REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“ROMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
LA JURISDICCIÓN NOCIÓN SISTEMÁTICA FUNDAMENTAL Y ORIGEN
Trabajo de exposición Grupo N°1, Derecho Procesal Civil
I Trimestre: Teoría General de la Jurisdicción
Autores: Ángel Peroza
Heibort Ramos
Isabel González
Michelle Sánchez
Nelson Hoyt
Lila Moreno
Loyda Moreno
Profesor: Eduard Hernández
San Juan de Los Morros, marzo 2023
1. LA JURISDICCIÓN
Se entiende por jurisdicción el poder que tienen los órganos jurisdiccionales
de administrar justicia, en este sentido quien administra justicia es el encargado de
declarar el derecho y aplicar la ley.
Mediante esta se busca la resolución de los conflictos; encontrando
entonces que existe la jurisdicción judicial la cual se encarga de administrar
justicia, lo cual es parte de la función pública del Estado.
Aunque existen muchos tipos de jurisdicciones, de acuerdo a la materia en
la cual sea aplicada como es el caso de la jurisdicción constitucional, laboral,
penal, administrativa, este tema lo enfocaremos a la jurisdicción civil como materia
de estudio la cual se encarga de administrar justicia en el proceso civil.
De acuerdo a lo establecido en el artículo 1 del Código de Procedimiento
Civil “La jurisdicción civil, salvo disposiciones especiales de la ley, se ejerce por
los jueces ordinarios de conformidad con las disposiciones de este Código. Los
Jueces tienen la obligación de administrar justicia tanto a los venezolanos como a
los extranjeros, en la medida en que las leyes determinen su competencia para
conocer del respectivo asunto”.
Emilio Calvo Baca, en el artículo 1 del Código de Procedimiento Civil
Comentado y Concordado; ve la jurisdicción desde cuatro (4) aspectos:
a) Como un conjunto de poderes que forman parte del poder público para
administrar justicia en determinados asuntos.
b) En sentido objetivo, como todos aquellos asuntos encomendados a las
autoridades judiciales y aquellos de la administración destinada para tal
fin.
c) En sentido subjetivo establece la soberanía que tienen aquellos que
administran justicia, la cual es muy diferente a la soberanía del estado.
d) Con relación al ámbito territorial, donde se aplica la jurisdicción, lo que
coloca un límite al alcance de la misma. Razón por el cual todos los que
administran justicia siempre tendrán jurisdicción, pero no siempre
tendrán competencia. Generalmente suelen confundirse.
Según el procesalista Balzan en su texto Lecciones de Derecho Procesal,
define la jurisdicción “en una función del Estado de administrar justicia a los
particulares para deferirse conflictos, a través de sus órganos jurisdiccionales”.
Etimológicamente el termino jurisdicción proviene del vocablo latín
“iurisdictio” que significa decir o mostrar el derecho, el cual era el poder general
o imperium, que tenian los Magistrados en Romanos sobre los súbditos.
2. Naturaleza Jurídica de la Jurisdicción
Siendo la jurisdicción una función del Estado de administrar justicia a través
de los órganos jurisdiccionales, este tiene el deber y la obligación de proteger los
intereses particulares, pero también de manera imperativa vela por el
cumplimiento del ordenamiento positivo.
En torno a lo anteriormente expuesto surgen diversas acepciones como:
A) Acepciones al concepto jurisdicción
1. Suele confundirse este concepto con el derecho patrio, territorial;
enfocándose en un ámbito de espacio geográfico, ejemplo cuando se
usa el termino para expresar que cierto elemento ha entrado a
nuestras aguas territoriales o espacio aéreo y en este caso lo
establecen simplemente como que a entrado a nuestra jurisdicción.
2. En muchos casos el concepto de jurisdicción tiende a confundirse con
el de competencia. Como ya hemos explicado es este presupuesto
vemos como la ley limita a los jueces de la república o a aquellos
administradores de la justicia mediante la competencia que está
orientada a la materia, la cuantía, el territorio y la conexión o
continencia de la causa; esto a su vez no implica que dicho Juez no
tenga jurisdicción, sino que este no puede conocer sobre el asunto
controvertido por no tener competencia. Un Juez siempre va
jurisdicción porque esta investido para tal fin.
B) Distinción entre actos jurisdiccionales y Administrativos y legislativos.
Hace referencia a como se materializan estos actos. Es importante acotar que
la administración de justicia se puede dar este modo debido a la separación de
Poderes Públicos, ejemplo los realizados por el Poder Judicial, Poder Legislativo,
y por el Poder Ejecutivo. Es decir; va en función del órgano que los realiza, de
estos se derivan cuatro aspectos importantes:
1. Actos en función del Órgano que los realiza:
En este contexto según quien realiza el acto jurisdiccional es el Poder
Judicial, los otros actos realizados por el Poder Ejecutivo y Legislativo son meros
actos Administrativo; sin embargo, hay excepciones donde el Poder Judicial puede
realizar actos administrativos en el caso de la designación de su personal auxiliar
(Secretario, Alguacil), en el caso del ejecutivo realizar actos jurisdiccionales
ejemplo en un caso de indulto.
2. Distinción según actúen en forma coordinada o subordinada.
Conforme está establecido en la norma y en la doctrina, siendo que los
órganos jurisdiccionales son los únicos que pueden realizar actos jurisdiccionales:
cuando el Poder Ejecutivo o Legislativo realizan un acto administrativo, estos
actúan de manera subordinada, pero en el caso de los órganos jurisdiccionales
realizan un acto jurisdiccional estos actúan de forma coordinada. Es importante
señalar que a pesar de la jerarquía de los jueces, no actúan de manera
subordinada sino mas bien de forma soberana de acuerdo a lo establecido en el
artículo 12 del C.P.C.
3. Distinción en función mediante el acto administrativo
Existen dos diferencias entre el acto jurisdiccional y el administrativo,
mediante el primero y como un instrumento el Estado aplica la Ley para hacer
Justicia, mientras que en el segundo Es el Estado aplica la Ley para concebir
servicios públicos y satisfacer necesidades colectivas. El Derecho Procesal Civil
es un instrumento para la realización de la justicia aplicado de manera coactiva
con independencia de los particulares quienes están subordinados a la ley, es
decir actúa de manera imperativa.
4. Distinción en función mediante el acto administrativo
Los doctrinarios que sostienen este presupuesto, establecen que la
jurisdicción, no se refiere a los órganos de donde emanen los actos
jurisdiccionales, pero tampoco si están subordinados o no a dichos órganos, mas
bien establecen la relación que existe exclusivamente al acto en si haciendo entre
ver que es el mismo acto quien orientara de manera conclusiva si el acto es
administrativo o jurisdiccional.
Con relación a esta teoría el Procesalista Uruguayo Eduardo J. Couture,
sostiene que en todo acto jurisdiccional hay tres elementos:
a) Un Elemento Formal o Exterior: en donde convergen las partes (Actor y
Demandado), la presencia del juez quien impartirá justicia y el
procedimiento establecido en la norma adjetiva.
b) Un Elemento Contenido o Sustantivo: es decir; no solo debe existir un
conflicto, sino que este además tengas las características necesarias
para ser dirimido ante un órgano jurisdiccional hasta alcanzar la cosa
juzgada, lo que significa que una vez que la sentencia quede firme
agotándose contra ella los recursos ordinarios y extraordinarios de
apelación no podrá ser revisada de nuevo a excepción de lo establecido
en los artículos 327 y 328 de C.P.C, contentivo del recurso de
invalidación.
c) Elemento de Función: esta teoría sugiere que los actos jurisdiccionales
persiguen el mantenimiento de la Ley, la paz social, la justicia, la
conservación actuación y conservación de la norma sustantiva. Y
también analiza que en cuanto al acto administrativo no reúne estas
condiciones.
3. Clasificación De La Jurisdicción
Dentro del ámbito de la jurisdicción en torno a los actos jurisdiccionales, las
clasificaciones más importantes se refieren a: según la materia objeto de la
jurisdicción, plena y minus plena, propia y delegada, contenciosa, voluntaria y
disciplinaria.
Según La Materia Objeto De La Jurisdicción se clasifican en:
Ordinaria Corresponde a la primera, la jurisdicción civil, mercantil y penal.
Especial corresponde a la segunda, la jurisdicción laboral, menores,
hacienda, militar, tránsito, renta e inquilinato. Todo lo que no es ordinario es
jurisdicción especial. Esta clasificación, como se observa, se basa más que
en un criterio de competencia por la materia, ya que el Juez del trabajo
tiene igual jurisdicción que el juez civil, toda vez que la facultad de
administrar justicia la tienen todos los jueces, la cual se concreta en la
competencia.
Plena Y Minus Plena: en la Plena, un solo órgano jurisdiccional se encarga
de todo el proceso desde la sustanciación del proceso; mientras que en la
Minus Plena, hace referencia a los llamados juzgados de sustanciación.
Propia y delegada: Propia, es aquella donde se resuelven las controversias
y se tramitan como un conjunto de atribuciones que concede la ley, sin que
se requiera de que otro órgano jurisdiccional confiera la misión de
desempeñar la función materialmente jurisdiccional. Delegada, Es
la ejercida por delegación del juez o tribunal superior en su caso concreto.
Se da por el auxilio judicial, es una competencia por reflejo, conferida por un
tribunal a otro tribunal de igual o inferior jerarquía para efectuar y ejecutar
ciertos actos de sustanciación y ejecución; lo que se denomina Comisión,
establecido en los artículos 234 y 235 del C.P.C; Antiguamente, la ejercida
de manera simbólica en nombre del Rey o del príncipe.
Contenciosa, Voluntaria Y Disciplinaria Contenciosa, en este tipo de
jurisdicción es donde se deciden cuestiones controversiales, es una
jurisdicción polémica y conflictiva. Los actos emanados del Estado, a través
del órgano jurisdiccional competente, adquieren el carácter e intangibilidad
de la cosa juzgada, luego de agotados los recursos ordinarios y
extraordinarios que concede la ley. Voluntaria, Esta jurisdicción ha sido
verdadero motivo de confusión y desorientación legislativa, y se le ha
negado todo. Se ha objetado su nombre por no ser jurisdicción en sentido
estricto, ya que no define conflictos. Disciplinaria, es una jurisdicción anexa
o accesoria y una potestad que tienen los jueces sobre los terceros, las
partes y los demás jueces para mantener a todos los ciudadanos vinculados
con el poder judicial, dentro de los límites de sus deberes formales.
4. Nociones Sistemáticas Fundamentales
El Dr. Vicente J. Puppio, en su libro Teoría General del Proceso, establece
que: “En el Derecho Procesal moderno hay tres nociones fundamentales que
formar el trio estructural de la ciencia procesal: La Jurisdicción, la acción y el
proceso”.
Ahora bien, cuando hablamos de jurisdicción, acción y proceso estamos
hablando entonces de la trilogía del Derecho; el postulado tradicional al respecto
rige que no hay acción sin jurisdicción, sin embargo, se considera siempre antes
de la acción que tienen los justiciables de exigir la pretensión, la función que
cumple el juez de administrar justicia.
5. Diversas Acepciones
Al termino jurisdicción se le atribuyen diferentes significados:
Se usa para referirse al conjunto de órganos jurisdiccionales que aplican la
administración de justicia: en este sentido se refiere a la jurisdicción civil,
penal y contencioso administrativa.
En referencia al ámbito territorial: ejemplo cuando se expresa tales hechos
ocurrieron en tal municipio.
Como expresión de la competencia.
Para mencionar el conjunto de órganos del poder público, que componen el
órgano jurisdiccional: se refiere a la autoridad o poder de los órganos
jurisdiccionales, de este modo se alude a la investidura más que a la
función.
Como sinónimo de procedimiento
Para expresar la función pública de hacer justicia. Siendo esta ultima la
acepción adecuada y técnica, entrelazándose así la función judicial y la
jurisdiccional. Es importante mencionar lo siguiente:
1. No toda la función judicial en una función jurisdiccional, ejemplo la que
ejerce el juez al nombrar un funcionario que ejecute una acción.
2. Importante recalcar que hay funciones jurisdiccionales que no están en
las manos de los jueces como en los casos de un indulto, aunque hay
quien se reserva su opinión contraria que sugiere que este ultimo es una
intromisión del poder ejecutivo dentro de las funciones del poder judicial,
pero contra las cuales no puede haber contradicción ya que esta
consagrado en la CRBV.
6. Origen de la Jurisdicción
Su origen data desde la antigua Roma, la primera vez que se habla de la
ley del Talión, es en el famoso Código Hammurabi, elaborado por el rey de
Babilonia que tenía ese mismo nombre, 16 siglos antes de nuestra era. La leyenda
dice que el monarca recibió el Código de manos del dios Shamash en persona;
Hammurabi elaboró un código, el primero de la historia, y ordenó que lo
escribieran para que la gente lo conociera. El código era muy severo e imponía la
pena de muerte para varios delitos y aplicaba La Ley Del Talión: ojo por ojo,
diente por diente.
En torno a la ley descrita anteriormente, la evolución de las civilizaciones y
la necesidad de resolver los conflictos de manera pacífica, hace que
imperativamente el estado tome el control para sacarlos de la autotutela de los
particulares, quienes por defender sus intereses no están pendientes de valorar
serenamente las razones del contrario; de este modo sugiere la total imparcialidad
que puede tener alguien que considere que se han afectado los intereses. De esto
nace el adagio popular “Nadie puede ser Juez y parte”, es por esto que el Estado
a través de quienes han sido investidos de autoridad ejercen justicia y resuelven
los conflictos de manera imperativa.
Siendo este el origen de la función jurisdiccional del Estado, incurriendo en
este caso en delitos aquellos que tomen la justicia por su propia mano.
7. Posición de la Jurisdicción del Orden Jurídico.
La Constitución establece los principios jurídicos fundamentales por lo
tanto, en cuanto a las funciones de las ramas del Poder Nacional, sus atribuciones
y relaciones, podemos afirmar que esto lo rige el Derecho Constitucional, pero
existe un criterio distinto basado entre la función y la actuación jurisdiccional,
estableciéndose que la jurisdicción pertenece al ámbito de la Constitución como
atribución de la función pública, considerando que la jurisdicción consiste en llevar
a cabo actos proyectivos procesales, se entiende que recae bajo el ámbito
procesal.
8. Concepto del Acto Jurisdiccional
Es aquel mediante el cual un órgano competente del Poder Público,
resuelve un asunto litigioso o verifica o verifica si una situación es conforme a
Derecho.
9. Elementos del Acto Jurisdiccional
Couture distingue tres elementos propios del acto jurídico:
a) Forma del acto jurisdiccional se refiere a los elementos externos del
acto jurídico, es decir la presencia de las partes, del juez y del
procedimiento establecido en la ley. Existen casos que carecen de
formalidad en los casos de simulación que producen solo cosa
juzgada aparente; Ejemplo articulo 898 C.P.C.
b) Contenido del acto jurisdiccional se refiere a la existencia de un
conflicto con relevancia jurídica que debe decidirse mediante
resoluciones susceptibles de adquirir autoridad de cosa juzgada. La
cosa juzgada es característica esencial de la jurisdicción, si esto no
ocurre no es un acto jurisdiccional.
c) Función del Acto Jurisdiccional el fin de la cosa juzgada no es su
inmutabilidad. Su fin es el orden social, la paz, la seguridad jurídica,
y por lo tanto se justifica la revisión de una sentencia derivada del
dolo procesal o de la violación del orden público constitucional.
10. Alcances de la jurisdicción
Cuando se dice que es una función, hace referencia que no se trata solo de
un conjunto de poderes, sino también de los deberes que tienen todos los órganos
jurisdiccionales que administran justicia.
No toda función jurisdiccional supone un conflicto, ya que hay
intervenciones jurisdiccionales necesarias.
11. Tipos de Garantías Jurisdiccionales
Está ligado al derecho de accionar de los particulares, la jurisdicción
proporciona ciertos tipos de garantías con el fin de mantener el
respeto de la ley y en caso de violación de la misma, reparar el
gravamen inferido.
Las garantías jurisdiccionales según la doctrina han sido establecidas al
respecto de la clásica división de las sentencias en fallos declarativos, de
condena, constitutivos y cautelares.
Entre las garantías están:
Proporciona una declarativa certeza del derecho.
Tiene una finalidad constitutiva ya que origina la creación o
modificación de situaciones anteriores. Ej. sentencia 1070 TSJ
En las llamadas sentencias de condenas, ordena la restitución del
propio derecho violentado o mediante un equivalente que es la
indemnización del daño.
Y en las llamadas sentencias cautelares, la jurisdicción proporciona
las medidas preventivas o cautelares, cuya finalidad es asegurar el
cumplimiento del fallo.
12. Extensiones del Concepto de Jurisdicción
Establece una aplicación extensiva del concepto de la jurisdicción, ya que
hay leyes de algunos países que así lo aplican, con respecto a nuestra legislación
el artículo 895 del C.P.C. la practica forense también lo hace y mencionan además
de la jurisdicción contenciosa, la voluntaria y la disciplinaria.
13. La Jurisdicción De Derecho Y La Jurisdicción De Equidad
En la jurisdicción de derecho el Juez le da mucha relevancia jurídica a la
conducta de las partes que intervienen en el proceso, no obstante esto sin dejar
de lado los otros condicionamientos generales, abstractos contenidos en la norma
jurídica existente en nuestro derecho positivo vigente. Esta jurisdicción se rige por
el sistema de legalidad.
En la jurisdicción de equidad, la decisión del juez se basa en su conciencia,
enmarcado en los sentimientos de equidad, pero siempre fundamentado en la
norma positiva, esto no quiere decir que el fallo sería un capricho del juez, sino la
convicción que le da el ordenamiento jurídico para tomar determinada decisión.
En la actualidad, dentro del sistema de legalidad los juicios de esta índole
solo pueden plantearse por la vía excepcional, estos juicios de equidad no se
plantearon como tal hasta nuestro código de procedimiento civil vigente de 1987.
Los requisitos para establecer estos juicios están enmarcados en el artículo 13 de
C.P.C.
El ejercicio de la jurisdicción de equidad, parte del principio del cual emana
la virtud intelectual del juez por su capacidad de juzgar, resumiéndose en la frase:
“hay que obrar bien y evitar el mal”.
14. Momentos de la Jurisdicción
Estos son la Cognición y la Ejecución Forzada. Cuando hablamos de la
Cognición esta es la fase de conocimiento de la jurisdicción que culmina con la
sentencia.
Mientras tanto la ejecución forzada, asegura mediante la fuerza, si la parte
no cumple, la ejecución de la norma concreta creada con la sentencia. Esta fase
es muy importante y forma parte integrante de la jurisdicción.