al Seguro Social de Salud - ESSALUD.
ESSALUD corresponden a las emergencias accidentales,
Para los efectos a los que se refiere la Cuarta Disposición Comple-
emergencias sanitarias y las del Seguro Complementario de
mentaria Final de la Ley N° 31110:
Trabajo de Riesgo, siempre que este último el empleador lo
tuviera contratado con ESSALUD. a) Se considera a las personas naturales que desarrollan cultivos
o crianzas por cuenta propia, como actividad económica
29.3 Para efecto de la identificación del periodo de carencia, el/la
independiente que genera un ingreso económico por la
trabajador/a debe ser reportado por ESSALUD al Registro de
realización de trabajo sin relación de dependencia y no tiene
Afiliados al Aseguramiento Universal en Salud (AUS) adminis-
trabajadores remunerados a su cargo. No corresponde la
trado por la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en
afiliación a ESSALUD como trabajador agrario independiente,
Salud (SUSALUD), donde figure que se encuentra en periodo la persona natural titular de una empresa unipersonal.
de carencia, así como el estado del mismo.
b) Se entiende por beneficios: A las prestaciones de preven-
ARTÍCULO 30º.- RECUPERACIÓN AUTOMÁTICA DE LA ción, promoción y recuperación de la salud, prestaciones de
AFILIACIÓN AL SIS CULMINADO EL VÍNCULO LABORAL bienestar y promoción social y prestaciones económicas de
incapacidad temporal para el trabajo, maternidad, lactancia
30.1 La recuperación automática de la afiliación al SIS del trabajador/a
y sepelio, a que se refiere la Ley N° 26790 “Ley de Moderniza-
asegurado/a a ESSALUD procede cuando el contrato de trabajo
ción de la Seguridad Social” y su Reglamento aprobado por
concluye, no es renovado y culmina el periodo de latencia, se-
Decreto Supremo N° 009-97-SA y sus modificatorias.
gún corresponda, previa actualización en el Registro de Afiliados
al Aseguramiento Universal en Salud (AUS). Es responsabilidad ARTÍCULO 33º.- TRABAJADOR AGRARIO INDEPENDIEN-
de ESSALUD mantener actualizado el Registro de Afiliados TE Y SUS DERECHOHABIENTES
cuando suceda alguna de estas situaciones.
La afiliación del trabajador agrario independiente comprende:
30.2 El periodo de latencia es cubierto por EsSalud de acuerdo con
lo dispuesto en el artículo 11 de la Ley Nº 26790. a) A la trabajadora o trabajador agrario independiente.
Durante el periodo de latencia, EsSalud garantiza de manera b) Al cónyuge o concubino(a), hijo (a) menor de edad, hijo (a)
automática las atenciones establecidas en sus planes hasta mayor de edad con discapacidad de forma total y permanen-
la culminación de dicho periodo, conforme a la normativa te para el trabajo y madre gestante de hijo extramatrimonial.
vigente sobre la materia. La trabajadora o trabajador agrario independiente de setenta
30.3 El empleador es responsable de efectuar la baja en el Registro (70) años de edad a más que voluntariamente decida afiliarse a
de Información Laboral (T-REGISTRO) dentro del primer día ESSALUD deberá someterse a una evaluación médica que de-
hábil siguiente a la fecha en que se produjo el término del termine que se encuentra en condición de apto para desarrollar
contrato, conforme a lo establecido en el artículo 4-A del actividades de cultivo o crianza por cuenta propia. Aquella persona
Decreto Supremo Nº 018-2007-TR, por el que se establecen que ya se encuentre afiliada a ESSALUD, deberá someterse a la
disposiciones relativas al uso del documento denominado misma evaluación médica al cumplir los setenta (70) años de edad.
“Planilla Electrónica”. En ambas situaciones la evaluación médica se realizará cada dos
30.4 Dentro del quinto día hábil siguiente de informada la baja en (02) años.
el T-REGISTRO, ESSALUD actualiza la información pertinente El costo de la evaluación médica será de 0.5721% de la Unidad
y la reporta al Registro de Afiliados de SUSALUD a efectos de Impositiva Tributaria - UIT vigente a la fecha de afiliación o su equi-
que el SIS verifique la no afiliación a otro seguro de salud. valente en soles. El pago se realizará por única vez, por lo que no
Dicha información también es proporcionada por ESSALUD corresponde el pago por las reevaluaciones médicas posteriores.
al SIS, a través de una Estructura de Datos proporcionada por Por Decreto Supremo del Ministerio de Trabajo y Promoción de
este último, con la finalidad que se proceda a la afiliación, Empleo se aprobarán los requisitos, formularios y demás condi-
conforme al marco legal vigente. ciones para la inscripción.
30.5 En ningún caso el trámite para la recuperación automática
de la condición de afiliado al SIS limita el acceso y goce de ARTÍCULO 34º.- COBERTURA
las prestaciones que dicho seguro debe brindar al trabajador ESSALUD brindará al trabajador agrario independiente y a sus de-
en cumplimiento de lo dispuesto en el literal g) del artículo 9 rechohabientes la misma cobertura prevista para los asegurados
de la Ley y de acuerdo con la actualización en el Registro de del Seguro Regular según Ley Nº 26790, con excepción de las ex-
Afiliados al Aseguramiento Universal en Salud (AUS). clusiones y limitaciones previstas en el Anexo 3 de su Reglamento.
30.6 ESSALUD y el SIS establecen mecanismos que permiten el Precísese que el derecho especial de cobertura por desempleo y
recupero de los gastos incurridos por las prestaciones de salud el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, establecidos en
que se hayan brindado indebidamente a los trabajadores del la Ley Nº 26790, no están comprendidos dentro de los alcances de
sector agrario, de ser el caso. la Cuarta Disposición Complementaria Final de la Ley N° 31110.

ARTÍCULO 31º.- BENEFICIO DE LA CONDICIÓN DE PER- ARTÍCULO 35º.- PERIODO DE CARENCIA


SONAS CON ESCASOS RECURSOS La cobertura para las prestaciones a cargo de ESSALUD se inicia
Los beneficios que correspondan ser otorgados a los/las trabaja- una vez cumplido el período de carencia de tres (03) meses desde
dores/as beneficiarios de la Ley, en la condición de personas con la afiliación.

A c tua lización M ayo


lida d E mpr esari2021
al
D-59
R egímenes L aborales E speciales

La atención de las emergencias accidentales y sanitarias decla- pago. ESSALUD no brindará cobertura por contingencias ocurridas
radas conforme a la normativa vigente sobre la materia, serán durante el período en que la cobertura se mantuvo suspendida.
cubiertas por ESSALUD durante el periodo de carencia. El incumplimiento del pago de dos aportes mensuales consecu-
La trabajadora o trabajador agrario independiente que a la fecha tivos no da lugar a la rehabilitación y origina la baja del trabajador
de afiliación a ESSALUD, estuvo afiliado al Seguro Integral de Salud agrario independiente.
-SIS no perderá su cobertura y gozará de los beneficios que ésta
última le brinda, mientras transcurra el periodo de carencia para ARTÍCULO 38º.- CONDICIONES PARA LA AFILIACIÓN DEL
acceder a las prestaciones por parte de ESSALUD. TRABAJADOR AGRARIO INDEPENDIENTE
Para efecto de la identificación del periodo de carencia, el traba- La trabajadora o trabajador agrario independiente que opte por
jador debe ser reportado por ESSALUD al Registro de Afiliados afiliarse a ESSALUD, no debe encontrarse comprendido en las
al Aseguramiento Universal en Salud - AUS administrado por la siguientes situaciones:
Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud - SUSA- a) En calidad de asegurado activo del Seguro Regular o de otro
LUD con el indicador de que se encuentra en dicho periodo y el seguro administrado por ESSALUD y contar con derecho de
tipo de plan de salud brindado. cobertura.
ARTÍCULO 36º.- PAGO DE APORTES b) Cumpliendo sanción administrativa de inhabilitación dispues-
ta por ESSALUD de acuerdo a la Ley Nº 29135 y su Reglamento.
El aporte a ESSALUD es equivalente al 6% de la Remuneración
c) En calidad de afiliado a cualquiera de los regímenes de finan-
Mínima Vital - RMV vigente y es por cuenta del trabajador agrario
independiente. ciamiento subsidiado o semicontributivo a cargo del SIS.
El aporte es mensual y el pago deber ser efectuado por adelan- ARTÍCULO 39º.- NORMAS Y PROCEDIMIENTOS SOBRE
tado, en forma oportuna, íntegra y de la manera establecida por INSCRIPCIÓN, BAJA, MODIFICACIÓN DE DATOS, CAMBIO
ESSALUD en las entidades bancarias que determine. DE ADSCRIPCIÓN Y DE PRESTACIONES ECONÓMICAS PARA
El pago del aporte otorga cobertura a la trabajadora o trabajador EL TRABAJADOR AGRARIO INDEPENDIENTE
agrario independiente y a sus derechohabientes por un mes. En el plazo de noventa (90) días hábiles desde la entrada en vigor
Los períodos de aportación son los que corresponden a los apor- del presente Reglamento, el Ministerio de Trabajo y Promoción
tes efectivamente cancelados. del Empleo – MTPE, dictará las normas y procedimientos relacio-
nados a la inscripción, baja, modificación de datos, cambio de
ARTÍCULO 37º.- SUSPENSIÓN Y REHABILITACIÓN DE LA adscripción, reconocimiento y pago de prestaciones económicas
COBERTURA y demás aspectos que considere aplicables para los trabajadores
La falta del pago de un aporte origina la suspensión automática agrarios independientes en ESSALUD.
de la cobertura, a partir del día siguiente de la fecha de venci-
miento del pago. ARTÍCULO 40º.- APORTES A ESSALUD DEL TRABAJADOR
Una vez producida la suspensión de la cobertura procederá su AGRARIO INDEPENDIENTE
rehabilitación previo pago del (los) aporte (s) pendiente (s), en El aporte mensual del 6% de la RMV, se aplica desde la vigencia de
cuyo caso, la cobertura quedará rehabilitada, sin efecto retroactivo, la Ley N° 31110, tanto para los trabajadores/as agrarios indepen-
a partir del primer día hábil siguiente a la fecha de realizado el dientes inscritos en ESSALUD, como para los nuevos asegurados.

TÍTULO III
DE LOS BENEFICIOS TRIBUTARIOS

CAPÍTULO I Para tal efecto, a fin de determinar la cuota a que se refiere


GENERALIDADES el inciso b) del primer párrafo de dicho artículo 85, aplican el
0,8% para la tasa del 15%; 1% para la tasa del 20%; 1,3% para
ARTÍCULO 41º.- ALCANCES DE LOS BENEFICIOS la tasa del 25%; y, 1,5% para la tasa del Régimen General, a
Para efectos del artículo 10 de la Ley, en caso los/as beneficiarios/ los ingresos netos obtenidos en el mes.
as desarrollen, además de las actividades comprendidas en la 43.2 Si en cualquier mes de los ejercicios gravables 2023, 2024,
Ley, otras actividades no comprendidas en esta, a estas últimas 2025, 2026 o 2027, los ingresos netos de tales personas
le serán aplicables los beneficios tributarios contemplados en la naturales o jurídicas superan las mil setecientas (1 700) UIT y
Ley, según corresponda.
con ello resultan afectas al impuesto a la renta con las tasas
CAPÍTULO II del 20% y 25%, previstas en el literal a) del artículo 10 de la
IMPUESTO A LA RENTA Ley, determinarán la cuota a que se refiere el inciso b) del
primer párrafo del citado artículo 85, aplicando el 1% para la
ARTÍCULO 42º.- TASA DEL IMPUESTO A LA RENTA tasa del 20% y el 1,3% para la tasa del 25% a partir del pago
Las personas naturales o jurídicas perceptoras de rentas de tercera a cuenta del mes de enero del ejercicio gravable en el que
categoría, comprendidas en el artículo 2 de la Ley, aplicarán la superen el referido límite.
tasa que corresponda conforme con los acápites i. y ii. del literal
a) del artículo 10 de la Ley, por concepto del impuesto a la renta, ARTÍCULO 44º.- DEPRECIACIÓN
sobre su renta neta. 44.1 Las personas naturales o jurídicas comprendidas en el ar-
tículo 2 de la Ley que adquieran o construyan bienes para
ARTÍCULO 43º.- PAGOS A CUENTA obras de infraestructura hidráulica y obras de riego conforme
43.1 Las personas naturales o jurídicas perceptoras de rentas de al literal b) del artículo 10 de la Ley, deben presentar un
tercera categoría, comprendidas en el artículo 2 de la Ley, programa de inversión ante el MIDAGRI, de acuerdo con el
declaran y abonan sus pagos a cuenta del impuesto a la renta formato que este apruebe. La persona natural o jurídica be-
conforme a lo previsto en el artículo 85 de la Ley del Impuesto neficiaria debe exhibir copia del referido programa cuando
a la Renta y normas reglamentarias. la SUNAT lo requiera.

D-60 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

44.2 La tasa de depreciación a que se refiere el literal b) del artículo a) El programa de reinversión y, de ser el caso, su(s)
10 de la Ley no puede ser variada, debiendo mantenerse hasta modificatoria(s), aprobados por el MIDAGRI;
el término de la vida útil de los bienes antes indicados, salvo b) Los comprobantes de pago y/o las declaraciones de impor-
lo dispuesto en el párrafo siguiente. tación para el consumo, que sustenten las adquisiciones
44.3 Si vencido el plazo para el goce del beneficio previsto en la efectuadas en la ejecución del programa de reinversión;
Ley, el beneficiario no hubiera terminado de depreciar los c) Los asientos contables que reflejan las inversiones; y,
bienes a que se refiere el párrafo anterior, este debe depre-
d) Los informes anuales de reinversión de utilidades.
ciarlos, conforme a lo dispuesto en los artículos 39 o 40 de la
Ley del Impuesto a la Renta, según sea el caso, hasta extinguir ARTÍCULO 49º.- PROGRAMA DE REINVERSIÓN
el saldo del valor depreciable.
49.1 El programa de reinversión debe ser presentado al MIDAGRI
44.4 Con relación a los bienes que se adquieran o construyan, se
hasta el último día hábil del mes de enero del ejercicio siguien-
debe observar lo siguiente:
te a aquel en que se inicia la ejecución del referido programa.
a. En caso de transferencia de los activos, el beneficio se
mantiene respecto del bien transferido, solo si el adqui- Se tiene por no presentado el programa de reinversión cuando
rente también califica como beneficiario, en cuyo caso se presente vencido el plazo señalado en el párrafo anterior.
depreciará en la proporción que corresponda al saldo 49.2 Dicho programa puede ser modificado en cualquier mo-
aún no depreciado del bien transferido. mento del ejercicio, para lo cual el programa de reinversión
En caso contrario, cualquier transferencia da lugar a la modificado debe ser presentado al MIDAGRI.
pérdida automática del beneficio aplicable al bien trans- 49.3 El plazo que transcurra desde la presentación de los Progra-
ferido, para lo cual debe tenerse en cuenta lo siguiente: mas de Reinversión o su Modificación hasta que MIDAGRI
a.1 El beneficiario debe restituir la diferencia entre el emita la resolución respectiva no puede exceder de treinta
mayor valor depreciado y lo que realmente debió (30) días hábiles.
corresponderle según las normas del Impuesto a la 49.4 El MIDAGRI en un plazo no mayor de cinco (05) días hábiles
Renta, vía regularización en la declaración jurada anual. siguientes a la presentación de los programas de reinversión,
a.2 Para efectos tributarios, el costo computable debe así como sus modificatorias, deberá evaluar si esos cumplen
considerar el mayor valor depreciado. con los requisitos establecidos en el artículo 50 del presente
b. Deben ser registrados en el activo en una cuenta especial Reglamento.
denominada «Bienes - Ley Nº 31110». De cumplir los programas de reinversión y sus modificatorias
Serán computados a su valor de adquisición o construcción, con los requisitos previstos en el artículo 50 del presente
incluyendo los gastos vinculados a fletes y seguros, gastos de Reglamento, el MIDAGRI en los veinticinco (25) días hábiles
despacho y almacenaje y todos aquellos gastos necesarios para su siguientes, mediante Resolución Ministerial aprueba el “Progra-
utilización, excepto los intereses por financiamiento, sin que este ma de Reinversión” o sus modificatorias, según corresponda.
valor pueda exceder al valor de mercado determinado conforme 49.5 En caso el MIDAGRI, dentro de los cinco (05) días hábiles
a las normas de la Ley del Impuesto a la Renta. siguientes a la presentación de los programas de reinversión,
así como sus modificatorias, verifique el incumplimiento de
ARTÍCULO 45º.- CRÉDITO TRIBUTARIO POR REINVERSIÓN los requisitos mencionados en el artículo 50 del presente
Las personas naturales o jurídicas, comprendidas en el artículo 2 de reglamento, notifica a la persona natural o jurídica, para que
la Ley, cuyos ingresos netos no superen las mil setecientas (1 700) en el plazo de dos (02) días hábiles, contados a partir del día
UIT en el ejercicio gravable, que reinviertan sus utilidades, luego del siguiente de su notificación, cumpla con subsanar los errores
pago del impuesto a la renta, tienen derecho al crédito tributario u omisiones detectados.
por reinversión a que se refiere el literal e) del artículo 10 de la Ley.
Si dentro del plazo otorgado, la persona natural o jurídica
Para tal efecto, se entiende por utilidades, luego del pago del cumple con subsanar los referidos errores u omisiones, el
impuesto a la renta, a aquellas de libre disposición que correspon- MIDAGRI aprueba el programa o sus modificatorias. En caso
dan a los resultados del ejercicio en que se efectúa la reinversión. contrario, el programa o sus modificatorias se tienen por no
presentados.
ARTÍCULO 46º.- CÁLCULO DEL CRÉDITO TRIBUTARIO
POR REINVERSIÓN 49.6 La persona natural o jurídica presenta a la SUNAT su programa
de reinversión aprobado por el MIDAGRI hasta la fecha de
El crédito tributario se calcula aplicando el 10% al monto efecti-
vencimiento del plazo para la presentación de la declaración
vamente reinvertido.
jurada anual del impuesto a la renta correspondiente al ejer-
En ningún caso el crédito tributario puede exceder el monto que cicio en el que da inicio a la ejecución de dicho programa.
resulte de aplicar el 10% sobre el 70% de las utilidades de libre
disposición a que se refiere el artículo anterior. ARTÍCULO 50º.- CONTENIDO DEL PROGRAMA DE REIN-
VERSIÓN
ARTÍCULO 47º.- APLICACIÓN DEL CRÉDITO TRIBUTARIO
50.1 El programa de reinversión debe contener la siguiente infor-
POR REINVERSIÓN
mación:
El crédito tributario por reinversión se aplica con ocasión de la
a) Nombres y apellidos de la persona natural o denomina-
determinación del impuesto a la renta del ejercicio gravable
ción o razón social de la persona jurídica comprendida
en que se efectúe la reinversión. La parte del crédito tributario
no utilizada en un ejercicio gravable puede aplicarse contra el en los alcances de la Ley y número de su Registro Único
impuesto a la renta de los ejercicios gravables siguientes hasta el de Contribuyentes.
ejercicio gravable 2030. b) Nombres y apellidos del(los) representante(s) legal(es),
En ningún caso, el crédito tributario por reinversión es objeto de de corresponder, así como el tipo y número(s) de docu-
devolución, ni puede transferirse a terceros. mento de identidad.
c) Exposición de motivos e informe de autoevaluación
ARTÍCULO 48º.- SUSTENTO DEL CRÉDITO TRIBUTARIO general y la definición de los objetivos del programa de
POR REINVERSIÓN reinversión.
El crédito tributario por reinversión se sustenta en la documen- d) Memoria descriptiva en la que conste el objeto de la
tación siguiente: reinversión, con indicación de cuando menos:

A c tua lización M ayo


lida d E mpr esari2021
al
D-61
R egímenes L aborales E speciales

d.1) La relación y costo estimado de la infraestructura y 53.2 El informe anual de reinversión de utilidades debe contener
bienes adquiridos y construidos, y la infraestructura la siguiente información:
y los bienes a ser adquiridos y construidos al amparo a) Las cantidades, características y valor de los bienes
del programa de reinversión. adquiridos o construidos al amparo del programa de
d.2) Plazo estimado de ejecución del programa de rein- reinversión.
versión y fecha de inicio de este. b) El monto del crédito tributario por reinversión corres-
d.3) Cualquier otra información que la persona natural pondiente al ejercicio.
o jurídica considere adecuada para una mejor eva- 53.3 El MIDAGRI mediante resolución ministerial aprueba el
luación del programa. formato del Informe Anual de Reinversión de utilidades que
e) Monto total estimado del programa. las personas naturales o jurídicas utilizarán para sustentar la
50.2 El MIDAGRI mediante resolución ministerial aprueba los aplicación del crédito tributario por reinversión, el cual se
formatos de “Programa de Reinversión de Utilidades” y “Mo- publicará en el portal institucional de la referida Institución,
dificación del Programa de Reinversión de Utilidades” que cuya dirección es (www.gob.pe/midagri).
las personas naturales o jurídicas utilizarán para sustentar la
aplicación del crédito tributario por reinversión, los mismos ARTÍCULO 54º.- OBLIGACIÓN DE CAPITALIZAR
que se publican en el portal institucional de la referida Insti- 54.1 El monto reinvertido por las personas jurídicas debe ser
tución, cuya dirección es (www.gob.pe/midagri). capitalizado como máximo en el ejercicio siguiente a aquel
en que se efectúe la reinversión debiendo formalizarse
ARTÍCULO 51º.- ADQUISICIÓN DE BIENES mediante escritura pública e inscribirse en el registro de
51.1 Los bienes que se adquieran al amparo de un programa de personas jurídicas.
reinversión no deben haber sido usados ni tener una anti- 54.2 Las acciones o participaciones recibidas como consecuen-
güedad mayor a tres (03) años, computados desde la fecha cia de la capitalización de la reinversión a que se refiere el
de su fabricación debidamente acreditada, según conste párrafo anterior, pueden ser transferidas luego de haber
en el comprobante de pago que acredite la transferencia, transcurrido cuatro (04) años computados a partir de la fecha
o en la declaración de importación para el consumo, según de capitalización.
sea el caso. 54.3 Las personas jurídicas bajo los alcances de la Ley no pueden
51.2 En ningún caso, el valor de los bienes adquiridos puede reducir su capital durante los cuatro (04) ejercicios gravables
exceder su valor de mercado, el cual se determina conforme siguientes a la fecha de capitalización, salvo los casos dispues-
a las normas del impuesto a la renta. tos por la Ley General de Sociedades.
54.4 El incumplimiento de lo dispuesto en el presente artículo
ARTÍCULO 52º.- PROHIBICIÓN DE TRANSFERIR da lugar a la pérdida del crédito tributario por reinversión.
52.1 Los bienes adquiridos al amparo de un programa de re-
inversión no deben ser transferidos antes de encontrarse ARTÍCULO 55º.- CUENTAS DE CONTROL
totalmente depreciados, para lo cual resultan de aplicación 55.1 La persona natural o jurídica que reinvierta sus utilidades
las normas del impuesto a la renta. bajo los alcances de la Ley debe registrar en subcuentas
52.2 La transferencia de los referidos bienes antes de dicho período especiales los bienes adquiridos en cumplimiento del pro-
da lugar a la pérdida del crédito tributario por reinversión que grama de reinversión, de corresponder, las que denominará
corresponda al(los) bien(es) transferido(s). “Reinversión - Ley Nº 31110”. De manera similar, mantiene
cuentas de control para la depreciación, el patrimonio y, de
ARTÍCULO 53º.- INFORME ANUAL DE REINVERSIÓN DE ser el caso, las revaluaciones.
UTILIDADES 55.2 Dicha persona natural o jurídica debe conservar la documen-
53.1 La persona natural o jurídica que reinvierta sus utilidades debe tación que acredite la inversión efectuada.
presentar, a partir del ejercicio siguiente a aquel en que se
inicie la ejecución del programa de reinversión, un informe ARTÍCULO 56º.- GOCE INDEBIDO DEL CRÉDITO TRIBU-
anual de reinversión de utilidades al MIDAGRI y a la SUNAT, TARIO POR REINVERSIÓN
hasta diez (10) días hábiles antes de la fecha de vencimiento La comprobación del goce indebido de todo o una parte del cré-
del plazo para la presentación de la declaración jurada anual dito tributario por reinversión declarado, en razón de no haberse
del impuesto a la renta correspondiente al ejercicio en que realizado efectivamente la inversión conforme a lo dispuesto en
se realizó la reinversión, refrendado por una sociedad de la Ley y en el presente reglamento, obligará a reducir el crédito,
auditoría que cuente con inscripción vigente en el Registro eliminando la parte indebidamente aplicada que resulte propor-
de Sociedades de Auditoría en un Colegio de Contadores cional a la inversión declarada y no efectuada, sin perjuicio de la
Públicos. aplicación de los intereses y sanciones a que hubiere lugar.

TÍTULO IV
APORTES AL ESSALUD

ARTÍCULO 57º.- APLICACIÓN DE LAS TASAS ESPECIALES la SUNAT para recibir la planilla electrónica, por los períodos
DEL APORTE AL ESSALUD enero a diciembre, entre doce (12) o entre aquellos meses
Para efectos de lo dispuesto en los incisos c) y e) del artículo 9 de por los que se hubiera presentado la declaración.
la Ley se tiene en cuenta lo siguiente: b) El número de trabajadoras o trabajadores agrarios y las ventas
a) Para determinar si un contribuyente declaró 100 o más se determinan considerando lo consignado en las declaracio-
trabajadoras o trabajadores agrarios en el año fiscal previo nes mensuales que se encuentren registradas en los sistemas
se debe dividir la suma del número de trabajadoras o traba- informáticos de la SUNAT hasta el último día del vencimiento
jadores agrarios declarados a través del medio regulado por de la declaración del período tributario diciembre del año

D-62 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

fiscal previo, incluyendo las declaraciones rectificatorias d) Los sujetos comprendidos en la Ley que inician actividades,
que hubieren surtido efecto a dicha fecha, conforme a lo aplican la tasa del aporte al ESSALUD establecida en el inciso
dispuesto en el artículo 88 del Código Tributario. e) del artículo 9 de la Ley.
c) Las tasas del aporte al ESSALUD contenidas en la tabla es- Lo dispuesto en el párrafo anterior es aplicable a aquellos
tablecida en el inciso c) del artículo 9 de la Ley, se aplican sujetos que durante el año fiscal previo no hubieren obtenido
cuando los sujetos comprendidos en el artículo 2 de la Ley ingresos ni hubieren tenido trabajadores/as agrarios.
han declarado, conforme a lo establecido en el presente e) Las personas naturales o jurídicas que hubieren realizado acti-
reglamento 100 o más trabajadores/as agrarios o ventas vidades generadoras de rentas de tercera categoría diferentes
iguales o mayores a 1 700 UIT. a las comprendidas en la Ley y que a partir de la vigencia de
Las tasas del aporte al ESSALUD contenidas en la tabla esta- la Ley inicien alguna de las actividades comprendidas en
blecida en el inciso e) del artículo 9 de la Ley, se aplican a los esta, aplican la tasa del aporte al ESSALUD que corresponda
sujetos comprendidos en el artículo 2 de la Ley que hubieran dependiendo de si sus ventas en el año fiscal previo superan
declarado en el año fiscal anterior menos de 100 trabajadores/ las 1 700 UIT o no.
as agrarios o ventas menores a 1 700 UIT. f ) La UIT a considerar es aquella vigente para el año fiscal previo.

TÍTULO V
TRANSPARENCIA

ARTÍCULO 58º.- PUBLICACIÓN EN EL PORTAL DE TRANS- por Decreto Supremo N.º 013-2013-PRODUCE se haga mención
PARENCIA DE LA SUNAT a la Ley Nº 27360, Ley que aprueba las Normas de Promoción
del Sector Agrario, se entiende referida a la Ley Nº 31110, Ley del
58.1 La SUNAT publica por cada uno de los beneficios a que se
refieren los literales a), b) y e) del artículo 10 de la Ley, lo Régimen Laboral Agrario y de Incentivos para el Sector Agrario y
siguiente: Riego, Agroexportador y Agroindustrial.
a) La identificación del beneficio tributario otorgado. Segunda.- Emisión de normas complementarias
b) La relación de empresas que aplican tal beneficio. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo aprueba,
c) El total del “monto del beneficio tributario otorgado” mediante resolución ministerial, los instrumentos que resulten
aplicado por el conjunto de empresas a que se refiere necesarios para el acceso por parte de los/las trabajadores/as a
el literal anterior. la información a que se refiere el numeral 20.2 del artículo 20
d) La cantidad total de trabajadoras o trabajadores que tiene de la presente norma, en un plazo no mayor a treinta (30) días
el conjunto de empresas a que se refiere el literal b). calendario contados desde la entrada en vigencia del presente
Para determinar el número de trabajadores de cada empresa Reglamento.
se considera los declarados en el medio regulado por la Tercera.- Promoción del diálogo laboral
SUNAT para recibir la planilla electrónica, que corresponda
al periodo diciembre del ejercicio respectivo, o al último Para el cumplimiento de la Sexta Disposición Complementaria
declarado de no haberse presentado aquel. Final de la Ley, el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del
58.2 El “monto de beneficio tributario otorgado” a que se refiere Empleo, previa opinión de los sectores trabajador y empleador
el literal c) del párrafo 58.1 se determina considerando la que lo conforman, evalúa la incorporación en su estructura orgá-
información contenida en las declaraciones juradas anuales nica de una Comisión Técnica Laboral Agraria que, de ser el caso,
del impuesto a la renta presentadas a la SUNAT y teniendo debe instalarse en un plazo no mayor a treinta (30) días calendario
en cuenta lo siguiente: siguientes a la publicación del presente Reglamento.
a) El monto que resulte de aplicar a la renta neta imponible, Cuarta.- De las Cooperativas
el porcentaje que se obtenga de deducir de la tasa del Las relaciones internas a las que hace referencia la Séptima Dispo-
impuesto a la renta a que se refiere el artículo 55 de la Ley
sición Complementaria Final de la Ley comprenden las relaciones
del Impuesto a la Renta, la tasa que correspondería aplicar al
laborales con los trabajadores de las cooperativas.
beneficiario de acuerdo al literal a) del artículo 10 de la Ley.
b) El importe que deducen las personas naturales o jurídicas Quinta.- Del alcance del término trabajadora o trabajador
comprendidas en el artículo 2 de la Ley por concepto agrario
de gastos por depreciación para efectos de determinar Toda referencia a trabajadora o trabajador de la actividad agraria
la renta neta del ejercicio gravable correspondiente, o trabajador/a del sector agrario se refiere a trabajador/a agra-
respecto de las inversiones en obras de infraestructura rio, para tal fin se emplea la definición prevista en el presente
hidráulica y obras de riego que efectúen. reglamento.
c) El importe que deducen las personas naturales o jurídicas
comprendidas en el artículo 2 de la Ley en cada ejercicio Sexta.- Información sobre programas de inversión y de
gravable, como crédito tributario por reinversión. reinversión
58.3 La información a que se refiere el párrafo 58.1 que correspon- El MIDAGRI proporciona a la SUNAT la información que esta
da a los ejercicios gravables 2021 y siguientes se publica en el requiera sobre los programas de inversión y de reinversión a que
Portal de Transparencia de la SUNAT hasta ciento veinte (120) se refiere el presente reglamento.
días calendarios después de la última fecha de vencimiento
Séptima.- Determinación del impuesto a la renta de los su-
para la presentación de la declaración jurada anual del im-
puesto a la renta de cada uno de los ejercicios involucrados. jetos del Régimen MYPE Tributario
Los sujetos acogidos al Régimen MYPE Tributario que en cualquier
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES mes del ejercicio gravable ingresen al Régimen General del im-
puesto a la renta y que estén comprendidos en el artículo 2 de la
Primera.- Micro y pequeñas empresas Ley, determinan su impuesto a la renta, aplicando sobre su renta
Cuando en el Texto Único Ordenado de la Ley de Impulso al neta, la tasa prevista en el literal a) del artículo 10 de la Ley que
Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial, aprobado les corresponda, por todo el ejercicio gravable.

A c tua lización M ayo


lida d E mpr esari2021
al
D-63
R egímenes L aborales E speciales

Octava.- De los/as trabajadores/as agrarios a considerar para DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS MODIFICATORIAS


la aplicación del artículo 9 de la Ley por el 2021
Primera.- Modificación de las denominaciones del Capítulo
Para el cálculo del promedio de trabajadores a efecto de deter- IV, Subcapítulo I del Capítulo IV y artículos 32, 33 y 34 del
minar la tasa aplicable del aporte al ESSALUD en el año 2021, se Reglamento de la Ley N.º 28806, Ley General Inspección del
consideran como trabajadores agrarios aquellos declarados como Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N.º 019-2006-TR
tales en el año 2020 aun cuando dicha información hubiera sido
Modifícanse las denominaciones del Capítulo IV, Subcapítulo
proporcionada en base a lo establecido por la Ley N° 27360, Ley
I del Capítulo IV y artículos 32, 33 y 34 del Reglamento de la
que aprueba las normas de promoción del sector agrario.
Ley General de Inspección del Trabajo, aprobado por Decreto
Supremo Nº 019-2006-TR, los cuales quedan redactados en los
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS siguientes términos:
Primera.- Decisión sobre el pago de las gratificaciones legales
y la Compensación por Tiempo de Servicios “CAPÍTULO IV
INFRACCIONES EN MATERIA DE INTERMEDIACIÓN Y TERCERIZACIÓN
A efecto de lo dispuesto en el párrafo 8.1 del artículo 8 del presente LABORAL”
Reglamento, y tratándose de trabajadoras o trabajadores agrarios
“SUBCAPÍTULO I
que contaban con vínculo laboral vigente al 1 de enero de 2021, INFRACCIONES EN MATERIA DE INTERMEDIACIÓN Y TERCERIZACIÓN
pueden informar su decisión por escrito al empleador, de manera LABORAL”
física o virtual, hasta dentro de los cinco (5) días hábiles posteriores “Artículo 32.- Infracciones leves en materia de intermediación y tercerización
a la entrada en vigencia del presente Reglamento. A falta de comu- laboral”
nicación, corresponde el pago de forma prorrateada, conforme a (…).”
lo establecido en el artículo 7 del presente Reglamento. “Artículo 33.- Infracciones graves en materia de intermediación y terceri-
zación laboral
Segunda.- Disposiciones sobre derecho preferencial (…).”
Las disposiciones sobre derecho preferencial de contratación “Artículo 34.- Infracciones muy graves en materia de intermediación y
tercerización laboral
establecidas en la Ley se aplican a las contrataciones laborales
(…).”
vigentes al 01 de enero de 2021 y a aquellas que se celebren con
posterioridad a dicha fecha.
Lo dispuesto en el párrafo precedente no enerva el derecho pre- Segunda.- Incorporación de los numerales 25.27 y 25.28 al
ferencial en la contratación que, en virtud de las contrataciones artículo 25 y el numeral 34.7 al artículo 34 al Reglamento de la
laborales vigentes al 01 de enero de 2021 y de aquellas celebradas Ley Nº 28806, Ley General Inspección del Trabajo, aprobado
con anterioridad a dicha fecha, se adquiera conforme al segundo por Decreto Supremo Nº 019-2006-TR
párrafo del artículo 64 y el artículo 69 del Texto Único Ordenado del Incorpóranse los numerales 25.27 y 25.28 al artículo 25 y el nu-
Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad meral 34.7 al artículo 34 del Reglamento de la Ley Nº 28806, Ley
Labora, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR. General Inspección del Trabajo, aprobado por Decreto Supremo
Nº 019-2006-TR, en los siguientes términos:
Tercera.- Normas de aplicación a procedimientos adminis-
trativos anteriores y posteriores a la vigencia de las Leyes
N° 31087 y Nº 31110 “Artículo 25.- Infracciones muy graves en materia de relaciones laborales
Son infracciones muy graves, los siguientes incumplimientos:
Los procedimientos administrativos referidos a la inscripción, baja, (…).
modificación de datos, cambio de adscripción y baja de oficio; así 25.27 El comportamiento fraudulento del empleador para no configurar los
como de reconocimiento y pago de prestaciones económicas supuestos del artículo 4 de la Ley Nº 31110, Ley del Régimen Laboral Agrario y
para las trabajadoras o trabajadores agrarios independientes; cuyo de Incentivos para el Sector Agrario y Riego, Agroexportador y Agroindustrial,
trámite se haya iniciado antes de la vigencia de las Leyes N° 31087 a fin de afectar el derecho preferencial de contratación.
y N.º 31110, continuarán rigiéndose por el Decreto Supremo Nº 25.28 No haber realizado la convocatoria de trabajadores/as en atención al
derecho preferencial de contratación en los términos exigidos por el artículo
012-2019-TR. Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de 19 del Reglamento de la Ley Nº 31110, Ley del Régimen Laboral Agrario y de
Inscripción, Baja, Modificación de Datos de Derechohabientes, Incentivos para el Sector Agrario y Riego, Agroexportador y Agroindustrial”.
Cambio de Adscripción Temporal y Disposiciones para la Baja “Artículo 34.- Infracciones muy graves en materia de intermediación y
de Oficio de Asegurados del Seguro Social de Salud y el Decreto tercerización laboral
Supremo Nº 013-2019-TR, Decreto Supremo que aprueba el Re- Son infracciones muy graves, los siguientes incumplimientos:
glamento de Reconocimiento y Pago de Prestaciones Económicas (…).
de la ley Nº 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social 34.7 Usar fraudulentamente la figura de tercerización laboral como sola
provisión de personal, incumpliendo los requisitos indicados por el artículo
en Salud, en cuanto no sean sustituidas o modificadas y no se 2 y 3 de la Ley Nº 29245, Ley que regula los servicios de tercerización”.
aprueben las normas reglamentarias correspondientes,

D-64 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

Régimen Laboral de Trabajadoras del Hogar

Ley de las trabajadoras y trabajadores del hogar


Ley N° 31047 ( 01.10.2020)

CAPÍTULO I c) La descripción de las condiciones de entrega de alimentos,


ASPECTOS GENERALES uniforme o de alojamiento cuando corresponda.
d) La fecha de inicio del contrato y la forma de prestación del
ARTÍCULO 1º.- OBJETO trabajo.
El objeto de la Ley es regular la relación laboral de las personas e) El monto, la oportunidad y el medio de pago de la remune-
que realizan trabajo doméstico y se denominan trabajadoras y ración, y demás conceptos.
trabajadores del hogar. f ) La jornada y el horario de trabajo.
ARTÍCULO 2º.- FINALIDAD DE LA LEY g) El día acordado como descanso semanal.
La finalidad de la Ley es prevenir y eliminar toda forma de discrimi- h) La precisión sobre facilidades para acceder a la educación
nación en las condiciones de trabajo y empleo de quienes realizan básica obligatoria o a la educación superior, formación téc-
trabajo doméstico, garantizar sus derechos fundamentales, así nica o profesional, según corresponda.
como reconocer su significativa contribución al desarrollo social i) Los beneficios otorgados por seguridad social como pres-
y económico del país. taciones sanitarias, económicas y sociales.
j) Los demás que establezca el reglamento de la presente
ARTÍCULO 3º.- ÁMBITO DE APLICACIÓN ley.
El ámbito de aplicación de la presente norma está referido a aque- El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo aprueba, publica
llas personas que realicen labores propias del desenvolvimiento y difunde un modelo referencial de contrato de trabajo domés-
de la vida de un hogar y conservación de una casa habitación, tico que contemple, como mínimo, los puntos detallados en el
siempre que no importen negocio o lucro económico directo presente artículo.
para la persona empleadora o sus familiares. Dichas labores inclu-
yen tareas domésticas, tales como la limpieza, cocina, ayudante En ausencia del contrato de trabajo doméstico escrito o de su
de cocina, lavado, planchado, asistencia, mantenimiento, cui- registro en el aplicativo web, por aplicación del principio de
dado de niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores, primacía de la realidad se presume la existencia de la relación
personas enfermas, personas con discapacidad u otras personas laboral.
dependientes del hogar, cuidado de mascotas domésticas, cui-
dado del hogar, entre otras. CAPÍTULO III
REMUNERACIÓN Y OTROS BENEFICIOS
ARTÍCULO 4º.- FORMA DE PRESTACIÓN DEL TRABAJO
DOMÉSTICO ARTÍCULO 6º.- REMUNERACIÓN Y CONDICIONES DE
Están comprendidos en la presente ley quienes realizan trabajo TRABAJO
doméstico a tiempo completo o por horas. El monto de la remuneración de la persona trabajadora del hogar
El trabajo doméstico puede realizarse con residencia en el hogar o será establecido por acuerdo libre de las partes, pero no podrá
sin residencia en este, según acuerdo entre la persona trabajadora ser inferior a la remuneración mínima vital (RMV) por jornada
del hogar y la parte empleadora. completa de ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48) horas
La adopción de dichas modalidades debe constar por escrito en semanales.
el contrato de trabajo. La persona trabajadora del hogar que labore, por horas o fracción
de estas, recibirá una remuneración proporcional. El pago por estas
CAPÍTULO II labores tendrá como unidad dineraria mínima la remuneración
EL CONTRATO DE TRABAJO DOMÉSTICO mínima vital.
El sobretiempo en el trabajo doméstico es voluntario y se remune-
ARTÍCULO 5º.- CELEBRACIÓN DEL CONTRATO DE TRA- ra de acuerdo con las reglas establecidas para el régimen laboral
BAJO general de la actividad privada.
El contrato de trabajo doméstico se presume que es a plazo Las condiciones de trabajo que debe otorgar el empleador
indeterminado, salvo prueba en contrario. aseguran la dignidad y adecuada observancia de la seguridad y
El trabajo por horas contempla los derechos y beneficios recono- salud en el trabajo, la entrega de uniformes, equipos de protec-
cidos en la presente ley, en cuanto sea aplicable. ción, instrumentos o herramientas para la prestación del trabajo.
El contrato de trabajo doméstico se celebra por escrito, por También, tendrán derecho a que se les otorgue los implementos
duplicado y lo registra el empleador en el aplicativo web que de bioseguridad y artículos de desinfección que necesite para
aprueba el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo en un su protección personal, garantizando la salud ante un posible
plazo no mayor de 3 días hábiles de celebrado, y debe contener contagio contra el COVID-19 o enfermedades infectocontagiosas
como mínimo: similares, sean o no pandémicas.
a) Los nombres y apellidos, edad, sexo, estado civil, profesión u La parte empleadora se encuentra obligada a proporcionar ali-
oficio del empleador y trabajador. mentación, desayuno, almuerzo y cena, y alojamiento adecuado
b) La especificación del trabajo doméstico contratado y del a su nivel socioeconómico, de modo que asegure la dignidad de
lugar o lugares de su prestación; así como los antecedentes la persona trabajadora del hogar.
del período total laborado de forma previa a su celebración, Todas las condiciones de trabajo descritas previamente no forman
por escrito. parte de la remuneración.

A c tua lización M ayo


lida d E mpr esari2021
al
D-65
R egímenes L aborales E speciales

ARTÍCULO 7º.- EDAD MÍNIMA PARA EL TRABAJO DEL y permanecen a disposición del hogar son considerados como
HOGAR horas de trabajo.
La edad mínima para realizar el trabajo del hogar es de dieciocho También se considera feriado no laborable remunerado el 30
(18) años. de marzo de cada año, Día de las Trabajadoras y Trabajadores
del Hogar.
ARTÍCULO 8º.- PAGO DE LA REMUNERACIÓN
ARTÍCULO 12º.- DERECHO A LA EDUCACIÓN
La remuneración puede pagarse en forma semanal, quincenal o
mensual, de acuerdo a lo establecido por ambas partes. El pago El empleador debe brindar las facilidades al trabajador del hogar
por transferencia bancaria requiere el consentimiento de la per- para que la jornada de trabajo doméstico permita su acceso a la
sona trabajadora del hogar. educación básica obligatoria o a la formación profesional o técnica,
según corresponda.
El empleador está obligado a extender una boleta de pago que
es firmada por ambas partes en dos ejemplares, las cuales se
entregan al trabajador o trabajadora y a la parte empleadora. Esta CAPÍTULO V
boleta sirve como prueba del cumplimiento de la remuneración y EXTINCIÓN DEL VÍNCULO LABORAL
debe contener los aportes y descuentos que se apliquen.
ARTÍCULO 13º.- EXTINCIÓN DEL VÍNCULO DE TRABAJO
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo aprueba, publica
y difunde un formato referencial de boleta de pago con la infor- La extinción del vínculo laboral se rige por las normas del régimen
mación mínima que debe contener. general de la actividad privada en lo que sea aplicable.
El trabajador del hogar puede renunciar al empleo otorgando al
ARTÍCULO 9º.- GRATIFICACIONES Y COMPENSACIÓN empleador un preaviso de treinta (30) días calendario de antici-
POR TIEMPO DE SERVICIOS pación. El empleador puede exonerar de este plazo por iniciativa
Las trabajadoras y los trabajadores del hogar tienen derecho a propia o a pedido del trabajador. La exoneración también opera
gratificación por Fiestas Patrias y por Navidad, siendo cada una si la solicitud no es respondida por escrito dentro del tercer día
equivalente al monto total de la remuneración mensual. de presentada.
Las gratificaciones son abonadas en la primera quincena de los El régimen de despido se regula por las causa es establecidas en
meses de julio y diciembre. el artículo 22 y siguientes del Texto Único Ordenado del Decreto
Las trabajadoras y los trabajadores del hogar tienen derecho a Legislativo 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
compensación por tiempo de servicios, tomando en cuenta el aprobado por Decreto Supremo 003-97-TR.
carácter especial de este régimen laboral, siendo aplicables las
disposiciones más beneficiosas de la legislación de la materia a CAPÍTULO VI
fin de obtener una equiparable al marco general. AGENCIAS PRIVADAS DE EMPLEO DOMÉSTICO

CAPÍTULO IV ARTÍCULO 14º.- OBJETO DE LAS AGENCIAS DE EMPLEO


JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS REMUNERADOS DOMÉSTICO
Las agencias de empleo tienen como objetivo, únicamente, la
ARTÍCULO 10º.- JORNADA DE TRABAJO contratación de personas trabajadoras del hogar a cambio de
La jornada ordinaria máxima de trabajo es de ocho (8) horas dia- una retribución pagada por la persona empleadora del hogar.
rias y de cuarenta y ocho (48) horas semanales. Se puede reducir Las agencias de empleo están prohibidas de cobrar o afectar
por acuerdo entre las partes, por convenio colectivo o por la ley. patrimonialmente a la persona trabajadora del hogar.
Todo trabajo realizado fuera de la jornada ordinaria se remunera Asimismo, prohíbese que las agencias de empleo o cualquier otro
extraordinariamente. tipo de empresa realice intermediación laboral o tercerización de
Las trabajadoras del hogar contratadas a tiempo parcial tienen servicios respecto del trabajo del hogar remunerado.
derecho a los beneficios laborales que otorga el régimen laboral El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo tiene la obliga-
de la actividad privada, siempre que el cómputo de la jornada ción de controlar y hacer seguimiento a las agencias de empleo,
de la semana laboral dividida entre los días trabajados resulte en debiendo exigir su registro obligatorio de acuerdo a lo establecido
promedio no menor de cuatro (4) horas diarias. por normas de la materia, así como emitir las sanciones corres-
pondientes en caso de incumplimiento y prevenir supuestos de
Los períodos durante los cuales la trabajadora o el trabajador no
explotación o trata laboral.
dispone libremente de su tiempo por permanecer en el hogar
o centro de trabajo a órdenes del empleador son considerados Las agencias de empleo están obligadas a difundir la presente ley y
horas de trabajo extraordinario. participar activamente en su implementación, siendo un requisito
obligatorio para su existencia y funcionamiento.
El trabajo extraordinario es voluntario y se paga de acuerdo
con las reglas establecidas para el régimen laboral general de la El reglamento establece las disposiciones aplicables que deben
actividad privada. cumplir las agencias de empleo para la persona trabajadora, así
como sus obligaciones y sanciones.
ARTÍCULO 11º.- DESCANSOS REMUNERADOS
Los descansos remunerados semanales, feriados y vacacionales CAPÍTULO VII
se rigen por el régimen laboral general de la actividad privada. RELACIONES COLECTIVAS
Los trabajadores del hogar tienen derecho a un descanso anual
remunerado de treinta (30) días calendario luego de un año ARTÍCULO 15º.- DERECHOS COLECTIVOS
continuo de servicios. El récord trunco se compensa a razón de Las personas trabajadoras del hogar y sus empleadores gozan
tantos dozavos y treintavos de la remuneración como meses y de los derechos colectivos previstos en la Constitución Política
días computables hubieren laborado, respectivamente. del Perú y las normas internacionales incorporadas a nuestro
Para las personas trabajadoras del hogar que presten servicios ordenamiento jurídico. Se les garantiza la libertad sindical, el
con residencia en el domicilio de la persona empleadora, los pe- fomento de la negociación colectiva y el respeto del derecho
ríodos durante los cuales no disponen libremente de su tiempo de huelga.

D-66 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

Son de aplicación supletoria las normas contenidas en la Ley CAPÍTULO IX


de Relaciones Colectivas de Trabajo, conforme a su Texto Único SEGURIDAD SOCIAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Ordenado aprobado por Decreto Supremo 010-2003-TR y sus TRABAJO DOMÉSTICO
respectivas modificaciones.
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo implementa ARTÍCULO 19º.- DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL Y
medidas de promoción y fomento de la libertad sindical, imple- PENSIÓN
menta un registro de empleadores y de las personas que realizan La persona trabajadora del hogar es afiliada regular en el Seguro
trabajo doméstico. Social de Salud (ESSALUD) para la cobertura en salud. También
tiene la calidad de asegurado regular obligatorio al sistema de
CAPÍTULO VIII pensiones y elige libremente ser afiliado al Sistema Nacional de
PROTECCIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES Pensiones o Sistema Privado de Pensiones.
El aporte para la cobertura en salud está a cargo de la parte em-
ARTÍCULO 16º.- PROHIBICIÓN DE ACTOS DISCRIMINA- pleadora, conforme a las normas del régimen laboral general de
TORIOS la actividad privada. Es obligación de la parte empleadora retener
Prohíbese todo acto de discriminación contra las personas que el aporte correspondiente al sistema de pensiones elegido.
realizan trabajo doméstico, así como todo tratamiento vejatorio El derecho a la pensión de la persona trabajadora del hogar afi-
de obra o palabra que afecte la dignidad de la persona trabaja- liada al Sistema Nacional de Pensiones regulado por el Decreto
dora del hogar. Ley 19990 se adquiere conforme a dicha norma y demás normas
Incurre en acto de discriminación el empleador que obligue, o aplicables.
establezca como condición, al trabajador del hogar, realizar actos ARTÍCULO 20º.- DERECHO A LA SEGURIDAD Y SALUD EN
contrarios a los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y EL TRABAJO
espirituales de sus pueblos, así como a usar uniformes, mandiles,
delantales o cualquier otra vestimenta o distintivo identificatorio Las personas trabajadoras del hogar tienen derecho a un ambiente
en espacios o establecimientos públicos como parques, plazas, laboral armonioso, adecuado, que preserve su salud y seguridad
playas, restaurantes, hoteles, locales comerciales, clubes sociales y les permita desarrollar su trabajo en condiciones libres de cual-
y otros similares. quier tipo de riesgo, conforme a las normas del régimen laboral
general de la actividad privada. Se observará lo dispuesto en la
Cuando la persona trabajadora del hogar desempeñe sus labores Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y demás normas
en área distinta al hogar, deberá gozar de idénticas condiciones conexas, en lo que fuera aplicable.
de trato que las dispensadas a las otras personas.
Incurre en acto de discriminación la institución pública o priva-
da que prohíbe el uso de todo o parte de sus instalaciones al CAPÍTULO X
trabajador del hogar cuando concurre a estas en cumplimiento MIGRACIÓN LABORAL PROTEGIDA
de su labor.
ARTÍCULO 21º.- MIGRACIÓN LABORAL PROTEGIDA
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en coordinación
con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, difunde los La persona trabajadora del hogar, en condiciones de migración
derechos de las personas trabajadoras del hogar y los mecanismos interna o externa, tiene derecho a la protección legal para
para su protección. prevenir la explotación o trata laboral, debiendo garantizarse el
cumplimiento de la presente ley para este efecto y la coopera-
ARTÍCULO 17º.- PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD ción entre gobiernos nacionales y/o locales para una efectiva
protección de la migración interna o externa de la persona
La persona trabajadora del hogar goza de protección desde la
trabajadora del hogar.
etapa de gestación. Es nulo el despido por motivo de maternidad.
Tiene derecho al descanso pre y post natal conforme a las normas
del régimen laboral general de la actividad privada. CAPÍTULO XI
MECANISMOS INSPECTIVOS Y LEGITIMIDAD PROCESAL
ARTÍCULO 18º.- PREVENCIÓN Y SANCIÓN DEL HOSTI-
GAMIENTO SEXUAL ARTÍCULO 22º.- FORTALECIMIENTO DE LA AUTORIDAD
Prohíbese todo acto de discriminación contra la persona traba- INSPECTIVA EN CASO DE TRABAJO FORZOSO O INFANTIL
jadora del hogar. Queda proscrito segregar a espacios exclusivos La Autoridad Administrativa de Trabajo puede disponer, en el
a quienes trabajan en el marco de la presente ley. marco del procedimiento sancionador y mediante decisión
La persona trabajadora del hogar tiene derecho a la integridad debidamente motivada, la adopción de medidas de carácter
física, psíquica y sexual. No puede ser sometida a actos que provisional que aseguren la eficacia de la resolución final del pro-
pongan en riesgo o afecten el goce y disfrute de este derecho. cedimiento, coadyuvando con la tutela efectiva de las personas en
Asimismo, goza de mecanismos de prevención y protección situaciones de trabajo forzoso o infantil, desarrolladas en el marco
contra todo acto de violencia y acoso en todos los aspectos del de las relaciones de trabajo doméstico.
empleo y la ocupación, particularmente contra el hostigamiento
ARTÍCULO 23º.- LABOR INSPECTIVA EN EL CENTRO DE
sexual, conforme a las normas vigentes y al reglamento de la
TRABAJO
presente ley.
El inspector de trabajo, conforme a lo dispuesto por el artículo 5 de
La persona trabajadora del hogar que sea víctima de hostigamien-
la Ley 28806, Ley General de Inspección del Trabajo, está facultado
to sexual y otras formas de violencia tiene derecho a acogerse a las
a ingresar en el día y hora que disponga al domicilio donde labora
acciones establecidas en la Ley 27942, Ley de Prevención y Sanción
la persona trabajadora del hogar, siempre que cuente con el con-
del Hostigamiento Sexual, y su reglamento; la Ley 30403, Ley que
sentimiento del empleador o con la autorización judicial oportuna.
prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños,
niñas y adolescentes; la Ley 30364, Ley para prevenir, sancionar y De resistirse el empleador a dar su manifestación y a otorgar las
erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo facilidades para verificar el cumplimiento de los derechos de la
familiar, entre otras normas que resulten aplicables, así como a las persona trabajadora, el inspector de trabajo levantará un acta con
acciones penales que correspondan de acuerdo al Código Penal. la sola versión de la parte denunciante respecto de las condiciones

A c tua lización M ayo


lida d E mpr esari2021
al
D-67
R egímenes L aborales E speciales

laborales incumplidas, las cuales serán valoradas como presunción b) Diseñar e implementar un sistema para la inscripción del
de hechos ciertos, para todo efecto legal. contrato de trabajo doméstico y emisión de las boletas de
Pueden accionar para la defensa o protección de los derechos pago por los empleadores. Asimismo, publica los modelos o
fundamentales de los trabajadores del hogar, conforme lo dis- formatos referenciales de contrato de trabajo doméstico y
puesto por el artículo 9 de la Ley 29497, Nueva Ley Procesal del boleta de pago que emite el empleador.
Trabajo, la persona trabajadora del hogar, la organización sindical QUINTA. Seguimiento e informe anual
que la representa, la Defensoría del Pueblo o el Ministerio Público.
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo publica anual-
ARTÍCULO 24º.- TUTELA URGENTE mente e informa en sesión conjunta a la Comisión de Trabajo y
Seguridad Social y a la Comisión de Mujer y Familia, en la segunda
En caso de riesgo a la integridad física, psicológica, salud y seguri- quincena de marzo de cada año, la información detallada respecto
dad de la persona trabajadora del hogar, con énfasis en el derecho al cumplimiento de la presente ley. Dicho informe debe contener
a vivir una vida libre de violencia, las autoridades competentes la necesidad de regulación complementaria o modificatoria en
deben garantizar la protección de estos derechos, sin que sea caso de ser necesaria.
exigible la autorización judicial.
Artículo 25. Presunción de hechos ciertos SEXTA. Reglamentación
En los procesos laborales, el juez tomará en cuenta la versión del El Poder Ejecutivo reglamenta la presente ley en un plazo no mayor
trabajador del hogar ante la imposibilidad material de la obtención de noventa (90) días contados desde su vigencia.
de las pruebas por obstrucción, negligencia o mala fe del dueño SÉPTIMA. Derechos irrenunciables
del hogar, considerándola como presunción de hechos ciertos, No se podrán reducir las remuneraciones y otros derechos que
para todo efecto legal. se paguen a la persona trabajadora del hogar, a la fecha de la
aprobación de la presente ley. Los derechos reconocidos en la
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES presente ley son irrenunciables.
PRIMERA. Día de las Trabajadoras y Trabajadores del Hogar OCTAVA. Diálogo social y difusión
Otórgase rango de ley a la declaración del día 30 de marzo de El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el Ministerio
cada año como Día de las Trabajadoras y Trabajadores del Hogar. de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la Superintendencia
Nacional de Fiscalización Laboral, la Superintendencia Nacional
SEGUNDA. Deber de confidencialidad de Aduanas y de Administración Tributaria y las organizaciones
La persona trabajadora del hogar debe guardar confidencialidad sindicales representantes de las personas trabajadoras del hogar,
sobre los actos o hechos relacionados con la intimidad del hogar conformarán la Mesa de Trabajo para Promover el Cumplimiento
en el que trabaja, salvo los casos que afectan su dignidad o la de los Derechos de las Trabajadoras y los Trabajadores del Hogar.
integridad del grupo familiar. Su carácter es permanente, en el marco del Convenio 189 de la
TERCERA. Políticas y programas integrales para la protección Organización Internacional del Trabajo. La mesa de trabajo sesiona
de las personas trabajadoras del hogar por lo menos una (1) vez al mes.
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en coordinación NOVENA. Aplicación más favorable
con los sectores respectivos, diseña y ejecuta políticas y programas La presente norma no afecta disposiciones más favorables conte-
orientados a prevenir toda forma de discriminación o explotación nidas en otras normas que sean aplicables al trabajo doméstico.
contra las personas trabajadoras del hogar, con especial atención
en las mujeres en situación de embarazo, edad, etnia, rasgos físicos, DÉCIMA. Continuación del vínculo laboral
estado civil o cualquier otro; promover centros de trabajo libres de En el lapso de adecuación de la presente ley, las personas traba-
violencia física, psicológica, económica o sexual; y otorgar atención jadoras del hogar que se encuentren prestando servicios goza-
prioritaria para los trabajadores del hogar mayores de sesenta y rán de la protección legal contra el despido y el hostigamiento
cinco (65) años o más en estado de indefensión. laboral en relación con la implementación de la presente norma,
encargándose al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
CUARTA. Registros y formatos referenciales el seguimiento de la presente disposición.
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y la Superin-
tendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA
(SUNAT), dentro del plazo de noventa (90) días contados desde
la vigencia de la presente ley, deben: ÚNICA. Derogación
a) Implementar los registros de las personas trabajadoras del Derógase la Ley 27986, Ley de los trabajadores del hogar, sus
hogar, empleadores y de agencias privadas de empleo do- normas modificatorias y reglamentarias, así como toda otra norma
méstico. que se oponga a la presente ley.

D-68 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N° 31047, Ley de las Trabajadoras
y Trabajadores del Hogar
Decreto Supremo N.° 009-2021-TR ( 17.04.2021)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar las políticas
CONSIDERANDO: nacionales y sectoriales en materia de derechos fundamentales
en el ámbito laboral;
Que, la Constitución Política del Perú establece en el artículo 23
que ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los Que, de conformidad con el literal a) del numeral 8.2 del artículo 8
derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad de la referida Ley, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,
del trabajador; asimismo, determina en el artículo 26 que en la en el marco de sus funciones compartidas, garantiza y promueve
relación laboral se respeta, entre otros, el principio de igualdad el ejercicio de los derechos fundamentales, en el ámbito laboral,
de oportunidades sin discriminación; reconocidos en la Constitución Política del Perú e instrumentos
internacionales relacionados con el trabajo;
Que, mediante el Convenio N° 189 de la Organización Interna-
cional del Trabajo (OIT), Convenio sobre las trabajadoras y los Que, por lo expuesto es necesario contar con una norma que
trabajadores domésticos, ratificado por el Perú mediante Decreto reglamente la Ley N° 31047, Ley de las Trabajadoras y Trabaja-
Supremo N° 030-2018-RE, y en vigor desde el 26 de noviembre dores del Hogar, propiciando relaciones laborales armoniosas
de 2019, se establece en el artículo 3 que todo miembro deberá entre la persona empleadora del hogar y la persona trabajadora
adoptar medidas para asegurar la promoción y la protección del hogar; así como, emitir disposiciones que modifiquen el
efectivas de los derechos humanos de dichos trabajadores; Decreto Supremo que aprueba Normas Reglamentarias para el
Que, con la Ley N° 27986, Ley de los Trabajadores del Hogar, y su Funcionamiento de las Agencias Privadas de Empleo, aprobado
Reglamento, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 015- por Decreto Supremo N° 020-2012-TR y el Reglamento de la Ley
2003-TR, se regulaban las relaciones laborales de las personas N° 28806, Ley General de Inspección del Trabajo, aprobado por
trabajadoras del hogar; Decreto Supremo N° 019-2006-TR;
Que, el cuarto párrafo de la Segunda Disposición Complementaria Que, las disposiciones del presente Reglamento se aplican e inter-
Final del Decreto Legislativo Nº 1499, Decreto Legislativo que pretan considerando el respeto de los derechos fundamentales en
establece diversas medidas para garantizar y fiscalizar la protec- el trabajo y los principios de igualdad y no discriminación, primacía
ción de los derechos sociolaborales de los/as trabajadores/as en de la realidad, norma más favorable, in dubio pro operario, entre
el marco de la Emergencia Sanitaria por el COVID-19, establece otros, propios del Derecho del Trabajo, la seguridad social y la
que, en un plazo máximo de treinta días hábiles, contados desde seguridad y salud en el trabajo.
el día siguiente de la publicación de dicho decreto legislativo, el De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8 del artículo 118
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo efectúa las modi- de la Constitución Política del Perú; el numeral 1 del artículo 6 de
ficaciones correspondientes al Reglamento de la Ley N° 28806, Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley N° 29831, Ley
Ley General de Inspección del Trabajo, aprobado por Decreto de Organización y Funciones del Ministerio de Trabajo y Promoción
Supremo N° 019-2006-TR; del Empleo; y, el Texto Integrado del Reglamento de Organización
Que, con la Ley N° 31047, Ley de las trabajadoras y trabajadores del y Funciones, aprobado por Resolución Ministerial N° 308-2019-TR;
Hogar, se regula las relaciones laborales de este grupo de trabajado- DECRETA:
res y se deroga la Ley N° 27986, Ley de los Trabajadores del Hogar;
ARTÍCULO 1º.- OBJETO
Que, la Sexta Disposición Complementaria Final de la Ley N° 31047,
Ley de las trabajadoras y trabajadores del hogar, establece que Apruébase el Reglamento de la Ley N° 31047, Ley de las Trabajado-
el Poder Ejecutivo reglamenta la dicha ley en un plazo no mayor ras y Trabajadores del Hogar que tiene sesenta y tres (63) artículos,
de noventa (90) días contados desde su vigencia; trece (13) Disposiciones Complementarias Finales, y cinco (5)
Disposiciones Complementarias Transitorias, los cuales forman
Que, de conformidad con el artículo 1 de la Resolución Ministerial
parte integrante del presente Decreto Supremo.
N° 293-2020-TR, la Oficina General de Estadística y Tecnologías
de la Información y Comunicaciones del Ministerio de Trabajo ARTÍCULO 2º.- PUBLICACIÓN
y Promoción del Empleo efectúa la publicación del proyecto de
Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N° 31047, Dispóngase la publicación del presente Decreto Supremo y del
Ley de las trabajadoras y trabajadores del hogar, del proyecto de Reglamento aprobado por el artículo precedente, en el Portal del
reglamento y de su exposición de motivos. Estado Peruano (www.peru.gob.pe) y en el Portal Institucional
del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (www.gob.pe/
Que, de conformidad con el numeral 22.4 del artículo 22 de la mtpe) y del Ministerio de Economía y Finanzas (/www.gob.pe/
Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, el ámbito de mef ), el mismo día de la publicación de la presente norma en el
competencia y estructura básica de cada uno de los Ministerios Diario Oficial “El Peruano”.
se establece en su Ley de Organización y Funciones;
Que, el numeral 23.1 del artículo 23 de la Ley N° 29158, Ley Orgánica ARTÍCULO 3º.- VIGENCIA
del Poder Ejecutivo, establece que son funciones generales de los El Reglamento aprobado en el artículo 1 del presente Decreto
Ministerios, entre otras, las siguientes: i) formular, planear, dirigir, Supremo entra en vigencia al día siguiente de su publicación,
coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional y secto- con excepción del artículo 9 y de la incorporación del numeral
rial bajo su competencia, aplicable a todos los niveles de gobierno; 23.11 en el artículo 23, y del numeral 24.25 en el artículo 24 del
y, ii) aprobar las disposiciones normativas que les correspondan; Reglamento de la Ley N° 28806, Ley General de Inspección del
Que, de conformidad con el numeral 5.1 del artículo 5 de la Ley Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N° 019-2006-TR, conte-
N° 29381, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de nidas en la Tercera Disposición Complementaria Modificatoria;
Trabajo y Promoción del Empleo, este Ministerio es el organismo que entran en vigencia desde la puesta en funcionamiento del
rector en materia de trabajo y promoción del empleo y ejerce Registro del Trabajo del Hogar, según el plazo establecido en el
competencia exclusiva y excluyente respecto de otros niveles de numeral 1 de la Segunda Disposición Complementaria Transitoria
gobierno en todo el territorio nacional, entre otros, para formular, de dicho Reglamento.

A c tua lización M ayo


lida d E mpr esari2021
al
D-69
R egímenes L aborales E speciales

ARTÍCULO 4º.- FINANCIAMIENTO la Ley General de Inspección del Trabajo, aprobado por Decreto
Supremo N° 019-2006-TR
La implementación de lo dispuesto en el presente Decreto Su-
Modificanse el numeral 23.4 del artículo 23 y los numerales 24.5, 24.13 y 24,18
premo se financia con cargo a los presupuestos institucionales del artículo 24 del Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo,
de los pliegos involucrados, sin demandar recursos adicionales aprobado por Decreto Supremo N° 019-2006-TR, cuyos textos quedan redactados
al Tesoro Público. de la siguiente manera:

“Artículo 23.- Infracciones leves en materia de relaciones


ARTÍCULO 5º.- REFRENDO
laborales
El presente Decreto Supremo es refrendado por el Ministro de
Son infracciones leves, los siguientes incumplimientos:
Trabajo y Promoción del Empleo y por el Ministro de Economía
y Finanzas. 23.4. El incumplimiento de las obligaciones sobre boletas de pago
de remuneraciones, hojas de pago de liquidación de la CTS; así
como, aquellas entregadas al cese, de acuerdo con las forma-
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES lidades y contenidos exigidos por las normas sobre la materia,
Única. Creación de la Mesa de Trabajo para Promover el siempre que no esté tipificado como infracción grave (…)”.
Cumplimiento de los Derechos de las Trabajadoras y los “Artículo 24.- Infracciones graves en materia de relaciones
Trabajadores del Hogar laborales
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo mediante Reso- Son infracciones graves, los siguientes incumplimientos: (…)
lución Ministerial, crea, aprueba y establece funciones, objetivos y
mecanismos para la acreditación de representantes ante la Mesa 24.5. No depositar íntegra y oportunamente la compensación
de Trabajo para Promover el Cumplimiento de los Derechos de por tiempo de servicios según la norma de la materia, o no
las Trabajadoras y los Trabajadores del Hogar, conformada en la efectuar el pago de dicha compensación al/la trabajador/a,
Octava Disposición Complementaria Final de la Ley. de conformidad con lo previsto en la normativa del régimen
correspondiente.
(…)
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS MODIFICATORIAS
24.13. No proporcionar y garantizar las condiciones de alojamien-
Primera. Incorporación de los literales c) y d) en el artículo 7, del to y alimentación en los casos que corresponda, así como,
literal o) en el artículo 8, y del artículo 15-A en las Normas Regla-
facilidades para la asistencia regular a su centro de estudios
mentarias para el Funcionamiento de las Agencias Privadas de
de acuerdo con lo establecido en Ley Nº 31047, Ley de Tra-
Empleo, aprobadas por Decreto Supremo N° 020-2012-TR
bajadoras y Trabajadores del Hogar y su Reglamento.
Incorpóranse los literales c) y d) en el artículo 7, el literal o) en el
(...)
artículo 8, y el artículo 15-A en las Normas Reglamentarias para el
Funcionamiento de las Agencias Privadas de Empleo, aprobadas 24.18. No cumplir con las obligaciones referidas a la capacitación
por Decreto Supremo N° 020-2012-TR, conforme al siguiente texto: del/la trabajador/a o teletrabajador/a previstas en las normas
de la materia.”
“Artículo 7: Otras prohibiciones Tercera. Incorporación del numeral 23.11 en el artículo 23; los numerales 24.24,
Las Agencias Privadas de Empleo están prohibidas de: 24.25 y 24.26 en el artículo 24; el numeral 30.4 en el artículo 30; los numerales 31.5
y 31.6 en el artículo 31 y el literal d) en la Novena Disposición Complementaria
(…) Transitoria del Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo, aprobado
por Decreto Supremo N° 019-2006-TR
c. Retener cualquier tipo de documento de identidad personal,
nacional o extranjero, objetos personales, objetos de valor o Incorpóranse el numeral 23.11 en el artículo 23; los numerales 24.24, 24.25 y 24.26
en el artículo 24; el numeral 30.4 en el artículo 30; los numerales 31.5 y 31.6 en el
similares, antecedentes penales, o cartas de recomendación artículo 31 y el literal d) en la Novena Disposición Complementaria Transitoria del
por parte de las agencias privadas de empleo. Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo, aprobado por Decreto
Supremo N° 019-2006-TR, conforme al siguiente texto:
d. Limitar los derechos fundamentales de las personas trabaja-
doras o buscadores de empleo, como el derecho a informa- “Artículo 23.- Infracciones leves en materia de relaciones
ción, intimidad, o cualquier otro derecho”. laborales
“Artículo 8: Obligaciones de las Agencias Privadas de Empleo Son infracciones leves, los siguientes incumplimientos: (…).
(…) 23.11. No entregar la constancia de registro de alta, modificación o
o. Informar a las personas trabajadoras y a las posibles personas actualización, o baja en el registro del trabajo del hogar dentro
empleadoras sobre sus derechos y obligaciones, así como la del plazo correspondiente y según las exigencias previstas en
prohibición de que la persona empleadora pueda deducir de la la normatividad de la materia.”
remuneración montos con la finalidad de cubrir el pago, o parte de “Artículo 24.- Infracciones graves en materia de relaciones
este, del servicio de colocación de la agencia privada de empleo. laborales
Además, se debe informar de las prohibiciones de las agencias
Son infracciones graves, los siguientes incumplimientos: (…).
privadas de empleo. Para ello, la agencia privada de empleo
elabora y publica en espacio público y visible, un protocolo de 24.24 Realizar el abono de remuneración del/la trabajador/a del
contratación que contiene la información antes referida. hogar a través de transferencia financiera sin contar con su
consentimiento por escrito.
“Artículo 15-A Intervención de la Autoridad Inspectiva de 24.25. No efectuar el alta, la modificación o actualización de datos
Trabajo o la baja en el registro del trabajo del hogar dentro del plazo
Si, durante la intervención de la Autoridad Inspectiva de Trabajo, correspondiente.
se advierte la comisión de alguna infracción en materia de empleo 24.26. Depositar la compensación por tiempo de servicios en una
y colocación de las agencias privadas de empleo, la Autoridad entidad financiera distinta a la elegida por el/la trabajador/a,
Sancionadora comunica el hecho a la autoridad del gobierno
según la norma de la materia, pese a habérsele comunicado
regional a cargo del Registro Nacional de Agencias Privadas de
al empleador oportunamente”.
Empleo - RENAPE, para que actúe conforme a sus facultades, de
corresponder. “Artículo 30.- Infracciones graves en materia de empleo y
SEGUNDA. Modificación del numeral 23.4 del artículo 23 y de colocación
los numerales 24.5, 24.13 y 24.18 del artículo 24 Reglamento de Son infracciones graves, los siguientes incumplimientos: (…)

D-70 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

30.4. No publicar en espacio público y visible el protocolo de contra- Emergencia Nacional por la COVID-19, constituyen infracciones
tación de conformidad con el literal o) del artículo 8 de las Normas administrativas muy graves que afectan el cumplimiento de las
Reglamentarias para el Funcionamiento de las Agencias Privadas de disposiciones laborales excepcionales y temporales para prevenir
Empleo, aprobadas por Decreto Supremo N° 020-2012-TR”. la propagación del Coronavirus (COVID-19) en el territorio nacio-
“Artículo 31.- Infracciones muy graves en materia de empleo nal, las siguientes:
y colocación (…)
Son infracciones muy graves, los siguientes incumplimientos: (…) d) No otorgar las facilidades laborales al/la trabajador/a que tiene
31.5. Exigir o requerir a los buscadores de empleo cualquier familiares directos que son grupo de riesgo ante un posible
tipo de pago y/o cobro como consecuencia del servicio de contagio de COVID-19 o que tiene familiares directos no
colocación; así como condicionar la obtención del referido hospitalizados con diagnóstico de COVID-19, en observancia
servicio a la adquisición de un bien o servicio, de conformidad de los términos establecidos por el artículo 16 del Decreto
con las Normas Reglamentarias para el Funcionamiento de Legislativo Nº 1499, Decreto Legislativo que establece diversas
las Agencias Privadas de Empleo, aprobadas por Decreto medidas para garantizar y fiscalizar la protección de los de-
Supremo N° 020-2012-TR. rechos socio laborales de los/as trabajadores/as en el marco
31.6. Retener cualquier tipo de documento de identidad personal, de la Emergencia Sanitaria por el COVID-19.”
nacional o extranjero, objetos personales, objetos de valor o Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dieciséis días del mes
similares, antecedentes penales, o cartas de recomendación de abril del año dos mil veintiuno
por parte de las agencias privadas de empleo, de conformidad
con las Normas Reglamentarias para el Funcionamiento de FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER
las Agencias Privadas de Empleo, aprobadas por Decreto Presidente de la República
Supremo N° 020-2012-TR”.
WALDO MENDOZA BELLIDO
“Novena.- Infracciones muy graves en el marco de la Emer- Ministro de Economía y Finanzas
gencia Sanitaria y del Estado de Emergencia Nacional por la
COVID-19 JAVIER EDUARDO PALACIOS GALLEGOS
En el marco del Estado de Emergencia Sanitaria y del Estado de Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo

REGLAMENTO DE LA LEY N° 31047, LEY DE LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DEL HOGAR

CAPÍTULO I sente Reglamento, supuesto que se encuentra proscrito


ASPECTOS GENERALES en el artículo 14 de la Ley.
b. Las personas emparentadas con la persona empleadora
ARTÍCULO 1º.- OBJETO del hogar hasta el segundo grado de consanguinidad,
El presente Reglamento regula el trabajo del hogar remunerado es decir: padres, hijos, hermanos, abuelos, nietos, salvo
en el marco de lo dispuesto por la Ley N° 31047, Ley de las traba- pacto en contrario. Tampoco se considera como persona
jadoras y trabajadores del hogar (en adelante, la Ley). trabajadora del hogar al cónyuge o conviviente de la
persona empleadora del hogar.
ARTÍCULO 2º.- DEFINICIONES c. Las personas que, además de realizar tareas de índole
2.1. Trabajo del hogar: Es la ocupación profesional que, para efec- domésticas deban prestar otros servicios ajenos a la casa
tos del presente Reglamento, se entiende como la realización particular u hogar familiar, con cualquier periodicidad,
de labores propias del desenvolvimiento de la vida de un en actividades o empresas de la persona empleadora
hogar y conservación de una casa habitación, siempre que del hogar; supuesto en el cual se presume la existencia
no importen negocio o lucro económico directo para la per- de una única relación laboral ajena al régimen regulado
sona empleadora del hogar o sus familiares. Dichas labores se por la Ley.
prestan de manera subordinada e incluyen tareas domésticas, d. La persona que realice trabajo del hogar únicamente de
tales como la limpieza, cocina, ayudante de cocina, lavado, forma ocasional o esporádica, sin que este trabajo sea
planchado, asistencia, mantenimiento, cuidado de niñas, una ocupación profesional.
niños y adolescentes, personas adultas mayores, personas
enfermas, personas con discapacidad u otras personas 2.4. Discriminación: Entiéndase como todo trato diferenciado,
dependientes del hogar, cuidado de mascotas domésticas, exclusión o restricción hacia una persona o grupo de personas
cuidado del hogar, entre otras que estuvieran vinculadas. basada en características étnicas y/o culturales como raza,
ascendencia, origen étnico o nacional, variaciones lingüísticas,
2.2. Persona empleadora del hogar: Es la persona natural que idioma o lengua indígena u originaria, indumentaria, uso
suscribe el contrato de trabajo bajo la condición de tal o en
de signos y símbolos tradicionales, costumbres ancestrales,
representación del hogar familiar.
hábitos, entre otras; así como de características físicas como
No pueden ser personas empleadoras de hogar bajo la Ley, el color de la piel, tipo de cabello, rasgos faciales, entre otras,
las agencias privadas de empleo o cualquier tipo de persona que tenga por objeto o resultado anular o menoscabar directa
jurídica, al estar prohibida la intermediación laboral o terceri- o indirectamente, el reconocimiento, goce o ejercicio, en
zación del trabajo del hogar remunerado. condiciones de igualdad, de los derechos humanos y liber-
2.3. Persona trabajadora del hogar: Es la persona natural, mayor tades fundamentales reconocidos en la Constitución Política
de dieciocho (18) años de edad, que, a título personal, realiza del Perú, las normas nacionales y tratados internacionales de
la actividad propia del trabajo del hogar en el marco de una derechos humanos ratificados por el Estado peruano.
relación de trabajo. La discriminación puede ser directa o indirecta. La discrimi-
No se considera como persona trabajadora del hogar a: nación directa se produce cuando la normativa o la práctica
a. Las que fueran contratadas por personas jurídicas para excluyen o dan preferencia a una persona o a un grupo de
la realización de las tareas a que se refiere la Ley y el pre- personas sobre la base de un motivo prohibido. La discrimi-

A c tua lización M ayo


lida d E mpr esari2021
al
D-71
R egímenes L aborales E speciales

nación indirecta se produce cuando las normas o prácticas ARTÍCULO 4º.- FORMAS DE PRESTACIÓN DEL TRABAJO
establecen una medida aparentemente neutra, pero que DEL HOGAR
en su aplicación afecta, de manera desproporcionada, a los
miembros de un grupo o colectivo protegido, generando un La forma de prestación del trabajo del hogar debe ser acordada
impacto adverso. en el contrato de trabajo y puede ser:
2.5. Centro de trabajo: Lugar o lugares donde se desarrolla el a. Con residencia en el hogar a tiempo completo
trabajo del hogar, de conformidad con lo indicado en el b. Con residencia en el hogar a tiempo parcial
numeral 2.1 del presente artículo. c. Sin residencia en el hogar a tiempo completo
d. Sin residencia en el hogar a tiempo parcial
ARTÍCULO 3º.- PRINCIPIOS
Las disposiciones del presente Reglamento se aplican e interpre- CAPÍTULO II
tan considerando los siguientes principios, sin perjuicio de otros CONTRATO DE TRABAJO DEL HOGAR
vinculados a la materia regulada en esta norma:
3.1. Principio de igualdad de trato y no discriminación: Este ARTÍCULO 5º.- CONTRATO DE TRABAJO DEL HOGAR
principio se constituye a partir del derecho fundamental a la 5.1. El contrato de trabajo del hogar se presume que es a plazo
igualdad ante la Ley. Este principio asegura, en lo relativo a los indeterminado, salvo prueba en contrario.
derechos laborales, la igualdad de oportunidades, el acceso al 5.2. El contrato de trabajo se celebra por escrito en todas sus
empleo y de tratamiento durante el empleo. Está prohibida la formas de prestación, con o sin residencia en el hogar; a plazo
discriminación laboral por razón de su origen, sexo, raza, color, indeterminado o determinado, e independientemente del
orientación sexual, religión, opinión condición económica, número de horas de labores.
social, idioma o de cualquier otra índole. 5.3. El contrato de trabajo se firma por duplicado y lo registra
3.2. Principio de primacía de la realidad: Este principio tiene como la persona empleadora del hogar en el Registro del Trabajo
fundamento el principio protector del Derecho del Trabajo del Hogar a cargo del Ministerio de Trabajo y Promoción del
y se aplica de tal forma que, en caso de discordancia entre Empleo - MTPE, en un plazo no mayor de tres (3) días hábiles
lo que ocurre en la realidad de los hechos y lo que consta de celebrado. Un original impreso del contrato de trabajo se
de los documentos, debe darse preferencia a lo primero, es entrega a la persona trabajadora del hogar.
decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos. 5.4. En la prestación personal, subordinada y remunerada de
3.3. Principio de interpretación favorable a la persona trabajadora: servicios del hogar a los que se refiere el artículo 3 de la Ley,
Este principio tiene como fundamento el principio protector ante la ausencia del contrato de trabajo del hogar escrito o
del Derecho del Trabajo. Este principio exige la interpretación de su registro, por aplicación del principio de primacía de la
favorable en pro de la persona trabajadora en caso de duda realidad se presume la existencia de la relación laboral a plazo
insalvable sobre el sentido de la norma. Se entiende por duda indeterminado.
insalvable cuando, a pesar de los aportes de las fuentes de
interpretación, la norma deviene indubitablemente en un ARTÍCULO 6º.- CONTENIDO DEL CONTRATO DE TRABA-
contenido incierto e indeterminado. JO DEL HOGAR
3.4. Principio de irrenunciabilidad de derechos: Este principio El contrato de trabajo del hogar debe contener la siguiente
tiene por objetivo invalidar la renuncia de derechos laborales información:
reconocidos en normas imperativas realizada por la persona a. Los nombres y apellidos, documento de identidad, fecha de
trabajadora que es titular de estos, en aras de resguardar sus nacimiento, correo electrónico, sexo, estado civil, profesión
intereses en la relación laboral, considerando que la persona u oficio de la persona empleadora del hogar y de la persona
trabajadora es la parte más de débil de la relación laboral. trabajadora del hogar.
3.5. Principio de asociación y libertad sindical: Es el derecho de b. La especificación del tipo de labores que incluirá el trabajo del
todas las personas trabajadoras y personas empleadoras a hogar contratado, como actividades de limpieza, mantenimien-
constituir las organizaciones que estimen conveniente, así to o cuidado del hogar; cocina o ayudante de cocina; lavado
como el de afiliarse a ellas con el fin de defender libremente o planchado de ropa u otros similares; asistencia o cuidado de
sus respectivos intereses y de negociar colectivamente. niñas, niños y adolescentes y/o adultas mayores y/o personas
3.6. Principio de gozar de ambiente saludable y armonioso: Toda enfermas y/o personas con discapacidad y/o otras personas
persona tiene derecho a ejercer sus actividades laborales en dependientes del hogar y/o mascotas domésticas; u otros.
un ambiente sano y seguro, de tal forma que pueda preservar c. El lugar o lugares de prestación del trabajo del hogar indi-
su salud física y mental y su desempeño laboral. cando la dirección de la residencia o casas habitaciones de
3.7. Principio de un ambiente laboral libre de violencia: Gozar de la persona empleadora del hogar y/o de sus familiares.
un ambiente libre de violencia es un derecho fundamental d. El tiempo laborado por la persona trabajadora del hogar,
que se relaciona con los principios de igualdad y no discri- previo a la fecha de celebración del contrato escrito.
minación, fundamento de los derechos humanos y los de- e. La descripción de las condiciones de entrega de alimentos,
rechos laborales. Este principio implica, entre otros, prevenir uniforme o de alojamiento cuando corresponda.
situaciones de hostigamiento o acoso laboral y/o sexual.
f. Nombre de la entidad financiera elegida, número de la cuenta
3.8. Principio de bilateralidad: En la determinación de las condi- bancaria personal y/o el Código de Cuenta Interbancario
ciones de trabajo suscritas en el contrato y durante toda la (CCI).
relación laboral, se promueve acuerdo o consenso entre la
persona empleadora del hogar y la persona trabajadora del g. La fecha de inicio del contrato y la forma o modalidad de
hogar, dentro del marco de legalidad. prestación del trabajo.
3.9. Principio de proporcionalidad: Este principio orienta el uso de h. El monto, la oportunidad y el medio de pago de la remune-
las facultades que posee la persona empleadora del hogar en ración, y demás conceptos.
el marco de la relación laboral, para lo cual se exige que las i. La jornada y el horario de trabajo.
decisiones de las personas empleadoras del hogar respondan j. El día acordado como descanso semanal.
a criterios de racionalidad, proporcionalidad y que no sean k. Las obligaciones de la persona empleadora del hogar que
arbitrarias. incluye, entre otros, el pago de gratificaciones legales, com-

D-72 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

pensación por tiempo de servicios y el descanso vacacional (30) días calendario posteriores a la ocurrencia del evento o
anual remunerado, según corresponda. a que la persona empleadora del hogar toma conocimiento
l. La precisión sobre facilidades para acceder a la educación de este.
básica obligatoria o a la educación superior, formación técnica 9.3. La baja de la persona trabajadora del hogar debe ser efectua-
o profesional, según corresponda. da por la persona empleadora del hogar dentro del plazo de
m. Los beneficios otorgados por seguridad social como presta- treinta (30) días calendario contados desde el día siguiente a
ciones sanitarias, económicas y sociales. la fecha en que se produjo el fin del vínculo laboral.
9.4. La persona empleadora del hogar debe entregar a la per-
ARTÍCULO 7º.- CONTRATACIÓN TEMPORAL DEL TRA- sona trabajadora del hogar, dentro del plazo de tres (3) días
BAJO DEL HOGAR hábiles siguientes de efectuada la comunicación al Registro
7.1 La contratación temporal de la persona trabajadora del hogar del Trabajo del Hogar, la correspondiente constancia de alta,
se rige por los artículos 53 al 83 del Título II del Texto Único Or- modificación o actualización, así como de baja realizada.
denado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad 9.5. Se entiende cumplida la obligación cuando la persona
y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° empleadora del hogar remita la constancia generada en el
003-97-TR. Registro del Trabajo del Hogar, a través de medios físicos o
7.2 Dadas las características del trabajo del hogar, son de aplica- al correo electrónico de la persona trabajadora del hogar
ción, principalmente, el contrato de suplencia, el contrato de señalado en el contrato de trabajo del hogar.
emergencia, el contrato para servicio específico y el contrato
de temporada, sin perjuicio de las demás modalidades regu- CAPÍTULO IV
ladas en la norma citada en el numeral precedente, en lo que PAGO DE REMUNERACIÓN Y REGULACIÓN DE CONDICIO-
resulte aplicable. NES DE TRABAJO

CAPÍTULO III ARTÍCULO 10º.- REMUNERACIÓN


REGISTRO DEL TRABAJO DEL HOGAR 10.1. La persona trabajadora del hogar que labore menos de
cuatro (4) horas diarias en promedio a la semana, percibe,
ARTÍCULO 8º.- CREACIÓN DEL REGISTRO DEL TRABAJO como mínimo, el equivalente de la parte proporcional de
DEL HOGAR la Remuneración Mínima Vital. Para obtener el promedio
8.1. Créase el Registro del Trabajo del Hogar, que constituye una de horas semanal, se divide el total de horas laboradas en la
plataforma web para el registro de los contratos de trabajo del semana entre los días trabajados.
hogar, de las personas trabajadoras del hogar, de las personas 10.2. Se entiende por remuneración, para todo efecto legal, el
empleadoras del hogar y para la emisión de boletas de pago. íntegro de lo que la persona trabajadora del hogar recibe por
8.2. La implementación y funcionamiento del Registro del Trabajo sus servicios, cualquiera sea la forma o denominación que
del Hogar está a cargo del MTPE. tenga, siempre que sea de su libre disposición. No constitu-
8.3. La información que contiene el Registro del Trabajo del Hogar ye remuneración computable para efecto de cálculo de los
a cargo del MTPE se aprueba o modifica mediante Resolución aportes y contribuciones a la seguridad social, así como para
Ministerial de dicho Sector, previa coordinación con la SUNAT. ningún derecho o beneficio de naturaleza laboral el valor de
Dicha información comprende como mínimo la referida a las las prestaciones alimentarias otorgadas bajo la modalidad
personas empleadoras del hogar y a las personas trabajadoras de suministro indirecto. No constituye remuneración para
del hogar, necesaria para dar cumplimiento en lo que sea apli- ningún efecto legal los conceptos previstos en el numeral
cable a los literales a) al c) del artículo 4 del Decreto Supremo 20.2 del artículo 20 del presente Reglamento.
N.° 039-2001-EF, Aprueban el Reglamento de la Ley Nº 27334 10.3. Se encuentra prohibido realizar descuentos a la remunera-
y establecen los alcances, períodos y otros aspectos sobre la ción por conceptos del costo o valor de las condiciones de
administración de las aportaciones a ESSALUD y ONP. trabajo previstas en al artículo 6 de la Ley, tales como la ali-
8.4. A partir de la fecha en que se implemente el Registro del mentación, el alojamiento adecuado al nivel socioeconómico,
Trabajo del Hogar del MTPE, la persona empleadora del la entrega de uniformes, equipos de protección, instrumentos
hogar solo mantiene, respecto del Registro de Empleadores o herramientas para la prestación del trabajo, así como los
de Trabajadores del Hogar, Trabajadores del Hogar y sus De- implementos de bioseguridad y artículos de desinfección
rechohabientes a cargo de la Superintendencia Nacional de que se necesite para la protección personal.
Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT, la obligación 10.4. La persona empleadora del hogar está obligada a extender
de inscribir ante dicha Superintendencia a los derechohabien- una boleta de pago que es firmada por ambas partes en
tes de la persona trabajadora del hogar, así como de realizar dos (2) ejemplares, las cuales se entregan a la persona tra-
modificaciones o actualizaciones de su información o efectuar bajadora del hogar y a la parte empleadora del hogar. Esta
su baja como derechohabiente. Para efecto de la inscripción boleta sirve como prueba del cumplimiento de pago de la
de los derechohabientes, la persona empleadora del hogar y remuneración y en ella se consignan los aportes y descuentos
la persona trabajadora del hogar deben encontrarse inscritos que se apliquen.
en el Registro del Trabajo del Hogar del MTPE.
ARTÍCULO 11º.- ALOJAMIENTO Y ALIMENTACIÓN
ARTÍCULO 9º.- PLAZOS PARA REGISTRAR EL TRABAJO 11.1. Las condiciones de alojamiento y alimentación no son
DEL HOGAR parte de la remuneración, bajo ningún motivo la persona
9.1. La persona empleadora del hogar debe inscribirse, inscribir empleadora del hogar descuenta estos de la remuneración
el contrato de trabajo del hogar e inscribir a la persona traba- o los contabiliza como parte de la remuneración.
jadora del hogar que se encuentre a su cargo en el Registro 11.2. Cuando se proporcione alojamiento y alimentación, la perso-
del Trabajo del Hogar dentro del plazo de tres (3) días hábiles na empleadora del hogar garantiza las siguientes condiciones:
posteriores a su celebración. a. Una habitación para uso exclusivo y personal de la
9.2. Cualquier modificación o actualización de los datos de la persona trabajadora de hogar, por lo que es separada,
información existente en el registro, debe ser efectuada por privada, amueblada y ventilada, y equipada con un ce-
la persona empleadora del hogar dentro del plazo de treinta rrojo cuya llave se entrega a la persona trabajadora del

A c tua lización M ayo


lida d E mpr esari2021
al
D-73
R egímenes L aborales E speciales

hogar. Bajo ningún motivo la persona empleadora del perciba la persona trabajadora del hogar como contrapresta-
hogar puede destinar el espacio físico privado otorgado ción de su labor, cualquiera sea su origen o la denominación
a la persona trabajadora del hogar a otro uso que no sea que se les dé, siempre que sean de su libre disposición. Se
el de habitación. excluyen los conceptos contemplados en el numeral 20.2 del
b. El acceso a instalaciones sanitarias, comunes o privadas, artículo 20 del presente Reglamento.
que estén en buenas condiciones; 14.4. Para tener derecho a la gratificación es requisito que la
c. Una iluminación suficiente en función de las condiciones persona trabajadora del hogar se encuentre laborando en
prevalecientes en el hogar; y, la oportunidad en que corresponda percibir el beneficio o
d. Comidas en calidad y cantidad suficiente. estar en uso del descanso vacacional, de licencia con goce de
remuneraciones, percibiendo subsidios de la seguridad social
ARTÍCULO 12º.- MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD PARA o por accidentes de trabajo, salvo lo previsto el numeral 14.5
EL PAGO DE REMUNERACIÓN POR TRANSFERENCIA BAN- del presente artículo.
CARIA 14.5. En caso la persona trabajadora del hogar cuente con menos
12.1. El pago de la remuneración por transferencia bancaria se de seis (6) meses, percibe la gratificación en forma proporcio-
realiza solo bajo el consentimiento expreso, formal y escrito nal a los meses laborados, debiendo abonarse en la primera
de la persona trabajadora del hogar. quincena de los meses de julio y de diciembre, según el caso.
12.2. Para el cumplimiento de lo dispuesto en el numeral 12.1 del 14.6. Si la persona trabajadora del hogar no tiene vínculo laboral
presente artículo, la declaración de voluntad de la persona vigente en la fecha en que corresponda percibir el benefi-
trabajadora del hogar de recibir la remuneración por trans- cio, pero hubiera laborado como mínimo un (1) mes en el
ferencia bancaria consta en el contrato de trabajo del hogar, semestre correspondiente, percibe la gratificación respectiva
de conformidad con el artículo 8 de la Ley, o en un acuerdo en forma proporcional a los meses efectivamente trabajados.
por escrito que las partes celebren con posterioridad, según Esta gratificación trunca se paga conjuntamente con todos
corresponda. los beneficios sociales dentro de las cuarenta y ocho (48)
12.3. En caso la persona trabajadora del hogar haya consentido horas siguientes de producido el cese, aplicando las reglas
el pago por transferencia bancaria, proporciona a la persona previstas en el artículo 5 del Decreto Supremo N° 005-2002-TR,
empleadora del hogar el nombre de la entidad financiera Normas Reglamentarias de la Ley que regula el otorgamiento
elegida, el número de cuenta bancaria personal y/o el CCI, el de las gratificaciones para los trabajadores del régimen de la
cual se consigna en el contrato o en el acuerdo por escrito que actividad privada por Fiestas Patrias y Navidad.
se celebre para tal fin, conforme a lo señalado en el numeral 14.7. Se considera remuneración regular aquella percibida habi-
12.2 del presente artículo. tualmente por la persona trabajadora del hogar, aun cuando
12.4. Está prohibido el pago de la remuneración a persona distinta sus montos puedan variar en razón de incrementos u otros
de la persona trabajadora del hogar, a través de transferencia motivos.
bancaria o en efectivo.
CAPÍTULO VI
ARTÍCULO 13º.- INCUMPLIMIENTO DEL PAGO DE LA COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS
REMUNERACIÓN
El incumplimiento del pago de la remuneración en la periodicidad ARTÍCULO 15º.- NATURALEZA DE LA COMPENSACIÓN
pactada origina el pago de los intereses legales establecidos por POR TIEMPO DE SERVICIOS
el Decreto Ley Nº 25920, que dispone que el interés que corres- La compensación por tiempo de servicios tiene la calidad de
ponde pagar por adeudos de carácter laboral es el fijado por el beneficio social de previsión de las contingencias que origina el
Banco Central de Reserva del Perú, o norma que lo sustituya, sin cese en el trabajo y de promoción de la persona trabajadora de
perjuicio de las demás consecuencias previstas en el marco legal hogar y su familia.
vigente. Dichos intereses se generan a partir del día siguiente
previsto para el pago, hasta el día en el cual éste se haga efectivo. ARTÍCULO 16º.- CUANTÍA DE LA COMPENSACIÓN POR
TIEMPO DE SERVICIOS
CAPÍTULO V 16.1. La persona empleadora del hogar deposita en los meses
GRATIFICACIONES LEGALES de mayo y noviembre tantos dozavos de la remuneración
computable percibida por la persona trabajadora del hogar
ARTÍCULO 14º.- GRATIFICACIONES en los meses de abril y octubre respectivamente, como
14.1. La persona trabajadora del hogar tiene derecho a dos grati- meses completos haya laborado en el semestre respectivo.
ficaciones legales: una por Fiestas Patrias y otra por Navidad. La fracción de mes se deposita por treintavos.
14.2. El pago de las gratificaciones legales para la persona trabaja- 16.2. Efectuado el depósito queda cumplida y pagada la obliga-
dora del hogar se rige por la Ley Nº 27735, Ley que regula el ción de la persona empleadora del hogar.
otorgamiento de las gratificaciones para los trabajadores del
ARTÍCULO 17º.- PLAZOS PARA EL DEPÓSITO DE LA
régimen de la actividad privada por fiestas patrias y navidad.
La persona trabajadora del hogar, con o sin residencia en el COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS
hogar; esté contratada a plazo indeterminado o determinado; La persona empleadora del hogar deposita la compensación por
e independientemente del número de horas de labores, tiene tiempo de servicios de la persona trabajadora del hogar dentro
derecho al pago de gratificaciones. La persona empleadora de los primeros quince (15) días naturales de los meses de mayo
del hogar paga las gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad y noviembre de cada año. Si el último día es inhábil, el depósito
durante la primera quincena de julio y la primera quincena de puede efectuarse el primer día hábil siguiente.
diciembre; este plazo es indisponible para las partes. El monto
de cada una de las gratificaciones es equivalente a la remune- ARTÍCULO 18º.- COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SER-
ración mensual que perciba la persona trabajadora del hogar VICIOS TRUNCA
en la oportunidad en que corresponde otorgar el beneficio. La compensación por tiempo de servicios que se devengue al
14.3. Para este efecto, se considera como remuneración, a la re- cese de la persona trabajadora del hogar por período menor a un
muneración básica y a todas las cantidades que regularmente semestre le es pagada directamente por la persona empleadora

D-74 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

del hogar, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de producido ARTÍCULO 22º.- ENTREGA DE CONSTANCIA DE CESE
el cese y con efecto cancelatorio. La remuneración computable
22.1. Al término de la relación laboral la persona empleadora
es la vigente a la fecha del cese.
del hogar entrega a la persona trabajadora del hogar una
ARTÍCULO 19º.- COMUNICACIÓN DEL DEPOSITARIO constancia de cese dentro de las cuarenta y ocho (48) horas
posteriores a dicho cese.
19.1. Para efectos del depósito de la compensación por tiempo de
servicios, es obligación de la persona trabajadora del hogar 22.2. En caso de negativa injustificada, demora de la persona em-
comunicar a la persona empleadora del hogar, por escrito y bajo pleadora del hogar o cualquier otro caso en que se acredite
cargo, en un plazo que no excede del 30 de abril o 31 de octubre la imposibilidad del otorgamiento de la constancia de cese
según su fecha de ingreso, el nombre de la entidad financiera dentro del plazo previsto, la persona trabajadora del hogar
elegida como depositario de la compensación por tiempo de puede iniciar el procedimiento regulado en los artículos 19, 20
servicios, el número de la cuenta, el CCI y el tipo de moneda. y 21 del Reglamento de la Ley de Compensación por tiempo
de servicios, aprobado por Decreto Supremo N° 004-97-TR.
19.2. Si la persona trabajadora del hogar no cumple con la obliga-
ción prevista en el numeral 19.1 del presente artículo, la per- ARTÍCULO 23º.- RETIRO DE LA COMPENSACIÓN POR
sona empleadora del hogar efectúa el depósito en cualquiera TIEMPO DE SERVICIOS
de las instituciones del sistema financiero, bajo la modalidad
23.1. Al cese de la persona trabajadora del hogar, el depositario no
de depósito a plazo fijo por el período más largo permitido.
puede bajo ningún sistema o modalidad retener el pago de
ARTÍCULO 20º.- REMUNERACIÓN COMPUTABLE la compensación por tiempo de servicios, excepto cuando
la persona trabajadora del hogar es despedida por comisión
20.1. La remuneración computable está conformada por la remu-
de falta grave que haya originado perjuicio económico a la
neración básica y las cantidades que regularmente percibe la
persona empleadora del hogar.
persona trabajadora del hogar como contraprestación de su
labor, cualquiera sea la denominación que se les dé, siempre 23.2. En este caso, la persona empleadora del hogar informa al
que sean de su libre disposición. depositario elegido por la persona trabajadora del hogar
para que la compensación por tiempo de servicios y sus
20.2. No se consideran remuneración computable:
intereses queden retenidos por el monto que corresponda en
a. Las gratificaciones extraordinarias u otros pagos que custodia por el depositario, a las resultas de la acción legal de
perciba la persona trabajadora del hogar ocasionalmente, daños y perjuicios que promueva la persona empleadora del
a título de liberalidad de la persona empleadora del ho- hogar. En dicha ocasión, informa al depositario el monto de
gar o que hayan sido materia de convención colectiva, la compensación por tiempo de servicios que aún mantiene
o aceptadas en los procedimientos de conciliación o en su poder, a efecto de que el depositario solo retenga la
mediación, o establecidas por resolución de la Autoridad diferencia.
Administrativa de Trabajo, o por laudo arbitral. Se incluye
23.3. Vencido el plazo de treinta (30) días naturales de producido el
en este concepto a la bonificación por cierre de pliego;
cese, sin que la persona empleadora del hogar inicie la acción
b. El costo o valor de las condiciones de trabajo; legal de daños y perjuicios, el depositario, y de ser el caso, la
c. La canasta de Navidad o similares; persona empleadora del hogar, libera la compensación por
d. El valor del transporte, siempre que esté supeditado a tiempo de servicios que hubiera retenido.
la asistencia al centro de trabajo y que razonablemente 23.4. Para efectos de lo dispuesto en el presente artículo, resulta
cubra el respectivo traslado. Se incluye en este concepto aplicable lo establecido en los artículos 51 y 52 del Texto
el monto fijo que la persona empleadora del hogar otor- Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo
gue por pacto individual o convención colectiva, siempre de Servicios, aprobado por Decreto Supremo N° 001-97-TR.
que cumpla con los requisitos antes mencionados;
e. La asignación o bonificación por educación, siempre que ARTÍCULO 24º.- APLICACIÓN SUPLETORIA
sea por un monto razonable y se encuentre debidamente En lo no previsto, y en tanto no desvirtúe lo regulado en el pre-
sustentada; sente Capítulo, se aplican las normas del Texto Único Ordenado
f. Las asignaciones o bonificaciones por cumpleaños, ma- de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, aprobado
trimonio, nacimiento de hijos, fallecimiento y aquéllas de por Decreto Supremo N° 001-97-TR, y Reglamento.
semejante naturaleza. Igualmente, las asignaciones que
se abonen con motivo de determinadas festividades CAPÍTULO VII
siempre que sean consecuencia de una negociación JORNADA DEL TRABAJO Y DESCANSOS REMUNERADOS
colectiva;
g. Todos aquellos montos que se otorgan a la persona ARTÍCULO 25º.- ESTABLECIMIENTO Y MODIFICACIÓN
trabajadora del hogar para el cabal desempeño de su DE LA JORNADA Y HORARIO DE TRABAJO
labor, tales como movilidad, vestuario y en general todo 25.1. La persona empleadora del hogar está facultada para esta-
lo que razonablemente cumpla tal objeto y no constituya blecer y modificar la jornada de trabajo diaria y semanal, sin
beneficio o ventaja patrimonial para la persona trabaja- exceder las ocho (8) horas diarias y cuarenta y ocho (48) horas
dora del hogar; semanales, así como el horario de trabajo.
h. La alimentación proporcionada directamente por la per- 25.2. La reducción de los días u horas de jornada de trabajo no
sona empleadora del hogar de acuerdo con lo previsto genera reducción de la remuneración, salvo acuerdo escrito
en el artículo 6 de la Ley. con la persona trabajadora del hogar. En este último caso, la
reducción de la remuneración es proporcional a la reducción
ARTÍCULO 21º.- INTANGIBILIDAD E INEMBARGABILIDAD de la jornada de trabajo, considerando que el valor hora es
DE LA COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS igual a la remuneración de un día dividida entre el número
La intangibilidad e inembargabilidad de la compensación por de horas de la jornada de la respectiva persona trabajadora
tiempo de servicios se rige por lo dispuesto en el Texto Único del hogar. La remuneración del día se obtiene dividiendo la
Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, remuneración mensual entre treinta (30).
aprobado por Decreto Supremo N° 001-97-TR, su Reglamento y 25.3. Tratándose de jornadas menores a ocho (8) horas diarias o
demás normas que regulen la materia. cuarenta y ocho (48) horas semanales, se puede extender la

A c tua lización M ayo


lida d E mpr esari2021
al
D-75
R egímenes L aborales E speciales

jornada hasta dichos límites, incrementando la remuneración 28.3. El trabajo en los días de descanso semanal y en los días feria-
en función al tiempo adicional. Para tal efecto, se observa el dos señalados en el Decreto Legislativo N° 713, Consolidan la
criterio de remuneración ordinaria contenido en el artículo legislación sobre descansos remunerados de los trabajadores
11 del Texto Único Ordenado de la Ley de Jornada de Trabajo, sujetos al régimen laboral de la actividad privada, y en la
Horario y Trabajo en Sobretiempo, aprobado por Decreto Ley, es voluntario y se compensa con descanso sustitutorio
Supremo N° 007-2002-TR. otro día en la misma semana o con el pago de la retribución
25.4. La jornada de trabajo diaria y semanal, así como su posterior correspondiente a la labor efectuada más una sobretasa del
modificación, constan por escrito en el contrato de trabajo cien por ciento (100%).
del hogar o adenda que celebren las partes. 28.4. En caso el trabajo en días de descanso semanal o días feriados
se realice por horas, el pago a que se refiere el párrafo anterior
ARTÍCULO26º.- TIEMPO DE REFRIGERIO se abona en forma proporcional a las horas laboradas con la
26.1. La persona empleadora del hogar establece un tiempo no sobretasa del cien por ciento (100%) correspondiente.
menor a cuarenta y cinco (45) minutos para que la persona
trabajadora del hogar tome sus alimentos dentro del hora- ARTÍCULO 29º.- DERECHO DE LA PERSONA TRABAJA-
rio de trabajo, no pudiendo otorgarlo, ni antes ni luego del DORA EN EL HOGAR CON RESIDENCIA EN EL HOGAR A UN
mismo. El tiempo de refrigerio coincide con los horarios PERIODO MÍNIMO DE DESCANSO DIARIO
habituales de desayuno, almuerzo y cena. Además de los derechos y beneficios reconocidos en la Ley, la
26.2. El tiempo de refrigerio no forma parte de la jornada de tra- persona trabajadora del hogar con residencia en el hogar tiene de-
bajo, salvo acuerdo o disposición de la persona empleadora recho a un descanso mínimo de doce (12) horas continuas, entre
del hogar en contrario. el final de una jornada diaria de trabajo y el inicio de la siguiente.
26.3. En caso de jornadas de trabajo por debajo del máximo legal, ARTÍCULO 30º.- DERECHO AL DESCANSO VACACIONAL
el tiempo de refrigerio se otorga respetando lo previsto en ANUAL
los numerales 26.1 y 26.2 del presente artículo.
30.1. La persona trabajadora del hogar tiene derecho a un descan-
ARTÍCULO 27º.- PRESTACIÓN Y REGISTRO DEL TRABAJO so vacacional anual de treinta (30) días calendario luego de
EXTRAORDINARIO un año continuo de servicios. En caso de no cumplir con el
año completo de trabajo, corresponde un pago proporcional
27.1. El otorgamiento y la prestación de trabajo extraordinario a razón de tantos dozavos y treintavos de la remuneración
son voluntarios, por lo que la persona empleadora de hogar como meses y días se hubieran laborado, respectivamente.
no puede obligar a la persona trabajadora del hogar a la 30.2. No se considera como descanso vacacional anual los perio-
realización de trabajo extraordinario salvo eventos fortui- dos en los que la persona trabajadora del hogar se encuentre
tos o de fuerza mayor que pongan en peligro la salud o la a disposición de la persona empleadora del hogar durante
integridad de niñas, niños y adolescentes, personas adultas las vacaciones de esta.
mayores, personas enfermas, o personas con discapacidad,
30.3. Los aspectos referidos a las vacaciones truncas, fraccio-
u otras personas dependientes del hogar. Para estos efectos, namiento del descanso vacacional, acumulación y récord
constituye caso fortuito o fuerza mayor, el hecho que tiene vacacional se rigen por el Decreto Legislativo N° 713,
carácter inevitable, imprevisible e irresistible que haga nece- Consolidan la legislación sobre descansos remunerados de
saria la continuación de la prestación de labores de la persona los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad
trabajadora del hogar fuera de su jornada ordinaria. privada; y sus normas reglamentarias y complementarias,
27.2. Las horas de trabajo extraordinario prestado por la persona incluyendo el Decreto Legislativo N° 1405, Decreto Legislativo
trabajadora del hogar se contabilizan al término del periodo que establece regulaciones para que el disfrute del descanso
fijado para el pago de la remuneración y se registran en la vacacional remunerado favorezca la conciliación de la vida
boleta de pago entregada a la persona trabajadora del hogar. laboral y familiar, y su Reglamento.
27.3. El trabajo en sobretiempo se remunera con la sobretasa
legal correspondiente pactada, que para las dos primeras ARTÍCULO 31º.- FACILIDADES PARA EL EJERCICIO DEL
horas no puede ser inferior al veinticinco por ciento (25%) DERECHO A LA EDUCACIÓN
por hora calculado sobre la remuneración percibida por la 31.1. Las facilidades señaladas en el artículo 12 de la Ley, com-
persona trabajadora del hogar en función del valor hora prenden:
correspondiente y treinta y cinco por ciento (35%) para las a. Otorgar permisos para rendir sus evaluaciones académi-
horas restantes. cas, si éstas se tienen que realizar dentro de la jornada
27.4. Los períodos de tiempo que la persona trabajadora del hogar laboral.
no dispone libremente de su tiempo y permanece a disposi- b. Acordar con la persona empleadora del hogar una
ción de la persona empleadora del hogar se consideran como jornada y horario de trabajo que permita a la persona
tiempo de trabajo y, de ser el caso, horas extras. trabajadora del hogar acceder a la educación básica
obligatoria o a la formación profesional o técnica, lo
ARTÍCULO 28º.- DERECHO AL DESCANSO SEMANAL que incluye cumplir con trámites de matrícula, horario
OBLIGATORIO Y EN DÍAS FERIADOS y responsabilidades de estudios en general.
28.1. La persona trabajadora del hogar tiene derecho como c. Otorgar facilidades para el uso de internet y nuevas tec-
mínimo a veinticuatro (24) horas consecutivas de descanso nologías en caso el centro de trabajo cuente con estas
en cada semana, el que se otorga preferentemente en día facilidades.
domingo. d. Otros que las partes acuerden.
28.2. La persona trabajadora del hogar no está obligada a per- 31.2. El tiempo usado en los permisos señalados en los literales
manecer en el centro de trabajo o realizar labores afines a precedentes puede ser compensado por la persona trabaja-
éste durante los periodos de descanso diarios y semanales o dora del hogar con el fin de no afectar la prestación debida a
durante las vacaciones anuales. La persona empleadora del la persona empleadora del hogar, así como su remuneración.
hogar no puede interrumpir los periodos de descanso en La compensación opera previo acuerdo entre la persona
contra de la voluntad de la persona trabajadora del hogar ni empleadora del hogar y la persona trabajadora del hogar y,
prohibirle la salida en sus periodos de descanso. a falta de acuerdo, decide la persona empleadora del hogar.

D-76 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

31.3. La formación profesional o técnica a que se refiere el artículo otorgándole un plazo razonable no menor de seis (6) días
12 de la Ley, incluye la profesionalización del trabajo del hogar. naturales para que, efectúe su descargo o enmiende su con-
ducta, según sea el caso; salvo que se trate de hostigamiento
CAPÍTULO VIII sexual, en cuyo supuesto, no es exigible el emplazamiento
EXTINCIÓN DEL VÍNCULO LABORAL señalado en el presente numeral, pudiendo la persona
trabajadora del hogar accionar conforme lo dispuesto en el
ARTÍCULO 32º.- EXTINCIÓN DEL VÍNCULO LABORAL artículo 52 del presente Reglamento.
32.1. El vínculo laboral de la persona trabajadora del hogar se ARTÍCULO 36º.- APLICACIÓN SUPLETORIA
puede extinguir por cualquiera de los motivos señalados en el
régimen general de la actividad privada, como el fallecimiento En lo no previsto en este Capítulo, la extinción del vínculo laboral
de la persona trabajadora del hogar, la renuncia, el acuerdo en el trabajo del hogar se rige por el Texto Único Ordenado del
de partes (mutuo disenso), la invalidez absoluta permanente, Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad
el término de plazo del contrato de trabajo, el despido, entre Laboral aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR en lo que
otras; pudiendo la persona trabajadora del hogar en todos sea aplicable, conforme al primer párrafo del artículo 13 de la Ley.
los casos recibir asesoría sindical.
32.2. En todos los casos de extinción del vínculo laboral, los bene- CAPÍTULO IX
ficios que le corresponden a la persona trabajadora del hogar RELACIONES COLECTIVAS
se pagan en un plazo que no excede de las cuarenta y ocho
(48) horas desde el cese. Para el cálculo de dichos beneficios, ARTÍCULO 37º.- LIBERTAD SINDICAL
se efectúa una liquidación de beneficios sociales. La persona trabajadora del hogar goza del derecho a constituir
32.3. En caso de fallecimiento de la persona empleadora del hogar, las organizaciones sindicales que estimen convenientes, así como
es posible que la persona trabajadora del hogar, por común del derecho a negociación colectiva y huelga.
acuerdo con los miembros del hogar, pueda mantener el vín-
culo laboral, continuar prestando servicios y permanecer en ARTÍCULO 38º.- ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL FORTA-
el hogar, de tener residencia en este, hasta que se formalice la LECIMIENTO DE ORGANIZACIONES
sucesión o la declaratoria de herederos y se pague la liquida- El Sector Trabajo, a través de las Direcciones o Gerencias Regionales
ción de beneficios sociales correspondiente conforme a Ley. de Trabajo y Promoción de Empleo, mediante asistencia técnica,
promueve el fortalecimiento de organizaciones sindicales de
ARTÍCULO 33º.- EXTINCIÓN DEL VÍNCULO LABORAL POR personas trabajadoras del hogar y de organizaciones de personas
RENUNCIA empleadoras del hogar.
33.1. En caso de renuncia, la persona empleadora del hogar pue-
de exonerar a la persona trabajadora del hogar del plazo de ARTÍCULO 39º.- NEGOCIACIÓN COLECTIVA
preaviso de treinta (30) días calendario o reducir dicho plazo, Las partes están obligadas a negociar de buena fe y a abstenerse
por iniciativa propia o a pedido de la persona trabajadora de toda acción que pueda resultar lesiva a la otra parte, sin me-
del hogar. noscabo del derecho de huelga legítimamente ejercitado.
33.2. Si la persona trabajadora del hogar solicita la exoneración
o reducción del plazo de preaviso, su solicitud se entiende ARTÍCULO 40º.- PROTECCIÓN DE LA LIBERTAD SINDICAL
aceptada si no es respondida por escrito dentro del tercer El despido que tenga por motivación, directa o indirecta, la afi-
día de presentada. liación o participación en actividades sindicales de las personas
trabajadoras del hogar es discriminatorio y, por tanto, nulo.
ARTÍCULO 34º.- EXTINCIÓN DEL VÍNCULO LABORAL POR
DESPIDO ARTÍCULO 41º.- APLICACIÓN SUPLETORIA
34.1. El régimen de despido se regula por las reglas del régimen Son de aplicación supletoria las disposiciones contenidas en la
general de la actividad privada en aplicación del principio de Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, conforme a su Texto
igualdad de trato y no discriminación. Único Ordenado aprobado por Decreto Supremo 010-2003-TR,
34.2. La extinción del vínculo laboral por despido se rige por las así como su normas complementarias y reglamentarias, en lo
causas previstas en los artículos 23 a 28 del Texto Único Or- que sean aplicables.
denado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad
y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo CAPÍTULO X
Nº 003-97-TR, en lo que sean aplicables. A tal efecto, cuando PROTECCIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES
en los mencionados artículos se consignen los términos
“empleador”, “sus representantes” o “personal jerárquico”, se ARTÍCULO 42º.- PROHIBICIÓN DE TODA FORMA DE
entienden referidos a la persona empleadora del hogar o DISCRIMINACIÓN
sus familiares; y cuando se consigne el término “empresa”, se 42.1. Se prohíbe toda forma de discriminación contra la persona
entiende referido al hogar donde se prestan servicios, a la trabajadora del hogar por motivo de origen, raza, sexo, idio-
persona empleadora del hogar o sus familiares. ma, religión, opinión, condición económica, u otros; así como
cualquier tratamiento o expresión que afecte su dignidad como
ARTÍCULO 35º.- LOS ACTOS DE HOSTILIDAD EQUIPARA- persona. En consecuencia, está prohibido que la persona em-
BLES AL DESPIDO pleadora del hogar trate en forma despectiva y/o humillante a la
35.1. Los actos de hostilidad equiparables al despido en el trabajo persona trabajadora del hogar. La persona trabajadora del hogar
del hogar son los establecidos en el artículo 30 del Texto debe gozar de un trato adecuado y no discriminatorio dentro y
Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Pro- fuera del hogar en el que ordinariamente presta sus servicios.
ductividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto 42.2. Frente a los actos de discriminación señalados en la Ley, el
Supremo Nº 003-97-TR, en cuanto sean aplicables. MTPE interviene y/o articula con las entidades competentes,
35.2. La persona trabajadora del hogar, antes de accionar judi- para brindar los servicios de orientación a las personas tra-
cialmente, emplaza por escrito a la persona empleadora del bajadoras del hogar, para la defensa frente a la vulneración
hogar, imputándole el acto de hostilidad correspondiente, de sus derechos.

A c tua lización M ayo


lida d E mpr esari2021
al
D-77
R egímenes L aborales E speciales

42.3. Se prohíbe la discriminación por afiliación o participación aplicarse en su contra las sanciones administrativas y penales que
sindical, directa o indirecta, efectuada por parte de las agen- estén vigentes en el ordenamiento jurídico nacional.
cias de empleo, de las personas empleadoras del hogar o de
entidades públicas y privadas. ARTÍCULO 47º.- PROSCRIPCIÓN DE LAS SITUACIONES
42.4. La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral – SU- EN MATERIA DE TRABAJO FORZOSO
NAFIL reporta semestralmente a la Comisión Nacional contra La SUNAFIL reporta semestralmente a la Comisión Nacional para
la Discriminación - CONACOD del MINJUSDH, el resultado de la Lucha contra el Trabajo Forzoso el resultado de las actuaciones
las actuaciones inspectivas de investigación o comproba- inspectivas de investigación o comprobación en materia de
ción en materia de discriminación respecto a las personas trabajo forzoso, respecto a las personas trabajadoras del hogar,
trabajadoras del hogar, para coadyuvar al cumplimiento de con la finalidad de que dicha Comisión realice el seguimiento
sus funciones. de la atención integral física, psicológica y legal brindada por los
sectores del Estado o Gobiernos Subnacionales, a fin de contribuir
ARTÍCULO 43º.- PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD con las personas agraviadas en la investigación del delito y la
43.1. La condición de maternidad no puede ser causa de ningún restitución de los derechos que fueron vulnerados por este ilícito.
tipo de discriminación en el acceso y/o permanencia en el
trabajo. CAPÍTULO XI
43.2. La persona trabajadora del hogar goza de protección desde la PREVENCIÓN Y SANCIÓN DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL
etapa de gestación y durante el periodo de lactancia. Es nulo EN EL TRABAJO DEL HOGAR
el despido que tenga por motivo el embarazo, el nacimiento
y sus consecuencias o la lactancia, si el despido se produce ARTÍCULO 48º.- EL HOSTIGAMIENTO SEXUAL
en cualquier momento del periodo de gestación o dentro de 48.1. Conforme a la Ley N° 27492, Ley de Prevención y Sanción del
los noventa (90) días posteriores al nacimiento. Se presume Hostigamiento Sexual, el hostigamiento sexual es una forma
que el despido tiene por motivo el embarazo, el nacimiento de violencia que se configura a través de una conducta de
y sus consecuencias o la lactancia, si la persona empleadora naturaleza o connotación sexual o sexista no deseada por la
del hogar no acredita en estos casos la existencia de causa persona contra la que se dirige, que puede crear un ambiente
justa para despedir. Lo dispuesto previamente es aplicable intimidatorio, hostil o humillante; o que puede afectar su
siempre que la persona empleadora del hogar hubiere sido actividad o situación laboral, formativa o de cualquier otra
notificada documentalmente del embarazo en forma previa índole. En estos casos, no se requiere acreditar que el rechazo
al despido y no enerva la facultad de despedir por causa justa. sea expreso ni la reiterancia de la conducta. Asimismo, el acto
43.3. La persona trabajadora del hogar gestante goza del derecho de hostigamiento sexual se configura independientemente
de cuarenta y nueve (49) días de descanso prenatal y cuarenta de si existen grados de jerarquía o si se produce durante o
y nueve (49) días de descanso postnatal. El goce de descanso fuera de la jornada de trabajo, o si ocurre dentro o fuera del
prenatal puede ser diferido parcial o totalmente, y acumulado lugar o ambientes de trabajo.
al postnatal, a decisión de la trabajadora del hogar gestante. 48.2. La persona trabajadora del hogar tiene derecho a su inte-
Tal decisión se comunica a la persona empleadora del hogar gridad física, psíquica y sexual, y a gozar de condiciones que
con una antelación no menor de dos (2) meses a la fecha le permitan un libre desarrollo de su personalidad en condi-
probable de parto. Se aplica supletoriamente lo dispuesto ciones de igualdad y no discriminación. Es responsabilidad
en la Ley N° 26644, Ley que precisa el goce del derecho de de la persona empleadora del hogar garantizar un espacio
descanso prenatal y postnatal de la trabajadora gestante y libre de hostigamiento sexual y de todo tipo de violencia.
su norma reglamentaria. En lo que corresponde a la licencia 48.3. Las acciones de prevención y sanción del hostigamiento
por paternidad, se aplica la Ley N° 29409, Ley que concede sexual en el trabajo del hogar se sustentan en los principios
el derecho de licencia por paternidad a los trabajadores de establecidos en el artículo 4 del Reglamento de la Ley N°
la actividad pública y privada y sus normas reglamentarias. 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Se-
xual, aprobado por el Decreto Supremo N° 014-2019-MIMP,
ARTÍCULO 44º.- SOBRE LA PROHIBICIÓN DEL TRABAJO
entre ellos, el principio de dignidad y defensa de la persona,
INFANTIL EN EL TRABAJO DEL HOGAR
el principio de gozar de un ambiente saludable y armonioso,
44.1. La autoridad competente se encuentra prohibida de otorgar el principio de igualdad y no discriminación por razones de
autorización para el trabajo del hogar a personas menores género, el principio de respeto de la integridad personal,
de dieciocho (18) años. el principio de confidencialidad y el principio de celeridad.
44.2. La colocación y la contratación de personas menores de
dieciocho (18) años para el trabajo del hogar se encuentran ARTÍCULO 49º.- MECANISMOS DE PREVENCIÓN DEL
prohibidas. HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN EL TRABAJO DEL HOGAR
49.1. Las capacitaciones y difusión de información reguladas en
ARTÍCULO 45º.- CAPACITACIÓN EN MATERIA DE PRE- el artículo 11 del Reglamento de la Ley N° 27942, Ley de
VENCIÓN DE TRABAJO FORZOSO Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual, aprobado
La persona empleadora del hogar garantiza la asistencia como por el Decreto Supremo N° 014-2019-MIMP, son los meca-
mínimo a una (1) capacitación al inicio de la relación laboral para nismos de prevención del hostigamiento sexual exigibles
la persona trabajadora del hogar en materia de prevención de en el trabajo del hogar.
trabajo forzoso. Para el cumplimiento de esta obligación, el MTPE 49.2. En relación con las capacitaciones en materia de hostiga-
implementa y pone a disposición mecanismos de capacitación miento sexual, la persona empleadora del hogar garantiza
virtual y/o presencial. la asistencia como mínimo a:
ARTÍCULO 46º.- PROHIBICIÓN DEL TRABAJO FORZOSO a. Una (1) capacitación al inicio de la relación laboral para
la persona trabajadora del hogar.
La persona empleadora del hogar garantiza el respeto del derecho
b. Una (1) capacitación programada anualmente dirigida a
a la libertad de trabajo de la persona trabajadora del hogar y, en
la persona trabajadora del hogar, así como, a la persona
consecuencia, se encuentra prohibida de realizar actos, utilizando
empleadora del hogar y los miembros del hogar, de
cualquier medio, que configuren situaciones de trabajo forzoso
forma separada.
para la persona trabajadora del hogar, bajo responsabilidad de

D-78 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

49.3. Para el cumplimiento de esta obligación, el MTPE, en coor- c. Demandar daños y perjuicios sufridos como consecuen-
dinación con el MIMP, implementa y pone a disposición cia del acto de hostigamiento sexual.
mecanismos de capacitación virtual y/o presencial, a nivel 52.2. Las acciones descritas en los literales anteriores se realizan
nacional y en forma descentralizada. sin perjuicio de la responsabilidad penal de la persona que
hostiga.
ARTÍCULO 50º.- INVESTIGACIÓN Y SANCIÓN DEL
HOSTIGAMIENTO SEXUAL A CARGO DE LA AUTORIDAD ARTÍCULO 53º.- PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIO-
INSPECTIVA DE TRABAJO NES SINDICALES
50.1. En caso de producirse actos de hostigamiento sexual, la 53.1. La participación de la organización sindical que afilia a la
persona trabajadora del hogar puede denunciar ante la persona trabajadora del hogar se realiza a solicitud de esta
Autoridad Inspectiva de Trabajo, a fin de que esta fiscalice y última. Dicha participación se efectúa respetando los prin-
sancione si la persona empleadora del hogar ha incurrido en cipios establecidos en el artículo 4 del Decreto Supremo N°
la infracción tipificada en el numeral 25.14 del artículo 25 del 014-2019-MIMP, Decreto Supremo que aprueba el Regla-
Reglamento de la Ley N° 28806, Ley General de Inspección mento de la Ley Nº 27942, Ley de Prevención y Sanción del
del Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N° 019-2006-TR. Hostigamiento Sexual, y puede ser:
50.2. En el marco de la investigación realizada, se tiene en cuenta a. En representación de la persona trabajadora del hogar
la presunción de hechos ciertos regulada en el artículo 23 en todos los procedimientos administrativos, judiciales
de la Ley. y/o solicitudes pertinentes.
50.3. De considerarlo necesario en el marco de la investigación, el b. En colaboración con la Autoridad Inspectiva de Trabajo,
inspector de trabajo puede solicitar un informe psicológico de siempre que no perjudique el objeto de las actuaciones
la víctima al servicio Trabaja sin Acoso. El informe es remitido inspectivas, según lo previsto por el artículo 13 del Regla-
en el plazo máximo de diez (10) días naturales de requerido. mento de la Ley N° 28806, Ley General de Inspección del
Las acciones previstas en este numeral se realizan siempre Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N° 019-2006-TR.
que la víctima las autorice. 53.2. Las organizaciones sindicales pueden requerir capacitaciones
50.4. Cuando se advierten indicios de la comisión de delitos en materia de hostigamiento sexual al MTPE, para su beneficio
durante o como resultado de la investigación, la Autoridad o de las personas que representan.
Inspectiva de Trabajo y/o persona afectada comunica tales he-
chos a la Policía Nacional del Perú - PNP, Ministerio Público y/o ARTÍCULO 54º.- APLICACIÓN SUPLETORIA
Poder Judicial, para que se investigue lo pertinente, según las En lo no previsto, y en tanto no desvirtúe lo regulado en el pre-
acciones que correspondan de acuerdo con el Código Penal. sente Capítulo, se aplica lo previsto en la Ley N° 27942, Ley de
50.5. El inspector de trabajo informa a la persona trabajadora del Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual y su Reglamento,
hogar denunciante sobre los servicios gratuitos de orientación aprobado por Decreto Supremo N° 014-2019-MIMP.
y acompañamiento que ofrece el servicio Trabaja Sin Acoso,
en el plazo de tres (3) días hábiles de recibida la denuncia.
CAPÍTULO XII
Sin perjuicio de ello, la persona trabajadora del hogar, una SEGURIDAD SOCIAL EN EL TRABAJO DEL HOGAR
vez interpuesta su denuncia ante la Autoridad Inspectiva de
Trabajo, puede recurrir al servicio Trabaja Sin Acoso para que: ARTÍCULO 55º.- RÉGIMEN DE SALUD
a. Se le brinde atención psicológica y, de considerarlo ne- 55.1. La persona trabajadora del hogar es afiliada regular en el
cesario, se le derive y canalice la atención a los servicios Seguro Social de Salud - EsSalud, percibiendo los beneficios
públicos de salud. que en tal condición le corresponde de conformidad con
b. Se brinde asesoramiento para que se interpongan me- lo dispuesto en la Ley N° 26790, Ley de Modernización de
didas de protección, considerando las particularidades la Seguridad Social en Salud. Los aportes a EsSalud son de
del trabajo del hogar. carácter mensual, a cargo de la persona empleadora del
hogar, debiendo aplicarse las disposiciones del artículo 6 de
ARTÍCULO 51º.- COMUNICACIÓN SOBRE LA INVESTIGA- la referida Ley y de aquellas normas que resulten aplicables.
CIÓN Y SANCIÓN DE CASOS DE HOSTIGAMIENTO SEXUAL 55.2. En aquellos casos en que la persona trabajadora del hogar
EN EL TRABAJO DEL HOGAR labore para dos o más personas empleadoras, en un mismo
Anualmente, la SUNAFIL comunica al MTPE el número de quejas periodo, el aporte a la seguridad social en salud es efectuada
o denuncias recibidas, actuaciones inspectivas de investigación por cada una de sus personas empleadoras del hogar y se
o comprobación iniciadas por hostigamiento sexual en el marco realiza conforme a las normas de la materia.
de la relación de trabajo de hogar, así como el resultado de dichas
investigaciones. ARTÍCULO 56º.- RÉGIMEN DE PENSIONES
56.1. Es obligatoria la afiliación al Sistema Previsional de la persona
ARTÍCULO 52º.- ACCIONES JUDICIALES FRENTE AL HOS- trabajadora del hogar. El aporte es de cargo de la persona
TIGAMIENTO SEXUAL trabajadora del hogar, correspondiendo a la persona emplea-
52.1. Frente a actos de hostigamiento sexual, la persona trabaja- dora del hogar registrar, retener y pagar el aporte al régimen
dora del hogar puede recurrir al Poder Judicial para solicitar: previsional elegido por la persona trabajadora del hogar.
a. Cese de actos de hostilidad. 56.2. La libre elección del sistema previsional se realiza luego de
b. Pago de indemnización dando por terminado el contrato la entrega del Boletín Informativo Previsional, obligación que
de trabajo del hogar. está a cargo la persona empleadora del hogar, conforme a
Para estos efectos, no es exigible la comunicación a la lo regulado en la Ley N° 28991, Ley de libre desafiliación in-
persona empleadora del hogar por cese de hostilidad formada, pensiones mínimas y complementarias, y régimen
señalada en el artículo 30 del Texto Único Ordenado especial de jubilación anticipada.
del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y 56.3. El aporte al Sistema Nacional de Pensiones – SNP o al Sistema
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo Privado de Pensiones – SPP, se calcula conforme a las normas
N° 003-97-TR y en el numeral 35.2 del artículo 35 del de la materia.
presente Reglamento. 56.4. En aquellos casos en que la persona trabajadora del hogar

A c tua lización M ayo


lida d E mpr esari2021
al
D-79
R egímenes L aborales E speciales

labore para dos o más personas empleadoras del hogar, en 60.2. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona empleadora del ho-
un mismo periodo, los aportes al SNP o al SPP son retenidos gar informa al MTPE sobre todo accidente de trabajo mortal,
y pagados por cada una de sus personas empleadoras del incidente peligroso y cualquier otro tipo de situación que alte-
hogar, conforme a las normas que regulan la materia. re o ponga en riesgo la vida, integridad física y psicológica de
las personas trabajadoras del hogar, conforme a lo establecido
CAPÍTULO XIII en el artículo 82 de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DEL HOGAR en el Trabajo, y el artículo 110 de su Reglamento, aprobado
por el Decreto Supremo N° 005-2012-TR.
ARTÍCULO 57º.- DERECHO A UN ENTORNO DE TRABAJO
ARTÍCULO 61º.- ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y SALUD
SEGURO Y SALUDABLE
EN EL TRABAJO
La persona trabajadora del hogar tiene derecho a un entorno
de trabajo seguro y saludable. La persona empleadora del hogar La persona empleadora del hogar garantiza la implementación de
adopta medidas eficaces, teniendo en cuenta las características las medidas necesarias para la prevención de accidentes de trabajo
específicas del trabajo en el hogar, a fin de asegurar la seguridad y enfermedades profesionales, así como de cualquier daño a la
y la salud en el trabajo. salud de la persona trabajadora del hogar. Para tal efecto, controla
los riesgos asociados al desarrollo de sus labores a causa o con
ARTÍCULO 58º.- OBLIGACIONES DE LA PERSONA EM- ocasión del trabajo, tomando las medidas relacionadas a la pre-
PLEADORA DEL HOGAR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y vención de riesgos laborales dentro y fuera del hogar, conforme
SALUD EN EL TRABAJO a lo que se regule mediante Resolución Ministerial.
58.1. La persona empleadora del hogar establece medidas y brinda ARTÍCULO 62º.- APLICACIÓN SUPLETORIA
los medios para que la persona trabajadora del hogar realice
sus tareas o actividades en condiciones seguras y saludables. Lo dispuesto en el presente Capítulo establece las condiciones
mínimas de seguridad y salud en el trabajo para las personas
58.2. La persona empleadora del hogar garantiza a la persona trabajadoras del hogar. Para todo lo no previsto en el presente
trabajadora del hogar la asistencia, como mínimo, a una (1) Reglamento, se aplica de forma supletoria lo dispuesto por la Ley
capacitación en materia de riesgos asociados en el desarrollo N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y su Reglamento,
de sus labores. Para el cumplimiento de esta obligación, el aprobado por Decreto Supremo N° 005-2012-TR, considerando
MTPE implementa y pone a disposición mecanismos de las especiales características del trabajo del hogar.
capacitación virtual y/o presencial. Asimismo, la persona
empleadora del hogar otorga los equipos de protección
personal adecuados a los riesgos. CAPÍTULO XIV
58.3. La persona empleadora del hogar asume las implicancias MIGRACIÓN LABORAL PROTEGIDA
económicas, legales y de cualquier otra índole a conse-
cuencia de un accidente o enfermedad que sufra la persona ARTÍCULO 63º.- MIGRACIÓN EN EL TRABAJO DEL HOGAR
trabajadora del hogar en el desempeño de sus funciones o a 63.1. Las personas extranjeras inmigrantes y refugiadas, que
consecuencia de él, conforme al Principio de Responsabilidad se encuentran de manera regular en el país y que realizan
establecido en el artículo II del Título Preliminar de la Ley N° labores comprendidas en el ámbito de aplicación de la Ley,
29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. por el principio de igualdad y no discriminación, tienen los
mismos derechos y deberes que una persona trabajadora
ARTÍCULO 59º.- DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA del hogar nacional.
PERSONA TRABAJADORA DEL HOGAR EN MATERIA DE 63.2. Los límites señalados en el artículo 4 del Decreto Legislativo
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO N° 689, Dictan Ley para la contratación de trabajadores ex-
59.1. La persona trabajadora del hogar tiene los siguientes de- tranjeros, para la contratación de personal extranjero, no son
rechos: aplicables en el trabajo del hogar.
a. A ser informada sobre los riesgos presentes en su lugar
de trabajo; DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
b. A conocer las medidas de protección y prevención
aplicables a los riesgos existentes; Primera. Incompatibilidad de percepción simultánea de
beneficios similares
c. A ser capacitada en materia de seguridad y salud en el
trabajo; y, La percepción de los derechos establecidos en la Ley y el presente
Reglamento resulta incompatible con la percepción de cualquier
d. A no realizar trabajos que pongan en peligro su seguridad
otro derecho igual o similar, sea de origen legal, convencional
o salud.
o consuetudinario, en cuyo caso, se aplica el que resulte más
59.2. La persona trabajadora del hogar cumple con las instruc- beneficioso para la persona trabajadora del hogar.
ciones y normas de seguridad impartidas por la persona
empleadora del hogar; así como utilizan adecuadamente los Segunda. Aprobación de modelos o formatos referenciales
utensilios, herramientas de trabajo y equipos de protección La Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad
personal. Asimismo, informan a la persona empleadora del y Salud en el Trabajo del MTPE, mediante Resolución Directoral
hogar sobre los utensilios, herramientas de trabajo, electro- General, aprueba y difunde:
domésticos o elementos con desperfectos; así como sobre a. Los modelos o formatos referenciales de contrato de trabajo
los riesgos que supone cualquier otra situación que pueda del hogar y boleta de pago que emite la persona empleadora
generar daño a su salud. del hogar.
ARTÍCULO 60º.- REPORTE DE ACCIDENTES, INCIDENTES b. El modelo referencial de notificación documental de em-
Y ENFERMEDADES PROFESIONALES barazo, a fin de facilitar los instrumentos necesarios para la
protección adecuada a la maternidad.
60.1. La persona trabajadora del hogar se encuentra obligada a
reportar a la persona empleadora del hogar la ocurrencia Tercera. Intercambio de información entre el MTPE y la SUNAT
de cualquier incidente, accidente de trabajo o enfermedad 1. Teniendo en cuenta lo dispuesto en el numeral 8.3 del artículo
profesional. 8, el MTPE transmite en línea a la SUNAT la información referida

D-80 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

a las personas empleadoras del hogar y a las personas trabaja- glamentarias para el Funcionamiento de las Agencias Privadas
doras del hogar inscritas en el Registro del Trabajo del Hogar, así de Empleo.
como la información sobre las modificaciones, actualizaciones
Duodécima. Disposiciones complementarias en materia de
y bajas producidas en dicho registro, según la forma, condicio-
nes y con el detalle que acuerden estas entidades. agencias privadas de empleo
2. La SUNAT transmite al MTPE la información de los pagos por El MTPE emite las disposiciones complementarias que corres-
periodo tributario de los aportes al EsSalud y a la Oficina de Nor- pondan, respecto a las agencias privadas de empleo, y la guía
malización Previsional – ONP, según la forma, condiciones y con de orientación para la aplicación de las normas sobre agencias
el detalle que acuerden estas entidades, sin vulnerar la reserva privadas de empleo en la colocación de personas trabajadoras
tributaria establecida en el artículo 85 del Código Tributario. del hogar.

Cuarta. Sistema de liquidación de beneficios sociales Décima Tercera. Aplicación supletoria del Texto Único Orde-
nado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad
1. El MTPE actualiza y difunde el Sistema de Liquidaciones de
y Competitividad Laboral aprobado por Decreto Supremo
Beneficios Sociales vigente, a cargo de la Dirección Regional
N° 003-97-TR y sus normas complementarias
de Trabajo y Promoción del Empleo de Lima Metropolitana.
2. El MTPE brinda asistencia técnica a las Direcciones o Geren- En lo no previsto en el presente Reglamento, es de aplicación
cias Regionales de Trabajo y Promoción de Empleo para la supletoria el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N°
implementación del Sistema de Liquidaciones de Beneficios 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral aprobado
Sociales. por Decreto Supremo N° 003-97-TR, así como sus normas com-
plementarias, en lo que sean aplicables.
Quinta. Promoción y protección de la libertad sindical
El MTPE promueve campañas de difusión sobre los derechos DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS
colectivos. Asimismo, impulsa el desarrollo de planes regionales
para el fomento de la libertad sindical y negociación colectiva de Primera. Pago de la compensación por tiempo de servicios
las personas trabajadoras del hogar y las personas empleadoras acumulada
del hogar, con la participación de las organizaciones sindicales 1. La compensación por tiempo de servicios que no haya sido
de personas trabajadoras del hogar y/o de organizaciones de pagada al finalizar cada año de servicios con carácter cancela-
personas empleadoras del hogar. torio a la fecha de entrada en vigencia de la Ley, se deposita en
Sexta. Acciones complementarias para la promoción de la la entidad depositaria elegida por la persona trabajadora del
igualdad y no discriminación hogar, para lo cual la persona empleadora del hogar elabora
y comunica por escrito a la persona trabajadora del hogar
El MTPE, en coordinación con las entidades competentes, realiza un cronograma de pagos, de acuerdo con la antigüedad de
campañas de difusión y sensibilización de los derechos de las ésta y que, en ningún caso, puede exceder de diciembre de
personas trabajadoras del hogar con un enfoque de igualdad y 2023.
no discriminación, en las lenguas originarias del país.
2. Para efectos de lo señalado en el párrafo anterior, la re-
Séptima. Normas complementarias sobre la protección de muneración computable se determina sobre la base de la
la maternidad remuneración que percibía la persona trabajadora del hogar
El MTPE, en coordinación con el EsSalud, dictan las disposiciones antes de la vigencia de la Ley.
necesarias que garanticen la protección de la maternidad, así Segunda. Puesta en funcionamiento del Registro del Trabajo
como el acceso oportuno a las prestaciones asistenciales y eco- del Hogar
nómicas correspondientes a las personas trabajadoras del hogar.
1. El Registro del Trabajo del Hogar creado en el artículo 8 del
Octava. Aplicación supletoria de los mecanismos de pro- presente Reglamento se pone en funcionamiento en un
tección del hostigamiento sexual en el trabajo del hogar plazo no mayor de ciento veinte (120) días hábiles, a partir de
El MTPE adecua los Lineamientos del Servicio Trabaja sin Acoso, la entrada en vigencia del presente Reglamento. Para estos
aprobados mediante Resolución Ministerial N° 222-2019-TR al efectos, durante dicho plazo, el MTPE y la SUNAT comparten
presente Reglamento, en lo que sea pertinente, en el plazo de la información que resulte necesaria para el proceso de im-
sesenta (60) días hábiles siguientes a su vigencia. plementación.
Novena. Capacitaciones y difusión de información sobre los 2. Para la implementación del Registro del Trabajo del Hogar,
mecanismos de prevención y protección del hostigamiento el MTPE, realiza un proceso de carga inicial de información
sexual, acoso sexual u otras formas de violencia en el trabajo tomando como base la información que hasta el día anterior
del hogar a la puesta en funcionamiento del referido Registro figure
en el Registro de Empleadores de Trabajadores del Hogar y
El MTPE capacita y difunde información sobre la prevención y Trabajadores del Hogar y Derechohabientes que se encuentra
atención de la persona trabajadora del hogar víctima de hostiga- a cargo de la SUNAT, y del Aplicativo de Registro de Contratos
miento sexual u otras formas de violencia en el trabajo. de Trabajadoras/es del Hogar que se encuentra a cargo del
Décima. Normas complementarias sobre el acceso a la MTPE.
seguridad social 3. Transcurridos los ciento veinte (120) días hábiles previstos en
Para la aplicación de lo dispuesto en el Capítulo XII del presente el numeral 1 de esta Disposición Complementaria Transitoria,
Reglamento, el EsSalud, la ONP y/o las Administradoras Priva- las personas que han registrado información en los registros
das de Fondos de Pensiones - AFP, y las entidades reguladoras mencionados en el párrafo anterior adecuan su inscripción
competentes, establecen las disposiciones necesarias para al marco normativo vigente en un plazo no mayor de treinta
hacer efectivas las prestaciones de seguridad social en salud y (30) días calendario. Para tal efecto, reciben del MTPE la co-
pensiones, respectivamente. municación que oriente dicha obligación.
Undécima. Aplicación supletoria en materia de agencias 4. La información que remite la SUNAT para la carga inicial no
privadas de empleo de trabajo del hogar incluye a las personas empleadoras del hogar ni a las personas
trabajadoras del hogar que hubieran fallecido, ni a aquella
Para efectos de lo previsto en el artículo 14 de la Ley, se aplica persona empleadora del hogar que registre un único vínculo
el Decreto Supremo N° 020-2012-TR que aprueba Normas Re- laboral, cuando la persona trabajadora del hogar que es parte

A c tua lización M ayo


lida d E mpr esari2021
al
D-81
R egímenes L aborales E speciales

de dicho vínculo laboral se encuentre fallecida; siempre que 1. En tanto se implementa el Registro del Trabajo del Hogar crea-
la defunción se encuentre inscrita en el Registro Nacional de do en el artículo 8 del presente Reglamento, se mantienen las
Identificación y Estado Civil - RENIEC y hubiese sido informada obligaciones y plazos de registro correspondientes al Registro
a la SUNAT. de Empleadores de Trabajadores del Hogar, Trabajadores
5. La persona empleadora del hogar, mediante el uso del Regis- del Hogar y sus Derechohabientes a cargo de la SUNAT y al
tro del Trabajo del Hogar, puede verificar la información de Aplicativo de Registro de Contratos de Trabajadoras/es del
las personas trabajadoras del hogar a fin de proceder, según Hogar a cargo del MTPE (https://apps.trabajo.gob.pe/rcth/
app/#/), respectivamente.
corresponda, a la baja, modificación, actualización o de ser
necesario, a completar algún dato faltante. 2. A partir de la puesta en funcionamiento del Registro del
Trabajo del Hogar, entran en vigencia los plazos establecidos
Tercera. Adecuación normativa de la SUNAT en el artículo 9 del presente Reglamento.
La SUNAT adecua la normativa que regula el Registro de Emplea- Quinta. Facultad orientadora del Sistema de Inspección del
dores de Trabajadores del Hogar, Trabajadores del Hogar y sus De- Trabajo
rechohabientes a su cargo, para el cumplimiento de lo dispuesto Durante el año 2021, la Autoridad Central del Sistema de Ins-
en el numeral 8.4 del artículo 8 del presente Reglamento. pección del Trabajo dispone las acciones de orientación que
Cuarta. Vigencia del Registro de Empleadores de Trabajadores correspondan dirigidas a garantizar el cumplimiento de las
del Hogar, Trabajadores del Hogar y sus Derechohabientes y del obligaciones desarrolladas en el presente Reglamento. Para
Aplicativo de Registro de Contratos de Trabajadoras/es del Hogar, efectos de lo anterior, la SUNAFIL establece la estrategia y planes
hasta la implementación del Registro del Trabajo del Hogar operativos pertinentes.

D-82 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

Aprueban el modelo referencial de contrato de trabajo del hogar, el formato


referencial de boleta de pago y el aplicativo web para el registro del contrato de
trabajo de conformidad con la Ley N° 27986, Ley de los Trabajadores del Hogar
Resolución Directoral General N.º 0001-2020-MTPE/2/15 (11.07.2020)

ARTÍCULO 1º.- APROBACIÓN DEL MODELO REFEREN- Nº 27986, Ley de los Trabajadores del Hogar modificada por el
CIAL DE CONTRATO DE TRABAJO DEL HOGA Decreto Legislativo Nº 1499, el mismo que estará disponible en
el portal institucional del Ministerio de Trabajo y Promoción del
Apruébase el modelo referencial de contrato de trabajo del
Empleo (www.gob.pe/mtpe) en la misma fecha de la publicación
hogar de conformidad con el numeral 3.2 del artículo 3 de la Ley
de la presente resolución.
Nº 27986, Ley de los Trabajadores del Hogar, modificada por el
Decreto Legislativo Nº 1499, el mismo que, como Anexo 1, forma ARTÍCULO 4º.- ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMA-
parte integrante de la presente resolución. CIÓN CONTENIDA EN EL APLICATIVO WEB PARA EL RE-
ARTÍCULO 2º.- APROBACIÓN DEL FORMATO REFEREN- GISTRO DEL CONTRATO DE TRABAJO DEL HOGAR
CIAL DE BOLETA DE PAGO Encárguese a la Dirección de Promoción y Protección de Derechos
Fundamentales Laborales de la Dirección General de Derechos
Apruébase el formato referencial de boleta de pago de conformi-
Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo la administración
dad con el numeral 6.3 del artículo 6 de la Ley Nº 27986, Ley de
de la información contenida en el aplicativo web para el registro
los Trabajadores del Hogar, modificada por el Decreto Legislativo
del contrato de trabajo, aprobado por el artículo precedente.
Nº 1499, el mismo que, como Anexo 2, forma parte integrante de
la presente resolución. ARTÍCULO 5º.- PUBLICACIÓN
ARTÍCULO 3º.- APROBACIÓN DEL APLICATIVO WEB Dispóngase que la presente resolución y sus anexos se publiquen
PARA EL REGISTRO DEL CONTRATO DE TRABAJO DEL en el diario oficial “El Peruano” y en el portal institucional del
HOGAR Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (www.gob.pe/
mtpe) en la misma fecha de su publicación en el Diario Oficial El
Apruébase el aplicativo web para el registro del contrato de tra-
Peruano, siendo responsable de dicha acción la Oficina General
bajo de conformidad con el numeral 3.3 del artículo 3 de la Ley
de Estadística y Tecnologías de la Información y Comunicaciones.

ANEXO 1
MODELO REFERENCIAL DE CONTRATO
DE TRABAJO DEL HOGAR

DATOS DE EL/LA TRABAJADOR/A DEL HOGAR Semanal (Días de pago: ___________________)


NOMBRE Nº DNI/CE NACIONALIDAD
Quincenal (Días de pago: __________________)
DOMICILIO DE EL/LA TRABAJADOR/A DEL HOGAR
Mensual (Días de pago: ___________________)
Calle/Av/Jr. Nº DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO
DATOS DE EL/LA EMPLEADOR/A Efectivo

NOMBRE Nº DNI / CE NACIONALIDAD Transferencia bancaria


DOMICILIO DE EL/LA EMPLEADOR/A
Banco: __________________________________
Calle/Av/Jr. Nº DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO
Número de cuenta: ________________________
FECHA DE INICIO DE LA RELA- _______/_________/_______
CIÓN LABORAL DIA MES AÑO CCI: ____________________________________

EL/LA TRABAJADOR/A DEL HOGAR y EL/LA EMPLEADOR/A, en cumpli- EL/LA EMPLEADOR/A deberá emitir una boleta de pago conforme a la nor-
miento de lo dispuesto en la Ley Nº 27986, Ley de los Trabajadores del Hogar, mativa vigente en la materia, como constancia del pago realizado conforme a
modificada por el Decreto Legislativo Nº 1499, y su Reglamento, celebran el lo establecido en la presente cláusula.
presente contrato y acuerdan formalizarlo con las siguientes clausulas:
Cuarta.- JORNADA, HORARIO DE TRABAJO Y DESCANSO SEMANAL
Primera.- LUGAR DE TRABAJO
La jornada ordinaria de trabajo de EL/LA TRABAJADOR/A DEL HOGAR es de
EL/LA TRABAJADOR/A DEL HOGAR realizará las labores acordadas en la cláu- ________ horas al día / semana, la cual se cumplirá en el horario de ________.
sula segunda en el siguiente domicilio ________________________, el cual
constituye la residencia o casa-habitación del empleador y/o de sus familiares. EL/LA TRABAJADOR/A DEL HOGAR disfrutará de su descanso semanal obli-
gatorio el/los dia/s ______.
Segunda.- LABORES A REALIZAR
Quinta.- MODALIDAD DE TRABAJO
EL/LA EMPLEADOR/A contrata los servicios de EL/LA TRABAJADOR/A DEL
HOGAR para que realice las labores de ______________________________ Marcar con X la modalidad de trabajo a la que corresponda el presente contrato:
___ y demás labores propias del cuidado de una residencia o casa-habitación,
y que no importan lucro o negocio para EL/LA EMPLEADOR/A. CAMA ADENTRO
EL/LA EMPLEADOR/A se obliga a facilitar a EL/LA TRABAJADOR/A DEL HO- Bajo esta modalidad EL/LA EMPLEADOR/A está obligado a proporcionar a
GAR las condiciones, herramientas y materiales necesarios para el adecuado y EL/LA TRABAJADOR/A DEL HOGAR de un alojamiento y alimentación de
cabal desarrollo de sus labores. acuerdo con el nivel económico del centro de trabajo.
Tercera.- MONTO Y MODALIDAD DE LA REMUNERACIÓN CAMA AFUERA
EL/LA TRABAJADOR/A DEL HOGAR recibirá una remuneración bruta as-
cendente a S/________.____ (________________________y 00/100 Soles) Bajo esta modalidad, EL/LA EMPLEADOR/A está obligado a proporcionar a
que será pagada con la periodicidad y bajo la modalidad que se indican a EL/LA TRABAJADOR/A DEL HOGAR alimentación de acuerdo con el nivel
continuación: económico del centro de trabajo y con el horario y jornada de trabajo.

A c tua lización M ayo


lida d E mpr esari2021
al
D-83
R egímenes L aborales E speciales

Sexta.- PROVISIÓN DE IMPLEMENTOS DE PROTECCIÓN Y HERRAMIENTAS ANEXO 2


DE TRABAJO
FORMATO REFERENCIAL DE BOLETA DE PAGO
EL/LA EMPLEADOR/A tiene la obligación de proveer a EL/LA TRABAJADOR/A
DEL HOGAR de equipos de protección, herramientas para la ejecución del
servicio, y demás implementos necesarios para garantizar condiciones de DATOS DEL/DE LA EMPLEADOR/A
seguridad y salud en el trabajo.
NOMBRE Nº DNI / CE Nº
Séptima.- APLICACIÓN SUPLETORIA
En todo lo no previsto por el presente contrato, se aplica lo dispuesto en la DATOS DEL/DE LA TRABAJADOR/A DEL HOGAR
Ley Nº 27986, Ley de los Trabajadores del Hogar, su reglamento y normas NOMBRE Nº DNI/CE Nº
complementarias, y de forma supletoria las disposiciones del régimen laboral
de la actividad privada. PERIODICIDAD DEL PAGO
Firmado en la ciudad de ________ a los________ días del mes de_____ del 20__ SEMANAL ( ) QUINCENAL ( ) MENSUAL ( )

EL/LA EMPLEADOR/A EL/LA TRABAJADOR/A DEL HOGAR PERIODO AL QUE CORRESPONDE EL PAGO
DESDE HASTA
(*) Si alguna de las partes no supiera firmar, colocará su huella digital.
_______ / _______ /______ _______ / _______ /______
DIA MES AÑO DIA MES AÑO

DETALLE DE LA REMUNERACIÓN:
EL/LA EMPLEADOR/A EL/LA TRABAJADOR/A DEL HOGAR

(*) Si alguna de las partes no supiera firmar, colocará su huella digital.

D-84 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

Dictan medidas para facilitar la realización de la declaración y el pago de las


contribuciones a la seguridad social de los empleadores de trabajadores del hogar,
a través de SUNAT Virtual
Resolución de Superintendencia N.° 091-2011-SUNAT (02.04.11)

ARTÍCULO 1º.- DEFINICIONES indicado en el formulario virtual, al banco que


seleccione de la relación de bancos que tiene
Para efecto de la presente resolución se entenderá por: habilitada SUNAT Virtual y con el cual ha celebrado
a) Clave SOL : Al texto conformado por números y letras previamente un convenio de afiliación al servicio de
de conocimiento exclusivo del usuario, que pago de tributos con cargo en cuenta.
asociado al código de usuario otorga priva- La cuenta en la que se realizará el débito es de
cidad en el acceso a SUNAT Operaciones conocimiento exclusivo del deudor tributario y del
en Línea. banco.
b) Código de : Al texto conformado por números ii. Pago mediante tarjeta de crédito o débito: En
Usuario y letras que permite identificar al usuario esta modalidad, se ordena el cargo en una tarjeta
que ingresa a SUNAT Operaciones en de crédito o débito del importe a pagar indicado
Línea. en el formulario virtual, al operador de tarjeta de
c) Empleador(es) : Al(A los) empleador(es) de Trabajadores crédito o débito que se seleccione de la relación
del Hogar. que tiene habilitada SUNAT Virtual y con el cual
d) EsSalud : Al Seguro Social de Salud. previamente existe afiliación al servicio de pagos
e) Importe a : Al monto consignado en la casilla por Internet.
Pagar del formulario virtual aprobado por el artículo En ambos casos, el empleador deberá cancelar el íntegro del
2° denominada Importe a pagar. importe a pagar consignado en la declaración, a través de una
f ) ONP : A la Oficina de Normalización Previsional. única transacción bancaria.
g) SUNAT : Al sistema informático disponible
ARTÍCULO 4º.- CAUSALES DE RECHAZO DEL FORMU-
Operaciones en la I nternet que permite rea-
LARIO VIRTUAL
en Línea lizar operaciones en forma telemática entre
el usuario y la SUNAT. Las causales de rechazo del formulario virtual son las siguientes:
h) SUNAT Virtual : Al Portal de la SUNAT en la Internet, cuya a) Tratándose del pago con débito en cuenta:
dirección es http:// www.sunat.gob.pe. i. Que el empleador no posea cuenta afiliada;
Cuando se mencionen artículos sin indicar la norma legal a la que ii. Que la cuenta no posea los fondos suficientes para
corresponden, se entenderán referidos a la presente resolución. cancelar el importe a pagar; o,
iii. Que no se pueda establecer comunicación con el servicio
ARTÍCULO 2º.- APROBACIÓN DEL FORMULARIO VIR- de pago del banco.
TUAL b) Tratándose del pago mediante tarjeta de crédito o débito:
Apruébase el Formulario Virtual N.° 1676 - Trabajadores del Hogar, i. Que no se utilice una tarjeta de crédito o débito afiliada
a ser utilizado de manera opcional por los empleadores para al servicio de pagos por Internet;
efectuar la declaración y el pago mensual de las contribuciones ii. Que la operación mediante tarjeta de crédito o débito
al EsSalud y a la ONP bajo el régimen del Decreto Ley N.° 19990 no sea aprobada por el operador de tarjeta de crédito o
así como de las primas correspondientes al seguro + Vida Seguro débito correspondiente;
de Accidentes. iii. Que no se pueda establecer comunicación con el servicio
El citado formulario estará disponible en SUNAT Virtual a partir de pago del operador de tarjeta de crédito o débito.
del 4 de abril de 2011. c) En cualquier caso, cuando la recepción de la declaración o
de la declaración y pago no se culmine por un corte en el
ARTÍCULO 3º.- CONDICIONES Y PROCEDIMIENTO PARA sistema.
EFECTUAR LA DECLARACIÓN Y EL PAGO
La declaración será considerada como no presentada cuando se
3.1 El Formulario Virtual N.° 1676 - Trabajadores del Hogar podrá
produzca alguna de las causales de rechazo.
ser utilizado para cumplir con la presentación de las decla-
raciones correspondientes al período tributario marzo de ARTÍCULO 5º.- CONSTANCIA DE PRESENTACIÓN
2011 y los posteriores.
La constancia de presentación es el único comprobante de la
Asimismo, el formulario virtual podrá ser empleado por los operación efectuada por el empleador, la cual se emitirá de
omisos a la presentación de las declaraciones correspondien- acuerdo con lo siguiente:
tes a los períodos tributarios enero de 2009 a febrero de 2011.
a) Tratándose de declaraciones sin Importe a pagar, de no me-
3.2 Para presentar la declaración y realizar el pago mediante diar causal de rechazo, SUNAT Operaciones en Línea emitirá
SUNAT Virtual, el empleador deberá: la constancia de presentación para el empleador, la que
a) Ingresar a SUNAT Operaciones en Línea con el Código contendrá el detalle de lo declarado y el respectivo número
de Usuario y la Clave SOL. de orden.
b) Ubicar el formulario respectivo e ingresar la información que b) En el caso de declaraciones con Importe a pagar cancelado
corresponda siguiendo las indicaciones que se detallan en mediante débito en cuenta, de no mediar causal de rechazo,
dicho formulario. SUNAT Operaciones en Línea emitirá la constancia de pre-
c) Optar, para cancelar el importe a pagar, por alguna de sentación de la declaración y pago para el empleador, en la
las modalidades que se indican a continuación: que se indicará el detalle de lo declarado y de la operación
i. Pago mediante débito en cuenta: En esta modalidad, de pago realizada a través del banco, así como el respectivo
se ordena el débito en cuenta del importe a pagar número de orden.

A c tua lización M ayo


lida d E mpr esari2021
al
D-85
R egímenes L aborales E speciales

c) Tratándose de declaraciones con Importe a pagar cancelado 6.4. Para efecto de la presentación de declaraciones sustitutorias
mediante tarjeta de crédito o débito, de no mediar causal de o rectificatorias se deberá ingresar nuevamente todos los
rechazo, SUNAT Operaciones en Línea emitirá la constancia de datos de la declaración, inclusive aquellos que no se desean
presentación de la declaración y pago para el empleador, en sustituir o rectificar.
la que se indicará el detalle de lo declarado y de la operación 6.5. Para sustituir o rectificar las declaraciones presentadas con el
de pago realizada, así como el respectivo número de orden. Formulario N.° 1076 - Trabajadores del Hogar, se deberá tener
La referida constancia podrá ser impresa y, de solicitarlo el em- en cuenta lo establecido por el artículo 4 de la Resolución de
pleador, enviada al correo electrónico que éste señale. Superintendencia N.° 245-2008/SUNAT.

ARTÍCULO 6º.- DECLARACIÓN SUSTITUTORIA Y RECTI- ARTÍCULO 7º.- USO OPCIONAL DE SUNAT VIRTUAL
FICATORIA La presentación de declaraciones originales, rectificatorias o sus-
6.1. El Formulario Virtual N.° 1676 - Trabajadores del Hogar podrá titutorias mediante SUNAT Virtual utilizando el Formulario Virtual
utilizarse para la presentación de las declaraciones sustituto- N.° 1676 - Trabajadores del Hogar, no obliga a los empleadores a
rias o rectificatorias correspondientes a los períodos a que se utilizar este medio en otras oportunidades.
refiere el inciso 3.1 del artículo 3 por los que se hubiera pre-
sentado el indicado formulario virtual o se hubiera utilizado DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
el Sistema Pago Fácil. FINALES
Por los períodos tributarios marzo de 2011 y los posteriores, Primera.- MODIFICACIÓN DE DATOS
podrán presentarse declaraciones sustitutorias y/o rectifica-
Para la modificación de datos consignados en el Formulario Virtual
torias y por los períodos tributarios enero de 2009 a febrero
N.° 1676 - Trabajadores del Hogar generado por SUNAT Virtual,
de 2011, podrán presentarse declaraciones rectificatorias.
se tendrá en cuenta lo establecido mediante la Resolución de
6.2. Los datos que se indican a continuación podrán ser sustitui- Superintendencia N.° 245-2008/SUNAT.
dos o rectificados con el Formulario Virtual N.° 1676 - Traba-
La información que se puede modificar es la siguiente:
jadores del Hogar:
a) Período tributario.
a) Números de días subsidiados.
c) La indicación si se trata de una declaración rectificatoria o
b) Monto de la remuneración por los días trabajados.
sustitutoria.
6.3. La declaración presentada mediante el Formulario Virtual N.° Artículo modificado por la segunda disposición complementaria transitoria de
1676 - Trabajadores del Hogar, también podrá ser sustituida la resolución N.° 279-2014/SUNAT
o rectificada con una declaración presentada a través del
Sistema Pago Fácil, teniendo en cuenta para tal efecto los Segunda.- VIGENCIA
datos que pueden ser sustituidos o rectificados y que se La presente resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente
encuentran previstos en el numeral anterior. al de su publicación.

D-86 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

Amplían el uso de formularios virtuales para la declaración y pago del Impuesto


General a las Ventas e Impuesto a la Renta, contribuciones al ESSALUD y a la ONP
de trabajadores del hogar
Resolución de Superintendencia N.° 203-2012-SUNAT (05.09.12)

ARTÍCULO 1º.- USO DE FORMULARIO VIRTUAL EN ARTÍCULO 5º.- USO DE FORMULARIO PREIMPRESO N.°
LUGAR DE FORMULARIO PREIMPRESO N.° 119 “RÉGIMEN 116 “TRABAJADORES INDEPENDIENTES”
GENERAL” Se deberá seguir utilizando el formulario preimpreso a que se
A partir del 1 de octubre de 2012, no podrá utilizarse el formulario refiere el artículo 4 de la presente Resolución sólo para efectuar
preimpreso N.° 119 “Régimen General” para la declaración y pago las declaraciones pago correspondientes a períodos anteriores a
del Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promoción Mu- enero de 1999. Las declaraciones rectificatorias deberán efectuarse
nicipal y de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de Tercera en el formulario preimpreso N.° 196.
Categoría del Régimen General, salvo lo dispuesto en el artículo La presentación de los formularios preimpresos N.° 116 “Trabaja-
3 de la presente Resolución. dores Independientes” y N.° 196 deberá realizarse únicamente en
A partir de dicha fecha, los conceptos antes mencionados se las sucursales o agencias del Banco de la Nación.
declararán y pagarán únicamente a través del PDT IGV Renta
Mensual - Formulario Virtual N.° 621 o, de ser el caso, con el For- ARTÍCULO 6º.- DEL FORMULARIO PREIMPRESO N.° 402
mulario Virtual N.° 621 Simplificado IGV - Renta Mensual, incluidas “RETENCIONES Y CONTRIBUCIONES SOBRE REMUNERA-
CIONES”
las declaraciones rectificatorias.
A partir del 1 de octubre de 2012, no podrá utilizarse el Formulario
ARTÍCULO 2º.- USO DE FORMULARIO VIRTUAL EN N.° 402 ”Retenciones y Contribuciones sobre remuneraciones”
LUGAR DE FORMULARIO PREIMPRESO N.° 118 “RÉGIMEN para la inscripción de los empleadores en el Registro de Entidades
ESPECIAL DE RENTA” Empleadoras y de los trabajadores en el Registro de Asegurados
A partir del 1 de octubre de 2012, no podrá utilizarse el Titulares y Derechohabientes, la declaración de la Contribución al
Seguro Social de Salud (EsSalud) correspondiente a las remunera-
formulario preimpreso N.° 118 “Régimen Especial de Renta”
ciones de los trabajadores de las entidades empleadoras y de la
para la declaración y pago del Impuesto General a las Ventas,
prima por el concepto de “+Vida Seguro de Accidentes”. A partir
Impuesto de Promoción Municipal y Régimen Especial del
de dicha fecha la declaración y/o pago de los conceptos antes
Impuesto a la Renta, salvo lo dispuesto en el artículo 3 de la mencionados se efectuará según lo establecido en el artículo 7
presente Resolución. de la presente Resolución.
A partir de dicha fecha, los conceptos antes mencionados se
declararán y pagarán únicamente a través del PDT IGV Renta ARTÍCULO 7º.- USO DE FORMULARIO VIRTUAL EN LU-
Mensual - Formulario Virtual N.° 621 o, de ser el caso, con el For- GAR DE FORMULARIO PREIMPRESO N.° 402“RETENCIONES
mulario Virtual N.° 621 Simplificado IGV - Renta Mensual, incluidas Y CONTRIBUCIONES SOBRE REMUNERACIONES”
las declaraciones rectificatorias. A partir del 1 de octubre de 2012, la declaración y/o pago de los
conceptos a que se refiere el artículo 6 de la presente Resolución
ARTÍCULO 3º.- USO DE FORMULARIO PREIMPRESO N.° se efectuará:
119 “RÉGIMEN GENERAL”Y N.° 118 “RÉGIMEN ESPECIAL DE a) Por los periodos anteriores a enero de 2008 a través de PDT
RENTA” Remuneraciones, Formulario Virtual N.° 600, incluidas sus rec-
Se deberá seguir utilizando los formularios preimpresos a que tificatorias. El PDT antes mencionado también será utilizado
se refieren los artículos 1 y 2 de la presente Resolución sólo para para la declaración y/o pago del Impuesto Extraordinario de
efectuar las declaraciones pago correspondientes a períodos Solidaridad respecto de las remuneraciones correspondientes
anteriores a enero de 1998. a los trabajadores, incluidas sus rectificatorias.
Para rectificar las declaraciones de los períodos señalados en el b) Por los periodos enero 2008 hasta el periodo octubre 2011
párrafo precedente se deberá utilizar el formulario preimpreso sólo a través del PDT Planilla Electrónica, Formulario Virtual N.°
N.° 196. 0601, incluidas sus declaraciones sustitutorias o rectificatorias.
La presentación de los formularios preimpresos N.° 119 “Régimen c) Por los periodos de noviembre 2011 hasta el período setiem-
General”, N.° 118 ”Régimen Especial de Renta” y N.° 196 deberá bre 2012 a través del PDT Planilla Electrónica, Formulario Vir-
realizarse únicamente en las sucursales o agencias del Banco de tual N.° 0601 o del PDT Planilla Electrónica - PLAME, Formulario
la Nación. Virtual N.° 0601.
d) A partir del periodo octubre 2012 sólo a través del PDT Planilla
ARTÍCULO 4º.- USO DE FORMULARIO VIRTUAL EN Electrónica - PLAME, Formulario Virtual N.° 0601.
LUGAR DE FORMULARIO PREIMPRESO N.° 116 “TRABAJA- Asimismo para la inscripción de los empleadores en el Registro
DORES INDEPENDIENTES” de Entidades Empleadoras y de los trabajadores y sus derechoha-
A partir del 1 de octubre de 2012, no podrá utilizarse el bientes en el Registro de Asegurados Titulares y Derechohabientes
formulario preimpreso N.° 116 “Trabajadores independientes” ante el EsSalud se utilizará el Registro de Información Laboral
para la declaración y pago del Impuesto a la Renta cuarta cate- (T-REGISTRO) mediante los siguientes formularios:
goría - cuenta propia, salvo lo dispuesto en el artículo 5 de la - Para el registro del empleador el Formulario Virtual N.° 1603
presente Resolución. - Información del Empleador.
A partir de dicha fecha, el concepto antes mencionado se decla- - Para el registro del trabajador el Formulario Virtual N.° 1604 -
rará y pagará únicamente a través del Formulario Virtual N.° 616 Información del Trabajador, Pensionista, Personal en formación
- PDT Trabajadores independientes, o de ser el caso, del Formu- - modalidad formativa laboral y otros y Personal de Terceros.
lario Virtual N.° 616 - Simplificado Trabajadores Independientes, - Para el registro del derechohabiente el Formulario Virtual
incluidas sus declaraciones rectificatorias. N.° 1602 Información del derechohabiente.

A c tua lización M ayo


lida d E mpr esari2021
al
D-87
R egímenes L aborales E speciales

ARTÍCULO 8º.- USO DE FORMULARIO VIRTUAL EN La presentación del formulario preimpreso N.° 1076 deberá
LUGAR DE FORMULARIO PREIMPRESO N.° 1076 “TRABA- realizarse únicamente en las sucursales o agencias del Banco de
JADORES DEL HOGAR” la Nación.
Fe de erratas (13.09.12)
A partir del 1 de octubre de 2012, no podrá utilizarse el formulario
preimpreso N.° 1076 ”Trabajadores del Hogar” para la declaración
y pago de las contribuciones al EsSalud, a la ONP bajo el Régimen DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL
del Decreto Ley N.° 19990 y las primas por concepto de EsSalud Única.- VIGENCIA
Vida (actualmente “+Vida Seguro de Accidentes”), salvo lo dis-
puesto en el artículo 9. La presente resolución entrará en vigencia a partir del 1 de oc-
tubre de 2012.
A partir de dicha fecha, los conceptos antes mencionados se de-
clararán y pagarán únicamente a través del Sistema Pago Fácil o,
de ser el caso, a través del Formulario Virtual N.° 1676 Trabajadores DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS DEROGATORIAS
del Hogar, incluidas las declaraciones rectificatorias.
Primera.- DE LAS RESOLUCIONES DE SUPERINTENDENCIA
ARTÍCULO 9º.- USO DE FORMULARIO PREIMPRESO N.° N.° 090-2010-SUNAT Y N.° 091-2010-SUNAT
1076 “TRABAJADORES DEL HOGAR” Derógase a partir de la entrada en vigencia de la presente norma,
Se deberá seguir utilizando el formulario preimpreso N.° 1076 las Resoluciones de Superintendencia N.° 090-2010-SUNAT y
“Trabajadores del Hogar” únicamente para efectuar las declara- N.° 091-2010-SUNAT.
ciones pago correspondientes a períodos anteriores a enero de
2009, incluidas sus declaraciones rectificatorias; asimismo, deberá Segunda.- DEL FORMULARIO PREIMPRESO N.° 402 ”RETEN-
ser utilizado para rectificar declaraciones presentadas con este CIONES Y CONTRIBUCIONES SOBRE REMUNERACIONES”
formulario por períodos posteriores a enero de 2009 en los casos Déjese sin efecto a partir del 1 de octubre de 2012 el formulario
señalados en el numeral 4.1 del artículo 4 de la Resolución de preimpreso N.° 402 “Retenciones y contribuciones sobre remu-
Superintendencia N.° 245-2008-SUNAT. neraciones”.

Precisan Actos de Discriminación en Contra de las Trabajadoras del Hogar


Decreto Supremo N.° 004-2009-TR (30.03.09)

ARTÍCULO 1º.- ACTO DE DISCRIMINACIÓN EN CONTRA de Atención de Denuncias de oficio o de parte referidas a las con-
DE LAS TRABAJADORAS DEL HOGAR ductas previstas en el artículo 1°, las que deberán ser tratadas bajo
los principios de reserva y confidencialidad, bajo responsabilidad.
Incurren en un acto de discriminación sancionado de conformidad
con la legislación sobre la materia: ARTÍCULO 3º.- CAMPAÑAS INFORMATIVAS A CARGO
1.1 Aquel empleador que establece como condición a quien se DEL MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL Y
desempeña como trabajador o trabajadora de su hogar, a DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO
usar uniformes, mandiles, delantales o cualquier otra vesti-
menta identificatoria o distintivo identificatorio en espacios Los Ministerios de la Mujer y Desarrollo Social y de Trabajo y Promo-
o establecimientos públicos como parques, plazas, playas, ción del Empleo desarrollarán campañas informativas destinadas
restaurantes, hoteles, locales comerciales, clubes sociales y a difundir en los trabajadores del hogar el conocimiento de los
similares. derechos que la Constitución y las normas legales consagran en
su favor y los mecanismos institucionales para su defensa.
1.2 Los responsables de establecimientos públicos y privados
cuyos mecanismos, regulaciones, servicios o acciones ten- ARTÍCULO 4º.- REFRENDO
gan como finalidad o resultado la constitución de un acto
discriminatorio contra los trabajadores del hogar. El presente Decreto Supremo será refrendado por la Ministra de
Justicia, el Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo y la Ministra
ARTÍCULO 2º.- SISTEMA DE ATENCIÓN DE DENUNCIAS de la Mujer y Desarrollo Social.
El Ministerio de Justicia implementará, a través de su Dirección de Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiocho días del
Defensoría de Oficio y Servicios Jurídicos Populares, un Sistema mes de marzo del año dos mil nueve.

D-88 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

Régimen Laboral de Trabajador Sector Textil

Regulan alcances de la bonificación denominada prima textil


Decreto Supremo N.° 014-2012-TR (29.08.12)

ARTÍCULO 1º.- ÁMBITO Y DETERMINACIÓN DE LA BO- la Ley N.° 27626, Ley que regula la actividad de las empresas
NIFICACIÓN DENOMINADA PRIMA TEXTIL especiales de servicios y de las cooperativas de trabajadores
y su reglamento aprobado por el Decreto Supremo
La bonificación denominada prima textil, regulada por los N.° 003-2002-TR, quedan comprendidos en el ámbito de esta
Decretos Supremos del 10 de julio de 1944, 24 de julio de norma siempre que realicen labores propias de la industria
1944, 14 de setiembre de 1944 y 13 de julio de 1951; se otorga textil, reguladas en el numeral 1.1. del artículo 1 del presente
bajo las siguientes características: Decreto Supremo.
1.1. Comprende a todos los empleadores, personas naturales o 2.4. En el caso de empresas de naturaleza mixta comprendidas en
jurídicas, que realizan actividades propias de la industria textil las clases 1711 y 1712 de la División 17 de la Sección D de la
correspondientes a las clases 1711 y 1712 de la División 17 Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) Revisión
de la sección D de la Clasificación Internacional Industrial 3, sólo se aplicará la prima textil a los trabajadores que realizan
Uniforme (CIIU) Revisión 3. labores propias de la actividad textil, reguladas en el numeral
1.2. Su monto equivale al diez por ciento (10%) de la remunera- 1.1. del artículo 1 del presente Decreto Supremo.
ción del trabajador, y en ningún caso podrá ser menor al diez Para efectos de la presente norma entiéndase por trabajador al
por ciento (10%) de la Remuneración Mínima. trabajador obrero textil que realiza labores operativas o manuales
1.3. La prima textil tiene carácter remunerativo y se paga men- directamente vinculadas con las actividades reguladas en el nu-
sualmente, en función a los días laborados. meral 1.1. del artículo 1 del presente Decreto Supremo.
ARTÍCULO 2º.- TRABAJADORES COMPRENDIDOS EN ARTÍCULO 3º.- DE LAS BONIFICACIONES SUSTITUTO-
EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA PRIMA TEXTIL RIAS DE ESTE BENEFICIO
Corresponde percibir la bonificación denominada prima textil a Los empleadores y trabajadores comprendidos en el ámbito de
los siguientes trabajadores: la presente norma podrán sustituir el otorgamiento de la bonifi-
2.1. Los trabajadores que realizan labores propias de la actividad cación denominada prima textil por una bonificación acordada
textil, reguladas en el numeral 1.1 del artículo 1 precedente, a través de un convenio colectivo.
que prestan servicios para los empleadores referidos en
el artículo anterior, sean contratados directamente para el ARTÍCULO 4º.- MEDIDAS COMPLEMENTARIAS
desarrollo de actividades propias de la industria textil o sean La Autoridad Administrativa de Trabajo podrá expedir, de ser
destacados o desplazados por terceras empresas para la necesario, los lineamientos y/o directivas de alcance nacional
ejecución de estas labores. para su mejor aplicación.
2.2. Los trabajadores de las empresas que, en el marco de Ley
N.° 29245, Ley que regula los servicios de tercerización y su ARTÍCULO 5º.- DEROGACIÓN
reglamento aprobado por Decreto Supremo N.° 006-2008-TR; Deróguense o déjese sin efecto todas las disposiciones legales o
son desplazados hacia una empresa principal que realiza ac- administrativas que se opongan al presente Decreto Supremo.
tividades propias de la industria textil, quedan comprendidos
en el ámbito de esta norma, siempre que realicen labores ARTÍCULO 6º.- REFRENDO
propias de la industria textil, reguladas en el numeral 1.1 del El presente Decreto Supremo es refrendado por el Ministro de
artículo 1 del presente Decreto Supremo. Trabajo y Promoción del Empleo.
2.3. Los trabajadores de las empresas de intermediación que son Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiocho días del
destacados a una empresa en el marco de lo dispuesto por mes de agosto del año dos mil doce.

A c tua lización M ayo


lida d E mpr esari2021
al
D-89

También podría gustarte