TECNOLOGIA DEL FRIO
CALCULO DE LA CARGA TERMICA
Balance Térmico:
Qt =Q m +Q e
Dó nde:
Qt =¿ frigorías totales
Qm =¿ cantidad de frigorías necesarias para la refrigeració n de la
mercadería o del bañ o líquido
Qe =¿ aportaciones exteriores producidas por la propia instalació n, su
equipo y su operació n
En Qm tenemos:
1º- El calor empleado para refrigerar la mercadería y su embalaje.
2º- El calor que debemos absorber para el proceso de congelamiento y
subenfriamiento de la mercadería y su embalaje.
3º- El calor que debemos absorber despedido por la mercadería
almacenada.
4º- Absorció n del calor despedido por la fermentació n o modificaciones
químicas.
Para Qe debemos considerar:
1º- El calor a través del recinto: paredes, techo, suelo y puertas.
2º- Enfriamiento y secado del aire de renovació n de la Cá mara.
3º- Calor cedido por los equipos interiores: ventiladores, bombas de
líquidos, iluminació n, etc.
4º- Calor del Personal de la Cá mara.
1
5º- Calor introducido por apertura de la puerta de acceso: depende de la
cantidad de veces que se abre la puerta.
6º- Aportaciones de calor que deben buscarse para cada caso particular.
En consecuencia, la cantidad de frigorías necesarias será n funció n de:
Masa de la mercadería a enfriar: M (Kg)
Calor específico de la mercadería: C (Kcal/Kg.ºC)
Diferencia de temperaturas: ∆ t (ºC)
O sea: Q=C . M . ∆t (Kcal)
Congelamiento y almacenamiento del producto:
Cuando el producto es congelado y almacenado a una temperatura
inferior que la de su congelamiento, la carga del producto se calcula en
tres partes.
1º- Calor cedido por el producto al enfriarse desde la temperatura de
entrada hasta la temperatura de congelamiento:
Q=C . M . ( t e−t c )
2º- Calor cedido durante su congelamiento o endurecimiento, también
llamado calor latente de congelamiento:
Q=M . qc
3º- Calor cedido desde la congelació n hasta la temperatura final de
almacenamiento:
Q=C . M . ( t c −t f )
Carga de enfriamiento:
Tiempo de funcionamiento del equipo:
Aunque normalmente la capacidad de un equipo de refrigeració n se
expresa en Btu/h, en aplicaciones de refrigeració n la carga de
enfriamiento total por lo general se calcula para períodos de 24 horas, o
sea que se expresa en Btu/24 hs . Entonces , para calcular la capacidad
2
requerida del equipo en Btu/h, se divide la carga total que corresponde al
periodo de 24 horas en el tiempo deseado de funcionamiento del equipo,
o sea:
Capacidad requerida del Equipo (Btu/h) = Carga de enfriamiento total
(Btu/24hs) / tiempo deseado de funcionamiento (hs.)
Ganancia de carga por paredes:
La ganancia de carga por paredes, que a veces se llama carga de fuga, es
una medició n del calor que fluye por conducció n a través de las paredes
del espacio refrigerado, del exterior hacia el interior.
Carga por cambio de aire:
Al abrirse la puerta de un espacio refrigerado, el aire caliente del exterior
entra al espacio para reemplazar al aire frío má s denso, esto constituye
una pérdida en el espacio refrigerado. El calor que debe ser eliminado por
este aire caliente del exterior para reducirle su temperatura y contenido
de humedad a las condiciones de diseñ o del espacio, constituye una parte
de la carga de enfriamiento total del equipo. A esta parte de la carga se la
llama carga por cambio de aire.
Carga del producto:
La carga del producto la constituye el calor que debe ser eliminado del
producto refrigerado a fin de que la temperatura del mismo baje hasta el
nivel deseado. El término producto que aquí se usa, indica cualquier
material cuya temperatura es disminuida por el equipo de refrigeració n e
incluye no solo a los artículos de consumo putrescibles (comestibles) sino
también algunos otros objetos tales como electrodos de soldadura, masas
de concreto, plá stico, hule y líquidos de diferentes clases.
En algunos casos el producto se congela, en cuyo caso el calor latente
eliminado forma parte de la carga del producto.
Cargas varias:
Las cargas varias llamadas a veces carga suplementaria, toman en cuenta
varias fuentes de calor. Las principales son producidas por las personas
que trabajan u ocupan el espacio refrigerado junto con el alumbrado y
otros equipos eléctricos funcionando dentro del espacio refrigerado.
3
Factores que determinan la ganancia de carga en paredes:
La cantidad de calor transmitida en la unidad de tiempo a través de las
paredes de un espacio refrigerado es funció n de tres factores, cuya
relació n se expresa a través de la siguiente ecuació n:
Q= A . U . D(1)
Q = Cantidad de calor transferida en (Btu/h).
A = Area de la superficie de la pared externa ( pies2 )
U = Coeficiente total de transmisió n de calor ( Btu
2
h . pie .ºF )
D = Diferencial de temperatura a través de la pared en ºF.
El valor de U depende del espesor de la pared y de los materiales que se
utilizan en la construcció n de la misma.
Para obtener la ganancia de calor a través de la pared en Btu/24 hs. ,
como así lo requiere la carga de refrigeració n, la ecuació n (1) deberá
multiplicarse por 24, entonces, para calcular las cargas de enfriamiento
en aplicaciones de refrigeració n se tendrá :
Q = A.U.D.24
Efecto de la radiación solar:
Cuando las paredes de un enfriador está n situadas de tal manera que
reciben una cantidad excesiva de calor por radiació n, ya sea del sol o de
algú n otro cuerpo caliente, por lo general la temperatura en la superficie
exterior de la pared es considerablemente mayor a la temperatura del
aire ambiente.
La diferencia de temperatura entre la superficie y el aire que la rodea
dependen de la cantidad de energía que choca contra la superficie y de la
reflectividad de la superficie.
Las superficies lisas y de colores claros reflejan má s y absorben menos
energía radiante que las obscuras y de textura rugosa. Entonces, la
temperatura en paredes lisas de color claro será algo menor que la
4
temperatura de paredes obscuras de textura rugosa, bajo las mismas
condiciones de radiació n solar.
Debido a que cualquier incremento que se tenga en la temperatura de la
superficie exterior para que se incremente el diferencial de temperatura a
través de la pared, el diferencial de temperatura a través de paredes
asoleadas deberá ser corregido para compensar el efecto solar.
En la tabla 10-6 se dan los factores de correcció n usados para paredes
asoleadas. Estos valores se agregan al diferencial normal de temperatura.
Para las paredes revestidas de la tabla 10-1 pueden usarse valores
promedio.
Cálculo de la ganancia de carga en paredes:
Para el cá lculo de la ganancia de carga en la pared, debe tomarse en
cuenta la ganancia de calor a través de todas las paredes incluyendo piso
y cielorraso. Cuando las diferentes paredes o partes de las paredes son de
diferentes materiales y tienen diferentes factores U, el cá lculo de la
transmisió n del calor se hace por separado. Las partes que tengan
idéntico valor del factor U podrá n considerarse juntas.
Cálculo de la carga por cambios de aire:
La ganancia de calor en el espacio refrigerado como resultado de los
cambios de aire es difícil calcularla con exactitud, excepto en algunos
pocos casos en que se conoce la cantidad de aire introducido al espacio
para fines de ventilació n.
Cuando se conoce la masa de aire exterior que entra al espacio en un
período de 24 hs., el calor ganado dentro del espacio como resultado de
los cambios de aire depende de la diferencia de entalpías del aire a las
condiciones interiores y exteriores , y puede calcularse aplicando la
siguiente ecuació n:
Carga por cambio e aire = m . ( he −hi ) , donde:
m = masa del aire que entra en 24 hs al espacio (lbs/24hs)
h e= entalpía del aire exterior (Btu/lb)
hi = entalpía del aire interior (Btu/lb)
5
Sin embargo, ya que las cantidades de aire por o general se dan en pies
cú bicos en vez de libras, para facilidad de cá lculos, en las tablas 10-7A y
10-7B se tiene una lista de la ganancia de calor por pie cú bico de aire que
entra al espacio para varias condiciones interiores y exteriores.
Excepto en aquellos pocos casos en que el aire es a propó sito introducido
al espacio refrigerado, los cambios de aire que se tienen en el espacio son
principalmente por infiltració n a través de puertas que se abren.
La cantidad de aire exterior que entra al espacio en un período de 24 hs.
Debido a puertas que son abiertas, depende del nú mero, tamañ o y
localizació n de la puerta o puertas, y sobre todo de la frecuencia y el
tiempo que las puertas quedan abiertas. Debido a que el efecto
combinado de todos estos factores varía con cada instalació n en
particular, es prá ctica general estimar la cantidad de cambios de aire en
base a la experiencia.
La experiencia ha demostrado que, como regla general la frecuencia y la
duració n de abertura de puertas , y por lo tanto la cantidad de cambio de
aire , depende del volumen interior del enfriador y del tipo de uso.
En las tablas 10-8A y 10-8B se da una lista del nú mero aproximado de
cambios de aire por 24 hs para enfriadores de diferentes tamañ os.
Carga por cambio de aire = volumen interior . cambios de aire . factor
cambio de aire (Btu/24 hs)
Cálculo de cargas varias:
Btu
Alumbrado: Wattage . 3,42 Watt . h .24 hs
Motores eléctricos: Factor (tabla 10-14) . Potencia en caballos . 24 hs
Personas: Factor (tabla 10-15) . Nº personas . 24 hs
Calor de respiración:
6
Las frutas y los vegetales continú an con vida después de su recolecció n y
continú an sufriendo cambios mientras está n almacenadas. Lo má s
importante de esos cambios son los producidos por la respiració n, que es
un proceso mediante el cual el oxígeno del aire se combina con los
carbohidratos en el tejido de la planta dando como resultado la
formació n de dió xido de carbono y desprendimiento de calor.
El calor eliminado es llamado calor de respiració n y debe ser considerado
como una parte de la carga del producto, donde cantidades considerables
de frutas y/o vegetales está n almacenadas a una temperatura superior a
la temperatura de congelamiento.
La cantidad de calor involucrada en el proceso de respiració n depende del
tipo y temperatura de producto. La tabla 10-13 da una lista de valores del
calor de respiració n para varias frutas y vegetales. Se tendrá :
Q (Btu/24 hs) = masa del producto (lb) . calor de respiració n (Btu/lb.hs) .
24 hs
Datos de diseño para almacenaje de frutas:
Se recurre a la tabla 10-9 que contiene los siguientes datos:
Tipo de almacenamiento: corto o largo.
Condiciones de diseñ o del cuarto: temperatura recomendada y
rango permitido (ºF); Humedad Relativa HR(%) recomendada y
rango permitido.
Calor específico antes del congelamiento y después del
congelamiento (Btu/lb.ºF).
Calor latente (Btu/lb).
Punto de congelació n (ºF).
Movimiento má ximo de aire en el Cuarto (pies/min).
Datos de diseño para almacenaje de vegetales:
Se recurre a la tabla 10-10 con características IDEM a tabla 10-9.
Datos de diseño para almacenaje de carne:
Se recurre a la tabla 10-11 con características IDEM a tabla 10-9.
7
Datos de diseño para almacenaje de productos varios:
Se recurre a la tabla 10-12 con características IDEM a tabla 10-9.
Método rápido para cálculo de cargas:
Cuando se usan los enfriadores para propó sitos generales de
almacenamiento, por lo general se desconoce la carga del producto y/o
varía día a día de manera que no es posible calcular con exactitud la carga
del producto.
Para estos casos se tiene un método rá pido para calcular la carga, el cual
involucra el uso de factores de carga, los cuales han sido obtenidos a
través de la experiencia.
El cá lculo se divide en dos partes:
Carga ganada a través de paredes.
Carga de servicio.
Para el primer cao se tiene:
Qp ( 24Btuhs )=areaexterior ( pies ) . factor ganancia de pared ( piesBtu.24 hs )
2
2
Se recurre a la tabla 10-17 donde se determina el factor en funció n de la
diferencia de temperaturas entre la temperatura ambiente y la
temperatura del refrigerador en ºF y el material del aislamiento.
Bibliografía: Principios de Refrigeració n – Roy J. Dossat
Ing. Hug o E. Rodríguez