0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas4 páginas

Prácticas Artísticas Durante El Paro Nacional 2021

texto que describe como fueron las practicas artísticas durante el paro nacional del 2021 en Colombia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas4 páginas

Prácticas Artísticas Durante El Paro Nacional 2021

texto que describe como fueron las practicas artísticas durante el paro nacional del 2021 en Colombia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

PRÁCTICAS ARTÍSTICAS DURANTE EL PARO NACIONAL 2021

El 28 de abril de 2021 comienza el paro nacional en Colombia, evento que llegó a paralizar
al país entero pero también lo llevó a unirse en contra del estado, debido a esto nace la
llamada primera línea que consistía en un grupo de personas que se reunían a defender los
derechos de los ciudadanos realizando marchas pacíficas en diferentes ciudades del país.

El maestro Ricardo Moreno de la Universidad del Tolima en la charla prácticas artísticas


durante el paro nacional 2021 muestra como el arte por estos tiempos se hizo presente por
medio de murales, acciones en vivo, pinturas, grafitis, carteles, con el fin de mostrar los
abusos de poder y la arremetida en contra de los manifestantes que en su mayoría eran
jóvenes.

Es por esto que aparecen imágenes con mensajes como “despierta Colombia, es el tiempo de
los pueblos” y se viralizan palabras como “resistencia” haciendo alusión a los maltratos y
muertes ocurridas en Cali, Valle del Cauca, donde se ubicó el peor escenario durante los días
del paro nacional ya que fue el epicentro de las manifestaciones, la situación de orden público
se encontraba delicada en ese momento y la economía iba en declive por los bloqueos en las
carreteras principales del país.

Y es este contexto el que lleva a los colombianos a crear, por ejemplo el fotógrafo colombiano
Luis Carlos Ayala (2021) por medio de unas instantáneas busca mostrar el ballet y el arte
como forma de resistencia, acompañadas a un texto que dice:

La obra de arte suele reposar en una galería, en un teatro, en un museo, o en un espacio


digital. Todas las personas ven ese resultado, halagado o criticado, pero el resultado
final. El artista y todas las discusiones en torno a sí mismo y su obra. Pero, dedicarse
al arte es en sí mismo es un acto de resistencia, ante la vida, ante lo que socialmente
se estable sobre cómo llevar una vida correctamente o no. Esta serie se ha construido
durante poco más de tres años: "ARTE Y RESISTENCIA". Aquí busco por medio de
la descontextualización y contraste, de lo que supone es el ballet en sí, hacer una
crítica acerca de lo que pasa en el país, de paso, exaltar el papel de las y los artistas
que están en un proceso constante de resistencia.
Igualmente los artistas por medio de colectivos o individualmente expusieron sus cuerpos en
acciones performativas como una en donde se les veía atados de manos con tapabocas rojos
y otra donde estaban de la misma forma pero con manchas rojas en su vestimenta y en la
bandera de Colombia simulando la sangre derramada por todo un país, las arengas como
“presente, presente, afuera el presidente” resonaron en las calles y en las redes sociales,
siendo la música y las palabras un aporte muy importante desde las artes hacia la
movilización colombiana.

De igual manera en Medellín, una de las principales ciudades del país se realizó un
performance llamado “empaquetados” que consistió en mostrar cuerpos contenidos en
bolsas plásticas haciendo alusión a las personas encontradas muertas, ahogadas y en pedazos
en bolsas negras de basura.

También el grafiti y el muralismo se hicieron presentes en las calles de las grandes y pequeñas
ciudades, municipios y pueblos, “el pueblo no se rinde carajo”, “vamo’a pintar hasta que
despierten”, “no olvidamos los crímenes del estado”, “démosle un giro a la historia”, eran
algunos de los mensajes realizados por colectivos de artistas callejeros dando un testimonio
de lo que en ese momento ocurría en el país, algunos murales fueron una respuesta ante
acciones por parte del ejército nacional como pintar de gris queriendo tapar estas expresiones.

La calle es la mejor galería: está a los ojos de todos. No tienes que entrar a un museo
para ver estas obras. No son un cuadro de la sala que debe combinar con el color del
sofá. Son hechos que están ahí para los ojos de la ciudadanía. (Como se citó en
Piedrahita, 2021).

Por otra parte la bandera colombiana y los monumentos también fueron símbolos muy
representativos de las protestas ya que por medio de ellos se hacía una re significación de los
distintivos patrios, la bandera poniéndola al revés, es decir, rojo azul y amarillo en ese orden,
se quería comunicar la sangre y la violencia a la que tenían sometida al pueblo colombiano,
al derribar los monumentos se hacía una reapropiación de los mismos, algunos pueblos
indígenas han reconquistado algunos lugares para ellos sagrados tumbando personajes que
fueron representación del despojo y las masacres que sufrieron durante la conquista.
Así mismo muchos lugares en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali se convirtieron en
centros de concentración por parte de los marchantes, un ejemplo claro de ello es puerto
resistencia que antes era llamado puerto rellena, el mismo donde se realizó una escultura de
gran tamaño donde se resaltan las víctimas y la resistencia de la comunidad caleña, es un
monumento de 10 metros de altura en el que se ve una mano empuñada con un letrero que
dice resiste con los colores de la bandera de Colombia.

Por último es importante resaltar la labor del arte ya sea plástica, visual, musical, corporal
en la construcción de una memoria, durante el paro nacional se pudo demostrar que el arte
no solo se encuentra en las galerías y museos, el arte puede ir más allá, está en las calles y en
cada persona del común que busca un medio para mostrar una realidad, los artistas están
presentes en cada espacio que recorremos por medio del lenguaje escrito como son los
grafitis.

También se debe recalcar la creación de diferentes colectivos tanto artísticos como sociales
que buscaban defender y resistir bajo un gobierno que sometió la economía, la educación y
la sociedad en general.

Referencias

 Ayala, L.C [luiscarlosa85]. (28 de abril 2021). La obra de arte suele reposar en una
galería, en un teatro, en un museo, o en un espacio digital. Todas las personas ven ese
resultado, halagado o criticado, pero el resultado final. El artista y todas las
discusiones en [fotografía], [texto]. Instagram. Recuperado de
https://www.instagram.com/p/COJccnlFUTo/?utm_source=ig_embed&ig_rid=7b1c
6af4-2a8b-406a-b737-81115c121c9.
 Piedrahita, N. (25 de mayo de 2021). las grafías callejeras del paro nacional. UdeA
noticias. https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udea-
noticia/!ut/p/z0/fU-7DsIwEPsVlo7VHaUEGCsGJMTAgFCbBZ2SUA5Kro-A-
HxaOiAWFsu2bEsGDTloT08uKbB4qnpdaHVartbJNEtxhypVmKl9Ol8km9nhiLA
F_T_QL_C1aXQG2ogP7hUgr6UNVD2sowip-1UXubuRDzjxEtgwdRF-
2p6tDKmv3YlhZ8lGWLZ07q24plZiT2Z8UN908QZAjYuU/
Cibergrafia

https://cartelurbano.com/historias/resignificar-los-simbolos-otra-de-las-victorias-del-
paro-nacional

https://colombia.as.com/colombia/2021/06/15/actualidad/1623778827_057371.html

También podría gustarte