Tipos de adicciones
Una persona puede ser adicta a casi cualquier cosa, desde la adicción
al celular hasta la adicción al alcohol o drogas, estas son las más
conocidas y de las que más se habla, pero en realidad existen
adicciones que son más comunes que otras.
Si tenemos que separar las adicciones por “tipos” las podemos
clasificar como de tipo sustancias o químicas, de tipo
comportamentales y de tipo emocionales.
Adicciones a sustancias o químicas: como bien lo dice el nombre, son
sustancias químicas que provocan determinados efectos psicológicos,
físicos y emocionales en la persona, esto con el fin de recibir una
“satisfacción” o “recompensa” cuando se consume dicha sustancia.
El mayor inconveniente con estas adicciones es que al reaccionar con
estas sustancias, la persona va generando una tolerancia o
dependencia a los efectos que estas manifiestan, trayendo consigo
que la persona tenga que recurrir a un mayor consumo para obtener el
mismo nivel de satisfacción, esta dependencia puede llegar a generar
trastornos físicos, psicológicos y sociales.
Entre las principales adicciones a sustancias o químicas podemos
encontrar:
Adicción al alcohol: esta sustancia adormece el sistema nervioso
central, esta adicción puede causar variados efectos, desde la
pasividad de la persona hasta generar comportamientos
agresivos y arriesgados, los riesgos de esta adicción vendrían
siendo una mayor probabilidad de presentar cáncer, presentar
pérdida de memoria, demencia, problemas cognitivos, úlceras,
gastritis o cardiopatías.
Adicción a la nicotina: esta sustancia genera en la persona
efectos antidepresivos y de alivio automáticamente, pero es
demasiado adictiva, esta adicción comienza cuando la persona
no toma su cigarrillo/tabaco y comienza a generar estrés,
ansiedad, dolor de cabeza, mal humor, etc.
Adicción a la marihuana: el tetrahidrocannabinol o THC es el
elemento responsable de los efectos de esta sustancia, el THC
ingresa por medio de los pulmones y se dirige rápidamente al
cerebro, provocando relajación, desinhibición, alteraciones
sensoriales y en algunos casos dificultad para expresarse
claramente junto con la pérdida de memoria y somnolencia.
Adicción a la Cocaína: esta sustancia favorece los estados de
euforia y de placer sexual, reduciendo la fatiga; el consumo de
esta “droga” puede generar trastornos psíquicos como paranoia
y depresión, dependencia, irritabilidad, perforación del tabique
nasal, riesgos de infarto y cardiopatías.
Adicción a los psicofármacos: esta se caracteriza por su efecto
sedante, que en el organismo actúa como un depresor del
sistema nervioso central, estas inducen al sueño, de igual en
bajas dosis el efecto sedante genera una sensación “placentera”.
Adicción a la heroína: esta sustancia es un opiáceo (derivada
del opio), los efectos de esta son mayormente la sensación de
bienestar y placer, neutralizando el apetito y la sensación
analgésica, pero sus riesgos generan alteraciones cognitivas,
inhibición sexual, ansiedad y depresión; mientras que
físicamente se genera un adelgazamiento, caries, la anemia y
una dependencia psicológica extrema.
Cafeína: esta tiene un efecto estimulante en el sistema nervioso
central, reduciendo el sueño y aumentando la sensación de
alerta, en cuanto sus riesgos a corto plazo pueden ser irrupción
del sueño, ansiedad y cambios en el comportamiento; y en los
riesgos a largo plazo pueden ser problemas cardiovasculares.
Adicciones comportamentales: este tipo de adicciones no incluyen un
consumo físico, pero aun así activan en el cerebro una sensación de
recompensa y bienestar, estas tienen que ver con el comportamiento
de la persona y se caracterizan por ser un conjunto de conductas que
al hacerlas de manera descontrolada dañan a la persona.
Entre las principales adicciones comportamentales que podemos
encontrar son:
Sexo y pornografía: Aunque el sexo es necesario para el
humano, su constante práctica puede dañar a la persona,
mientras que la pornografía es considerada como sumamente
adictiva, los principales efectos de esta adicción son una visión
distorsionada del sexo, impuso visual para poder excitarse y
puede generar una dificultad para socializar con otras personas.
Juegos: En estos días es cada vez más común ver jóvenes
entrando a casas de apuestas o apostando online (por páginas);
las consecuencias de esta adicción se encuentran a nivel
psicológico y emocional en la persona; gracias a esta adicción la
persona pierde el trabajo, se endeuda, involucra familiares y
hasta llega a quitarse la vida.
Comida: A pesar de que consumir comida es necesario para
vivir, también se puede llegar a un punto en el que esta se
consuma sin control y de manera excesiva, esta adicción
también está catalogada como un trastorno alimentario, que
denota un comportamiento a querer comer en cualquier
momento y cualquier cantidad, pero esto acompañado de un
sentimiento de culpa después, los resultados negativos de esta
adicción son problemas médicos, como obesidad, diabetes y en
algunos casos cáncer.
Nuevas tecnologías: En estos tiempos es ordinario que todos
tengamos algún dispositivo tecnológico, pero la exposición al
internet y a dispositivos tecnológicos ha estado creando una
dependencia la cual genera que no podamos tener un día sin
estas tecnologías, la sociedad tiene la culpa de esto, ya que, en
estos tiempos es casi imposible encontrar un trabajo que no
requiera el acceso a internet.
Compras: En esta adicción la persona tiene un impulso que le
exige comprar cosas innecesarias y que probablemente utilice
unas cuantas veces y las deje, esta adicción genera daños
económicos a la persona, además de presentar una acumulación
de cosas en el hogar.
Trabajo: Con la creencia de generar cada vez más dinero, las
personas se vuelven adictas a su trabajo, evitando
completamente las relaciones personales y las familiares, esto
conlleva a un daño a la calidad de vida de la persona, además
generar un desgaste personal.
Adicciones emocionales: este tipo de emociones se da cuando una
persona sale o termina de una relación, pero aún siente la necesidad
de estar con aquella persona; la persona tiene una dependencia
emocional y esta misma dependencia le prohíbe avanzar y crear algún
otro vínculo con otras personas, al tener esta “adicción” la persona se
muestra en un estado de tristeza, pero no se muestra algún deseo de
salir de ese estado.
Adicción en las sustancias psicoactivas
Las sustancias psicoactivas también conocidas como sustancias
psicotrópicas, SPA toda sustancia que al ingresar al organismo por
cualquiera vía (o drogas son consideradas oral, nasal, inyectada, etc.)
produce una alteración en el sistema nerviosa central, esto modifica la
conciencia, el estado de animo y/o los procesos de pensamiento; el
consumo de estas sustancias puede generar una dependencia a las
mismas.
Cuando ya existe una problemática con estas sustancias es cuando se
esta afectando la salud de la persona, sus relaciones familiares y
amistades o también cuando se alteran de manera negativa las
actividades cotidianas (como estudio, trabajo o faltar la ley).
Estas sustancias constituyen un notable problema para la sociedad en
términos de salud, algunas de estas como el tabaco y el alcohol se
muestran en las principales causas de muerte y discapacidad entre la
mayoría del mundo.
El consumo de estas sustancias puede generarse por placer o para
generar un alivio frente algún dolor, como ya se menciono se puede
dañar la salud de la persona, trayendo consigo también problemas
sociales a corto y largo plazo, los efectos de salud pueden ser
considerados como enfermedades en el organismo como en el hígado
y pulmón, también puede aumentar la probabilidad de contraer cáncer,
lesiones y muerte (por sobredosis, suicidio, agresiones o malas
decisiones).
Mientras que en plano social algunas afecciones podrían ser
penalizaciones legales, perdida de relaciones amistosas, descuido en
el ámbito laboral y separación de la vida que se solía vivir.
Según la Global Drug Policy Index, México está considerando como el
país numero 26 en consumo de sustancias ilícitas, “México esta
reprobado en política de drogas” explica; simplemente entre los126.7
millones de personas en México la población entre 18 y 37 años el
15% a consumido estas sustancias; para todas estas sustancias
existen regulaciones para su control y fiscalización, existen sustancias
que pueden ser usadas como fármacos, tranquilizantes, analgésicos,
como disolventes industriales o de uso recreativo pero estas deben
estar previamente regularizadas para un fin especifico ya que si se
utilizan con el fin de consumo incontrolado favorece su dependencia.
En México se favorece y se impulsa la prevención de estas sustancias,
por medio del Consejo Nacional contra las Adicciones (CONADIC) se a
creado una infraestructura de atención pública para la prevención y
detección temprana de las adicciones, además se están construyendo
alrededor de 310 unidades médicas para la prevención de adicciones
y promoción de conductas saludables.
Tratamientos:
Para poder tratar a una persona que tiene una adicción psicoactiva se
necesitan tomar en cuenta muchos factores de la persona a tratar,
para todos los tratamientos primeramente se necesita que la persona
acepte su adicción y de preferencia que esta quiera cambiar para
conseguir su recuperación.
La familia juega un rol demasiado importante en la recuperación del
paciente y tiene que estar presente en el plan de tratamiento por que
esta es la que mas lo conoce y en la que más se confía; el tratamiento
puede variar dependiendo que tan afectado pueda estar el paciente,
algunos pueden recurrir a farmacología, hospitalización o psicología,
todo esto es multidisciplinario, requiere la presencia de un medico
especialista en el área que se tiene que trabajar ya que el tratamiento
es un proceso largo que implica intervenciones y supervisión
constante.
Para superar las adicciones se tienen que hacer cambios importantes
en el estilo de vida que se esta viviendo en el momento de la adicción,
todos los tratamientos tienen como propósito rehabilitar a la persona
de la manera mas segura posible, para esto se tienen que establecer
objetivos específicos que todos los tratamientos deben de cumplir,
tales son:
Ayudar al paciente con sus complicaciones físicas, psicológicas y
sociales generadas por la adicción.
Apoyar a la persona a reaprender a llevar una vida normal sin
consumir la sustancia.
Brindar al paciente estrategias para evitar recaídas.
Para que el paciente pueda alcanzar y cumplir todos estos objetivos es
necesario que se comprometa y cumpla con el tratamiento que se le
imparta.
Los tratamientos mas comunes y sencillos de seguir son:
Un tratamiento psicológico, este se pude dar de manera individual,
familiar o grupal, este tipo de busca que el paciente se empodere
frente su adicción por medio del abordaje motivacional, este tipo de
tratamiento también favorece la adquisición de habilidades y también a
evitar la posible recaída a su adicción. Este es un buen método de
tratamiento ya que se evalúa al paciente de manera progresiva, esta
manera de evaluación permite que al progresar el paciente entienda,
acepte y tenga una mejor actitud frente a su adicción.
El tratamiento farmacológico, que consta de tomar medicamentos para
tratar las adicciones, se pueden utilizar fármacos para sustituir la
sustancia por un corto periodo de tiempo para facilitar la
desintoxicación, también se pueden utilizar fármacos antagonistas que
bloquean los efectos de la droga y también se pueden usar
psicofármacos ya que la adicción a estas sustancias puede provocar
trastornos psicológicos
El tratamiento de abstinencia, una vez que el paciente deja de
consumir la droga por primera vez, este puede experimentar síntomas
físicos y emocionales como inquietud, insomnio, ansiedad, etc. Estos
los van controlando con medicamentos y con el tiempo el paciente se
hace consciente que no necesita más la sustancia.
Para que una persona se motive a iniciar en el camino del consumo de
sustancias psicoactivas tiene que haber un antecedente que lo impulse
a guiarse por ese camino; estos antecedentes son considerados como
factores de riesgo que con la unión de varios de estos la persona
pueda quedar expuesta hacia estas sustancias, con la creencia de que
sería su única opción en la vida.
Los factores de riesgo se pueden dar en diferentes medios y entornos;
desde lo personal hasta lo macrosocial, algunos de estos factores son:
Factores de riesgo personales:
Utilizar el dinero sin control.
Dificultad para expresarse y para manejar las emociones.
Poca información sobre las sustancias psicoactivas.
Factores de riesgo familiares:
Ausencia de figuras de autoridad.
Consumidores dentro de la familia.
Mala comunicación con las figuras de autoridad.
Límites exigentes o la ausencia de estos mismos por las figuras
de autoridad.
Factores de riesgo educativos:
Distribución de sustancias psicoactivas dentro de un entorno
educativo.
Compañeros consumidores.
Presión social y/o grupal para el consumo de las sustancias.
Exposición a mensajes y noticias con las ventajas del consumo
de sustancias.
Factores de riesgo macrosociales:
Disponibilidad y fácil acceso a drogas en tu entorno.
Tolerancia social frente al consumo de las sustancias.
Falta de recursos y/o empleo.
Publicidad de las sustancias legales.
Valores de la sociedad.