0% encontró este documento útil (0 votos)
236 vistas43 páginas

Reglamento de Emergencia Planta Biocobre 2018

Este documento presenta el reglamento de emergencias de la Planta Biocobre de Pucobre. Establece los objetivos, alcances y definiciones relacionadas con emergencias. Describe las funciones del Comité General de Emergencia de la planta y de sus integrantes. Explica los procedimientos para dar aviso de emergencias, comunicarlas y realizar evacuaciones del personal en caso de ser necesario. Incluye anexos con instrucciones sobre el plan de emergencia, listados telefónicos y formatos de certificados. El reglamento busca prove

Cargado por

Joaquin Vieytes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
236 vistas43 páginas

Reglamento de Emergencia Planta Biocobre 2018

Este documento presenta el reglamento de emergencias de la Planta Biocobre de Pucobre. Establece los objetivos, alcances y definiciones relacionadas con emergencias. Describe las funciones del Comité General de Emergencia de la planta y de sus integrantes. Explica los procedimientos para dar aviso de emergencias, comunicarlas y realizar evacuaciones del personal en caso de ser necesario. Incluye anexos con instrucciones sobre el plan de emergencia, listados telefónicos y formatos de certificados. El reglamento busca prove

Cargado por

Joaquin Vieytes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

PUCOBRE

REGLAMENTO
DE EMERGENCIA
PLANTA
BIOCOBRE

Reglamento de Emergencias Planta Biocobre, Pucobre


GG-CASS-R-017
Actualizado Septiembre 2018 Próxima Actualización Septiembre 2020
2
CONTENIDO

1. OBJETIVO, ALCANCE Y DEFINICIONES 4

2. OBLIGACIONES GENERALES 7

3. FUNCIONES COMITÉ EMERGENCIA PLANTA 8

4. FUNCIONES ESPECÍFICAS DE INTEGRANTES DEL COMITÉ GENERAL DE EMERGENCIA 9

5. FUNCIONES DEL COMITÉ GENERAL DE EMERGENCIA PLANTA 17

6. DEL AVISO DE EMERGENCIA EN PLANTA BIOCOBRE 19

7. DE LA COMUNICACIÓN DE LA EMERGENCIA 20

8. DE LA EVACUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA 23

ANEXO A: INSTRUCCIÓN SOBRE EL PLAN DE EMERGENCIA 35

ANEXO B: LISTADOS TELEFÓNICOS DE EMERGENCIA 36

ANEXO C: CERTIFICADO DE ENTREGA 39

Reglamento de Emergencias Planta Biocobre, Pucobre


GG-CASS-R-017
Actualizado Septiembre 2018 Próxima Actualización Septiembre 2020
2
DOCUMENTO CONTROLADO

Actualizado por:
Nombre Cargo Fecha Firmas

Edelmira Tapia Rivera Supervisor de Seguridad

Revisado por
Nombre Cargo Fecha Firmas

Claudio Soto Vivar Superintendente Planta


Biocobre

Luis Mardones Rubilar Superintendente CASS

Juan Carlos Avalos Corrotea Jeje Departamento de


Prevencion de Riesgos.

Reglamento de Emergencias Planta Biocobre, Pucobre


GG-CASS-R-017
Actualizado Septiembre 2018 Próxima Actualización Septiembre 2020
2
Aprobado por
Nombre Cargo Firma Firmas

Wilfredo Tabilo Diaz Gerente Plantas

Reglamento de Emergencias Planta Biocobre, Pucobre


GG-CASS-R-017
Actualizado Septiembre 2018 Próxima Actualización Septiembre 2020
2
1.- DE LOS OBJETIVOS, ALCANCES Y DEFINICIONES

Objetivos

Artículo 1.
Proveer un plan para la Planta Biocobre que otorgue asistencia en caso de ocurrir una situación de
emergencia, considerando la evacuación del personal en forma ordenada y coordinada a los
Puntos de Encuentros (PE).

Artículo 2.
Actuar con los recursos humanos, materiales y técnicos disponibles para el manejo de las
situaciones de emergencia, (Incendio, accidentado grave, explosión, sismo, y otros.) en las
instalaciones de PBC.

Alcances
Artículo 3.
Este Reglamento debe ser conocido y aplicado por todo personal que labora en la Planta Biocobre,
en conformidad al Decreto Supremo No 40, Título VI, Artículo 21, Ley 16.744. “Obligación de
Informar”, tanto personal propio como colaboradores.

Artículo 4.
Las disposiciones contenidas en este Reglamento son aplicables a todas las personas que realizan
trabajos al interior de Planta Biocobre, ya sea personal de Pucobre o personal de Empresas
Contratista.

Artículo 5.
Este Reglamento da cumplimiento a lo dispuesto en el Decreto Supremo No 72, modificado por
Decreto No 132, Título VII “Procesamiento de sustancias minerales”, en su Artículo 327, en su letra
c; además es complementario, en cuanto a la organización y comunicación de emergencia, con el
Manual de Sistemas de Respuestas ante Emergencias Pucobre.

2
Definiciones

Artículo 6.
Emergencia:
Es un hecho o situación derivada de causas naturales y/o producidas por la intervención u omisión
del hombre, que al evolucionar puede poner en peligro la vida, medio ambiente, los bienes
materiales, imagen y estabilidad de la empresa, interrumpiendo el normal funcionamiento del
proceso productivo minero, obligando a adoptar medidas para recuperar la continuidad y mitigar
sus efectos adversos, y no afectar a la comunidad.

Emergencias nivel 1:
Es aquel evento detectado oportunamente y es controlado en el lugar con los propios medios
disponibles.

Emergencias nivel 2:
Es aquel evento definido en las disposiciones legales vigentes (Circular 2345 de la
Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), Artículo 77 del Decreto Supremo 132, del
Ministerio de Minería, es decir, el caso debe ser informado a la autoridad competente y estamos
en presencia de una emergencia de magnitud que requiere de apoyo externo.

Accidente Grave de acuerdo a SUCESO:


Accidente del trabajo grave, cualquier accidente del trabajo que:
Obligue a realizar maniobras de reanimación,
Obligue a realizar maniobras de rescate,
Ocurra por caída de altura, de más de 2 mts.,
Provoque, en forma inmediata, la amputación o pérdida de cualquier parte del cuerpo,
Involucre un número tal de trabajadores que afecte el desarrollo normal de la faena
afectada.

Accidente Grave de acuerdo a SERNAGEOMIN:


Accidente del trabajo grave, cualquier accidente del trabajo donde se manifieste:
Fractura de cabeza, columna vertebral y caderas.
Amputación de mano, pie o parte importante de estas extremidades. Ceguera, mudez o
sordera total.
Quemaduras susceptibles de ocasionar invalidez parcial o total. Intoxicaciones masivas.

2
Toda lesión grave con el potencial de generar invalidez total o permanente.
Los hechos que, aun cuando no hubieren ocasionado lesiones a los trabajadores, revistan un
alto potencial de lesiones personales o daño materiales, tales como: incendios, explosión,
derrumbes, estallidos masivos de rocas, colapso de acopios, emergencias ambientales y
otras emergencias que hayan requerido la evacuación parcial o total de la mina u otras
instalaciones.

Brigada de emergencia:
Conjunto de personas capacitadas y entrenadas en distintas técnicas de respuestas ante
emergencias.

Faena:
Corresponde a Planta San José, Planta Biocobre, Mina Punta del Cobre, Mina Mantos de Cobre,
Mina Granate, Oficinas El Escorial, Instalaciones de la SI de Insumos estratégicos y estaciones de
bombeo.

Evento:
Es un acontecimiento inesperado y no deseado, que puede causar lesiones, daños materiales,
afectar la producción o la imagen y reputación de la faena.

Amago de incendio:
Fuego incipiente que, detectado oportunamente se puede extinguir rápidamente mediante la
utilización de extintores, agua o cualquier otro elemento de extinción.

Incendio:
Fuego incontrolado o de gran magnitud, que no puede ser extinguido por los medios disponibles.

Terremoto:
Movimiento inesperado de la tierra por fuerzas de origen natural que actúan en el interior de esta.

Comité General de Emergencias (Comando de Incidentes):


Comité compuesto por Gerente general y Comité de gestión, cuya función es constituir por
encargo del Gerente de Faena y tomar conocimiento del o los eventos acontecidos, decidir planes
de acción en conjunto, durante y después de la emergencia, apoyando la gestión de terreno.

Comité de Emergencia de Faena:


Comité conformado por el Superintendente de Planta y Jefes de departamento de las unidades de
apoyo interno, cuya función es planificar, coordinar y evaluar todas las acciones pertinentes, para
enfrentar y controlar la emergencia.

Apoyos externos:
Bomberos, Carabineros, Asistencia Médica, Vecinos Industriales, etc.

Accidente:
Acontecimiento no deseado, que puede ocasionar lesiones a las personas, daños a los equipos e

2
instalaciones, afectar la continuidad operacional o imagen y reputación de la faena.

Investigación de incidente:
Proceso de indagación y recopilación de antecedentes con el propósito de identificar las causas de
origen de una Emergencia, gestionando por medio de la definición e implementación de controles
y/o barreras.

Apoyo logístico:
Unidades y/o áreas de la empresa que prestan servicios específicos a la operación de la Faena
(eléctricos, mecánicos, ingeniería, Comité de gestión).

Alarma:
Es el método de aviso de una emergencia, materializado por el sonido de una sirena controlada
desde la sala de control de área húmeda, de tal manera que alerte a todas las personas que estén
trabajando.

Dispositivos de emergencia:
Mecanismos que permiten contrarrestar los efectos de una emergencia, por ejemplo: Extintores,
red húmeda, red contra incendio, entre otros.

Actividades permanentes:
Acciones que permiten estar preparado antes de que ocurra una emergencia (mediante la
capacitación al personal y el cuidado, mantención, inspección e implementación de los equipos y
dispositivos de emergencia).

Actividades durante la emergencia:


Acciones de respuesta en situación de emergencia. Estas acciones están relacionadas y
preestablecidas en el presente Reglamento de Emergencia y Protocolos Específicos de Respuesta,
que asignan responsabilidades y actividades.

2.- DE LAS OBLIGACIONES GENERALES


Artículo 7.
Es obligación de todo el personal que ingresa, en forma permanente o esporádica a las
instalaciones de Planta Biocobre, así como personal contratista, visitas, asesores y proveedores,
conocer y cumplir las disposiciones e instrucciones contenidas en el presente Reglamento de
Emergencia.

Artículo 8.
Es obligación que toda persona que detecta una situación de emergencia, informar al Jefe de
Turno, indicando lo siguiente:
Nombre (del denunciante)
Lugar de ocurrencia
Qué está sucediendo
Hora de ocurrencia

2
Cantidad de personas heridas o lesionadas

Artículo 9.
Es obligación del Jefe de Turno:

Verificar en terreno toda denuncia de posible Emergencia.


Evaluar y declarar la emergencia, y solicitar al Superintendente la constitución del Comité
de Emergencia, en caso de ser necesario.
Cumplir con actividades permanentes para asegurar la preparación del personal y disponer
de recursos, ante una situación de emergencia.
Durante la emergencia, planificar, coordinar y evaluar todas las acciones que sean
necesarias ejecutar en conjunto con el encargado de la brigada (comandante).
Tener instrucción como Brigadista.
Disponer de a lo menos tres trabajadores instruidos como Brigadista en su equipo turno.

Artículo 10.
Es obligación del personal Planta (Supervisores, Trabajadores, Brigadistas y Vigilancia):

a) Colaborar con las comunicaciones y organizaciones propias del plan, encomendado por el
Comité de Emergencia Planta.
b) Los Brigadistas y Comandante de Brigada deben intervenir, a requerimiento del Comité de
emergencia y/o Jefe de Turno, en la neutralización de la emergencia.
c) Cuando se le requiera, el Paramédico deberá asistir al accidentado en el terreno y
posteriormente en el Centro Atención Primaria PUCOBRE.

3. DE LAS FUNCIONES DEL COMITÉ DE EMERGENCIA PLANTA

Artículo 11.
Funciones de los integrantes del comité de Emergencia de Faena:

Funciones durante la Emergencia


Funciones Normales
(Comité de Emergencia Planta)
Gerente de Plantas Planificar, coordinar y evaluar
SI PBC Coordinar las Acciones de respuesta
Jefe de Turno Líder de Emergencia en Terreno
Jefe Mantención Apoyo Logístico Faena
Control de Gestión Coordinador comunicaciones
Jefes de área, Jefe de Procesos. Apoyo
Prevención de Riesgos Faena Asesor DPR Planta
Jefe Higiene y Salud Apoyo Logístico Faena

2
En turno noche, feriados y fin de semana, el Jefe de Turno Planta asume como el Coordinador
general de la Emergencia, hasta la constitución del Comité de Emergencia de Faena.

Actividades permanentes:
a. Programar y coordinar actividades permanentes del Comité de Emergencia Planta, tales
como: Simulacros, inventario de potenciales emergencias, revisión de Procedimientos e
Instructivos, revisión del Plan de Emergencia, disposiciones del DS Nº 72, entre otros.
b. Disponer de los recursos materiales, humanos, técnicos y de capacitación, para preparación
ante situación de emergencias.
c. Establecer planes preventivos.

Actividades durante la emergencia:


a. Constituirse en el Comité de Emergencia, y trabajar en forma coordinada en los planes de
respuesta.
d. Coordinar la logística en apoyo a la Brigada de emergencia.
e. Coordinar apoyos de otras faenas, si estos fueran necesarios.
f. Ponerse a disposición y apoyar a otras faenas en condición de Emergencia.

4.- DE LAS FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ DE


EMERGENCIA PLANTA

Artículo 12.

Gerente de Planta
Actividades correspondientes al Gerente de Plantas (en ausencia lo reemplaza el SI Planta
Biocobre).

Actividades permanentes:

Proporcionar los recursos materiales y técnicos, necesarios para que el Comité de Emergencia
garantice un eficiente desarrollo de las actividades permanentes de preparación ante una
situación de emergencia.

Actuación en la emergencia:

Una vez declarada la emergencia nivel 2, solicitar la constitución del Comité General de
Emergencia al Gerente General, dando cuenta de:

El desarrollo, evolución y consecuencias del siniestro.


Los Planes de acción y controles aplicados
Los requerimientos de apoyos logístico, externos e internos.

2
Las coordinaciones y disponibilidad de otras Áreas de Apoyo.

Artículo 13.

Superintendente de Planta

Actividades correspondientes al Superintendente de Planta (en ausencia lo reemplaza el Jefe de


Procesos Planta).

Actividades permanentes:
a) Presidir, coordinar y realizar el seguimiento al cumplimiento a los compromisos
adquiridos por el Comité de Emergencia Planta, en sus reuniones.
b) Apoyar y asegurar la disponibilidad de Brigadistas en cada turno.
c) Realizar seguimiento al cumplimiento del programa de capacitación y entrenamiento de
brigadistas.
d) Asegurar la realización de simulacros y ejercicios.
e) Monitorear el estado de los dispositivos y equipos para la emergencia.
f) Mantener copia autorizada y actualizada de la siguiente información:

Tipo de Información Responsable

Planos de Instalaciones Eléctricas de la Planta Jefe de mantención Planta

Planos de Instalaciones Físicas de la Planta Jefe de mantención Planta

Informe estado de sistemas y dispositivos


de emergencia Comandantes de la Brigada de Emergencia

Listado telefónico de integrantes del Comité


de Emergencia Planta Control de Gestión

Listado telefónico y datos de integrantes de la


Brigada de Emergencia Planta Control de Gestión

Listado del Personal por Turno y Área Control de Gestión

Planos Generales de Red de agua, caminos,


instalaciones) Jefe de mantención Planta

2
Actividades durante la emergencia:

g) Constituir y coordinar el Comité de Emergencias de Faena.


h) Mantener comunicación directa con los Jefes de Áreas.
i) Informar sobre el desarrollo de la emergencia al Gerente de Planta.
j) Establecer plan de trabajo para enfrentar la emergencia.
k) Gestionar los recursos materiales y humanos de apoyo a través del Comité de
Emergencia, activando la Brigada de Emergencia Pucobre de ser necesario.
l) Solicitar al Gerente de Planta, la constitución del Comité General de Emergencia o
Comando de Incidente.
m) Mantener informado al Gerente de Plantas y Gerente General (en el centro de comando
de incidente), sobre el desarrollo y evolución del siniestro, los planes de acción y control
aplicados.
n) Coordinar la gestión de otras unidades de apoyo interno de Pucobre.
o) A través del comité, mantener comunicación directa con el Jefe de Turno, atendiendo los
requerimientos de la brigada.

Artículo 14.

Jefe de Turno Planta


Actividades correspondientes al Jefe de Turno Planta (en ausencia lo reemplaza el Operador de
Terreno Planta).

Actividades permanentes:
Asegurar que el personal a cargo esté instruido sobre el presente Reglamento, enfatizando en:
Las obligaciones frente a una emergencia
Sistemas de alerta.
Plan de evacuación a los puntos de encuentro.

Verificar la disponibilidad del registro del personal presente en faena (sistema WebControl), con
control de acceso.

Coordinar y realizar ejercicios de entrenamiento y simulacros en todos los turnos.

Estar capacitado y entrenado como Brigadista Planta.

2
Actuación en la emergencia:

a. Durante los fines de semana y feriados, el Jefe de Turno será el encargado de la


Coordinación de la Emergencia, pasando a liderar el Comité de Emergencia.

b. Reportar la Emergencia al Superintendente Planta, entregando los siguientes datos:

Nombre del informante y Empresa


Naturaleza de la emergencia
Hora aproximada de la emergencia
Ubicación de la emergencia
Número de lesionados.
Gravedad de las lesiones.

c. Colaborar y apoyar la implementación de los requerimientos del Comité de Emergencia


Planta.

Artículo 15.

Jefes de Área
Actividades correspondientes a los Jefes de Área.

Actividades permanentes:
a. Velar por el buen funcionamiento de los dispositivos de emergencia del área bajo su
responsabilidad (Vías de Escape, Señalización, Extintores, Red Húmeda).
b. Realizar inspección e informe de condiciones del área, con seguimiento a las acciones,
entregando copia al Superintendente Planta y Prevención de Riesgos.
c. Chequear el estado, cantidad y distribución de radios de comunicación de su personal a
cargo.

Actividades durante la emergencia:


b. Acudir y constituirse en el Comité de Emergencia Planta.
c. Coordinar los recursos de su responsabilidad ante el Comité de Emergencia.
d. Implementar las acciones que le sean requeridas a través del Comité de Emergencia.
e. Coordinar la disponibilidad de los brigadistas a su cargo.

Artículo 16.

Control de Gestión de Faena

Actividades permanentes:
a. Mantener actualizado el listado de teléfonos de los integrantes del Comité de Emergencia y
Brigadistas de Planta Biocobre.
b. Mantener nómina actualizada de: Bomberos, Carabineros, Sernageomin, Dirección del

2
Trabajo, Servicio de Salud, Hospital, Achs, Mutual de Seguridad.
c. Mantener nómina actualizada de empresas contratistas, servicio que prestan y números
telefónicos.

Actividades durante la emergencia:


a. Asiste al Superintendente en la convocatoria del Comité de Emergencia.
b. Localiza, contacta y convoca a los integrantes del Comité de Emergencia Planta.
c. Coordina con personal de vigilancia, el ingreso y salida de vehículos durante las
emergencias.

Artículo 17.

Asesor de Prevención de Riesgos de Faena

Actividades permanentes:
a. Asesorar al Comité de Emergencia Planta Biocobre, en el cumplimiento de sus actividades
permanentes.
b. Participa en la revisión y registro de las condiciones de los sistemas y dispositivos de
emergencia de la Planta.
c. Realiza seguimiento al cumplimiento del programa de simulacros y entrenamientos.

Actividades durante la emergencia:


a. Asesorar en aspectos legales al Comité de Emergencia.
b. Proporciona asistencia en terreno al Jefe de Turno y Brigada.
c. Actúa de nexo entre el Comité de Emergencia y el encargado de la emergencia en terreno.
d. Velar por la recuperación y habilitación de los equipos utilizados por la brigada durante la
emergencia.
e. Apoyar administrativamente los requerimientos del Paramédico PUCOBRE.
f. Apoyo permanente para la revisión de las áreas pos- emergencias.

Artículo 18.

Integrantes de la Brigada de Emergencia

Actividades permanentes:
a) Vela por el buen funcionamiento de los sistemas de Emergencia de su área.
b) Participar en simulacros y ejercicios de preparación para la emergencia, de acuerdo al plan
de trabajo propuesto por el Superintendente de Planta.
c) Apoya en los ejercicios de evacuación del personal.
d) Mantiene la comunicación directa con el Jefe de Turno.

2
e) Mantiene el control de la Emergencia en todo momento, aplicando los protocolos de
respuesta establecidos.

Artículo 19.

Paramédico (Mina)

Actividades permanentes:
a. Mantener en condiciones adecuadas el Centro de Atención Primaria (CAP) y la
Ambulancia para la atención de accidentados en caso de cualquier emergencia.
b. Asesorar a los Brigadistas de Emergencia PBC en técnicas de primeros auxilios, de
acuerdo a los programas de Capacitación que sean definidos por el Pilar de educación y
Entrenamiento.
c. Mantener en forma permanente el control de todos los accesorios necesarios para
actuar ante una Emergencias.
d. Apoyar en casos que sea necesario a la brigada respecto de la atención de Primeros
Auxilios.

Actuación en la emergencia:
a. En caso de recibir un aviso de Emergencia de forma directa, debe recabar la siguiente
información:

Nombre y Empresa
Naturaleza de la situación de emergencia
Ubicación
Número de lesionados
Gravedad de las lesiones
Hora aproximada de la emergencia
Hora que recibe el aviso.

a. Disponer del traslado de la ambulancia, de elementos y equipos que sean necesarios


para afrontar la emergencia en caso de que estos sean solicitados.
b. Estar atentos a las comunicaciones y disponible para desplazarse a requerimiento del
Superintendente, Jefe de Turno, Comandante de la Brigada y/o Comité de Emergencia
Planta.
c. Efectuar chequeos pertinentes a todas las personas que hayan visto afectada su salud
durante el desarrollo de la emergencia.
d. Procederá a dar atención de primeros auxilios en terreno, y posteriormente ser

2
trasladados al CAP, para su primera atención. En caso de atención o prehospitalaria,
según sea el caso, se definirá el traslado a la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) de
los accidentados en la emergencia.
e. Evalúa necesidad de solicitar servicio médico externo a través del Comité de
Emergencia.

Artículo 20.

Vigilante de Garita PBC

Actividades permanentes:
a. Asistir con información requerida por el Supervisor de Control de Gestión de Planta.
b. Mantener el control de acceso y salida de la faena.
c. Chequear y mantener registro (nombre y RUT), de todas las visitas, nombre y número
telefónico de la empresa u organismo a que pertenecen, tipo de vehículo con que
ingresa, licencia de conducir, área específica que visita y supervisor PUCOBRE que lo
asiste en su visita.
d. Mantener registros diarios de los vehículos que estacionan en las garitas de acceso.
e. Colaborar en el control perimetral a requerimiento del comité de emergencia.

Actuación en la emergencia:
a. En caso de ser los primeros en recibir la información de la Emergencia, debe Identificar
la persona que informa la situación y cumplir con la siguiente pauta de acción:
Nombre y Empresa
Naturaleza de la situación de emergencia
Ubicación
Número de lesionados
Gravedad de las lesiones
Hora aproximada de la emergencia
Hora que recibe el aviso.
Hora de llegada y salida de la ambulancia

b. Cumplir con el diagrama “Comunicaciones de Emergencia Planta”, dando aviso en forma


telefónica o por radio al Jefe de Turno y en segunda instancia al Prevención de Riesgos.
Jefe de Turno 9 91297043
Superintendente Anexo 5210
Administrativo de faena Anexo 5211
Jefe de Mantención Anexo 5236
Asesor de Prevención de Riesgos Anexo 5224
Control de Gestión Anexo 5223

2
c. Maximizar las medidas de control en el acceso y salida de la faena, considerando lo
siguiente:
Mantener especial atención a las instrucciones del Supervisor de Control de Gestión
y Comité de Emergencia.
Coordinar con Supervisor de Control de Gestión de faena el ingreso de vehículos y
personas.
Mantener la vía de acceso despejada y libre para los vehículos de emergencias.

d. Mantener listado de teléfonos actualizados de la Supervisión de la Planta, carabineros,


bomberos, servicio de urgencias, PDI e integrantes del Comité General de Emergencias.

Artículo 21.

Personal de interior Planta


Actividades permanentes:
a. Toda persona que trabaje y/o ingrese a las instalaciones de Planta Biocobre, debe saber
cómo comunicar una emergencia y tener registrada su charla sobre conocimiento del
Protocolo de Emergencia Planta.
b. Todas las personas que trabajan en la Planta Biocobre, deben tener entrenamiento en
el uso y manejo de los extintores.
c. Todas las personas deben saber la ubicación de los puntos de encuentro.

Actuación en la emergencia:
a. La persona que detecte un amago de incendio deberá tratar de apagarlo o extinguirlo de
inmediato con los medios de extinción disponibles en el área.
b. Una vez controlada la situación, deberá informar al Jefe Turno.
c. La persona que detecte una situación de emergencia deberá informar de inmediato de
esta situación al Jefe de turno, sea en forma radial o vía telefónica.
d. La persona que alerta sobre una situación de emergencia en proceso deberá seguir el
siguiente protocolo de aviso:
Identificarse con su Nombre Completo y Empresa
Indicar naturaleza de la situación de emergencia
Señalar el lugar exacto donde se produce o está produciéndose la emergencia.
Para finalizar, hay que asegurar que quién reciba la información no tenga dudas al
respecto y preguntar por el nombre de la persona que recibe esta información y
reiterar información nuevamente.
e. Las personas que procedan a evacuar hacia los Puntos de Encuentros deberán hacerlo
en forma ordenada y manteniendo la calma.
f. Al recibir la alarma de emergencia Planta, el personal que opera equipos y camionetas,

2
deberá proceder a evacuar siguiendo las indicaciones emanadas por el Jefe de turno.
g. Si se recibe una alarma de emergencia, el personal debe dejar su actividad y acatar las
indicaciones del Jefe de Turno.
h. Las personas que hayan evacuado deben dirigirse al punto de encuentro y en este lugar
esperarán instrucciones.

5. DE LAS FUNCIONES DEL COMITÉ GENERAL DE EMERGENCIAS

Artículo 22.
Funciones específicas

Comité General de
Organización Normal Emergencias, Comando de
Incidencias
Gerente General Gerente General

Gerente de Plantas Gerente de Faena

Gerente Gestión de Personas Gerente Gestión de Personas

Gerente de Sustentabilidad Gerente Sustentabilidad


Superintendencia de Seguridad y
Superintendente CASS
Salud

Artículo 23.
Gerente de Plantas.
Organización:
En su ausencia lo reemplaza el Superintendente de Plantas o quien reemplace al S.I. Plantas
Funciones:
Analizar con el SI Planta, las características, desarrollo y nivel de la emergencia.
Solicita al Gerente General, la constitución del Comité General de Emergencia (Comando
de Incidentes), frente a una Emergencia Nivel 2.
Mantiene informado al Gerente General sobre el desarrollo y evolución de la
emergencia, como también de los planes de acción y control aplicados.
Mantiene informado a los demás Gerentes del Comité General de la Emergencia y
solicita apoyo a otros integrantes del Comité, en caso de ser necesario.
Mantiene comunicación directa y frecuente con el Superintendente de Faena.

Artículo 24.

2
Gerente de Gestión de Personas.
Organización:
En su ausencia, asume el supervisor de mayor rango de Gestión de Personas

Funciones:
Apoyar y coordinar los requerimientos del Gerente de Planta, Gerente General y Comité
General de Emergencias.
Realiza gestiones de ubicación, traslados y disponibilidad de Brigadistas.
Apoya las solicitudes de personal y logística del Gerente de Faena y Comité de
Emergencia.
Asegura los recambios de personal y de brigadistas.

Artículo 25.
Gerente de Sustentabilidad.
Organización:
En su ausencia, asume el Superintendente de Asuntos Corporativos

Funciones:
Gestionar el apoyo Externo con el sector público y privado (bomberos, u otros
organismos), a solicitud del Comité General de Emergencia.
Avisar e informar a los Organismos Fiscalizadores en caso de un accidente grave o fatal,
a requerimiento del Comité General de emergencia.
Realizar todas las comunicaciones oficiales a la comunidad y autoridades, según
corresponda.

Artículo 26.
Superintendente de Seguridad y Salud (CASS).
Organización:
En caso de ausencia, lo reemplaza el Jefe del Departamento de Prevención de Riesgos Pucobre.

Funciones:
Asesorar y coordinar los requerimientos efectuados por el Gerente General, Gerente de
Plantas, Comité General de Emergencias, Superintendente de Planta y Jefe de Turno
PBC.
Mantiene comunicación directa con el Jefe de Turno y Comandante de Brigada,
apoyando y asistiendo para el control de la emergencia.
Apoya y colabora en las solicitudes del Gerente General, Gerente de Plantas y

2
Superintendente de Planta.
Coordinar la concurrencia de ambulancia, paramédico y/o médico, en caso de ser
requerido por el Comité de Emergencia, Gerente de Plantas, Superintendente Plantas.

6.- DEL AVISO DE EMERGENCIA EN PLANTA BIOCOBRE

Artículo 27.

En jornada Administrativa, turno noche, fin de semana y feriados, toda persona que
informe acerca de la ocurrencia de una emergencia en Planta Biocobre, deberá avisar al
Jefe de Turno, por medio de Radio móvil, por el Canal Interno de Planta (Canal 3), o al
celular del Jefe de Turno. De no contactar al Jefe de turno, debe contactarse con el
operador de terreno o jefe de área.

Artículo 28.

El Jefe de Turno, instruirá la constitución de la brigada de emergencia y coordinará las


acciones con los demás supervisores presentes en faena, conformando un Comité de
emergencia de Faena.

Artículo 29.

Una vez enfrentada la emergencia, el Comité de Emergencia de Planta Biocobre debe:

Realizar una inspección y evaluación acabada de las condiciones físicas y estructurales,


para determinar la continuidad operacional y/o las acciones para restituir el lugar de
trabajo. Esta Inspección debe ser realizada en compañía del Superintendente de Planta,
Jefe de mantención, Asesor Prevención de Riesgos y Comandante de Brigada.
Se debe realizar un informe de investigación de incidentes a través del Jefe de Turno,
complementado con la asesoría de prevención y asesor de emergencias. Este informe
escrito será sometido a la revisión del Superintendente, para luego ser entregado al
Gerente de Planta.

2
7.- DE LA COMUNICACIÓN DE LA EMERGENCIA

Artículo 31.

Flujo de Comunicación de la Emergencia

Todo trabajador que identifique una potencial situación de Emergencia debe informar de
inmediato al “Jefe de Turno respectivo o Supervisor directo”, vía comunicación presencial,
radio comunicación y/o telefónica. Si no tiene comunicación directa con el Jefe de Turno,
podrá hacerlo a través del Operador de terreno.

2
Articulo 32

En caso de Emergencia Nivel 1, se aplicará el siguiente Flujo de Comunicación y activación del Comité de
Emergencia Planta.

2
Articulo 33

En caso de Emergencia Nivel 2, se aplicará el siguiente Flujo de Comunicación y activación del Comité General
de Emergencia Planta.

2
8.- DE LA EVACUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

Artículo 34.

2
Una vez notificada la EVACUACIÓN del área afectada, ya sea por radio o a viva voz por el
Jefe de Turno, el trabajador debe evacuar hacia el Punto de Encuentro más cercano.
Si el trabajador es sorprendido espontáneamente por una situación de emergencia,
debe acudir al Punto de Encuentro y avisar al Jefe de Turno de su situación vía radio.
Todo trabajador debe portar su Tarjeta de Emergencia, o conocer las instrucciones de
cómo proceder frente a una emergencia.

Artículo 35.

Toda vía de evacuación debe estar correctamente señalizada, bien iluminada y libre de
obstáculos.
Se deben utilizar las Vías de Evacuación para llegar a los Puntos de Encuentro de
Emergencia (P.E.E.) o Zonas de Seguridad.
Los accesos y vías de evacuación deben ser mantenidas e inspeccionadas en forma
periódica.
En la Planta Biocobre existen Cinco Puntos de Encuentro (PE):

 PEE Nº 1: Sector de áreas verdes frente a oficinas de superintendencia


 PEE N° 2: Sector exterior de la Sala de Control del Chancado Secundario
 PEE Nº 3: Sector costado Este de bodega de cátodos
 PEE N° 4: Costado de pozo de PLS, frente a planta de SX
 PEE N° 5: Sector estacionamiento patio de taller

Articulo 36

Las vías de evacuación y servicios contra incendio de Planta Biocobre, se detallan en la siguiente
forma:

SX-EW.
Punto de encuentro: PEE N° 3: Sector costado Este de bodega de cátodos/ PEE N° 4: Costado de
pozo de PLS, frente a planta de SX

2
Extintores: 03 carros extintores PQS de 50 kg; 01 carros extintores PQS de 25 kg; 29 extintores
de PQS de 10 kg y 10 extintores de CO2 de 5 kg.
Duchas de emergencia 09; ubicadas 02 en el sector de electro obtención; 01 en la zona de
descarga de ácido, 01 al costado del estanque de ácido; 01 en la zona de bombas 01 entre el
pozo de emergencia y refino; 01 al costado de la sala de control de SX

2
Área SX
 Zona de Alto Riesgode Incendio - Evacuar por los pasillos y corredores del área hacia el
PEE Nº 4. Medidas de detección y Servicios Contra Incendio
 Cada decantador (E21, E22, R11 y R12) cuenta con detectores de humo y aspersores.
 En tanto el decantador y los mezcladores de E1, más el estanque de orgánico tienen solo
aspersores.
 Los mezcladores de E21 y E22 cuentan con detectores de humo y aspersores.
 Los equipos que cuentan con detectores de humo, al activarse enciende automáticamente
una balisa y una alarma sonora.
 También puede activarse un pulsador manual que enciende una alarma sonora, al costado
de agitadores de etapa E22. (Este pulsador está señalizado).
 Al activarse cualquiera de estas alarmas, quienes asistan a enfrentar el incendio abrirán la
válvula que corresponda al aspersor del equipo dañado.
 Cada válvula está señalizada con información del equipo que corresponde
 Los aspersores son parte de la red contra incendio del área de SX.

2
 A esta red contra incendio se conecta una máquina de espuma y dos grifos móviles pitón
ubicados a un costado de la trinchera de tuberías, uno a la altura de la Sala de control de SX
y el segundo al costado de la etapa de lavado Dorlac.

Detalle ubicación de extintores SX; EW; Lixiviación:

2
N° CÓDIGO ÁREA UBICACIÓN ESPECIFICA POSICIÓN TIPO PESO
34 PBC-34 A-400 CALDERA/CALDERÍN A-400 EXTERIOR CARRO PQS 50 kg
35 PBC-35 A-400 BOMBA ELECTROLITO EXTERIOR PQS 10 kg
36 PBC-36 A-400 BOMBA ADITIVOS INTERIOR PQS 10 kg
37 PBC-37 A-400 BOMBA ADITIVOS EXTERIOR CO2 5 kg
38 PBC-38 A-400 ESTANQUE DILUYENTE EXTERIOR PQS 10 kg
39 PBC-39 A-400 ESTANQUE PETRÓLEO EXTERIOR PQS 10 kg
40 PBC-40 A-400 ESTANQUE PETRÓLEO EXTERIOR CARRO PQS 50 kg
41 PBC-41 A-400 ESTANQUE DILUYENTE EXTERIOR PQS 10 kg
42 PBC-42 A-400 ESTANQUE PETRÓLEO EXTERIOR PQS 10 kg
43 PBC-43 A-400 ESTANQUE PETRÓLEO EXTERIOR CARRO PQS 50 kg
50 PBC-50 A-400 CALDERA/CALDERÍN A-400 EXTERIOR CARRO PQS 25 kg
51 PBC-51 A-600 CALDERA/CALDERÍN A-600 EXTERIOR CO2 5 kg
52 PBC-52 A-600 CALDERA/CALDERÍN A-600 EXTERIOR PQS 10 kg
53 PBC-53 A-600 CALDERA/CALDERÍN A-600 EXTERIOR PQS 10 kg
44 PBC-44 EW SUBESTACIÓN ELÉCTRICA SX/EW/GRAL INTERIOR CO2 5 kg
45 PBC-45 EW SUBESTACIÓN ELÉCTRICA SX/EW/GRAL INTERIOR PQS 10 kg
46 PBC-46 EW SALA CONTROL EW INTERIOR CO2 5 kg
47 PBC-47 EW SUBESTACIÓN ELÉCTRICA SX/EW/GRAL INTERIOR CO2 5 kg
48 PBC-48 EW SUBESTACIÓN ELÉCTRICA SX/EW/GRAL INTERIOR CO2 5 kg
49 PBC-49 EW SUBESTACIÓN ELÉCTRICA SX/EW/GRAL INTERIOR CO2 5 kg
54 PBC-54 EW NAVE EW EXTERIOR PQS 10 kg
55 PBC-55 EW NAVE EW EXTERIOR PQS 10 kg
56 PBC-56 EW NAVE EW EXTERIOR PQS 10 kg
57 PBC-57 EW NAVE EW EXTERIOR PQS 10 kg
58 PBC-58 EW NAVE EW INTERIOR PQS 10 kg
59 PBC-59 EW NAVE EW INTERIOR CO2 5 kg
60 PBC-60 EW NAVE EW INTERIOR PQS 10 kg
61 PBC-61 EW NAVE EW INTERIOR PQS 10 kg
62 PBC-62 EW NAVE EW INTERIOR PQS 10 kg
63 PBC-63 EW P.A. EW EXTERIOR PQS 10 kg
64 PBC-64 EW P.A. EW EXTERIOR PQS 10 kg
114 PBC-114 EW NAVE EW - PULIDO DE PLACAS INTERIOR PQS 10 kg
115 PBC-115 EW NAVE EW - PULIDO DE PLACAS INTERIOR PQS 10 kg
117 PBC-117 LIXIVIACIÓN APILADOR EXTERIOR PQS 10 kg
23 PBC-23 SX SALA CONTROL SX EXTERIOR CO2 5 kg
24 PBC-24 SX AG-306 EXTERIOR CO2 5 kg
25 PBC-25 SX AG-308 EXTERIOR PQS 10 kg
26 PBC-26 SX TRAMPA REFINO EXTERIOR PQS 10 kg
27 PBC-27 SX AG-301 EXTERIOR PQS 10 kg
28 PBC-28 SX ETAPA DE LAVADO EXTERIOR PQS 10 kg
29 PBC-29 SX ETAPA DE LAVADO EXTERIOR PQS 10 kg
32 PBC-32 SX P.A. SX EXTERIOR PQS 10 kg
33 PBC-33 SX P.E SX EXTERIOR PQS 10 kg

Lixiviación.

2
Punto de encuentro: PEE N° 4: Costado de pozo de PLS, frente a planta de SX; PEE N° 5: Sector
estacionamiento patio de taller.
Duchas de emergencia 06

2
Chancado Primario.
Punto de encuentro: PEE Nº 2: Sector exterior de la Sala de Control del Chancado Secundario
Extintores: 05 extintores de PQS de 10 kg y 02 extintores de CO2 de 5 kg.
Red Húmeda: 01 Gabinete de red húmeda con dos salidas de acople rápido 01 manguera de 30
mts con pitón de acople rápido. Ubicación, parte trasera de subestación eléctrica.
Duchas de emergencia: 01 ducha con lavaojos, ubicada en el sector de descarga de acido
Área -

2
Chancado Primario- Evacuar desde Sala de Control, nivel de la base de estructura de equipos del
Chancado 1º hacia PEE Nº 2.

Detalle ubicación de extintores Chancado Primario:

N° CÓDIGO ÁREA UBICACIÓN ESPECIFICA POSICIÓN TIPO PESO/VOLUMEN


104 PBC-104 CHANCADO 1RIO CORREA CV-01 EXTERIOR PQS 10 kg
105 PBC-105 CHANCADO 1RIO CORREA CV-01 EXTERIOR PQS 10 kg
106 PBC-106 CHANCADO 1RIO SALA CONTROL CH 1º EXTERIOR CO2 5 kg
107 PBC-107 CHANCADO 1RIO SALA CONTROL CH 1º EXTERIOR PQS 10 kg
108 PBC-108 CHANCADO 1RIO SALA CONTROL CH 1º INTERIOR CO2 5 kg
109 PBC-109 CHANCADO 1RIO DESCARGA ACIDO EXTERIOR PQS 10 kg
111 PBC-111 CHANCADO 1RIO SALA CONTROL CH 1º EXTERIOR PQS 10 kg

Chancado Secundario.
Punto de encuentro: PEE Nº 2: Sector exterior de la Sala de Control del Chancado Secundario
Extintores: 19 extintores de PQS de 10 kg y 02 extintores de CO2 de 5 kg.
Red Húmeda: 03 puntos de salida, frente a correa CV 102 y CV 105. Cada punto cuenta con 2
salidas de acople rápido y 2 mangueras de 30 mts.

2
Duchas de emergencia: 01, ubicada al costado de la escalera, frente al tambor aglomerador

Área Chancado Secundario- Aglomeración - Evacuar desde Sala de Control, desde las
estructuras y pasarelas de equipos: Chancado 2º, Chancado 3º, Correas, Harnero Vibratorio
hacia PEE Nº 2.

Detalle ubicación de extintores Chancado Secundario:

2
N° CÓDIGO ÁREA UBICACIÓN ESPECIFICA POSICIÓN TIPO PESO/VOLUMEN
84 PBC-84 CHANCADO 2RIO SALA CONTROL CH2º EXTERIOR PQS 10 kg
85 PBC-85 CHANCADO 2RIO SALA DE CAMBIO EXTERIOR PQS 10 kg
87 PBC-87 CHANCADO 2RIO SUBESTACIÓN ELÉCTRICA CH2º EXTERIOR PQS 10 kg
88 PBC-88 CHANCADO 2RIO P.E CHANCADO EXTERIOR PQS 10 kg
89 PBC-89 CHANCADO 2RIO P.E CHANCADO EXTERIOR PQS 10 kg
90 PBC-90 CHANCADO 2RIO CORREA CV-105 EXTERIOR PQS 10 kg
91 PBC-91 CHANCADO 2RIO TAMBOR AGLOMERADOR EXTERIOR PQS 10 kg
92 PBC-92 CHANCADO 2RIO CORREA CV-01 EXTERIOR PQS 10 kg
93 PBC-93 CHANCADO 2RIO LUBRICACIÓN HARNERO SECUNDARIO EXTERIOR PQS 10 kg
94 PBC-94 CHANCADO 2RIO LUBRICACIÓN HARNERO SECUNDARIO EXTERIOR PQS 10 kg
95 PBC-95 CHANCADO 2RIO HARNERO TERCIARIO EXTERIOR PQS 10 kg
96 PBC-96 CHANCADO 2RIO HARNERO TERCIARIO EXTERIOR PQS 10 kg
97 PBC-97 CHANCADO 2RIO HARNERO TERCIARIO EXTERIOR PQS 10 kg
98 PBC-98 CHANCADO 2RIO HARNERO SECUNDARIO EXTERIOR PQS 10 kg
99 PBC-99 CHANCADO 2RIO HARNERO SECUNDARIO EXTERIOR PQS 10 kg
100 PBC-100 CHANCADO 2RIO LUBRICACIÓN CHANCADO SECUNDARIO EXTERIOR PQS 10 kg
101 PBC-101 CHANCADO 2RIO LUBRICACIÓN CHANCADO SECUNDARIO EXTERIOR PQS 10 kg
102 PBC-102 CHANCADO 2RIO TÚNEL CORREA CV-02 EXTERIOR PQS 10 kg
103 PBC-103 CHANCADO 2RIO TÚNEL CORREA CV-02 INTERIOR PQS 10 kg

Campamento.
Punto de encuentro: PEE N° 1: Sector de áreas verdes frente a oficinas de superintendencia
Extintores: 19 extintores de PQS de 10 kg y 04 extintores de CO2 de 5 kg.; 01 carro extintor PQS
de 50 kg
Duchas de emergencia: 01 ubicada en el laboratorio químico.

2
Garita Acceso/Oficinas Superintendencia/ Laboratorio Químico - Evacuar por las vías
peatonales habilitadas desde estos sectores hacia el PEE Nº 1.

Detalle ubicación de extintores Campamento:

2
N° CÓDIGO ÁREA UBICACIÓN ESPECIFICA POSICIÓN TIPO PESO/VOLUMEN

116 PBC-116 CAMINO PRINCIPAL ZONA DE DESENCARPE EXTERIOR PQS 10 kg


1 PBC-01 CAMPAMENTO GARITA EXTERIOR PQS 10 kg
2 PBC-02 CAMPAMENTO OFICINAS S.I IE EXTERIOR PQS 10 kg
3 PBC-03 CAMPAMENTO OFICINAS S.I EXTERIOR PQS 10 kg
4 PBC-04 CAMPAMENTO OFICINAS S.I INTERIOR CO2 2 kg
5 PBC-05 CAMPAMENTO COMEDOR PRINCIPAL INTERIOR PQS 10 kg
6 PBC-06 CAMPAMENTO COCINA EXTERIOR PQS 10 kg
7 PBC-07 CAMPAMENTO P.E CAMPAMENTO EXTERIOR PQS 10 kg
8 PBC-08 CAMPAMENTO P.E CAMPAMENTO EXTERIOR PQS 10 kg
9 PBC-09 CAMPAMENTO SALA DE CAMBIO EXTERIOR PQS 10 kg
10 PBC-10 CAMPAMENTO SALA DE CAMBIO EXTERIOR PQS 10 kg
11 PBC-11 CAMPAMENTO SALA DE CAMBIO EXTERIOR PQS 10 kg
12 PBC-12 CAMPAMENTO SALA DE CAMBIO EXTERIOR PQS 10 kg
13 PBC-13 CAMPAMENTO LABORATORIO QUÍMICO INTERIOR CO2 5 kg
14 PBC-14 CAMPAMENTO LABORATORIO QUÍMICO INTERIOR PQS 10 kg
15 PBC-15 CAMPAMENTO LABORATORIO QUÍMICO EXTERIOR PQS 10 kg
16 PBC-16 CAMPAMENTO OFICINAS UMC INTERIOR CO2 2 kg
17 PBC-17 CAMPAMENTO OFICINAS UMC INTERIOR CO2 5 kg
21 PBC-21 CAMPAMENTO BOMBA COMBUSTIBLE EXTERIOR PQS 10 kg
22 PBC-22 CAMPAMENTO BOMBA COMBUSTIBLE EXTERIOR CARRO PQS 50 kg
INSTALACIONES
121
PBC-121 CAMPAMENTO CONTRATISTAS EXTERIOR PQS 10 kg
INSTALACIONES
122
PBC-122 CAMPAMENTO CONTRATISTAS EXTERIOR PQS 10 kg
INSTALACIONES
123
PBC-123 CAMPAMENTO CONTRATISTAS EXTERIOR PQS 10 kg
INSTALACIONES
124
PBC-124 CAMPAMENTO CONTRATISTAS EXTERIOR PQS 10 kg

Bodega- Taller de Mantención.


Punto de encuentro: PEE N° 5: Sector estacionamiento patio de taller.

2
Extintores: 21 extintores de PQS de 10 kg y 04 extintores de CO2 de 5 kg. 01 carro extintor PQS
de 50 kg

Sector Bodega/Taller de Mantención -


Evacuar desde Bodega hacia el PEE Nº 5. - Bodega cuenta con detectores de humo
distribuidos en el interior de sus dependencias.

Detalle ubicación de extintores Bodegas - Mantención:

2
N° CÓDIGO ÁREA UBICACIÓN ESPECIFICA POSICIÓN TIPO PESO
20 PBC-20 TALLER SOLDADURA EXTERIOR PQS 10 kg
65 PBC-65 BODEGA BODEGA DE GASES EXTERIOR PQS 10 kg
66 PBC-66 BODEGA BODEGA DE GASES EXTERIOR PQS 10 kg
67 PBC-67 BODEGA BODEGA MATERIALES INTERIOR PQS 10 kg
68 PBC-68 BODEGA BODEGA MATERIALES INTERIOR PQS 10 kg
69 PBC-69 BODEGA BODEGA MATERIALES INTERIOR PQS 10 kg
70 PBC-70 BODEGA BODEGA MATERIALES INTERIOR PQS 10 kg
71 PBC-71 BODEGA PATIO BODEGA INTERIOR PQS 10 kg
72 PBC-72 BODEGA PATIO BODEGA INTERIOR PQS 10 kg
73 PBC-73 BODEGA PATIO BODEGA INTERIOR PQS 10 kg
74 PBC-74 BODEGA PATIO BODEGA INTERIOR PQS 10 kg
75 PBC-75 TALLER TALLER DE MANTENCIÓN INTERIOR PQS 10 kg
76 PBC-76 TALLER TALLER DE MANTENCIÓN INTERIOR PQS 10 kg
77 PBC-77 TALLER TALLER DE MANTENCIÓN INTERIOR CO2 5 kg
78 PBC-78 TALLER TALLER DE MANTENCIÓN INTERIOR CO2 5 kg
79 PBC-79 TALLER REPUESTOS ELÉCTRICOS EXTERIOR PQS 10 kg
80 PBC-80 TALLER REPUESTOS ELÉCTRICOS EXTERIOR CARRO PQS 50 kg
81 PBC-81 TALLER REPUESTOS ELÉCTRICOS EXTERIOR PQS 10 kg
82 PBC-82 TALLER P.E TALLERES MANTENCIÓN EXTERIOR PQS 10 kg
83 PBC-83 TALLER P.E TALLERES MANTENCIÓN EXTERIOR PQS 10 kg
118 PBC-118 TALLER TALLER DE MANTENCIÓN INTERIOR PQS 10 kg
119 PBC-119 TALLER TALLER DE MANTENCIÓN INTERIOR CO2 5 kg
120 PBC-120 TALLER TALLER DE MANTENCIÓN INTERIOR PQS 10 kg
125 PBC-125 TALLER TALLER DE MANTENCIÓN EXTERIOR CO2 5 kg
126 PBC-126 TALLER TALLER DE MANTENCIÓN EXTERIOR PQS 10 kg
127 PBC-127 TALLER TALLER DE MANTENCIÓN EXTERIOR PQS 10 kg

2
[

Escriba aquí] [Escriba aquí] [Escriba aquí]

ANEXO A: REGISTRO DE INSTRUCCIÓN

Reglamento de Emergencias Planta San José, Pucobre


GG-CASS-R-018
Actualizado Noviembre 2016 Próxima Actualización Noviembre 2018
39
ANEXO B: LISTADOS TELEFÓNICOS

B.1. Listado telefónico de personal de Planta Biocobre


Listado a ser mantenido y actualizado por el Encargado de Administración de Faena y el
Depto. de Prevención de Riesgos.

Cargo Nombre Fono PUCOBRE Celular

Gerente de Plantas Wilfredo Tabilo 3654 9 92193808

Superintendente de PBC Claudio Soto 3680 9 66377437

Jefe de procesos Francisco Laferte - 9 66455633

Control de Gestión Ingrid Flores 5223 9 98615515

Jefe de área Húmeda Jorge Cespedes - 9 42360139

Jefe de Área Seca Patricio Ampuero - 9 67796319

Jefe de Mantención Ricardo Rosas 5236 9 66789348

Jefes de Turnos JJTT 9 91297043

Encargado Bodega PBC Roberto Torres 5215 -

Superintendente de CASS Luis Mardones. 4350 9 65997034

Jefe de Prevención de Riesgos Juan Carlos Avalos 2428 9 73779268

Supervisor de Seguridad PBC Edelmira Tapia 5224 9 66486718

Encargado de Higiene Industrial Gabriel Rodríguez 4383 961717741

Supervisor de Seguridad Alejandro Serrano 2567 9 66789346

Supervisor de Seguridad Gaston Carvajal 3628 9 66164361

Supervisor de Seguridad Emilio Reyes 2516 9 51680333

Paramédico PUCOBRE Paramédico Turno 2439 9 77687035

Control de Gestión SI CASS Pedro Villalobos 4312 973779273

SI de Medio Ambiente David Sanz 4316 9 66486714

Supervisor Ingeniero Ambiental Javiera Godoy 1806 9 96498161

SI Abastecimiento y Contratos / Seguros Lorenzo López 4339 9 52184429

Gerente Gestión de Personas Carlos Morales 6804 -

Garita de Acceso Pta. Biocobre Vigilante de Turno 5221 9 19954434

Reglamento de Emergencias Planta San José, Pucobre


GG-CASS-R-018
Actualizado Noviembre 2016 Próxima Actualización Noviembre 2018
2
NOTA: El Departamento de Prevención de Riesgos cuenta con un celular de emergencia número: 9
66486718. Este teléfono lo mantiene operativo el Asesor de prevención de riesgos, o quien lo
reemplace, o quien se encuentre de turno en fin de semana y feriados.

Este listado es una guía de registro de números telefónicos en caso de requerir ayuda. Esto no
significa que se deba llamar en orden correlativo a cada persona u organismo de la lista.

B.2. Listado telefónico de empresas colaboradoras

Este es el listado que mantendrá de apoyo el Encargado de Administración de Faena y Prevención


de Riesgos PBC. Su uso es limitado, dependiendo de los requerimientos del Superintendente de
Planta Biocobre. Este listado debe actualizarse cada vez que sea necesario e incorporar datos de
personal que el Comité de Emergencia Planta Biocobre estime necesario

Empresa Rubro Contacto Fono local Celular

Boggioni Arriendo de Logan Pesenti 52-2213187 9 64948856


Maquinaria

DMO FOODS Alimentación Diego Olguin - 9 59012746


Emelat Electricidad Emergencia 52-2483062 -
Hualpen Transporte de Roberto San Martin - 9 66284475
Personal

Foucher Vigilancia Jorge Torres 52-2224331 9 19954434


El Minero Servicio de Alejandro Cornejo 52-2236560 9 66753777
operaciones Faena
C. San Antonio Servicios de Rene Villaroel 9 61401761
mantención
Serviter Termo fusión Elvis Castillo - 9 84420540

Este listado es una guía de registro de números telefónicos en caso de requerir ayuda. Esto no
significa que se deba llamar en orden correlativo a cada persona u organismo de la lista.

Reglamento de Emergencias Planta San José, Pucobre


GG-CASS-R-018
Actualizado Noviembre 2016 Próxima Actualización Noviembre 2018
2
B.1. Listado telefónico de Organismos Fiscalizadores

Este es el listado que mantendrá de apoyo el Departamento de Prevención de Riesgos y el


Superintendente de Seguridad, Salud y Calidad. Su uso es limitado, dependiendo de la situación
de emergencia y los requerimientos del Comité General de Emergencia. Este listado debe
actualizarse cada vez que sea necesario e incorporar más información para establecer contacto
con los vecinos industriales.

Servicio Contacto Fono local


Sernageomin Dirección Regional 212292
Inspección Provincial del Trabajo Inspección Provincial 236716
Seremia de Salud Seremi 465117
ACHS Depto. PP.RR 200501

El único contacto que deriva información en caso de accidente a estos organismos es el Gerente de
Sustentabilidad, o en su efecto, quien lo subrogue.

Reglamento de Emergencias Planta San José, Pucobre


GG-CASS-R-018
Actualizado Noviembre 2016 Próxima Actualización Noviembre 2018
2
ANEXO C: CERTIFICADO DE ENTREGA

Reglamento de Emergencias Planta San José, Pucobre


GG-CASS-R-018
Actualizado Noviembre 2016 Próxima Actualización Noviembre 2018
2

También podría gustarte