Análisis: Introducción a la administración de operaciones
Dirley Daniela Arias Perdomo ID 898866
Yuly Paola Chivara Contreras ID 867648
Docente:
Sandra Jhinneth Quintero Mendoza
Asignatura:
Gerencia de producción:
NRC: 58590
Corporación Universitaria Minuto De Dios
Administración de Empresas
2023
Tabla de contenido
Introducción.................................................................................................................................3
Defina en qué consiste el alcance de la administración de operaciones y describa los elementos
que la componen...............................................................................................................................4
Determine las diferencias entre bienes y servicios, que se plantean desde la administración de
operaciones.......................................................................................................................................4
Describa las metodologías y técnicas que contribuyen a la estrategia de operaciones y
suministro, en la toma de decisiones................................................................................................5
1. Votación con puntos/ votación múltiple........................................................................5
2. Técnica nominal del grupo.............................................................................................5
3. Técnica de Delphi..........................................................................................................6
4. Arboles de decisión........................................................................................................6
Explique qué es la productividad, cómo se mide y cómo se aplica en el sector de los servicios.
..........................................................................................................................................................6
Tipos de productividad............................................................................................................7
Medición de la productividad..................................................................................................7
Aplicación de la productividad en el sector de servicios.........................................................7
Consejos para medir la productividad.....................................................................................8
Referencias bibliográficas...........................................................................................................9
Introducción
La administración de la producción es la administración de los recursos productivos de la
organización. Esta área se encarga de la planificación, organización, dirección, control y mejora
de los sistemas que producen bienes y servicios El incremento de la productividad es de vital
importancia, ya que posibilita que la calidad de vida de una sociedad mejore, influyendo en los
salarios y la rentabilidad de los proyectos, lo que también permite que la inversión y el empleo
aumente.
Para una organización, una industria o una nación, la productividad establece el crecimiento
económico. Cuando se pretende realizar una estimación de la tendencia del crecimiento a largo
plazo de un territorio, habrá que descomponerlo en dos elementos: cambios en el empleo y la
productividad.
En este trabajo se hará un análisis de los conceptos, las metodologías y las técnicas que tengan
relación con la administración de las operaciones en el entorno empresarial.
Defina en qué consiste el alcance de la administración de operaciones y describa los
elementos que la componen.
La administración de operaciones se ocupa de la producción de bienes y servicios que la gente
compra y usa todos los días. Es la función que permite a las organizaciones alcanzar sus metas
mediante la eficiente adquisición y utilización de recursos. Toda organización, ya sea publica o
privada, de manufacturas o servicios, cuenta con una función de operaciones.
La administración de dicha función es le centro focal de esta temática. Se explora el papel de las
operaciones dentro de toda organización. Los gerentes de operaciones que tienen éxito pueden
dar sus compañías una ventaja competitiva, por lo cual la administración de operaciones es uno
de los temas mas emocionales y desafiantes que el mundo moderno de los negocios ofrece.
1. Desarrollo y fabricación del producto. Ha de cumplir con las necesidades y las
características que satisfacen al consumidor.
2. Optimización de los costos de transformación y distribución del producto o servicio. De
forma que se consiga ofrecer un precio competitivo.
3. Disponibilidad y plazos de entrega del producto o servicio, en el momento que lo requiera
el cliente
4. Capacidad de adaptación a los cambios de expectativas y demandas del cliente. La
finalidad de este objetivo es mantener la participación de la empresa en el mercado.
Determine las diferencias entre bienes y servicios, que se plantean desde la administración
de operaciones.
La principal diferencia entre bienes y servicios es que los primeros son tangibles y los segundos
no.
Es decir, los bienes tienen naturaleza física, son objetos que pueden tocarse. Sin embargo, los
servicios son actividades o prestaciones que satisfacen alguna necesidad p algún deseo.
Otras diferencias entre bienes y servicios son:
1. Los servicios se consumen (y agotan) en el mismo momento en que se producen, mientras
que los bienes pueden almacenarse y, por supuesto, utilizarse durante un periodo de
tiempo después de producirse, mientras dure su vida útil.
2. Muchos bienes son divisibles, por su parte, los servicios no suelen serlo.
3. Los bienes de consumo (fabricados a escala industria) pueden ser homogéneos, mientras
la mayoría de los servicios son heterogéneos (cada uno será diferente).
4. Los bienes son transferibles mediante compraventa, mientras que los servicios no suelen
serlo (después de la prestación inicial).
Describa las metodologías y técnicas que contribuyen a la estrategia de operaciones y
suministro, en la toma de decisiones.
No todas las técnicas de toma de decisiones son adecuadas en todos los contextos. Puede hacer
falta algo de experimentación para decidir cuál es la técnica correcta para cada situación.
1. Votación con puntos/ votación múltiple
En la votación con puntos, los integrantes del equipo primero aportan sus ideas para la votación.
Luego, los participantes votan por si opción preferida. La opción que recibe más votos gana.
2. Técnica nominal del grupo
En esta técnica, se presenta un problema o un tema, y cada integrante del grupo escribe todas las
soluciones o las ideas que le vengan en mente durante un período determinado. Después, cada
integrante del grupo lee una idea o una solución en voz alta, y el líder registra la idea. El grupo
vota por las ideas y los moderadores computan los votos para determinar las ideas más cotizadas.
Por último, el grupo califica las ideas por orden de prioridad y la idea más votada es la selección
final.
3. Técnica de Delphi
También conocido como técnica de charla estimada, este método recopila las opiniones de un
grupo de expertos mediante varias rondas de preguntas. Primero, el equipo identifica el problema
y define un objetivo. Luego, se incorpora a expertos y se elige un moderador. El moderador les
presenta un cuestionario a los expertos. Los expertos responden esas preguntas de manera
anónima y luego reciben la respuesta del grupo. El proceso se repite tres veces para acercarse a
un consenso de los expertos.
4. Arboles de decisión
Un árbol de decisión es, en esencia, un diagrama de flujo que usa ramas para determinar las
decisiones y sus posibles consecuencias. En un árbol de decisión, el nodo interno representa la
pregunta o prueba, cada rama representa los posibles resultados y los nodos de hojas representan
las etiquetas de clase.
Explique qué es la productividad, cómo se mide y cómo se aplica en el sector de los
servicios.
La productividad se encarga de medir y calcular el total de bienes y servicios que han sido
producidos por cada factor utilizado (tierra, trabajo, capital, tiempo, etc.) durante un periodo
determinado. Es decir, la productividad nos permite saber lo que produce un trabajador en una
hora, en un día o incluso en un mes.
Tipos de productividad
- Productividad laboral: es la que tiene relación con la producción final y la cantidad de
trabajo que se ha empleado en producir. Puede medirse según las horas de trabajo que son
necesarias para obtener cierta cantidad de producto.
- Productividad total de los factores: la producción final guarda relación con el total de
los factores usados en el proceso productivo. Dichos factores son el capital y la tierra.
- Productividad marginal: se considera la producción extra obtenida con una unidad más
de un factor productivo, manteniendo todo lo demás constante.
Medición de la productividad
La productividad puede medirse en función del tiempo y es capaz de determinar la capacidad de
un sistema productivo para la elaboración de productos y el grado en que los recursos han sido
usados de forma adecuada durante todo el proceso de producción.
Para medir la productividad de una empresa de forma rápida podemos aplicar la siguiente
( Productos o servicios producidos )
fórmula: PRODUCTIVIDAD= O, lo que es lo mismo, una
( Recursos utilizados)
empresa es productiva cuando se consigue optimizar el uso de los recursos.
Aplicación de la productividad en el sector de servicios
El sector de servicios, abarca las principales agrupaciones industriales de comercio, finanzas,
seguros, comunicaciones, servicios públicos, transporte y gobierno, así como servicios
comerciales y personales. Representa casi las tres cuartas partes del empleo mundial y ofrece el
mayor potencial, así como algunas de las mayores dificultades para el desarrollo de medidas de
productividad. A diferencia del sector de fabricación, en el que la productividad de los
colaboradores se puede medir por la cantidad de artículos producidos y ventas obtenidas, en la
industria de servicios es necesario saber cómo se entregó el servicio, así como el grado en que el
servicio afectó la experiencia del cliente.
En el sector de servicios, la entrada (por ejemplo, toma de decisiones, juicio) y la salida
(experiencia del cliente, logro de los objetivos de desempeño, etc.) pueden ser más difíciles de
medir y están sujetos a variaciones de un colaborador a otro.
Consejos para medir la productividad
- Satisfacción del cliente.
- Compromiso de los colaboradores.
- Desempeño para lograr los objetivos.
- Comparación entre los resultados actuales con los de periodos anteriores.
- Eficiencia en los procesos y eficacia en los resultados.
Referencias bibliográficas
Sanchez, E. (18 de septiembre 2020) La administración de operaciones. Gestiopolis.
“https://www.gestiopolis.com/la-administracion-de-operaciones/”
Chavez. S. (12 de noviembre) 4 Elementos claves de la administración de operaciones. Ealde
businnes scholl. “https://www.ealde.es/elementos-direccion-operaciones/”
Vizcaíno, R. (9 de agosto del 2022) ¿Cuál es la diferencia entre bienes y servicios? Campus
training. “https://www.campustraining.es/noticias/diferencia-bienes-servicios/#:~:text=La
%20principal%20diferencia%20entre%20bienes,alguna%20necesidad%20o%20alg%C3%BAn
%20deseo.”
Cediel, J. (08 de febrero 2023) 4 Técnicas para la toma de decisiones en grupo. Lucidspark
“https://lucidspark.com/es/blog/tecnicas-para-la-toma-de-decisiones-en-grupo”
Ochoa, M. (20 de mayo 2020) Aprende a medir la productividad empresarial. Telcel empresas.
“https://www.telcel.com/empresas/tendencias/notas/medir-productividad-empresarial#:~:text=
%C2%BFSe%20puede%20medir%20la%20productividad,)%20%2F%20(Recursos
%20Utilizados).”