100%(4)100% encontró este documento útil (4 votos) 2K vistas105 páginasNTC-6307-2018 Sistema de Puesta A Tierra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
NORMA TECNICA COLOMBIANA
— .
(©) icontec NTC 6307
2018122
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA (SPT)
E: SYSTEM EARTHING (SYSTEM GROUNDING)
‘CORRESPONDENCIA:
DESCRIPTORES: instalaciones eléctricas; seo: instalaciones_ruevas
madificaciones; amplizciones; adaptacién de instalzciones _instaleciones
ceistentes; puesta 3 tletra; electrode de puesta a tiers; conductor de puesta 2
tierra: resistencia de puesta 3 thera; conesin a tierra; puentes equipotencisles
tension de paso; tensién de contacto; suelo; suelo homagéneo; suelo no
homogéneo: suelo artificial medicén inspeccion: pruebas.
LCS:29020; $1140.50
© courecaee
7 cusiauer forma 0 por cuales adie ectanin o macsnco incuyendo feted ¥
‘xrofimarion, sinpermiso pr esite deed:
Esta por CONTEC Apartado 1257 Bogets, DC Tel (a70 4078608,PROLOGO
EI Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certiicacion, ICONTEC, es él organismo
nacional de normalizacion, seguin el Decreto 1595 de 2019.
ICONTEC es una entidad de caracter privado, sin animo de lucro, cuya Mision es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al producter y proteccion al consumidor. Colabora con el
sector gubemnamental y apoya al sector privaco del pais, para lograr ventajas compettivas en
os mercados interno y extemno,
La fepresentacion de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalizacion Técnica
esta garanlizada por los Comités Técnicos y el periodo de Consulta Publica, este ultimo
caraclerizado por fa participacion de! pabico en general
La NTC 6307 Tue ratificada por el Consejo Directivo de 2018-12-12,
Esta guia esta sujeta a ser actualizaca permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuaies.
A continuacién, se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta guia a través
de su participacién en el Comité Técnico 126, Instalaciones eléctricas.
3M COLOMBIA
ASOCIACION ‘COLOMBIANA DE
INGENIEROS (ACIEM)
ATEEQ
CALIDAD ENERGIA.
CARLOS ACOSTA SANCHEZ (EU)
CERTING SAS
COBRES DE COLOMBIA SAS.
CODENSAS.A ESP
CONOCIMIENTO Y SERVICIOS DE
INGENIERIA (CONOSER) SAS
CORPORACION CENTRO DE
INNOVAGION —_Y___DESARROLLO.
TECNOLOGICO DEL SECTOR ELECTRICO
(IDET)
GENELEC DE COLOMBIA SAS
GERSSA.
GUARIN PENARANDA ASOCIADOS (GPA)
SAS
HERTZ INGENIERIA SAS
HIDROCOL & COMPANIA SAS
HMV INGENIEROS
INSTITUTO TECNOLOGICO DE BOGOTA,
INTERNACIONAL DE INGENIERIA LTDA.
MEJIA Y VILLEGAS:
MEXICHEM COLOMBIA SAS (PAVCO)
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA
MTE
NIX ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE
P&H INSTALACIONES ELECTRICAS:
PROTECEM
RMS INGENIERIA SAS
SEGELECTRICA SAS.
SERVIMETERS SAS
SIEMENS SA.
SOANSES LTDA,
SPAT CLAMPER
SPT INGENIERIA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
UNIVERSIDAD DE IBAGUE
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
WS INGENIERIA
Ademés de las anteriores, en Consulta Publica el Proyecto se puso a consideracién de las
siguientes empresas:AGENCIA DE ADUANAS (AVIATUR) S.A.
NIVEL1 -
DEMO INGENIERIA LTDA.
DQINGENIERIA SAS
ELECTROPOL LTDA.
GASES DEL LLANO S.A ESP.
GENERACION ELECTRICA DE COLOMBIA
LTDA
INGELECTRICAS.A
PR INGENIERIA SAS
REME LTDA.
SCHNEIDER ELECTRIC DE COLOMBIA SA
SOLUCIONES — ELECTRICAS DE
SANTANDER SAS.
UNIVERSIDAD ECCI
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE
SANTANDER
ICONTEC cuenta con un Centro de Informacion que pone a disposicion de los interesados
normas internacionales, regionales y naconales y otros documentos relacionados.
DIRECCION DE NORMALIZACIONNORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 6307
INTRODUCCION.
41
42
43
44
45
a1
52
58
54
et
62
CONTENIDO
‘OBJETO Y CAMPO DE APLICACION
REFERENCIAS NORMATIVAS.
DEFINICIONES.
GENERALIDADES
OBJETIVOS DE UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
REQUISITOS DE UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA.
COMPONENTES DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA.
TIPOS DE SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA.
IENES DE CONEXION A TIERRA (RCT)
GRITERIOS DE SEGURIDAD.
INCIDENCIA DE LA CORRIENTE ELECTRICA EN SERES HUMANOS.
‘CALCULO DE TENSIONES DE PASO Y DE CONTACTO ..
EFECTO DE UNA CAPA SUPERFICIAL 0 GRAVILLA.
CRITERIO DE TENSION TOLERABLE
MEDICION Y MODELAMIENTO DEL SUELO..
METODO DE LOS CUATRO ELECTRODOS.
MODELOS DEL SUELO...NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6307
63
64
77
72
73
a1
82
8s.
a4
a5
86
87
28
ot
92
93
94
Pagina
CASO DE SUELO HOMOGENEO
CASO DE SUELO NO HOMOGENEO.
DISENO
DISENO SEGUN NORMA IEEE 80.
CONFIGURACIONES NO SIMETRICAS
CONFIGURACIONES TIPICAS
MATERIALES..
GENERALIDADES
ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA..
GONDUGTORES DE PUESTA A TIERRA
PUENTES EQUIPOTENCIALES,
CONEXIONES
BARRAS EQUIPOTENCIALES
‘CAJAS DE INSPECCION
MATERIAL DE LA CAPA SUPERFICIAL.
CONSIDERACIONES SOBRE LA CORROSION
‘CONSTRUCCION
CONDUCTORES
PUENTES EQUIFOTENCIALES, oe
70
ELECTRODOS ... 74
CONEXIONES .... 72NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6307
Pagina
10. MEDICIONES EN UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA.
10.1 MEDICION DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA.
10.2 MEDICION DE TENSIONES DE PASO Y CONTACTO.
10.2 MEDICION DE EQUIPOTENCIALIDAD.
10.4 EQUIPOS DE MEDICION
11, MANTENIMIENTO DE UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA.
11.1. INSPECCIONES
12
11.8
12, MEJORAMIENTO DE PUESTA A TIERRA ..
12.1 PROCEDIMIENTOS ACEPTADOS Y NO ACEPTADOS
12.2 CARACTERISTICAS DE SUELOS ARTIFICIALES.
12.8 MODELAMIENTO DE UNA PUESTA A TIERRA CON TRATAMIENTO
88 8 8 &
12.4 VERIFICACION DEL MEJORAMIENTO.
BIBLIOGRAFIA...
‘ANEXO A . - .
GLOSARIO DE TERMINOS ESPANOL - INGLE:
FIGURAS
Figura 1. SPT con puestas a tierra dedicadas e interconectadas equipotencialmente ..9
)
Figura 2. Una sola puesta a tierra para todas las necesidades (prohi
Figura 3. Puestas a tierra separadas o independientes (prohibido)NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6307
Figura 4. Componentes fundamentales de un SP
Figura 5. Union cable-pletina con soldadura exotérmic:
Figura 6. Regimen TN-C
Figura 7. Regimen TN-S
Figura 8. Regimen TN-C-S (PNB).
Figura 9. Esquema indicativo del régimen TN-C-S
(PME ~ Protective Multiple Eartning)
Figura 10. Sistema TT.
Figura 11. Sistema IT..
Figura 12. Coexistencia de diversos regimenes de conexién a tierra ..
Figura 19. Transformador Zig-Zag sin secundario,
Figura 14. Relacién corriente contra tiempo..
Figura 16. Impedancias del circuito de tensién de contacto
Figura 16. Exposicién a la tensién de contacto..
Figura 17. Esquema de tension de paso.
Figura 18, Circuito para la tensién de paso.
Figura 18, Factor de reduccién contra espesor de Ia capa.
Figura 20. Condiciones de riesgo.
Figura 21. Condicién del potencial transferido ..
Figura 22. Método de wenner..
Figura 29. Método de schlumberger.
Figura 24. Método segiin el dispositive dipelo-dipolo.
Figura 25. Modelo de des capas
Figura 26. Método grafico de sunde.NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 6307
Figura 27. Grafica de resistividad - tipo de suelo 1
Figura 28. Modelo de capas verticales.
Figura 29. Diagrama de bloques de diseno segun IEEE 80.
Figura 90. Diagrama de bloques del disefio de puestas a tierra
Figura 31. Circuito equivalente thevenin para recalcular la
Corriente de fala
Figura $2. Tensiones de paso y de contacto para electrodos tipo varilla
Figura 93. Tensiones de paso y de contacto para diferentes contrapesos...
Figura 94. Tensiones de paso y de contacto para estrella de tres puntas ...
Figura $5. Tensiones de paso y de contacto para estrella de cuatro puntas...
Figura 98. Conexiones mecsnicas.
Figura 97. Conexiones exotérmicas
Figura 38. Barra equipotencial principal ....-.-..---e-v-eoeeeereeeeneene
Figura 39. Caja de inspeccién
Figura 40. Método de los dos puntos.
Figura 41. Método de los tres puntos.
Figura 42. Método de caida de potencial
Figura 43. Esquema para la medicion de tensi6n de paso
Figura 44. Esquema para la medicion de tension de contacto.
Figura 45. Esquema de medicion a gran distancia.
Figura 48. Principio de medicion de equipotencialidad.
Tablas
‘Tabla 1. Rangos de corriente y efectos en el cuerpo humanoNORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6307
Pagina
‘Tabla 2. Maxima tension de contacto para un ser humano
‘Tabla 3. Valores de resistividad aparente.
Tabla 4. Transformacién de box-cox...
‘Tabla 5. Factores ar, pr, KO, TCAP.
Tabla 6. Valores maximos sugeridos de resistencia de puesta a tierra.
Tabla 7. Configuraciones tipicas de electrodos
‘Tabla 8. Materiales para sistemas de puesta a tierra y sus condiciones de uso.
‘Tabla 9. Requisitos para electrodos de puesta a tierra.
‘Tabla 10. Calibre del conductor a tierra
‘Tabla 11. Constantes de materiales
‘Tabla 12. Calibre minimo de los conductores de puesta a tierra de equipos.
‘Tabla 19. Tabla de electronegatividad.
Tabla 14, Metodologia de evaluacién de la agresividad de los suelos.
‘Tabla 15. Torque de apriete para tornilio .
‘Tabla 16. Maximo periodo entre inspecciones de un SPT.
‘Tabla 17. Umbrales de concentracién de metales
Que se consideran excesivos (mg /kg)..
10s para suelos artificiales.NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6307
INTRODUCCION
Esta norma fue preparada por el Comité Técnico de Normalizacion Nacional 128 de
Instalaciones Eléctricas, en particular por el grupo de trabajo de Expertos en Sistemas de
Puesta a Tierra, con el proposito ce brindar asistencia a los ingenieros en la toma de
decisiones respecto de un tema que, por Su naturaleza, ha suscitado diversos en‘oques.
‘Ante la importancia de los sistemas de puesta a tierra para la seguridad y el correcto
Tuncionamlento dé las Instaiacones elécricas, ICONTEC Identnco la necesidad de desarroliar
una norma técnica especitica sobre este tema, el cual ha sido abordado parciaimente en otras,
nommas, tales como NTC 4552 (Partes 1.2 y 3), NTC 2050, NTC 4628, NTC 4171, NTC 2155,
NTC 2206 y en el Afticulo 15 del RETIE (Regiamento Técnico de Instaiaciones Eléctricas,
Resolucion 90708 del 30 de agosto de 2013. Ministerio de Minas y Energia)
Como cédigo de buenas practicas que busca ser, esta Norma Técnica Colombiana es de
carécter voluntaria. Acatar esta norma no confiere inmunidad en cuanto a obligaciones legales,
y ademas, quien la utilice, debe respetar las declaraciones de cumplimiento exigidas en los
Teglamentos técnicos como el RETIE, por ser de caracter de obligatori.
En esta noma se analizaron los diversos aspectos de los sistemas de puesta a tierra para
consolidar el avance tecnolégico y el desarrollo del teria. Sin embargo, no es certificable como,
un todo y no se debe citar como si fuera la Unica especificacién técnica,NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6307
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA (SPT)
1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACION
Esla norma establece 10S piincipos generales de disefio, construccién, medicién y
mantenimiento de los Sistemas de Puesta a Tieira (SPT) peimanentes mas usuales, para
ofrecer seguridad a las personas y proteccidn a los equipos en las instalaciones eléctricas,
Esta norma es aplicable a:
- Sistemas de puesta a tierra permanentes en baja, media, alta y extra alta tensién de
corriente alterna de baja frecuencia, tales como redes de uso final, subestaciones, linea
de transmisién, circuitos de distribucién, plantas de generacién. Parcialmente se aplica a
SPT en baja tensién cubiertos por la NTC 2050 o la norma IEC 60364.5.53
Esta norma no es aplicable a
- __ barcos, utes, aeronaves o insialaciones costa afuera’
- SPT temporales utiizados para mantenimriento de redes:
- SPT pararedes eléctricas de corriente continua. y
- SPT para sefiales de alta frecuencia, como los rayos.
2, REFERENCIAS NORMATIVAS
Los siguientes documentos normativos referenciados son indspensables para la aplicacién de
este documento normativo. Para referencias fechadas, se aplica Unicamente la ecicion citada.
Para referencias no fechadas, se aplica la titima edicion del documento normativo referenciado
(incluida cualquier correccion)
NTC 2050, Cédigo Eléctnico Colombian.
NTC 2206, Equipo de Conexién y Puesta a Tierra.
IEC 61936-1 Power installations exceeding 1 KV a.c. - Part 1: Common rules
IEC 62561-7 Lightning Protection System Components (LPSO). Part 7: Requirements for
Earthing Enchancing Compounds.
14 de99NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6307
3. DEFINICIONES
3.1 apantallamiento. Conjunto de elementos metdlicos que se insialan alrededor de
disposttivos para protegerlos contra los efectos de una perturbacion elecromagnética.
3.2 baja frecuencia. Para efectos de esta norma, se toma como menor @ 9 KHZ.
3.3 barra equipotencial. Conductor de tierra colectiva, usualmente una barra de cobre o un
cable que permite la union de dos o mas conductores y garantiza el mismo potencial.
3.4 cable apantallado. Cable con una envoltura Conductora que permite controlar fenmenos.
electromagnéticos inducidos. ES ual que cable biindado.
3.5 circulto dedicado. Circuito que tiene el conductor del neutro exclusivo y tiene uno o mas.
isposttvos conectades a éste; ademas pose un conductor de puesta a tierra de equioo que
puede 0 no ser compartico.
3.6 Circuito en modo comiin. Lazo cetrado de corrlente formado por conductores activos y
Conductores del sistema de puesia a terra, Incluye el cable, e! equipo y las partes cercanas de!
sistema de puesta a terra
8,7 circuito en modo diferencia. Lazo cerrado de corriente formado por conductores actives
inicamente. Incluye el cable y el equipo conectado en ambos extremes.
8.8 conductividad eléctrica (). Poder conductor especifico de una sustancia. Es el
O inverso de la resistividad. La unidad de la conductvidad es el siemens.
2.9 conductor de proteccién o de puesta a tierra de equipo. Conductor usado para conectar
partes metdlicas que no transportan coriiente, como canaiizaciones y gabinetes con e! punto
neutro 0 con €! conductor del electrodo de puesta a tierra
8.10 conductor a tierra. (También llamado conductor del electrodo de puesta a tierra)
Conductor que conecta un sistema o Grcuito eéctrico intencionalmente a una puesta a tierra.
3:11 conductor active. Conductor destinado, en su condicién de operacién normal, a transmitir
energia eléctrica y por lo tanto, a ser sometido a una tensién,
3.12 conector. Dispositivo (elemento o sistema conductor) metalico que permite realizar el acto
de la conexién de baja impedancia o resistencia eléctrica (camino eléctrico continuo) entre dos,
(0 mas componentes conductores metdlicos de un sistema de puesta a tierra, especialmente:
disefiado (Soldacura exotémica, lengiieta, conector a presién o de cufia o abrazadera) para su
operacion
3.13 conexién de puesta a tierra. Soldadura exotérmica, lengiieta certificada, conector a
presién 0 de cufia certifiaados o abrazadera cerificada, conector mecanico certificado,
destinados a asegurar. por medio de una conexion especiaimente disefiada, dos 0 mas
componentes de un sistema de puesta a tierra
3.14 conexién equipotencial. Conexion eléctrica entre dos o mas puntos, de tal manera, que
ante el paso de una corriente quedan esencialmente al mismo potencial
3.18 contacto directo. Contacto de personas o animales con conductores actives de una
instalacién eléctrica.NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6307
3.16 contacto eléctrico. Accién de unir dos elementos, con el fin de cerrar un circuito; puede
ser de frctamiento, de rodillo, iquido o de presion.
3.17 contacto indirecto. Contacto de personas o animales con elementos puestos
accidentalmente bajo tensién o el contacto con una parte activa, a través de un medio
conductor.
3.18 corriente a tierra. Corriente que ‘luye hacia o desde el terreno o su equivalents,
3.19 corrientes espurias. Corrientes que circulan en el terreno 0 en conductores conectados a
dos puntos puestos a tierra, someticos a una ciferencia de potencial.
3.20 corriente de falla a tierra. Corriente que se presenta durante una falia y que fluye por la
puesta a tierra
3.21 cortosién. Ataque @ una materia y destruccion progresiva de a misma, mediante una
accion quimica, electroquimica o bacteriana.
3.22 cortocircuito. Fenémeno eléctrico ocasionado por una unién accidental o intencional ce
muy baja resistencia entre dos o mas puntos de ciferente potencial de un mismo circuit
8.28 dispositive de proteccién contra sobretensiones transitorias (DPS). Dispositivo
disefiado para limitar las sobretensiones transttorias y conducir las corrientes de impulso;
contiene al menos un elemento no lineal
NOTA Es incorecto lamar pararayos.
3.24 electrocucién. Muerte por paso de corriente eléctrica
8.25 electrizar. Producir la electricidad en un cuerpo o hacerla circular por é.
3.26 electrodo de puesta a tierra. Conductor o grupo de conductores en contacto con el
suelo. para proporcionar una conexn e’éctrica con el terreno. Puede ser una varilla, un tubo,
una placa o un cable, resistentes a la humedad y a la acci6n quimica del terreno,
3.27 maximo potencial de tierra. Maxima elevacion del potencial de una puesta a tierra con
respecto a otra remota, cuando fluye a través de la prmera una corriente desde o hacia el
terreno.
3.28 equipotencialidad. Estado real de interconexi6n eléctrica, determinado por mediciones,
entre partes conductivas.
3.28 equipotencializacion. Indica que todos los puntos deben estar aproximadamente al
mismo potencial.
NOTA Concepto aplizaco ampliamerte en SPT.
9.90 equipotencializar. Es el acto, proceso, practica o accién de conectar partes conductivas:
de las instalaciones, equipes o sistemas entre si oa un sistema de puesta a tierra, mediante.
una baja impedancia, para que la diferencia de potencial sea minima entre los puntos
interconectados,
2.91 falla a tierra. Conexidn conductiva, bien sea intencional 0 accidental, entre cualquier
conductor activo de un sistema eléctrico y la tierra 0 los materiales conductivos que estén
uestos a tierra,
3NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6307
3.32 impedancia limitadora. Resistencia o una reactancia de potencia, dimensionada
adecuadamente para conectar el punto neutro del transformador (o generador) y el punto de
puesta a tierra. Su funcién es proteger e! equipo y la instalacién, al limitar la comiente de
cortocircuito
3.33 interruptor de falla a tierra. Interruptor ciferencial accionado por corrientes de fuga a
tierra, cuya funcion es interrumpir la corriente hacia la carga cuando se excede algtin valor
determinado por la soporiabilidad de las personas.
3.34 lazo de tierra. Es una trayectora formada por dos o mas equipos interconectades a un
mismo sistema de puesta a tierra, con probabilidad de causar interferenci.
3.35 malla de alta frecuencia. Malla de conductores que se instala bajo el piso de centros de
computo, para apantaliar sefiales de alta frecuencia y evitar interferencias electromagnéticas.
3.36 malia de puesta a tierra, Sistema de electrodos ortogonales conformado por conductores
desnudos interconectados y enterrados en forma horizontal
3.37 masa. Conjunto de partes metalicas de un equipo. que, en condiciones normals, estan
asiadas de las pares activas y Se toma como referencia para las Sefiales y tensiones de un
Circuito eectrénico. Las masas pueden estar 0 no esiar conectadas a tierra. El 1érmino “masa”
solo debe ullizarse para aquellos casos en que no es suelo, como los avlones, 10S DarCos y 10s
autos,
3.98 neutro © conductor neutro. Conductor activo conectado Intencionalmente al punto neutro
de un iransformador o instalacién y que contribuye a Cerrar un citcuito de corrienie.
9.99 poner a tierra. Realizar una conexién eléctrica entre un nodo de una instalacién e'éctrica,
yelsuelo 0 terreno. Puede ser intencional o accidental y permanente o temporal
2.40 puente de conexién equipotencial. Conductor confiable que asegura la conductividad
eiéctrica necesaria entre las partes metdlicas que deben estar elécricamente conectadas entre
si
2.41 puente equipotencial principal. Conexién en el tablero de distribucién principal (Main
Distribution Board-MDB) entre el conductor de servicio puesto a tierra (neutro) y la bara
principal de conexién a tierra
2.42 puesta a neutro. Sistema de proteccién contra contactos eléctricos indirectos, que
consiste en unir las carcasas de los equipos al neutro, de tal forma que los defectos de
aislamientos se transformen en cortocircuitos entre fase y neutro,
NOTA Esta prohibida hoy en cia,
3.43 puesta a tierra. Grupo de elementos conductores equipotenciales, en contacto eléctrico
con el suelo 0 una masa metdlica de referencia comtn, que distribuye las corrientes eléctricas
de falla en el suelo 0 en la masa. Comprence electrodos, conexiones y cables enterrados,
3.44 puesta a tierra antiestatica. Subsistema de puesia a tierra disefiaco y construido para
drenar hacia el terreno las cargas originadas en fendmenos de electricidad esiatica, por su gran
riesgo de producir incencios 0 dafios en equipos electrénices.
3.45 puesta a tierra de proteccién contra rayos. Subsistema de puesta a tierra que debe
garantizar la dispersion y la disipacion en el terreno de las corrientes pravenientes de las
descargas eléctricas atmostéricas directas sobre la instalacion considerada.
4NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC 6307
3.46 puesta a tierra permanente o funcional. Aquelia asociada al sistema eléctnico de
alimentacién 0 circuito normal de trabajo: sirve tanto para condiciones de funcionamiento
normal, como de falla Puede ser de subestacién, de comunicaciones. de estatica, ce equipo
sensible, de proteccién contra rayos 0 requerida por las disposiciones de los ‘abricantes de
equipo élecirdnico,
3.47 puesta a tierra temporal. Dispositivo de puesia a tierra y en cortocircuito, para protecci6n
del personal que interviene en redes desenergizadas o para descarga de electricidad estatica.
No 6s del Ambito de esta norma.
3.48 puesto a tierra. Condicién de un sistema, crcuito 0 aparato conectade a tierra intencional
© accidentalmente. No son adecuados términos como aterrade 0 aterrizado.
3.49 punto neutro. Funto comin de un sistema polifasico conectado en estrella o el punto
medio puesto a tierra de un sistema monofasico tril.
3.50 red equipotencial. Conjunto de conductores de! SPT que no estan en contacto con el
Suelo 0 el terreno y que conectan sistemas eléctricos, equipos o instalaciones con la puesia a
terra.
3.51 régimen de conexi6n a tlerra-RCT. Ivlodo de Conexion del punto neutro y de las masa
‘metalicas con ia puesta a tierra. Normamente se regula para cada pais. En Colombia es TNC-S.
3.52 resistencia de puesta a tierra o resistencia de dispersién. Relacién entre el potencial
del sistema de puesta a tierra a medir, respecto 2 una tierra remota y la corriente que fluye
entre estos puntos.
2.59 resistividad del terreno. Reiacén entre la diferencia de potencial en un material y la
corriente que resulta en el mismo. Es la resistencia especifica de una sustancia
Numéricamente es la resistencia offecida por un cubo de 1m x 1m x 1 m, medida entre dos
caras opuestas. Se da en ohmio metro (0.1m),
8.64 shock. Estado patolégico stibito de falla cardio-respiratoria; entre otras manifestaciones
se reconoce por palidez cutinea, sudoracién fria, obnubilacién mental e hipotensién arterial
2.55 sistema de puesta a tierra (SPT). Conjunto de elementos conductores continuos de un
sistema eléctrico especifico, sin interrupciones, que conectan los equipes eléctricos con el
terreno o una masa metalica. Comprende la puesta a tierra y la red equipotencial de cables que
nonmaimente no conducen corriente.
3.56 sistema flotante. Sistema eléctrico no puesto a tierra intencionalmente
3.57 sobretensién. Tensi6n anormal existente entre dos puntos de una instalacién eléctrica,
superior a la tensién maxima de operacién normal de un dispositivo, equipo o sistema.
3.58 sdlidamente puesto a tierra. Régimen de conexidn a una puesta a tiera, sin otra
impedancia que la del cable.
3.59 suelo 0 terreno. Capa de productos de meteorizacion, lena de vida, que se encuentra en
el limite entre la roca inerte de la corteza y la atmostera.
3.60 telurémetro. Nombre del equipo disefiado para medicién de resistividad y resistencia de
sistemas de puesta a tierra. Sus principales caracteristicas son: frecuencia, alarma, deteccion
de corientes espurias, escala y margen de error.
5NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 6307
3.61 tensién de contacto. Diferencia de potencial que durante una falla se presenta entre una
estructura metélica puesta a tierra y un punto de la superficie del terreno a una distancia de un
metro. Esta distancia horzontal es equivalente a la maxima que se puede alcanzar al extender
un brazo.
9.62 tensi6n de interferencia. Elevacion de potencial que aparece en los sistemas de puesta
atierra de forma permanente, debido a comentes que cifculan por el sistema de puesia a tierra
y que pueden alterar meciciones o sefiales.
3.63 tension de Paso. Diferencia de potencial que durante una ‘ala se presenta entre dos
puntos de la superficie del terreno, separados por un paso (aproximadamente un metro).
3.64 tension de malla. Maxima tension de contacto que se puede presentar en el area de
localizacion de una malla de puesta a tierra,
3.65 tension neutro-tierra. Diferencia de potencial en un circutto, entre los conductores de
neutro y de puesta a tierra.
3.66 tension transferida. Caso especial de Ia tension ce contacto conde un potencial es
Cconducido hasta un punto remoto respacto a la Subestacion 0 a una puesta terra,
3.67 tiempo de despeje de falla. Tiempo que transcurre desde el inicio de una falla, hasia el
‘momento en que se desconecte al ser accicnado el disposilvo de proteccién y esta dado por:
Te=tp-Ta-Te o
en donde
Te = tiampo de despeje
Tp = tempo comparacén
Td = tiara de decision
Ta = _tiampo de ascon ineluyendo et tempo ¢e operacén del dispostive de desconexon
3.68 tierra. Para sisiemas eK-ciricos, es una expresiOn que generaliza todo 10 reterente a
sistemas de puesia a terra. En temas eléctricos se asocia a Suelo, terreno, tierra, masa, chasis,
carcasa, armazén, estructura o tuberia de agua. Se le considera como la referencia de
potencial de cero voltios en condiciones de operacién normal.
9.69 tierra aisiada. Es un conductor de tierra para equipos electrénicos que debe ser aisiado y
que recorre las mismas conducciones o canalizaciones que los conductores de alimentacién.
2.70 tierra de referencia. Barra intema de los equipos electrénicos, que fia el potencial de
referencia cero para Sus circuitos intemos. También se le conoce como tierra légica o terminal
comiin de circuitos.
3.71 tierra redundante. Término aplicado a la conexién especial de conductores de puesta a
tierra de equipos, que va a tomacorrientes y equipo eléctrco fijo en areas de cuidado critico,
que interconecta ia tuberia metélica y el conductor zisiado e tierra, para asegurar la proteccién
de los pacientes contra las corrientes de fuga.
3.72 tierra remota. Puesta a tierra lejana, respecto a la puesta a tierra considerada, para la
cual se asume que su potencial es cero y que no causa interferencia
6NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 6307
3.73 tomacorrientes con polo a tierra. Dispositive que tiene contactos hembra y uno ce ellos
dedicado para la conexién del conductor de proteccién.
3.74 suelo artificial. Véase la definicidn de “Compuesto mejorador de la puesta a tierra’.
3.75 compuesto mejorador de la puesta a tierra. Compuesto conductivo que disminuye el
valor de resistencia de puesta a tierra del electrodo,
4, GENERALIDADES
Definir la forma de conexion a tierra es una decision a la cual se deben en‘rentar las personas.
encargadas del cisefio o remodelacion de instalaciones. Actualmente exssten varios métodos y
ciiterios validos para poner a tierra un sistema eléctnico, dependiendo del tipo y proposito de
este,
Los métodos ce puesta a tlerra usualmente son muy similares. Sin embargo, en algunos casos
pueden variar por factores como:
1) Localizacion del sistema ce puesta a terra dentro del sistema eléctrico.
2) Existencia de sistemas derivados incependientes.
5) Requisitos de los procesos y necesidaces de los equipos.
Una de las razones para realizar una conexién intencional de una fase o de un conductor
neutro del sistema eléctrico con la puesta a tierra, €5 conservar la tensién respecto a tierra,
dentro de limites seguros. Esto también permite reducir el esgo de electrocucién por contacto,
con conductores energizados e igualmente sirve para que contactos entre los conductores de.
fase y tierra 0 un objeto conectado a esta, produzcan un flujo de coment que pueda ser
datectado por los dispostives automaticos de proteccién,
Un SPT debe ser inspeccionado periédicamente y recibir mantenimiento. La periodicidad
depende tanto del disefio como de la construccién, los cuales incluyen una cuidadosa
escogencia de los materiales y apropiadas técnicas de instalacién para asegurar que resisia el
deterioro de sus componentes,
4.1 OBJETIVOS DE UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
Existen muchas razones por las cuales un sistema eléctrico requiere un SPT. pero la més
importante es ia seguridad de los seres vivos. También cumple un papel fundamental para la
proteccion de las estructuras y los equipes.
Los sistemas de puesta a tierra tienen tres objetivos principales:
1) Seguridad de tas personas y animales
Una buena conexién equipotencial entre objetos conductores evita que, al circular
corrientes debidas a fallas del sistema eléctrico o descargas eléctricas atmosféricas, se
produzcan diferencias de potencial (representados en las tensiones de paso, de
contacto y transferidas) que puedan lesionar a los seres vivos. Ademas, un adecuado
sistema de puesta a tierra facilita la operacién de las protecciones, lo cual ayuda a
controlar la intensidad de arcos eléctricos.NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6307
2)
3)
42
Proteccién de la instalacién y los equipos
Una buena conexién a tierra previene incendis en las edificaciones. al eliminar
diferencias de potencial riesgosas para los equipos y los demas elementos contenidos
en la estructura.
‘Compatibiidad electromagnética
Un buen sistema de puesia a tierra ayuda a reducir el ruido eléctrico, principalmente en
los sistemas de control y telecomunicaciones, ademas asegura que
- las diferencias de potencial entre equipes interconectados sean minimas y
- _ losacoples de los campos eléctricos y magnéticos sean minimizados.
REQUISITOS DE UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
Un sistema de puesta a terra debe cumplir ios siguientes requisitos
Permitir su mantenimiento periodico,
La varlacion de resistencia debida a cambios ambeentales debe ser minima.
‘Su via til debe ser mayor de 15 aftos,
El valor de Ia resistencia debe estar acorde con el tipo de proteccién requerida.
Resistir la corrosién.
Los elementos metaicos que forman parte de las instalaciones eléctricas no pueden ser
incluides como parte de los conductores de puesta a tierra. Este requisite no exciuye el
hecho de que se deben conectar a tierra, en algunos casos.
Los elementos metélicos principales que acttien como refuerzo estructural de una
edificacién deben tener conexién eléctrica permanente con el sistema de puesta a tierra,
general,
Las conexiones que van bajo el nivel del suelo en puestas 2 tierra se deben real
mediante sottadura exotérmica o conector certificado para tal uso.
En instalaciones domiciliarias, para verificar la conexién entre el electrodo de puesta a terra
y la red equipotencial, se debe dejar al menos un punto de conexién accesibe €
inspeccionable.
No se dehen utilizar electrodos de aluminio para puestas a tierra
Cuando por requerimientos de una instalacién o inmueble, existan varias puestas a
tierra, todas elias deben estar interconeciadas eléctricamente con el fin de evitar
diferencias de potencial peligrosas, ademas de faciitar la cistribucion de correntes de
‘alla, Este citerio tomado de la IEC esta establecido igualmente en el RETIE y en a
NTC 2050, a interconexion puede hacerse por encima o por debajo del nivel del piso
(véase la Figura 1),NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6307
Una puesta a tierra se considera eléctricamente independiente de otra, cuando sus
Zonas de infuencia no se traslapan_ Esto se da cuando su separacién es del orden de
6.5 veces la mayor cimension de la puesta a tierra mas grande. Slo en este caso no es
necesario equipotencializarias.
Perarrayos 0
terminales ée
‘capiacen
Terra de Tera r
potecia aislade
——
estas
attiorra
Figura 1. SPT con puestas a tierra dedicadas ¢ interconectadas eauipotencielment=
Esta norma acoge prescripciones de apicacién en casi todo el mundo, en el sentido de evitar
practicas que han demostrado ser perjudiciales (véanse las Figuras 2 y 3).
Pararrayos 0
terminales de
captacién, 7
Figura 2. Una sola puestaa tierra pare todas las necesicades (prohibido)NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6307
. Perarayes 0
N terminales de,
x capiacin, /
Figura 3. Puestas a tierra separadas o independientes (prohibido)
‘Se debe evitar unir el conductor neutro y el conductor de puesta a tierra de un sistema en mas.
Ge un punto. Al realizar otras uniones, parte de la Corriente cel neutro circula por el conductor
ce puesia a tierra (conocida como corriente de modo comiin), lo cual genera diferencias de
potencial en el SPT, que pueden afeciar a los equipos eecirGnicos en red. Asi mismo, se debe
evitar_intercambaar’ el conductor de neutro con el conductor de puesia a tierra de una
Instalacion. La practica recomendada es cumplir el codigo de colores de identificacion de los
conductores!
4.3 COMPONENTES DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
En su forma mas sencilla, un SPT se puede divicir en dos bloques. Puesta a terra (bajo el nivel
el piso) y fed equipotencial (Sobre el nivel de! piso}.
fe S)
en ettReaSS cecal cecomeuon —TenSEe
‘Figura 4. Componentes rundamentales de un SPT
10NORMA TECNICA COLOMBIANA — NTC 6307
43.4
Puesta a tierra
La puesta a tierra se define como un conjunto de elementos conductores equipotencialmente
conectados, en contacto eléctrico con el terreno o una masa metdlica de referencia comin (un
avién), que distribuyen las cortientes eléctricas de falla en el terreno 0 en la masa. Los
principales componentes de una puesta a tierra son’
Electrodos de puesta a tierra
Los electrodos de puesta a tierra son los elementos encargados de dispersar y disipar la
cortiente eléctrica en el terreno. La distribucién espacial de estos electrodos define si el
disefio de una puesta a tierra cumple los valores maximos 0 admisibles de tensién de
paso y contacto.
La puesta a tierra puede estar conformada por uno o varios de los siguientes tipos de
electrodos de puesta a tierra:
- varias
- — tubos
- — placas
- — fiejes
- cables 0 alambres
‘A los electrodos (tradicionalmente cables) embebidos en concreto, se les conoce como
tierras Ufer. El concrete tiene una resistividad que puede variar entre 50 .m y 15 000 .m
dependiendo del contenido de humedad.
En otros casos se puede utilizar la estructura metalica de los cimientos del edificio como
parte del sistema de puesta a tierra; esto es muy comiin en los edificios en los cuales el
acero de las columnas sirve como bajante del sistema de proteccién contra rayos,
siempre y cuando se cumnplan los espesores y materiales de norma.
Conductores de la puesta a
Los conductores utilizados para unir varios electrodos también son considerados como
parte de la puesta a tierra, siempre y cuando no tengan aislamiento que impida el
contacto eléctrico entre dicho conductor y el suelo. En general, se alige entre circulares
© rectangulares, van enterrados a unos 50 cm y siempre es preferible utilizar cables de
pocos hilos,
Conexiones
Las conexiones son quizés los componentes més repetiives en un SPT, por tanto,
deben seleccionarse de tal manera que no sufran darios durante la vida iit. Todas las
conexiones destinadas a la puesta a tierra deben estar certificadas para enterramiento
directo. Existen dos tipos: mecdnicas y exotérmicas. La conexién con soldadura
exotérmica consiste en una reaccién quimica en la que se reduce dxido de cobre
mediante aluminio en polvo. Su mejor garantia es que se tiene una unién molecular
(véase la Figura 5),
"NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6307
Figura §. Unién cable-pletina con soldadura exotérmica
43.2 Red equipotencial
Comprende el conjunto de conductores del SPT que no esta en contacto con el terreno. Los
principales componentes son’
4.3.2.1 Conductor a tierra 0 conductor del electrodo de puesta a tierra
Es aquel que une el sistema eléctico con la puesta a tierra, Deve estar dimensionado para
soportar la circulacion de la corriente de falla del sistema
4.8.2.2 Conductor de tierra aislado para equipos electrénicos
Este conductor dete ser aislado, con el fin de evitar que circulen corrientes indeseadas que
puedan causar interferencia en e! funcionamiento de estos equipos.
4.8.2.9 Barra equipotencial
‘Cumple la funcién de elemento integrador de los conductores de puesta a tera.
43.2.4 Puente equipotencial
Se utiiza para asegurar la continuidad eléctrica entre partes metélicas que requieran ser
conectadias equipotenciaimente.
44 TIPOS DE SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA
44.1. Sistema de puesta a tierra temporal
Consiste en dispositivos que ponen en cortocrrcuito y conectan a tierra fos conductores actives:
de un sistema eléctrico para la proteccién del personal que interviene dicho sistema. No estan
en el Ambito de esta norma. Este tipo de dispesitives se utiliza para trabajos de:
= mantenimiento en sistemas de bala tensi6n,
= mantenimiento en sistemas de media tensi6n,
= mantenimiento en sistemas de alta tension y
- _ carguey descargue de combustibles.
12NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 6307
44.2. Sistema de puesta a tierra permanente
Pertenece al sistema eléctrico y no puede ser desconectado en ningtin momento porque forma
parte del circuito de comente de falla. Depenciendo de su aplicacidn, tiene diferentes
Configuraciones y especificaciones. Su funcion principal es garantizar las condiciones de
seguridad a los seres vivos.
Los SPT permanentes pueden ser para:
= corriente continua,
= comunicaciones,
= equipos de cémputo,
- — estatica,
= proteccion contra rayos,
= proteccion catodica
- _ subestacion, y
- torres de ineas de transmision y ce disiribucion.
45 REGIMENES DE CONEXION A TERRA (RCT)
Un sistema eléctico tiene una puesta a tierra salisfactoria si los dispositivos de proteccién
funcionan y contrarestan el peligro en caso de falla, en un equipo conectado con el punto
neutro. El apantallamiento de un cable subterréneo, el neutro de un sistema o un cable de
quarda en una linea de transrrision pueden ofrecer una ruta de baja resistencia para el regreso
de una falla al punto neutro,
Fara los fines de esta norma, es conveniente considerar que un sistema eléctrico se compone
de una fuente de energia y una instalacién. En la gran mayoria de los casos, el proveedor de
electricidad opera 0 es duefio y, por tanto, responsable de la fuente de energia y fa instatacién
€s del usuario. Ain en industrias, donde el usuario es duefo y tiene control sobre la fuente de
electricidad, es conveniente considerar la fuente separadamente del circuto
Los regimenes de conexién a tierra (RTC), también llamados “regimenes de neutro”, tienen una
Ciasificacién acordada internacionalmente para sistemas eléctricos de baja tension. los cuales
se consideran equivalentes en cuanto a seguridad de personas frente a contactos indirectos,
cada uno tiene sus ventajas. Los mas universales son TN y TT. cuyo cédigo de letras es
aceptado en las normas internacionales.
Con las excepciones establecidas en la NTC 2080 para la disiribucién del servicio domiciliario,
solo se aceptan como regimenes ce conexi6n a tierra en baja tension los de conexion sola
(IN-C-S 0 TN-S) 0 de impedancia limitadora. TN significa que el punto neutro del trans‘ormador
debe ser puesto a tierra sélidamente y el usuario debe conectar las masas al conductor puesto
tierra (casi Sempre el conductor neutro). La letra S significa que las funciones ce neutro (N) y
de proteccién (P) se hacen con conductores separades y la letra C significa que las funciones
de neutro y de proteccién estan combinadas en un solo conductor (PEN). Queda expresamente
Prohibido el régimen en el cual el mismo conductor (TN-C) cumple las funciones de neutro y de
Proteccion.
13NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6307
El régimen IT se debe aplicar a algunas zonas o procesos especificos. no a la conexion de una
acometida: requiere un esquema de deteccion de fallas a tierra y monttoreo de aislamiento.
La clasificacion acordada intemacionalmente', para sistemas eléctricos de baja tension, es:
45.1 Regimen TN
Donde la fuente esié sdlidamente conectada a tierra y las partes conductivas expuestas de la
instalacion estén conectadas a un conductor que hace parte de la acometida, es decir, existe
un camino metalico directo para que las Corrientes de falla fluyan hacia fa fuente. Los sistemas
TN se subdivicen asi
- Regimen TN-C (Prohibido), en el cual ias funciones de conductor neutro y conductor de
proteccion estan combinadas en uno solo, a través de todo el sistema. Esta tue una
solucion temporal que se planted durante la segunda guerra mundial, aunque se sabia
Cpexr
ip
Figura 6. Régimen TNC
= Régimen TN-S, el cual tiene conductores neutros y de proteccién separados en todo el
sistema.
po
LD
Figura 7. Régimen TNS
- __ Régimen TN-C'S, en el cual las funciones de neutro y de proteccién estan combinadas,
en un Solo conductor, pero cnicamente en una parte del sistema (generalmente la
acometida). Una variacién es el TN-C-S (PNB — Protective Neutral Bonding), el cual
tiene en la acometida unién entre neutto y tietra: pero el régmen mas utlizado es
conocido como miiltplemente puesto a tierra 0 TN-C-S (PME), donde el suministro es,
TN-C y la forma como est cispuesta la instalacién interna es TN-S.
1 TEC 60364-£-53,
14NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 6307
ape r:
Ate
Figura 8. Régimen TH-C-S (PME)
DPSen
‘media tension
Meaior
st
Figuia 8, Esquema indicativo del regimen TN-C-S (PME Protective Multpte Earthing)
45.2. Sistema TT
Tiene uno o mas puntos de la fuente conectados sélidamente a tierra y las partes conductivas,
de la instalacién estén conectadas locaimente a un electrodo de puesta a tierra, pero
eléctricamente separados de la puesta a tierra de la fuente.
Figura 40. Sistema TT
15NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 6307
45.3 Sistema IT
Tiene una fuente sin puesta a tierra o mediante una alta impedancia y las partes conductivas
expuiestas de [a instalacion estan conectadas a un electrodo con puesta a tierra eléciicamente
independiente. Las regulaciones en muchos paises. entre ellos Colombia. no permiten el uso
de este sistema para las redes de suministro piblico. Requiere interruptor de fallas a tierra
(RCD 0 GFCI),
Figure 14. Sistema IT
48.4 Coexistencia de sistemas
La gran mayoria de las instaiaciones en el mundo forman parte de sistemas TN o TT. Sin
embargo, en la préctica un sistema puede ser una combinacién de varias clases.
Desde hace mas de un sigio, se ha comprobado que los sistemas eléctricos puestos a tierra
presentan muchas ventajas, como mayor seguridad, éptimo control de sobretensiones y
acilddad en la deteccion y localizacién de falas. Los sistemas sdlicamente puestos a tierra
deben tener una corriente ce cortocircuito monofasico de al menos e! 60 % de ia corriente de
cortocircuito trifasico.
En Ios sistemas puestos a tierra sOlidamente, se conecta el punto neutro del transformador A-y
© de un generador a la puesta a tierra por medio de un conductor. debido a que la reactancia
del generador o del transformador queda coneciada en serie con el circuto formado por una
falla monofasica. En estos sistemas nunca se alcanza una impedancia igual a cero en el
crcuito formado por esta falla. En este tipo de conexidn es preferible que la impedancia de
secuencia cero sea menor a la impedancia de secuencia positiva, esto con el fin de disminuir
las sobretensiones transitorias por fallas del sistema,
En la mayoria de los sistemas industriales y comerciales esta condicidn se cumple facilmente.
‘Sin embargo, si se tienen varios generadores o transformadores A-Y conectades al sistema y
solo uno de ellos se encuentra puesto a tierra slidamente, la impedancia de secuencia cero
Puede ser mayor a la impedancia de secuencia posttva,
ele
We
Figura 12. Coexistencie de diversos regimenes de conexiéna tierra
16NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC 6307
45.5 Otras denominaciones para Regimenes de Conexién a Tierra - RCT
No obstante. en la clasificacion intemacional vigente, muchos sistemas eléciricos emplean
oitos términos para referirse a la conexidn a tierra del punto neutro dal sistema Entre ellos
estan los denominados no puestos a tierra intencionalmente y los de impedancia limitadora
‘Aunque un sistema no se conecte deliteradamente a tierra, en realidad esta conectado por
medio de capacitancias que se forman entre los conduciores de fase y /a tierra. En la mayoria
de los sistemas esta conexion tiene alta impedancia y da como resultado una conexidn a tierra
muy débil
1 régimen de conexion no puesto a tierra intencionalmente tuvo mucho auge en algunas
Pantas industiaies, pues presenta cos ventajas. La primera es de tioo operativo, pues un
Contacto fase-tierra produce minimos flujos de corriente a tierra, por lo tanto, el sistema puede
seguir en funcionamiento, aunque exisia la fala, mejorando la continuidad del servicio. La
segunda es de tipo economico: no son necesarios equipos ni conductores de puesta a tierra
Cuando se elige un sistema no conectado a tierra se debe implementar un completo esquema
de deteccion de fallas a tierra. Este esquema usualmente esta formado por un transformador
‘nfasico con el primario en Y con neuiro conectado a tierra. El secundario se conecta en deta
ablerta y en la esquina ablerta se conecta un relé como Indicador o circuto de alarma.
ara crear un punto neutro en sistemas sin neutro se usan transtormadores auxiliares Tipo A-Y
0 Zig-Zag.
El tipo de transformador mas usado es el Zig-Zag sin secundario como el mostrado en la
Figura 15. Este es un sistema donce el neutro es puesto a tierra, a través de una resistencia 0
una reactance.
Neuro:
Figura 13. Transformador Zig-Zag sin secundatio
En este método la tensi6n linea-tierra aparece en caso de hacer contacto una fase con la terra,
es similar a la que Se produce cuando el sistema no esta conectado a tierra,
Los sistemas puestos a terra con impedancia limitadora se subaivicen en tres Categorias
- através de resistencia,
7NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6307
- através de reactancia y
- através de reactancia resonante.
Un sistema puesto a tiera a través de resistencia limitadora no esta sujeto a sobretensiones
transitorias severas si dicha resistencia se selecciona e insiala debidamente. Las razones para
limitar la corriente de falla por medio de una resistencia pueden ser:
1) Evitar la incineracién y dafios por exceso de calor en equipos eléctricos,
transformadores, cables, motores.
2) Evitar los estuerzos mecanicos en los equipos o partes por las cuales circula la corriente
de fall
3) Reducir el riesgo producido por la formacion de arco eléctrico.
4) Reducir el nesgo de electrocucién de personas a causa de comentes ce ralla a terra
cairculanao por el terreno.
5) Reducir ta caida ce tension que ocurre al presentarse una falla linea-tierra,
En los sistemas puestos a tierra a través de reaciancia, la cortiente de cortocircuito monofésico,
debe limiarse a un valor entre el 25 % y e160 % de la Corriente de cortocircuito trifésico, con el
fin de evitar sobretensiones peligrosas
En todos los casos, la impedancia interna del transformador o del generador cuyo punto neutro
esté puesto a tierra, queda conectada en serie con el circuito extemno, lo cual no asegura de
manera eficaz que se produzca una corriente de falla suficiente para hacer operar las
protecciones. Muchos de los conceptos involucrados en la definicién de los tipos de conexién a
tierra de los sistemas estén explicados en términos de componentes simétricas 0 circuitos
equivalentes.
EI método utilizado para hacer la conexién del sistema de potencia con la puesta a tierra puede
causar algunas incompatbilidades en ciertos equipos conectados a este. Con excepciin de los,
sistemas sélidamente puestos a tierra, el uso de cualquier otro método debe ser evaluado para
cada aplicacién especifica.
5. CRITERIOS DE SEGURIDAD
Debido a que el SPT es quizas el componente fundamental de un sistema eléctrico por cumplir
fa Tuncin de proteger vidas y bienes, esta norma compila los criterios basicos de seguridad
para tener en cuenta
5.1 INCIDENCIA DE LA CORRIENTE ELECTRICA EN SERES HUMANOS,
El cuerpo humano se comporta 0 se pued= modelar como una resistencia eléctrica y se han
determinado los umbrales de soportabildad que permiten incorporarios en los disefios. Los
efectos de la corriente en un ser vivo pueden ser de tipo quimico (electrdiisis), nervioso 0 fisico.
Las formas de contacto varian y eso hace que las condiciones de un riesgo en particular deban
considerarse cesde la primera fase de un proyecto.
Los efectos de la corriente eléctrica que pasa a través de las partes vitales del cuerpo humano
dependen entre otros aspectes, de la trayectoria, la duracion, la magntud y la frecuencia de
18NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 6307
esta corriente. La consecuencia mas peligrosa de tal exposicién es una condicién del coraz6n
conocida como fibrilacidn ventricular que impide la circulacién de la sangre y lleva a la muerte
5.1.1. Resistencia del cuerpo humano
Para los propésitos de esia norma, las siguientes resistencias del cuerpo. se asumen asi.
a) __Las resistencias del contacto de la mano y del pie son iguales a cero.
b) _Las resistencias de quantes y de los zapatos no dieléctricos, son iguales a cero.
¢) Siempre se tomara un valor de 1 000 9 como resistencia de un cuerpo humano en la
trayectoria de mano-a-pies y también de mano a mano o de un pie al otro pie.
5.1.2 Frecuencia
Los seres humanos son muy vulnerables a los efectos de la corriente eléctrica en la frecuencia
de 60 Hz, para la cual, corrientes cercanas a 0,1 A pueden ser mortales. Las investigaciones
indican que el cuerpo humano puede soportar, aproximadamente cinco veces mas en corriente
directa o de 5 Hz. Corrientes altas pueden ser toleradas, cuando la frecuencia esta en el rango
entre 3 000 Hz-10 000 Hz,
6.1.3 Intensidad ce corriente
Los efectos fisiologicos mas comunes de la corriente elécirica en el cuerpo segtin el incremento
de la intensidad de corriente se muestran ena Tabla 1
Tabla 4 Rengos de comenteycectos en el cuerpo humane
iniaraidad de ;
Trensica oe Caractersticas Etectos en el cuerpo humano
co wcenore yooramenta sono |T# PEROTE Wpenss puede detctar una eensacin de
1 > Cosi an sus manes 0 yemes ce lbs dedos calsedes
Stumbral ce pereencon por él paso dela comente.
Faneue davagadabn pars sodanerno payudeor
1g |Uamadas 2 menudo las|generanente la capaciiae oe una persona que tama in
° corrientes de soltar (Let Go) ‘objeto energizado, ésta puede controlar sus miscules y
solos
T Para las correntes mas altas las contracciones musculares |
tas _omanes puosen Se praran hover dela resproion. Eaton eft no aon
s-25 | mes soar 08, cetos| Pree, a menos que ta conracion sea muy severe Se
snengisades agarados For '3)Getene a respacién pot unos mules. Tas casos pueden
responders thenuao con a resuciacn
Se pucee Triangn venlicur, ope carace
Sin ncn dem espacio que de carat fa muerte
25-100 | Puede tenerefectsletses, | Una persona entrenada en a resuclasn cerebro cao
pulmonar podia somistrar RCP hasta que la vchma
pueda ser fatada enunaunded e assienca medica,
Esta norma resatta la importancia del umbral de fibilacion. Si la corriente a través del cuerpo
humano se puede mantener por debajo de este valor, mediante un disefio Cuidadoso de ta
mala de puesia a tierra, la muerte puede evitarse. Segin lo demostrado por Dalziel y otros
investigadores, la Corriente de ne-fibrilacién de magnitud Is, con tiempos de duracién variando
entre 0,03 8 3 s, Se relaciona con la energia absorbida por el cuerpo segtn jo descrito por la
siguiente ecuacién:
19NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6307
sp-te) 2
fen dond
le Es lamagntud en rms de la coriente a través del cuerpo humane (A).
8 Es laduracion de exposicion ala cornente(s)
Se = Es laenargia especifea de no briacién para cierto porcentaje de Ia poblacién
5.1.4 Duracién de la exposicién a la corriente
En vista de la importancia de la duracién de la falla y en consecuencia de la duracién del
contacio con la fuente de energia. en términos de la Ecuacién (2) e implicitamente como un
factor de exposicion al accidente. el rapido despeje es ventajaso por las siguientes razones:
a) La probabilidad de la exposicion a la descarga eléctrica se reduce signtficativamente por
Un répido tiempo de despeje de la falla. en contraste a las situaciones en las cuales las
corrientes de falla podrian persstir por varios minutos 0 posiblemente horas,
b) Los ensayos y la experiencia muestran que la psibilidad de una lesién o de ia muerte
se puede reducir drasticamente, si la duracion de la corriente que atraviesa por el
cuerpo es muy breve.
El valor de corriente permisible podria, por tanto, estar basado en el tiempo de despeje de la
proteccion principal o de la proteccidn de respaldo. Un caso critico podria considerar el tiempo
de despeje de la proteccion principal debido a la baja probablidad combinada de que un relé,
con un mal funcionamiento, Coincida con el resto de los tactores adversos necesarios para un
accidente. ES mas conservador elegir el tempo de despeje de fa proteccion de respaldo para él
relé en la ecuacién (2), porque garantiza mayor margen de seguridad.
Una ventaja aaicional para utitzar tempos menores de 0,5 s resulta de los estuaios realizados
or Biegeimeler y Lee. Su Investigacion proporciona evidencia de que un corazon numano lega
a ser cada vez mas Susceptible a la fibrilacion ventricular Cuando el tiempo de la exposiciin ala
Corriente se acerca al periodo del lalido del corazon, pero el peligro es menor si el tiempo de la
exposicion a la Corriente esta en el intervalo comprendido entre 0.06 sy 0.3.
Hacer reciemes después de una falla de tierra es una préctica comiin en la operacion actual de
Jos sistemas. En tales circunstancias, una persona puede estar sometida a una primera
descarga sin lesién permanente. Después, otro recierre automdtico instanténeo podria dar
lugar 2 una segunda descarga, iniciada en menos de 0,93 5 del comienzo de la primera. Es
esta segunda descarga, que ocurre después de un intervalo relativamente corto de tiempo,
antes de que la persona se haya recuperado, la que podria causar serias lesiones. Con reciente
manual, la posibiidad de exposicién a una segunda descarga se reduce porque el intervalo
puede Ser substancialmente mayor.
6.1.8 Trayectoria dela corriente
Resistencias mayores a 1 000 © podrian permitirse, para una trayectoria de un pie al otro. Sin
embargo, los siguientes factores deben considerarse:
a) Una tensién entre los dos pies, dolorosa pero no fatal, puede dar lugar a una corriente
mas grande que atraviesa el Area del pecho. El grado de este peligro dependeria de ia
duracién ce la fala y de la posibilidad de otra descarga sucesiva, quizas en un recierre
20NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC 6307
b) Una persona puede estar trabajando 0 descansando en una posicién potencialmente
Peligrosa cuando ocurre una falla
Es evidente que los peligros del contacto pie-pie son menores a un contacio mano derecha-pie
Izquierdo, considerada como la de mayor riesgo.
5.1.8 Limites tolerables por el cuerpo
La magnitud y la duracion de la corriente conducida a través del cuemo humano en una
frecuencia de 50 Hz 6 60 Hz debe ser menor que el valor que puede causar fibrilacion
ventricular.
La curacion para la cual una corriente de 50 Hz 6 de 60 Hz se puede tolerar por la mayoria de
las personas se relaciona con su magnitud. Basado en resultados de los estudios de Daiziel, sé
asume que el 99.5 % de todas las personas pueden soportar con seguridad, sin la fibritacion
ventricular, la corriente determinada por la siguiente ecuacion:
b o
en donde, ademas de los términos definidos previamente en la Ecuacién (6)
Dalziel encontré que para personas que pesan aproximadamente 50 kg, el valor Ss es de 0,013 5,
1116 y la formula para la comiente permisible a través del cuerpo resuita
o
La Ecuacién (8) resulta en valores de 116 mA para ts = 18 y de 367 mA para ts = 0,1 5,
Puesto que ia Ecuacién (7) esta basada en ensayos limitados a un rango de tiempo entre 0.03 y
35, esto obviamente no 2s valido para tiempos muy cortos o muy prolongados. Otros estudios,
de Dalziel, basados en la Ecuacién (7), conducen al valor alterno de k = 0,157 y Ss = 0,024 6
para personas que pesan 70 kg, asi
ty = SD
o
Es claro que pueden circular corientes atas por el cuerpo, cuando los dispositivos de
proteccién operen muy répidamente, ya que se puede confiar en la limitacién de la duracién de
la falla. Un juicio de decisiin necesario es si utilzar el tiempo de despeje de la proteccion
principal de alta velocidad, 0 e! de la proteccién de respaido, como ia base para el calculo.
Normas internacionales como la IEC 60479 han retomado estos studios y asi lo han plasmado
como se muestra en la Figura 14.
2NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6307
‘OAL EEE)
pewcale
3%)
Figura 14, Relacién corriente contra tiempo
5.2 CALCULO DE TENSIONES DE PASO Y DE CONTACTO
Tomando la corriente por el cuerpo y las constantes apropiadas del circuito, es posible
determinar ta tension tolerable entre dos puntes de contacto.
La cortiente queda detinida por las Ecuaciones (8) 6 (9) y se utliza para denn la tension eficaz
total tolerable de! circuito equivaiente (lensién de contacto 0 de paso), es decir, la tensi6n que
causard el Mujo de cortiente por el Cuerpo fe
5.2.1. Tensién de contacto
La Figura 15 representa el circuito de falla 2 tierra y simula una persona que toca una
estructura metalica puesta a tierra en el punto A, el cual posee el mismo potencial de la malla
en la cual fluye la corriente de falla y 8 equivale a una pequefia area en la superficie del terreno
que est en contacto con los pies de la persona. El teorema de Thevenin permite representar
estos dos puntos 0 terminales (AB) en un circuito equivalente,
La tensién de Thevenin Vn es la tensién entre los terminales A y B cuando la persona no esté
presente. La impedancia Zm de Thevenin es ia impedancia del sistema vista desde los puntos.
Ay B con las fuentes de tensién en cortocircuito. La corriente fc a través del cuerpo de una
persona que esté en contacto con A y B es dada por:
(a)
cen donde
Re ela resistencia de! cverpo humane en ohmios.
22NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6307
Se sugiere utilzar Ia siguiente formula conservativa para la impedancia equivaiente’
ay
(12)
Zsistema
Tea
v=0
Figure 16. impedancias cel circutto de tensién de contacto
Loo parimetros a considerar para devarrlla lee circuits
quivalontes een:
= Resistvidad de! suelo (Am)
Fo = 34 (Resistencia de contacto de cada pie o resistencia equivalerte Thevenin) (Touch resistance) (0
Fe = Resistencia del cuerpo humano (Body Resistance) (0)
Fe = Resistencia de puesta a terra) (Ground Resistance) (0)
Vesr= Tension de contacto aplicada al cuerpo humane en caso de falls (Body voltage) (Limitada por IEC, IEEE
00 oRETIE)
Ve = Tensién equivalerte Thevenin o diferencia de potencal de circuito abierio o tension de fala (Theverin
Equivalent Voltage Or Proszective Touch Voltage)
J, = Cortionto per o cusrpo humane (Body Current)
Jk = Comfente de fala a terra o comiente de defecto
X= Détancla alpuntoae rail
GPR= —_Mixima elevacién del potencal de terra (Ground Potential Fie)
23NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6307
TDR: i
R,
Pap =Fell5 2 +Re)
hey
159,51 000
Figura 16. Exposicin a la tensién de contacto
5.2.2 Tensién de paso
Las Figuras 17 y 18 representan el caso de una corriente de fala a tierra en una subestacion.
La corriente /., fluye dé un pie al otro. Los terminales A y B son las areas en la superficie del
terreno que estan en contacto con los dos pies. El teorema de Thevenin permite representar
esta red de dos temminales (véase la Figura 18). La tension de Thevenin Vz se da entre los
‘terminales A y 8 cuando la persona no esta presente. La impedancia Zm de Thevenin es visia
desde los terminales A y 6 Con las Tuentes de tension del sistema en cortocircurto. La coment
ca través del cuerpo dé una persona esta dada por la Ecuacion (10),
(sistema)
‘Malla de la subestaci6n
Figure 47. Eaquema de tensin de paso
24NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6307
T
Figura 18. Circuito pare la tensién de paso
Se sugiere utlizar fa siguiente formula conservatwa para la impedancia equivalente en el
cercuito de fa tension de paso’
2py DR, (13)
En donde Rp €s la resistencia de puesta a tierra de un pie daca en ohmios. Para propésitos de
anaisis del circuito, el pie numano es usualmente representado por un cisco metalico
conductor con un radio de 8 cm, pues la resistencia de contacto de los zapatos se ignora.
Como fa resistencia de puesta a tierra de un disco metdlico de radio b (m) en la superficie de
una tlerra homogénea de resistividad p (0.m) esta dada por.
(14)
Con una ligera aproximacién, la ecuacién para Zm en el circuit equivalente de la tensién de
paso, se puede obtener en términos de p (O.m) como sigue:
Zn =6.00 (15)
Las tensiones equivalentes permitidas (tensién tolerable de contacto y de paso) son:
Veonace_ mare 1(R, +15 p) (16)
y
Vrase =1,(R, +60 p) a7
5.3 EFECTO DEUNACAPA SUPERFICIAL 0 GRAVILLA
La Ecuaci6n (14) se basa en el supuesto de una resistividad uniforme del suelo. En ta practica,
cuando se eplica una capa sobre la superficie de la malla de entre 8 cm y 20 cm de material de
atta resistividad, tal como gravilla, se aumenta la resistencia del contacto entre el suelo y 103,
pies de las personas. La profundidad de dicha capa con respecto al radio ecuivalente del pie
imposibilita asumir una resistividad uniforme en fa direccién vertical, al calcular la resistencia d=
puesta a tierra de cada pre. Para una persona en el area de la subestacién, el material
Superficial se comporta como ung extensin infinita en la direccién lateral
25NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6307
Si la capa inferior del terreno tiene una baja resistividad respecto al material superficial, S010
una pequefia fraccion de la fala circularé por la parte superior y la corriente a través del cuerpo
sera considerablemente baja debido a la mayor resistencia del contacto entre la tierra y los
fies. Esto dependera de los valores relativos de las caracter’sticas del terreno, de las
resistividades y el espesor del material superficial
Si la capa inferior tuviera una resistividad mas alta que el material superficial, los potenciales se
alterarian debido a la concentracién de corriente en la superficie. Este problema se puede
evitar modeando el suelo en miitipies capas.
Una expresion analitica para la resistencia de puesta a tierra del pie en una capa delgada del
material superfical se puede obtener con el uso del método de imagenes. La Ecuacién (18)
represenia la resistencia de puesta a tierra de un pie en el material superficial
as
a9)
20)
en donee
cs = Fastor de reduccién de la capa superficial
k = Factor de a reflexién ante materai de diferentes revotidades.
es = Resisividad del materal dela capa supercia
2 = Resisividad de! susto por debalp det material superficial
he = Espesor del material de la capa supertial en m
. = Eselracio del éisco melice circular que representa e pie en m_
RaQah.) = Eo la resiotoncia do firs mutus ontre les dos similares, passe paraiese, ooaiialos,
sseparadas por una distancia (2 ahs) en un mecio infito de resistividac ps, en Om.
Para determinar Rr (2 nhs). se debe considerar una placa circular fina D1, en el plano x-y con
el ele de z que pasa a traves de su centfo. El radio de la placa es 0 y descarga una corriente /
en un medio uniforme infinito de la resistivicad ps. Usando coordenadas cilindricas. el potencial
en cualquier punto (r, z) es dado por las siguientes ecuaciones:
2)
Zo dnk, 2)
es)
26NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6307
Considere otra piaca similar 02, localizada paralelo y coaxial a la placa circular D1, y en una
distancia (2 nh) de ella El potencial producido en 02 se puede deteminar mediante la
evaluation del potencial medio sobre la superficie de la piaca. Este puede ser dado por:
2
1
Vn =, font: es
mmo J a 5)
La resistencia mutua de tierra Rx (2 nh.) entre las dos placas esta dada por:
Ry (2a) van 8)
CC, puede ser considerado como un factor de correccion para calcular la resistencia efectva del
pe en a presenca de un material superficial grueso. En la Figura 19 se encuentran los valores.
de Cs contra he, para el caso de 6 = 0,08 m.
Facer deredcion
besbeeoees
Espo fel mata uproar)
Figure 18, Factor de reduccién contra espesor de la capa
(tro método para calcular el valor de Cs es por medio de la siguiente ecuacién empirica: con la
cual se obtienen valores dentro del 5 % de los obtenidos con el método analitico mostrado en
| Figura 19.
oog1--2)
&:
enNORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 6307
en donde
ns = Espesor de 1a capa superia{m
K = Coeficiente de Reflexion x = 2=2
ome,
5.4 CRITERIO DE TENSION TOLERABLE
5.4.1 Condiciones de riesgo
Las Figuras 20 y 21 muestran algunas condiciones basicas de riesgo para las personas durante
una fala. Para un contacio de pie a pie, el circuito equivalente se muestra en la Figura 17, y su
tensi6n es igual a tension de paso (Vz.)_ Los tres ejemplos de contacto mano-pie se muestran
en fa Figura 20, donde se tienen tension de contacto (Vans), tension de malla (Vm) ¥
tensién transferida (Vrewess), respectivamente También se muesira el contacto con dos
masas metalicas.
En subestaciones convencionales, el caso tipico de fa tension de contacto con dos masas
metalicas ocurre Cuando los objetos 0 las estructuras dentro ce la subestacion no estan unidos
ala malia de puesta a tierra. Puede tomar un valor considerable, cuando una persona que esia
parada tocando un objeto o estructura puesia a tierra, toca iqualmente otro objeto no conectado
con la malla de puesia a tierra. E) calculo real de la tensién de contacto metal a metal es
complejo. En a practica, los peligros se pueden evitar conectar dichos puntos ce peligio
otencial con la mala de ia subestacion.
Cuando por la malla circula una corriente, ésta produce una elevacién del potencial con
respecto a un punto remoto. La maxima elevacion ce potencial conocida como GFR por su
sigia en inglés, se obtiene del producto de la corriente maxima que fluird por la puesta a tierra y
la resistencia de puesta a tierra
Tipicamente, el caso de la tensién transtenida ocurre cuando una persona que esta parada en
una Subestacion toca un conductor proveniente de oira subestacidn. Durante condiciones ce
‘alla, el potencial de terra resutiante puede ualer 0 exceder el GPR. En efecto, la tension
‘ranstenida puede excecer la suma de los GPR de ambas Subestaciones, debido a las
tensiones inducidas en los circuitos de comunicacién, alambres estaticos 0 conductores de
neutro, las tuberias, entre otros. Es poco practico y a menudo imposible, disefiar una malla de
tierra basada en la tensién de contacto causaca por las tensiones transferidas,
28NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 6307
BI
Figure 20. Condiciones de riesgo
Ruta de conduccién
centre eubestaciones
Subostacion 2
Potencial 0-— Perf dela tensién superficial,
Figura 21. Condicién del potencialtransferide
29NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 6307
5.4.2 Tensién de pasoy de contacto
La seguridad de una persona depende de evitar que citcule por su cuerpo un valor critica de
energia, tal que le pioduzca estado de snock La maxima tensiSn que se presenta en un
Grcuito de falla cualquiera no debe excecer los limites definidos a continuacion
ara la tension de paso el limite es:
Tyan =[Re= Rye 8)
Para un peso corporal de 50 kg’
Vpazes0=(1 0006 2)
Para un peso corporal de 70 kg:
Pyaar (1 0004 60. 0)
en
Para un peso corporal de 50 kg
Peonaceso~(1 000+ 15¢e-, (22)
Para un peso de 70 kg
Veouacs70 = (1 000+ 1SCE-, @)
on dance
Thx = Es tension de paso en V.
Tame = Esl tensiin de conlacte en V.
C= Es determinade ¢e fa ecuacién 27).
= Esiaresisiviead del mateal de a capa supericial en C-m
= Eola duracién de la soronte de oatsdo do choguo on segundos
Si no se utiliza capa superficial protectora, entonces C,= 1 y ps = prere
Los limites de contacto metal a matal se derivan de las Ecuaciones (32) y (38). El contacto
mano-mano o mano-pie podria resultar en ps = 0. Por tanto, la resistencia total del circuito
equivalente de falla es igual a ia resistencia del cuerpo.
30NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 6307
Conta sustitucién de ps = 0 en los t&rminos de la resistencia del pie de la Ecuacién (32) y de la
Ecuacién (33), el limite de la tensién de contacto metal a metal serd
Para un peso corporal de 50 kg’
ron Conaceso 64)
Para un peso corporal de 70 kg:
asr
Troe Consceto = 6s)
cen donde
Von = ep lafensién oe contacto metal a metal en V.
Las tensiones de paso, contacto o contacto metal a metal, deben ser menores que los
umbrales para garantzar la seguridad (vase la Tabla 2). Los peligros de las tensiones
transferidas pueden evitarse con aislamientos, cispositivos de proteccicn o senalizando estos
puntos.
Tabla 2. maxima tensién ae contacto para un ser humano
ETT) NERS OEE
empode espe aeie | seman tmz caseiniee | seman te sz)ssmer
(Piblico en general) {Ocupacional)
RR .
Ursa z 77
| 700 miliseguncos: TO 138
Soren 5 ier
rommesnen = =
| 300 milisegundos 200, 21
ese 20 2
Time = 3
MEDICION Y MODELAMIENTO DEL SUELO.
EI suelo donde se ubican los electrodos de puesta a tierra raramente posee una resistivicad
uniforme. La variacién de resistividades suele suceder en forma vertical u horizontal 0 una
combinacién de las dos. Las pruebas de resistividad se realizan para determinar si hay alguna
variacién importante con respecte a la profundidad del suelo.
Los registros de resistividad deben complementarse con datos de temperatura, pH, contenido
de humedad ¢ inclusive el color del suelo. Al igual deben ser registrados todos ios datos
disponibles acerca de objetos metélicos enterrados en el drea bajo estudio.
31NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 6307
En la norma IEEE 81 se describe en detalle una serie de témicas 0 métodos de
medicién de resistividad del suelo. El niimero de lecturas aumenta en la medida en que
se presenten mayores variaciones de resistividad tanto vertical como horizontal Es
aconsejable realizar mediciones en diferentes puntos del area bajo estucio y en varias
direcciones (normalmente perpendiculares), con el fin de compararlas y poder
identificar errores por la presencia de objetos metélicos enterrados, los cuales pueden
invalidar las lecturas si estan muy cerca del sitio de medicién.
Sila resistividad varia considerablemente con la profundidad, es aconsejable incrementar la
distancia entre los electrodes de prueba, con el fin de obtener valores precsos de las capas,
mas profundas. Esto debido a que, a mayor separacién, la corriente penetra mas capas de
suelo tanto de forma vertical como horizontal
6.1 | METODO DE LOS CUATRO ELECTRODOS
Conocido como tetraelectrédico, es el método més utlizado. En éste, cuatro electrodos de
prueba son enterrados en linea recta, a una distancia de separacién (a) y 2 una profundidad
(0). La tensién (V) entre los dos electrodes més cercanes se divide por la corriente (1) que
circula entre los dos elactrodos mas lejanos para obtener un valor de resistencia (A)
Existen tres variaciones al método de los cuatro electrodos que son comiinmente usadas:
Jatodo de Wenner. En este métoco, todos los electrodos estan espaciados
uniformemente, y usualmente son enterrados a una profundidad menor al 10 % de la
distancia entre dos electrodes adyacentes, como se muestra en ia Figura 22. Asi, cada
electrodo puede parecer un punto con respecto a las distancias involucradas en la
medida_El valor de resistvidad obtenido de la medicién es el que se calcula por medio
de la siguiente ecuacion
endonde
ps = Es laresistudad del suelo en 2-m
% = Es lamadiaa de resistencia en 0
2 = _Esladistancia entre electrodos adyacentes en m (maximo sugerido 8)
> = Ela profundiced de entrramionta de los tectodos en m
32NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6307
MOOD WHT
Figura 22. Método de Wenner
Si (b) @8 pequefio comparado con (a) (relacion de b/a igual 0 menor a 1/10), por
ejemplo, cuando las varillas son enterradas a una pequefia profundidad, la ecuacion (1)
puede ser reduciaa 2!
fg 22m @
Cuando los electrodos quedan a poca distancia entre ellos, la corriente fluye de forma
superficial. For tanto, a mayor separacion, la Corriente penetra las capas mas protundas
del suelo.
Este método es el mas empleado debido a su facil implementacion y formutacién
matematica y en algunas aplicaciones lcs equipos de medida taen incorporada
intermamente la ecuacion para el caiculo de resistividad,
‘Se recomienda realizar dos mediciones perpendiculares entre si, teniendo como ef el
mismo punto que se esta evaluando. Estas mediciones deben conservar las mismas
distancias de separacién entre electrodos para poder compararas. En la practica se
recomienda promediar las dos mediciones y de esta forma tener un solo valor para cada
distancia entre electrodos,
Ventajas:
- Método de mayor aplicacién en puestas.a tierra
- Ideal para pequefios volimenes de suelo
- Aplica para pequefios y grandes voltimenes de suelo
Desventajas:
= Para grandes separaciones entre electrodos, el potencial decae rapidamente, to
cual limita su aplicacion.
- __Instrumentos comerciales no miden correctamente estos potenciales.
33NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 6307
b) El método de Schlumberger En este método, para lograr medidas a gran profundidad,
los electrodos de corriente deben quedar muy alejados (hasta kilometros), mientras los
electrodos de potencial se dejan en la misma posicién, como se muestra en la Figura
23. Por tanto. la distancia entre los electrodos de potencial puede ser considerada
equefia en comparacion con la distancia entre los electrodos de corriente, es decir. MN.
<< (ABI5), La formula que se usa en este caso es la que se muestra en la Ecuacion (3),
oF o
>
Figura 23. Método de Schlumberger
©) Método Dipolo - Dipolo: Conocido como métode de ALL. Kinyon. En este tipo de
arreglo los electrodes de corriente AB y los de potencial MN mantienen la distancia
constante. variando la distancia entre los polos, como se observa en la Figura 24. La
distancia utilzada para los perfiles de resistividad es la BM.
Figure 24, Método segiin el dispositivo dipolo-dipolo
34NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6307
Con este método se obtiene el valor de resistividad de las capas profundas, sin
necesidad de enterrar la varila @ dicha profundidad. Los electrodes de emision Ay B
estan muy proximos entre si, respecto a la distancia a que se miden sus efectos en My
N. No se requiere equipo pesado para realizar la prueba. Los resultados no se alteran
de manera significativa por los valores de resistencia de las varias de prueba o por su
contacto.
Ventajas:
- De aplicacién para grandes volimenes de suelo.
- apse
- Ul para grandes separaciones, cuando el potencial decae répidamente.
Desventajas:
- Para interpretacién de medidas, se requiere gran trabajo matematico.
= Algunos equipos comerciales de medica realizan intemamente el célculo con la
ecuacién de Wennery NO permiten usar este método.
62 | MODELOS DEL SUELO
La interpretacion de Ja resistividad aparente es tal vez la parte mas dificil del proceso de
medicion. El objetivo basico es deducir un modelo de suelo que sea una buena aproximacién
del real, puesto que cambia lateralmente y con respecto a la profuncidad, depenciendo de su
estratiicacién. También se pueden tener variaciones temporales por el cima. Se debe tener en
cuenta que el modelo del suelo es solo una aproximacién de las condiciones reales, por tanto,
un perfecto modelamiento dal sistema es improbable.
Los modelos de resistividad del suelo mas usados son el de las dos capas para suelo no
homogéneo y el de una capa para suelos que no son muy complejos. ofrecen una
aproximacién cercana a su comportamiento real, sin complicar en exceso su andlisis
Adicionalmente, existen modelos multicapas que pueden ser usados para condiciones de
suelos mas heterogéneos. que involucran un mayer grado de compejidad en su analisis.
cuando se realza el calculo de resistencia de puesta a tierra o potenciales en la superficie del
terreno.
EI modelo de suelo homogéneo se dete usar solo cuando hay una minima variacion de la
resistividad aparente. Caso contrario los resultados van a ser imprecisos.
EI modelo de las dos capas consiste en tomar una capa superior de profundidad finita y una
capa mas profunda de espesor infinito. Existen diversos métodos matematicos para determinar
estas capas, a partir de las resistividades aparentes obtenidas de pruebas hechas en campo.
En algunos casos sé puede representar a partr del andlisis visual de una grafica de resistividad
aparente contra profundidad de exploracion o a partir de resistividades aparentes conta
espaciamiento de las puntas utilizadas en el método de Wenner.
En algunos casos se requiere un modelo mutticapa
35NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6307
63 CASO DE SUELO HOMOGENEO
Un modelo de suelo homogéneo se puede usar cuando fas herramientas de computo no estén
disponibles. Un valor promedio de la resistividad del suelo puede usarse como una primera
aproximacién 0 para esiablecer un orden de magnitudes. Este valor se cetermina con un
promedio aritmétco de las resistidades aparentes medidas, como se muestra en la siguiente
ecuacion:
at) * Pai + Pat) *~ + Pate)
Paigom)
“
en donde
Pact) *Pe(2) * Pe(3) *~ * Pais) = sonlas medidas de resistiidad eparente obtenidas a aterentes
espaciamientos en al método de los cvato electrodos en O-m,
[nes el ndmero total de medidas).
La mayoria de los suelos no se adaptan al citerio de ia Ecuacién (4), debido a que las
ecuaciones de tensiones de paso y contacto de ia noma se basan en modelos de suclos:
homogéneos, se puede aproximar un suelo no homogéneo a un suelo homogéneo, con la
siguiente ecuacién:
= Pamas + Pata) 6
Paleron,
fen donde
pero = Valor méximo de resistvided aparente (dato medido)en Q-m,
Perm) = Valor minimo de resstvidad aparente (cato mediéo) en Qn.
La Ecuacién (6) se debe tomar con precaucién, pues no se aplica para una malla de puesta a
tierra sin varilas. Ademas, si la resistividad del suelo homogéneo se calcula con esta ecuacién,
les varilas deben ser enterradas hasta alcanzar la profundidad donde la resistividad medida
corresponde al valor calculado par, 2.
Existen varios métodos para aproximar un suelo no homogéneo a uno homogéneo. Uno de
ellos incluye el uso del promedio de la resistividad aparente de la capa superficial para calcular
las tensiones de paso, de contacto y el valor promedio de la resistividad aparente de la capa
mas profunda para calcular el valor de resistencia de la puesta a tierra
6.4 CASO DE SUELO NO HOMOGENEO
‘Cuando las variaciones en las madiciones de resistividad llevan a la suposicién de un suelo no
homogéneo, es posible realizar dos tipos de aproximaciones. La primera consiste en modelar el,
suelo no homogéneo como un suelo homogéneo, por medio del Modelo de Box-Cox, siempre y
cuando el comportamiento de las medicines de resistividad en funcién de la profundidad del
suelo no presente grandes variaciones.
EI segundo tipo de aproximacion es e! modelo de dos capas, que se aplica para casos donde
las variaciones de resistividad son notables con respecto a la profundidad del suelo. Por
elempb, es posible a partir de lecturas tomadas en campo con un amplio rargo de
espaciamiento entre electrodos, deducir una estratificacién del suelo en dos o mas capas.
36NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 6307
6.4.1 Modelo de Bor-Cox
Es un método probabilistico, en el cual, a partir de jos datos obtenidos en campo y asumiendo
sue’ homagéneo. se calcula una resistividad con una probabilidad del 70 % de no ser
superada,
Parliendo de los n dates de resistividad de las lecturas en campo, se aplica el siguiente
procecimiento:
1) Se tabulan los datos de resistividad aparente medida pi
2) Enuna columna se colocan los logaritmos naturales de cada una de las medidas X= in a.
Sx
3) Se halla el promedio de los logaritmos de las resistivdades x x=.
4) En otra columna se coloca el resultado de (Xi — x)"2.
|Stay-2
5) Se caleula la desviacién esténdar S: ¢ - |= —__
6 _ Dela distribucién normal se toma Z para 70 %: 0,524 411
7) Se halla la resistividad (con probabilidad del 70 % de no ser superada) por la siguiente
formula:
p= AnitaSZ+x)
Como un ejemplo, la Tabla 3 muestra los valores de resistividad aparente. En este caso s2
obtuvieron medidas a 1m, 3 m, 5 my 7 m de separacion de electrodos.
Tabla 3. Valores de resistividad aparente
Separacién (m) RUTAt RUTA2 Promedio
1 [ 3256 36.13 3433, |
3 [ 04.04 57,68 0120 |
5 75.71 or 7258 |
7 93.24 81.38 8730
Aplicando el procedimiento a las anteriores medidas, se obtiene la Tabla 4:
37
También podría gustarte
NTC 4552
Aún no hay calificaciones
NTC 4552
47 páginas
Essa
Aún no hay calificaciones
Essa
1 página
NTC4564
Aún no hay calificaciones
NTC4564
66 páginas
NTC 4552 - 1
Aún no hay calificaciones
NTC 4552 - 1
86 páginas
NTC 2135
Aún no hay calificaciones
NTC 2135
13 páginas
Termo Tablas
Aún no hay calificaciones
Termo Tablas
68 páginas
Ra8 014
Aún no hay calificaciones
Ra8 014
22 páginas
Wa0002.
Aún no hay calificaciones
Wa0002.
620 páginas
NTC1340
Aún no hay calificaciones
NTC1340
7 páginas
Juegos Joker
Aún no hay calificaciones
Juegos Joker
98 páginas