0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas2 páginas

Acorde A La Investigación

La investigación científica es necesaria para comprender y avanzar en el conocimiento de nuestro entorno. Se basa en la observación y el método científico, lo que permite generar conocimiento de manera objetiva y replicable. La investigación científica tiene cuatro elementos clave: el sujeto que la lleva a cabo, el objeto de estudio, los métodos empleados, y el fin perseguido. Además, se caracteriza por permitir replicar experimentos, emplear métodos aceptados, ser objetiva, ser innovadora, y generar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas2 páginas

Acorde A La Investigación

La investigación científica es necesaria para comprender y avanzar en el conocimiento de nuestro entorno. Se basa en la observación y el método científico, lo que permite generar conocimiento de manera objetiva y replicable. La investigación científica tiene cuatro elementos clave: el sujeto que la lleva a cabo, el objeto de estudio, los métodos empleados, y el fin perseguido. Además, se caracteriza por permitir replicar experimentos, emplear métodos aceptados, ser objetiva, ser innovadora, y generar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

En otras palabras, la investigación científica permite hacer 

ciencia a través de ella.


Por tanto, la investigación científica es la base de muchos otros tipos. Por ejemplo,
podemos estar interesados en estudiar correlaciones –correlacional–. También
podemos analizar documentos –documental–. Otra opción es explorar nuevas vías
para posteriores estudios –exploratoria–.

Por qué realizar la investigación científica


La investigación científica es necesaria para comprender el entorno que nos rodea.
Se basa principalmente en la observación y el método del mismo nombre. Por
eso es tan importante, porque sin ella no existirían los avances que hoy
conocemos. Sin ella, no existiría el conocimiento que ha permitido el desarrollo y
el progreso.

Además, tiene una serie de elementos que conviene conocer. Estos nos permiten
establecer el protocolo adecuado para llevarla a cabo:

 En primer lugar, tenemos el sujeto. Este es la persona o institución responsable de


realizarla.
 Por otro lado, el objeto de estudio. Sería la razón de ser de dicha investigación. Es
decir, qué es lo que vamos a estudiar.
 El medio. Una vez sabemos el camino, debemos decidir cómo recorrerlo. Los
métodos, técnicas o herramientas son imprescindibles.
 El fin. Por último, tenemos su razón de ser. Podría ser plantear nuevas teorías a
través de la investigación pura. También puede haber un interés por alguna
aplicación práctica a través de la investigación aplicada.

Características de la investigación científica


Esta forma de hacer ciencia y generar conocimiento tiene una serie de
características que hay que conocer, y que mostramos a continuación:

 En primer lugar, permite llevar a cabo una metodología –que no método–


concreta. Con esto permite que el experimento se pueda replicar y refutar.
 Por otro lado, estos métodos son aceptados por la comunidad científica. De esta
forma, sus conclusiones tienen validez. Además, es verificable o replicable.
 Es objetiva. Como hemos dicho, por la forma de llevarla a cabo, reduce la
subjetividad al mínimo. Esto quiere decir que evita el sesgo en la investigación y
que, con las mismas condiciones, se debe llegar a las mismas conclusiones.
 Es innovadora. Su fin es ampliar un conocimiento existente o generar uno nuevo.
Por tanto, utiliza el pasado, pero para aprender de él en el futuro.
 El marco donde se crean los conocimientos permite elaborar teorías. A su vez, estas
serán publicadas en medios científicos y podrán ser contrastadas o refutadas por
otros expertos.

Ejemplo de investigación científica


Veamos un ejemplo de investigación científica. La vacuna de la viruela se creó
utilizando este tipo de investigación y el método científico en que esta se basa.
Edward Jenner observó cómo esta enfermedad mataba al 30% de los infectados y
dejaba secuelas en el resto. Por tanto, se puso manos a la obra para buscar una
posible solución. La figura muestra el proceso seguido.

También podría gustarte