0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas12 páginas

MOGEAN

Este documento presenta el Modelo Gerencial Andragógico (MOGEAN), el cual consta de 12 etapas: 1) determinar la necesidad existente, 2) formular el objetivo general, 3) diseñar la instrucción, 4) planificar, organizar y coordinar las actividades, 5) implantar el sistema, 6) evaluar y controlar, 7) acreditar, 8) realizar el seguimiento, 9) retroalimentar, 10) asesorar, 11) consultar y 12) capacitar. El modelo busca mejorar la estrategia gerencial mediante la evalu

Cargado por

vito316
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas12 páginas

MOGEAN

Este documento presenta el Modelo Gerencial Andragógico (MOGEAN), el cual consta de 12 etapas: 1) determinar la necesidad existente, 2) formular el objetivo general, 3) diseñar la instrucción, 4) planificar, organizar y coordinar las actividades, 5) implantar el sistema, 6) evaluar y controlar, 7) acreditar, 8) realizar el seguimiento, 9) retroalimentar, 10) asesorar, 11) consultar y 12) capacitar. El modelo busca mejorar la estrategia gerencial mediante la evalu

Cargado por

vito316
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

MODELO GERENCIAL

ANDRAGÓGICO (MOGEAN)
Álvaro Nájera Rivera
NECESIDAD EXISTENTE
• Determinar la existencia de necesidad.
• Si existe discrepancia entre lo que es y lo que debe ser, la necesidad es real.
• Si es real, esta ligada a un problema.
• Un problema implica decisión y esto a la vez implica alternativas.
• Es necesario Análisis del ¨Por qué¨ la necesidad.
• Se debe identificar el factor determinante y condiciones esenciales.
• Tener claro lo que se espera conseguir, recursos y limitaciones.
• Es necesario conocer las características de los participantes.
• Se relaciona con la etapa de Asesoría y/o consultoría.
OBJETIVO GENERAL
• Se formula el objetivo, al tener el propósito y la razón de la necesidad del
curso, al analizar los resultados de la existencia de la necesidad.
• Este describirá el nuevo conocimiento, destrezas, habilidades y actitudes de
manera general.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


DISEÑO INSTRUCCIONAL
• Se refiere a la instrucción que se impartirá, definidos propósito y objetivo
general.
• Puede ser diseñado por especialistas o el docente del curso.
• Como requisitos, este debe tener además de la idoneidad, conocer de
planificación y diseño instruccional.
• Para el diseño se debe considerar 3 niveles:
• Definir (Analizar requisitos del sistema)
• Diseñar el sistema
• Evaluar su eficiencia
• Se debe conocer el tiempo estimado, bosquejo de actividades, evaluación,
PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y
COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES
• La tarea gerencial consistiría en ¿qué debe hacerse y cómo? ¿Quién o que
tiene el poder de hacerlo?
• Se asignaran funciones, actividades y tareas mediante toma racional de
decisiones. Se debe decidir en base a las funciones.
• Todo proceso de asignación de funciones debe ser revisado
periódicamente. En esta fase es donde se pueden hacer cambios.
• Se debe utilizar un cronograma detallado de las decisiones que tengan
lugar.
• Importancia de PERT y CPM comoinstrumentos de control.
IMPLANTACIÓN
• El sistema se pone en marcha, se instala el ambiente-escenario según el
plan.
• La magnitud del esfuerzo en función del grado de resistencia que se
encuentre en el ambiente.
• Se relaciona con las etapa de adiestramiento, asesoría y consultoria.
EVALUACIÓN Y CONTROL
• Evaluación: Proceso permanente, constante, ininterrumpido, para mejorar
estrategia gerencial mediante la utilización de instrumentos de medición
que permitan obtener información relevante en la toma de decisiones y
control del sistema.
• Validez y confiabilidad, además de discriminativos y objetivos, debe ser
características de los instrumentos.
• Debe ser flexible, para poder hacer los cambios correspondientes, de ser
necesario.
• Se relaciona a la Etapa de adiestramiento
ACREDITACIÓN
• Producto obtenido como resultado del proceso de Enseñanza Aprendizaje.
• En este proceso se ha adquirido conocimientos, habilidades, destrezas,
otros, los cuales inciden en el desempeño de las actividades en el sistema.
SEGUIMIENTO
• Permite seguir los proyectos, y otros trabajo desarrollados en la etapa del
adiestramiento, así como el comportamiento de los participantes ante las
habilidades y conocimientos nuevos.
• Deben ser planificadas meticulosamente y de conocimiento de los
participantes.
• Cuestionarios con doble intensión permite recolectar datos y mantener
contacto con los participantes
• Permite mejorar el sistema de retroalimentación.
RETROALIMENTACIÓN
• Proceso de relación estímulo - respuesta
• Sirve para reforzar
• Una de sus funciones es la de mantener informada a la gerencia debe ser
continua y progresiva.
• Se utiliza para comparar, ajustar, chequear y reajustar.
• Ayuda al logro de una adecuada integración del sistema y permite que;
funcione de acuerdo con el propósito para el cual fue creado.
• GRACIAS

También podría gustarte