0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas3 páginas

Tema 4 Filosofía Sofistas y Sócrates

Los sofistas creían que la verdad era subjetiva y dependía del contexto, mientras que Sócrates creía que la verdad podía alcanzarse a través del diálogo y la razón. Los sofistas enseñaban habilidades retóricas para ganar debates, en contraste con Sócrates quien usaba preguntas para examinar creencias y encontrar contradicciones. A pesar de sus diferencias, tanto los sofistas como Sócrates tuvieron una gran influencia en la filosofía occidental al cuestionar verdades absolutas y prom

Cargado por

Rodrigo Frias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas3 páginas

Tema 4 Filosofía Sofistas y Sócrates

Los sofistas creían que la verdad era subjetiva y dependía del contexto, mientras que Sócrates creía que la verdad podía alcanzarse a través del diálogo y la razón. Los sofistas enseñaban habilidades retóricas para ganar debates, en contraste con Sócrates quien usaba preguntas para examinar creencias y encontrar contradicciones. A pesar de sus diferencias, tanto los sofistas como Sócrates tuvieron una gran influencia en la filosofía occidental al cuestionar verdades absolutas y prom

Cargado por

Rodrigo Frias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Nombre y Apellido: ……………………………………………………………………………………………………………………………

Capacidad:
Demuestra autonomía en sus acciones a partir del aporte de la filosofía en el desarrollo de las
ciencias sociales.

Tema 4: Los primeros filósofos: sofistas y Sócrates.

Para iniciar la clase:


Presentamos el tema a ser desarrollado.
Retroalimentamos clase anterior con preguntas espontáneas.
Intercambiamos opiniones.

Filosofía presocrática: Los sofistas y Sócrates. Principales aportes en el


abordaje de los problemas relevantes de la actualidad

La filosofía presocrática estaba orientada hacia la especulación cosmológica. El hombre y los asuntos
del hombre casi no tenían mención. La filosofía se convirtió en ciencia racional de las cosas, en el
desarrollo de esa tarea las soluciones fueron variadas y diferentes. Es así que en el siglo V surgió en
Ática, Atenas, un grupo denominados sofistas, quienes se preocuparon por dar explicaciones
relacionadas con el hombre.

Sofistas:
Los sofistas fueron un grupo de pensadores itinerantes que surgieron en la Antigua Grecia en el siglo
V a.C. A diferencia de los filósofos presocráticos, los sofistas se enfocaban en la enseñanza de
habilidades retóricas y argumentativas, y defendían que la verdad era subjetiva y dependía del
contexto cultural y social.

Los sofistas eran expertos en el arte de la persuasión y enseñaban a sus alumnos técnicas retóricas
para persuadir a los demás y ganar debates. Creían que la verdad no era algo objetivo y universal,
sino que dependía del punto de vista de cada individuo y de su contexto social y cultural.

Entre los sofistas más importantes se encuentran Protágoras, quien dijo que "el hombre es la medida
de todas las cosas"; Gorgias, quien defendía que la verdad era inalcanzable y que lo que importaba
era la persuasión; y Hipias, quien sostenía que la habilidad para argumentar y persuadir era más
importante que el conocimiento objetivo.

El pensamiento de los sofistas tuvo una gran influencia en la cultura griega y occidental posterior, ya
que plantearon la idea de que la verdad podía ser subjetiva y relativa, lo que llevó a un
cuestionamiento de las verdades absolutas y universales que se habían aceptado hasta entonces.

Sin embargo, también fueron criticados por su falta de ética y su tendencia a utilizar la retórica y la
persuasión para ganar debates y conseguir sus objetivos personales, sin importar la verdad objetiva
de los argumentos que utilizaban.

a.- Protágoras:
Protágoras fue un sofista griego que vivió en el siglo V a.C. y se considera uno de los más importantes
de su época. Su pensamiento se centró en la relatividad del conocimiento y la subjetividad de la
verdad.

Protágoras afirmaba que "el hombre es la medida de todas las cosas", lo que significa que no hay una
verdad objetiva y universal, sino que cada persona experimenta y percibe la realidad de manera
diferente, según su contexto y experiencia.

Además, Protágoras enseñaba que el objetivo principal de la educación era enseñar habilidades
prácticas y retóricas que permitieran a los individuos tener éxito en la vida, en lugar de buscar
conocimientos abstractos y teóricos.

Por otro lado, Protágoras también desarrolló la teoría del sofismo, que defendía que la verdad es algo
relativo y que se puede argumentar cualquier postura con la misma validez, siempre y cuando se haga
con habilidad retórica.

b.- Gorgias:
Gorgias fue un filósofo y sofista griego del siglo V a.C. que se enfocó en el estudio de la retórica y la
persuasión, y en la idea de que la verdad es inalcanzable y lo que importa es la persuasión.
Gorgias creía que la retórica era un arte que permitía persuadir y convencer a los demás de cualquier
cosa, incluso si no era verdadera. Para él, lo que importaba era la capacidad de persuasión, y no tanto
la verdad objetiva de lo que se decía.
También defendía que todo conocimiento era subjetivo y relativo, y que no había una verdad
absoluta y universal. Para Gorgias, incluso el lenguaje y las palabras eran engañosas y no podían
expresar completamente la realidad.
En su obra "Sobre la naturaleza o sobre lo que no es", Gorgias argumenta que nada existe, o que si
existe, no puede ser conocido, o que si puede ser conocido, no puede ser comunicado. Con esta
postura, Gorgias se enfocaba en el poder de la retórica para persuadir y no en la búsqueda de la
verdad objetiva.

Sócrates:
Sócrates fue un filósofo griego nacido en Atenas en el siglo V a.C. Es conocido por ser uno de los
fundadores de la filosofía occidental y por su método socrático, que se centraba en la discusión y el
cuestionamiento para llegar a la verdad.

Sócrates se interesó principalmente por cuestiones éticas y morales, y buscaba el conocimiento a


través del diálogo y la razón. Creía que la verdad era accesible a través de la reflexión y la discusión, y
que la sabiduría consistía en reconocer la propia ignorancia.

Uno de los aspectos más importantes de la filosofía de Sócrates fue su idea de que la virtud es
conocimiento y que el mal surge de la ignorancia. También sostenía que la felicidad no se encuentra
en la riqueza o el poder, sino en el conocimiento y la sabiduría.

Sócrates es conocido por su método de investigación filosófica, conocido como "ironía socrática", en
el que él hacía preguntas a su interlocutor con el fin de examinar sus creencias y sacar a la luz
contradicciones o errores en su razonamiento. A través de este método, Sócrates buscaba llegar a la
verdad y al conocimiento.

A pesar de su gran influencia en la filosofía, Sócrates fue condenado a muerte por los atenienses
acusados de corromper a la juventud y no reconocer los dioses tradicionales. Él aceptó su condena y
bebió la cicuta, convencido de que la muerte no era algo que debía temer, sino que simplemente era
la separación del alma del cuerpo.

Ejercicios de fijación:
I.- Encierra en círculo la letra que antecede a la respuesta correcta:
1.- ¿Cuál es la idea principal del pensamiento de Protágoras?
a) El hombre es la medida de todas las cosas
b) La verdad absoluta es alcanzable
c) La educación debe enfocarse en la teoría y no en la práctica
d) Todo conocimiento es objetivo y universal
2.- ¿Cuál fue el principal aporte de Gorgias a la filosofía?
a) El estudio de la lógica b) La teoría de la relatividad del conocimiento
c) El estudio de la metafísica d) La teoría de las ideas
3.- ¿En qué se enfocaba el pensamiento de los sofistas?
a) En la búsqueda de la verdad absoluta y universal b) En la defensa de la moral y la ética
c) En el estudio de la retórica y la persuasión d) En la teoría del conocimiento
4.- ¿Cuál es la postura de Sócrates frente a los sofistas?
a) Los admira y comparte sus ideas b) Los critica y se opone a sus ideas
c) Los ignora y no se pronuncia al respecto d) Los complementa y enriquece con sus ideas
5.- ¿Qué es la teoría del sofismo?
a) La teoría de que la verdad es inalcanzable
b) La teoría de que todo conocimiento es objetivo y universal
c) La teoría de que el lenguaje y las palabras son engañosas
d) La teoría de que se puede argumentar cualquier postura con la misma validez si se hace con
habilidad retórica
6.- ¿Por qué fue condenado Sócrates a muerte?
a) Por robo b) Por asesinato
c) Por corromper a la juventud y no reconocer los dioses tradicionales d) Por espionaje
7.- ¿Qué creía Sócrates sobre la virtud y el mal?
a) Que la virtud era innata y el mal era aprendido
b) Que la virtud era aprendida y el mal era innato
c) Que la virtud es conocimiento y el mal surge de la ignorancia
d) Que la virtud y el mal eran conceptos subjetivos
8.- ¿Cuál fue el método de investigación filosófica utilizado por Sócrates?
a) El método cartesiano b) El método socrático
c) El método aristotélico d) El método kantiano
9.- ¿En qué siglo nació Sócrates?
a) Siglo III a.C. b) Siglo V a.C.
c) Siglo I a.C. d) Siglo VII a.C.

Indicadores de Evaluación (Lista de cotejo)


Identifica la qué siglo pertenece los sofistas. _________
Reconoce los aportes de Sócrates a la filosofía. _________
Explica el aporte de los sofistas al mundo actual. _________
Presenta su tarea en forma y completa en tiempo establecido. _________

También podría gustarte