Justo Arosemena ante el expansionismo de los Estados
Unidos (capítulos 1y2)
¿Qué leí? Explicación Preguntas en torno al tema
Optimismo y desencanto En septiembre de 1826, ¿cree usted que es correcto
en vísperas y a inicios de la José María Carreño, que se le quisiera imponer a
fiebre del oro, el fanático partidario de Panamá la constitución de
descontento de los Simón Bolívar en Panamá, Bolivar?
notables istmeños por la intentó implementar la
miopía y desinterés del Constitución de Bolívar y
gobierno centralista obligarlos a someterse a la
colombiano, se demostró dictadura del libertador. Por
plenamente en septiembre ende esto causó
de 1826, cuando el descontento entre los
ferviente seguidor de istmeños, de hecho, la
Simón Bolívar en Panamá burguesía comercial estuvo
José María Carreño intento involucrada en tres
ponerle la constitución movimientos separatistas,
bolivariana y les hizo que se reflejaron en los
acatar la dictadura del protocolos pertinentes,
Libertador. En efecto en los mejorando de alguna
tres movimientos manera la geografía de
secesionistas participó la Panamá y su papel como
burguesía comercial, y ello fuente de comercio. La
se reflejó en las contribución del Estado
respectivas actas, Libre Asociado de Panamá
exaltando, de una u otra a la fundación de la nación
forma, la posición de Panamá.
geográfica de panamá y su
papel de fuente mercantil.
que según Ricaurte Soler
se entiende como el estado
El istmo haciendo parte de
originario. Para ello,
la Nueva Granada, haya de
considera la nación y la
recibir de ellas sus leyes,
nación como
nuestras necesidades son
construcciones sociales
peculiarísimas y exigen
diseñadas para inspirar un
peculiarísimas
sentido de solidaridad entre
disposiciones, no
los ciudadanos
olvidemos que Justo
latinoamericanos. Con
Arosemena colaboró
base en las propuestas
estrechamente con Tomás
Justo ¿Cuál era el objetivo de Justo
federalistas de
Herrera en el movimiento
Arosemena, se creó en los Arosemena de implementar el
separatista de 1841, donde
esfuerzos modernizadores Federalismo en Panamá?
se abogaba por un sistema
de la nueva clase social
de gobierno federal para el
granadina comprometida
istmo en el caso de que se
con el liberalismo político,
uniera nuevamente a
las relaciones capitalistas y
Bogotá. Panamá se
la abolición del orden pre
reintegró a la Nueva
capitalista y colonial. En
Granada, mientras tanto
Nueva Granada. el ejército
Justo Arosemena, sostuvo
como el Istmo de Panamá,
que la anhelada
que lideró democracias
comunicación entre los dos
liberales, a Adoptar el
mares era tarea que debía
federalismo.
emprenderla las naciones
comerciales y poderosas, Además, cree que el
como Gran Bretaña, sistema federal será la
Francia y Estados Unidos. mejor herramienta para la
A su juicio, esta última, en democratización de la
su condición de pueblo. sociedad civil. Al evaluar
Justo Arosemena presentó los resultados de las
en Bogotá su célebre reformas liberales y la
alegato sobre el Estado constitución de 1853,
Federal de Panamá ya explicó que ayudaron a
tenía suficientes elementos debilitar las corporaciones
de juicio en cuanto a lo de anti estatales, desmantelar
la fiebre del oro, las estructuras
representaba para el istmo, económicas, liberar el
durante los primeros años trabajo y liberalizar las
de emigración por aquel instituciones políticas. Para
territorio, se derramó en el él, frente a los riesgos que
mucho oro. enfrentan el modelo
Desgraciadamente esos centralizado (tiranía y
capitales no pudieron opresión) y el modelo
destinarse a la producción, federal (despotismo y
a la industria agrícola, anarquía), el segundo
única que puede tener gran modelo parece tener poco
desarrollo en istmo. riesgo porque en este
modelo “el gobierno reside
en el Mayor Número de
Estado, El enorme ejército
que apoya la concentración
del poder se ha debilitado
con pocos soldados. Las
discusiones en plataformas
y medios están
despertando cada vez más
a un espíritu libre. En uno
de sus cuatro tratados
históricos, De Panamá y
Nuestra América, insiste
perfectamente a Colombia
en general a Panamá en
particular que el control
federal significa: intentar
reducir el poder de las
sociedades anónimas
aumentando su
importancia, en el aparato
de la ciudad-estado.
También significó la
mediación de un ejército
regulado, creando milicias
federales ostensiblemente
controladas por los centros
urbanos. Finalmente, el
federalismo significa
afirmar las ciudades,
especialmente la pequeña
burguesía urbana y la clase
media, como una fuerza
alternativa al caudillismo
rural. Así, podemos
sustentar la propuesta
federal de Justo
Arosemena no sólo en
base a su experiencia con
el Istmo, sino también de
acuerdo a los debates
político-ideológicos en la
Nueva Granada y América
Latina en su época.
La Doctrina Monroe.
"América para los americanos" es una frase que expresa lo que ahora se conoce
como la Doctrina Monroe, que determinó la política exterior de Estados Unidos en las
Américas. La frase fue originalmente parte de un discurso pronunciado por el
presidente estadounidense James Monroe de 1817 a 1825 en Estados Unidos durante
el año 2 de diciembre de 1823, ante el Estado de la Unión. El discurso, escrito por John
Quincy Adams, no contenía doctrina, sino que intentaba establecer la posición de que
el colonialismo europeo podría tener interés en Estados Unidos en un momento en que
la independencia estadounidense aún era joven. Los oradores que acuñaron la frase
"América americana" desarrollaron una doctrina de tres principios básicos. Estos
puntos son los siguientes: Cualquier intento de los europeos de recolonizar los
territorios americanos es inaceptable. Rechazo totalmente el sistema monárquico. Por
lo tanto, establecer una identidad hemisférica en el discurso implica necesariamente la
inclusión de instituciones republicanas y la invocación de principios liberales. Estados
Unidos prometió la no injerencia en los asuntos europeos como garantía de
conveniencia. La Doctrina Monroe fue muy importante en la agenda del Congreso de
Panamá convocado por Simón Bolívar en 1826. El propósito del Congreso fue llegar a
un acuerdo en beneficio de todas las naciones independientes del hemisferio, que
incluía el uso de los principios de la Doctrina Monroe ante posibles intentos de
recolonización. Sin embargo, el Congreso no logró llegar a un acuerdo mutuo y poco
después, la Gran Colombia y las Provincias Unidas de América Central se dividieron en
estados separados. Para gran consternación de los estadounidenses, la división fue a
favor de Gran Bretaña y terminó en un acuerdo comercial con otro gobierno
hispanoamericano.
Comentario
Está claro que Estados Unidos aspira a ser una gran potencia. De esta forma,
extendió sus intereses económicos a Centroamérica, donde Gran Bretaña también
invirtió sus esfuerzos económicos. Al darse cuenta de que Gran Bretaña tenía mejores
armas de contraataque, Estados Unidos decidió negociar su propia esfera de
influencia. La suma total de estos y otros acontecimientos indica un cambio en la
política exterior de Estados Unidos hacia América Latina.
El destino manifiesto.
El Destino Manifiesto anuncia la expansión geográfica de los Estados Unidos de
América hacia América Central y el Caribe, donde aguarda el momento oportuno. Los
lazos con España contribuyeron a las decisiones y actitudes estadounidenses hacia el
llamado encuentro a través del Istmo de Panamá. También fue creado por Estados
Unidos, a partir del siglo XIX, como una excusa para resolver efectivamente los
conflictos hemisféricos, para demostrar su intervención o lo que considera la defensa
de los países de las Américas. Desde un punto de vista religioso, el destino es el plan
de Dios, por lo que no se puede cambiar de ninguna manera.
Comentario
Fué creado por Estados Unidos desde el siglo XIX bajo el pretexto de resolver
efectivamente los conflictos hemisféricos, con el fin de demostrar su intervención o lo
que percibe como protección en los países del continente americano. Con esto,
Estados Unidos justificó muchas de sus atrocidades en el continente con el apoyo
religioso del puritanismo predicado por los primeros colonos británicos que se creía el
pueblo elegido de Dios para sobresalir. Convencidos de su superioridad moral como
pueblo, no tienen ningún problema de conciencia en seguir una política nacional de
expansión y conquista.
Bibliografía
Araúz, C. A. (1996). Justo Arosemena ante el expansionismo de lo Estados Unidos.
Obtenido de pdf
Material de Lectura. (s.f). La expansión territorial de los Estados Unidos. Obtenido de
Ppt