Geografía 2BACH CCSS T.8 Población en España
Geografía 2BACH CCSS T.8 Población en España
La población española
CARACTERÍSTICAS DE LA DISTRIBUCIÓN
Volumen: 46,6 millones de personas (2015)
Distribución espacial se mide mediante la densidad de población. Fórmula pág 284.
Áreas de alta densidad: Madrid, periferia peninsular, islas, Ceuta y Melilla.
Áreas de baja densidad: Interior peninsular.
REGÍMENES DEMOGRÁFICOS
En España ha habido tres etapas en la evolución del movimiento natural:
2) Entre 1931-1950
El éxodo rural se estancó. Causas: crisis económica 1930, Guerra Civil y posguerra. Las
ciudades sufrieron problemas de abastecimiento: industria redujo oferta laboral debido a las
destrucciones de la guerra, difícil reconstrucción en el periodo autárquico y permanencia de la
población rural en el campo debido al franquismo.
3) Entre 1951-1975
Éxodo rural alcanzo su mayor volumen (especialmente desde los 60). Causas: crecimiento
demográfico, crisis agricultura tradicional, auge industrial (promovido por los planes de
desarrollo), boom del turismo (impulso los servicios y la construcción). Éxodo rural directo a las
grandes ciudades en las provincias más dinámicas (Madrid, ejes peninsulares al Ebro…)
TEMA 8. La población española
4) Desde 1975
Éxodo rural decayó. Antiguas áreas inmigratorias industrializadas pierden atractivo y
disminuyen su saldo por la crisis (País Vasco, Cataluña, Madrid) y las áreas emigratorias
reducen las salidas y aumentan el saldo. Tras la crisis, para reducir el éxodo rural han
contribuido la tecnificación agraria, políticas de desarrollo rural, implantación de industrias…
5) En la actualidad
El éxodo rural es muy bajo. Emigrantes proceden de áreas agrarias más aisladas y deprimidas
y se dirigen a centros de actividad de su provincia o comunidad autónoma.
Consecuencias
- En el plano demográfico: las migraciones explican los desequilibrios en la distribución de la
población (se vacía el interior y se eleva la población en la periferia y Madrid).
La estructura por sexo se ve influida ya que aumenta el índice de hombres (dificulta formación
de familias). La estructura por edad es repercutida causando envejecimiento de la población
en el campo y rejuvenecimiento de la población urbana.
- En el plano económico: en un primer momento las migraciones aumentan los recursos de la
población en áreas rurales pero con el tiempo genera deseconomias de subpoblación (se
marcha la gente joven y capacitada, descendiendo la productividad y rendimiento). En la
ciudades se generó una deseconomia de congestión (problemas de suelo, vivienda,
circulación, equipamientos y servicios)
- En el plano social: problemas se asimilación (los emigrantes pasan de una comunidad rural de
valores tradicionales a una urbana y competitiva)
- En el aspecto medioambiental: en las zonas emigratorias se quedaron abandonados
ecosistemas (sobre todo de montaña). En las ciudades la elevada inmigración produjo
contaminación atmosférica, ruido, residuos, etc.
Consecuencias
- Migraciones laborales: aumento desequilibrio demográfico y eco regiones
- M. residenciales: sobreenvejecimiento áreas urbanas centrales emisoras, aumento pobl. en
periferias receptoras y cambios en composición social y modos vida autóctonos
- M. de retorno: sobreenvejecimiento zonas receptoras jubilados y creación nuevos
negocios/act.
- M. pendulares: problemas circulación accesos a grandes ciud. e incremento ingresos zonas
receptoras
MIGRACIONES EXTERIORES
3. 1945-1960
- Recuperación por autorización salir libremente de España, NO aislamiento internacional por
pacto ONU y cambio actitud EEUU respecto rég. Franco
- Emigrantes procedencia gallega, canaria y asturiana hacia Venezuela (explotación petróleo),
Argentina (llamamiento familiar) y Brasil (industria). Perfil ≠: emigración
4. DESDE 1960
- Descenso emigración por inicio declive economía latinoamericana y emigración hacia
Europa
- Familiar, alto nivel cualificación por exigencia y necesidad países receptores de inmigrantes
para desarrollar econ. e industria
Desde 1975: tiene un volumen reducido, sus motivaciones son laborales, académicas y de mejora
de la formación.
Entre 1975 y 2008: las salidas fueron escasas (crisis del petróleo, mejor nivel de vida en
España). A principios de 1980 repuntan las salidas (dureza de la conversión industrial en
España). Desde 2004 se inicia un aumento continuado (boom económico).
Desde 2008: la crisis ha incrementado la emigración exterior. Los emigrantes proceden de
núcleos urbanos y se dirigen sobre todo a Reino Unido, Francia y Alemania; su perfil es de
jóvenes con buena cualificación, también aumentan los trabajadores de más de 45 años en
paro prolongado. La emigración a América Latina crece sobre todo por parte de antiguos
inmigrantes que regresan.
TEMA 8. La población española
INMIGRACION EXTRANJERA
ETAPAS
Desde 1995 España se ha convertido en un país de inmigración. El número de extranjeros ha
pasado de 500.000 a 4,7 millones en 2015.
La etapa 1995-2007: elevado crecimiento de la inmigración por diferentes causas:
- Por parte española: influyó la necesidad de mano de obra, sobre todo en empleos de baja
cualificación. También influyeron las medidas que atrajeron nuevos inmigrantes (permisos de
residencia, reagrupamiento familiar). La proximidad con África, los lazos históricos con latino
América y el clima Mediterráneo atraen a la inmigración.
- Por parte de los inmigrantes: influyen motivos económicos y motivos políticos.
Desde 2008: la crisis ha provocado la disminución de la inmigración.
CONSECUENCIAS DE LA INMIGRACION
Consecuencias demográficas:
- Durante el periodo de auge de1995-2007 impulsó el crecimiento tanto de forma directa como
por el incremento de la natalidad evitando el decrecimiento demográfico.
- Desde 2008 la salida de inmigrantes ha reducido el volumen de población española y la tasa
de natalidad.
Consecuencias económicas:
- La inmigración aporta población activa que desempeña las tareas más duras y peor
remuneradas, aumenta el PIB, aporta dinero a las arcas públicas… Predominan los
inmigrantes entre los 34 y 64 años.
- La inmigración se relaciona con algunos problemas como la pérdida de competitividad, la
presión hacia salarios más bajos…
Consecuencias sociales:
- Han surgido actitudes xenófobas o racistas entre algunos sectores debido a que piensan que
son una invasión o que generan un efecto llamada hacia otros inmigrantes.
TEMA 8. La población española
- Muchos inmigrantes sufren duras condiciones laborales y malas condiciones de vida, siendo
asociados con la prostitución o mendicidad.
- Las dificultades de integración por las diferencias culturales, lingüísticas y religiosas.
POBLACION ACTIVA
Población activa: es el conjunto de personas de 16 años y más que suministran mano de obra
para la producción de bienes y servicios o que están disponibles y hacen gestiones para
incorporarse. Comprende la población que trabaja (ocupada) y la que busca activamente
empleo (desocupada).
Población inactiva: es la que no trabaja ni se encuentra disponible para desempeñarlo.
1. Tasa de actividad
Los factores influyentes son demográficos como el % de jóvenes y ancianos.
La evolución de la tasa de actividad en España ha pasado por diferentes etapas:
- Entre principios del siglo XX hasta 1985, la tasa descendió debido a la emigración y al
éxodo rural que supuso que las mujeres que trabajaban en el campo no lo hiciesen en las
grandes incorporaciones. Además, aumentó la tasa de dependencia en ancianos y jóvenes
por la crisis del 25 y la del 75.
- Desde 1985 hasta 2008, la tasa creció gracias a la EPA (encuesta de población activa)
Además se salió de la crisis que hico que aumentase la llegada de inmigrantes que, al igual
que las mujeres, buscaban introducirse en el mercado laboral.
- Desde 2008, a pesar de entrar en una profunda crisis la tasa se estabiliza por la
introducción de las mujeres en el trabajo, que supone la igualdad entre sexos en el mercado
laboral.
La tasa de actividad varía según el sexo, la edad, y el territorio.
- En función del sexo, la tasa masculina sigue siendo superior a la femenina, por la
discriminación laboral que sigue sufriendo la mujer.
- En función a la edad, las mayores tasas de actividad se encuentran entre los 35-39 años. Y
entre las mujeres entre los 30-34, decreciendo ya que algunas a esta edad dejan el trabajo
para ocuparse de la familia.
- En función del territorio, las tasa con valores más elevados se encuentran en las
comunidades que ofrecen más posibilidades de empleo en el sector terciario, y las que
menor tasa tendrán, son en las cuales la economía fluye con menor dinamismo y la
población es envejecida.
2. Tasa de paro
La evolución de la tasa de paro se divide en distintas etapas temporales:
- Entre 1900-1975, el paro no fue un problema grave ya que la inactividad laboral se resolvía
con la emigración al exterior, además la mujer al no trabajar, suponía que el paro no fuese tan
elevado.
TEMA 8. La población española
veces mayor que el de los jóvenes (9’7%). Tasa de dependencia llegará al 96’7%, que significa
que por una persona en edad de trabajar, habrá casi otra que no estaría en edad de hacerlo.
En la estructura económica, la tasa de actividad decrecerá. Causa: envejecimiento
demográfico (menos tasa de actividades de las edades avanzadas provoca aumento de la
media de edad de la población activa. Por sexos, la tasa de actividad se aproximará, debido el
decrecimiento de la masculina y el aumento de la femenina hasta 2020. Por grupos de edad, la
tasa de los jóvenes entre 16-19 seguirá disminuyendo, y la de los mayores de 65 años. Por otra
parte, el incremento de la terciarización de la actividad económica, hará que aumente el
porcentaje de población empleada en el sector servicios, a costa de los otros sectores.