Escoliosis en niños y adolescentes
La escoliosis es una deformidad de la columna que se presenta como una curva estructural
que determina un grado variable de deformidad del tronco. La forma más común es la
escoliosis idiopática del adolescente, que se desarrolla en la columna, en la fase de
crecimiento y puede tener importantes efectos cosméticos y funcionales, pero es siempre
un diagnóstico de exclusión. La escoliosis puede ser tratada con observación seriada, uso
de ortesis o cirugía, según su magnitud y potencial evolución de severidad. Sin embargo, el
comportamiento de la curva es frecuentemente difícil de predecir durante el desarrollo,
por lo que el seguimiento clínico y radiológico seriado es clave en la decisión de
tratamiento. Aparte de la cirugía, sólo el tratamiento con corset puede frenar la
progresión de una curva, si bien no corregirla. Las curvas severas o que progresen dentro
del corset tienen indicación de corrección y fusión quirúrgica.
Descripción general
La escoliosis es una desviación lateral de la columna vertebral que, la mayoría de las veces, se diagnostica en
adolescentes. Aunque puede presentarse en personas con afecciones como la parálisis cerebral infantil y la distrofia
muscular, se desconoce la causa de la mayoría de los casos de escoliosis en la infancia.
Causas
Causas
Los médicos no conocen las causas del tipo más frecuente de la escoliosis, aunque al
parecer supone factores hereditarios, ya que este trastorno suele trasmitirse de padres
a hijos. Los tipos menos comunes de escoliosis pueden deberse a lo siguiente:
Determinadas afecciones neuromusculares, como la parálisis cerebral o la
distrofia muscular
Defectos de nacimiento que afectan la formación de los huesos de la columna
vertebral
Cirugías previas en la pared torácica en los primeros meses de vida
Lesiones o infecciones de la columna vertebral
Anomalías en la médula espinal
INTRODUCCIÓN
Las deformidades de la columna en niños son importantes de reconocer debido a dos
hechos principales: en general, tienden a agravarse con el crecimiento y cuando alcanzan
un grado severo, su tratamiento suele ser complejo. Si bien aquellas curvas, incluso
severas, suelen ser llamativamente bien toleradas por los niños y adolescentes que las
presentan, su evolución natural implica un riesgo significativo de compromiso de la calidad
de vida del paciente como adulto que justifica su corrección quirúrgica
La magnitud o severidad de la curva se mide con el ángulo de Cobb, que se mide desde la
placa superior hasta la placa inferior de las vértebras más inclinadas hacia la curva. Hasta
hoy es el estándar aceptado para cuantificar las curvas, que se dividen en:
•
Leves (10 a 20 )
o o
•
Moderadas (>20 a 40 ) o o
•
Severas (>40 ) o
De haber síntomas, estos pueden incluir: Dolor de espalda o lumbago que baja hacia las
piernas. Debilidad o sensación de cansancio en la columna después de pararse o sentarse por
mucho tiempo. Hombros o cadera que parecen disparejos (un hombro puede estar más alto
que el otro)
Los signos y síntomas de la escoliosis pueden ser:
Hombros desparejos.
Un omóplato que parece más prominente que el otro.
Cintura despareja.
Un lado de la cintura parece más alto que el otro.
Una parte de la caja torácica hacia afuera.
Se sobresale más en un lado de la espalda al inclinarse hacia
Métodos
Las radiografías simples pueden confirmar el diagnóstico de escoliosis y revelar la gravedad de la curvatura de la
columna vertebral. La exposición repetida a radiaciones puede convertirse en un problema, ya que a lo largo de los
años se tomarán múltiples radiografías para ver si la curvatura empeora.
Test de Adams
La prueba de inclinación hacia adelante se utiliza muy a menudo en las escuelas y consultorios médicos para
examinar a la persona en busca de escoliosis. Durante dicho examen, el niño se inclina hacia delante con los pies
juntos y las rodillas extendidas, mientras descuelga los brazos.
Dispositivos de inmovilización
Dispositivo de inmovilización para la escoliosis
Si tu hijo sufre escoliosis moderada y los huesos aún están en desarrollo, el médico podría recomendar el uso de un
dispositivo de inmovilización. Esto no cura la escoliosis ni corrige la curvatura, pero suele evitar que la curvatura
empeore.
¿Cómo interviene la fisioterapia en la escoliosis?
La Fisioterapia ofrece varios tipos de tratamientos, que se combinarán con el tratamiento ortopédico (corsé) en algunos casos:
Reeducación Postural Global (RPG): es posiblemente, el tratamiento de Fisioterapia más efectivo para las escoliosis. Consiste en
posturas de estiramiento globales.
Los médicos pueden recomendar los siguientes ejercicios y estiramientos para personas con escoliosis:
1. Inclinaciones pélvicas.
2. Elevación de brazos y piernas. ...
3. Posición del gato y del camello. ...
4. Posición pájaro-perro. ...
5. Estiramiento del músculo dorsal ancho. ...
6. Presión abdominal. ...
7. Practica una buena postura.
8. Reeducación Postural Global (RPG): es posiblemente, el tratamiento de Fisioterapia más efectivo para
las escoliosis. ...
9. Inducción Miofascial: Se puede definir como una combinación de presiones sostenidas, posicionamientos
específicos y muy suaves estiramientos.
La Fisioterapia ofrece varios tipos de tratamientos, que se combinarán con el tratamiento ortopédico
(corsé) en algunos casos:
Reeducación Postural Global (RPG): es posiblemente, el tratamiento de Fisioterapia más efectivo para las escoliosis.
Consiste en posturas de estiramiento globales. El tratamiento es suave, progresivo y activo.
Inducción Miofascial: Se puede definir como una combinación de presiones sostenidas, posicionamientos específicos y
muy suaves estiramientos. Se trata el sistema fascial, para así eliminar sus restricciones y equilibrar la función corporal
alterada.
Terapia Manual Ortopédica y Osteopática: Conjunto de métodos y actos con finalidad terapéutica y/o preventiva, que
se aplica manualmente sobre los tejidos musculares, óseos, conjuntivos, nerviosos y viscerales, y que obtendrán de
forma directa y/o refleja reacciones fisiológicas que intentan equilibrar y normalizar las alteraciones que presente el
individuo.
Método Klapp: Se basa en la creencia de que la escoliosis es una patología de la bipedestación. Por eso desarrolla un
sistema de trabajo en descarga de la columna vertebral; se compone de una serie de posturas y de movimientos en
cuadrupedia.
Fisioterapia clásica: Estiramientos y ejercicios que pretenden flexibilizar y fortalecer la columna vertebral aumentando
su propiocepción.
Ejercicio en piscina. Se trata de la realización de un programa de natación terapeútica y adaptada a las condiciones de
cada caso particular.
GLOSARIO
Ángulo deCobb: Valor angular que resulta de la proyección de la inclinación vertebral en
los extremos de una curva escoliótica o cifótica. Es uno de los parámetros importantes
para determinar la severidad de una escoliosis.
Artrodesis: Intervención quirúrgica que busca fijar a nivel articular dos o más segmentos
óseos.
Cifosis: Curva convexa hacia posterior en el plano sagital. La columna torácica presenta
una cifosis normal, que se considera patológica cuando excede un valor angular de 45 . o
Curva escoliótica compensatoria: Curvas que son el resultado de una respuesta normal e
inconsciente de balance del tronco. Se caracterizan por ser flexibles, no presentar rotación
vertebral (por lo mismo, no producen una giba) y por desaparecer en cuanto se elimina la
causa original que producía el desbalance de tronco.
Curva escoliótica estructural: Aquellas que presentan un componente de rotación
vertebral en el eje axial. Esta rotación se traduce en la formación de una giba (joroba)
costal y/o lumbar. Resultan en un elemento deformante del tronco por sí solas,
independiente de su causa original.
Escoliosis: Deformidad de la columna en el plano frontal. Se presenta con muchas posibles
variantes (curva simple, doble o triple curva) y su severidad varía de muy leve a muy
severa.
Escoliosis congénita: Asociada a anomalías vertebrales que incluyen una gama desde
alteraciones vertebrales congénitas únicas a múltiples y extensas. Por lo mismo, su
severidad es muy variable. También pueden o no aparecer en el contexto de un síndrome
genético y asociarse a anomalías cardíacas, renales o del canal raquídeo que deben
excluirse.
Escoliosis idiopática: Forma más común, aproximadamente el 85% del total. Presenta una
base genética por agregación familiar, pero sin una causa primaria identificable.
Escoliosis neuromuscular: Curvas que acompañan enfermedades neuromusculares
estacionarias o evolutivas (parálisis cerebral, atrofia espinal, distrofia muscular, entre
otras) y su severidad suele correlacionarse con el grado de la enfermedad de base.
Giba: Prominencia costal y/o lumbar asimétrica producto de la rotación vertebral propia
de la escoliosis estructural.
Hemivértebra: Malformación vertebral más frecuente en escoliosis congénita. Se
manifiesta como una vertebra en cuña debido a una falla en la formación durante la
organogénesis.
Hipercifosis: Curva en cifosis que excede el límite normal.
Hiperlordosis: Curva en lordosis que excede el límite normal. Casi invariablemente
corresponde a una compensación de una cifosis dorsal aumentada.
Lordosis: Curva convexa hacia anterior en el plano sagital. Es normal en la columna lumbar
y se considera elevada si supera los 65-70 . o
Risser(Signo de): Grado de calcificación del reborde ilíaco que determina en forma
indirecta la madurez esquelética. Los grados son 0, I, II, III, IV y V siendo este último el
esqueleto completamente maduro.
Vértebra apical: Vértebra más alejada de la línea media en el plano coronal. Es también la
que presenta mayor rotación en el eje axial.
Los autores declaran no tener conflictos de interés, en relación a este artículo.
Contraindicaciones
¿Qué cosas no puede hacer una persona con escoliosis?
Las personas con escoliosis deben evitar:
1. Mantener el cuello inclinado hacia adelante, de modo que la cabeza mire hacia abajo, como cuando se
usa un teléfono inteligente.
2. Jugar fútbol americano y otros deportes de alto contacto es peligroso para las personas con escoliosis.
Historia clínica 1. Antecedentes familiares de deformidades de la columna o patología espinal.
2. Edad. 3. Estadio de madurez sexual de Tanner y edad de la menarca. 4. Dolor: La mayoría de
las escoliosis en el adolescente son asintomáticas. Sin embargo, el 25% de los pacientes tiene
dolor de espalda en la presentación inicial y otro 9% lo desarrolla durante el seguimiento. Ante
la presencia de dolor constante, nocturno o radicular, es necesario excluir una patología
subyacente.9,10 5. Síntomas neurológicos: Disfunción vesical o anal, retraso madurativo motor
o intelectual. 6. Antecedentes de enfermedades o traumatismos previos
Las complicaciones de la escoliosis pueden incluir:
Problemas respiratorios (escoliosis grave)
Lumbago.
Baja autoestima.
Dolor persistente si hay desgaste y ruptura de las vértebras.
Infección en la columna después de la cirugía.
Daño al nervio o a la columna debido a cirugía o a una curvatura sin corregir.
inclinómetro o escoliómetro de Bunnell,
Escoliómetro de Bunnell o inclinómetro: es un instrumento que mide la inclinación del tronco (un
ángulo de inclinación del tronco [AIT] de más de 10° con el escoliómetro corresponde a una curva con
ángulo de Cobb de 15° a 20°)