0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas14 páginas

Geografía 2BACH CCSS T.8 Población en España

Este documento resume las principales fuentes demográficas en España como el censo, el padrón municipal y el registro civil, y describe la evolución de la distribución y el movimiento natural de la población española. Explica que la distribución se ha concentrado históricamente en las zonas costeras y áreas con buen clima y recursos, pero que ahora se difunde más. También describe los tres regímenes demográficos por los que ha pasado España - antiguo, de transición y actual - y cómo han cambiado las tasas de natal

Cargado por

Irene
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas14 páginas

Geografía 2BACH CCSS T.8 Población en España

Este documento resume las principales fuentes demográficas en España como el censo, el padrón municipal y el registro civil, y describe la evolución de la distribución y el movimiento natural de la población española. Explica que la distribución se ha concentrado históricamente en las zonas costeras y áreas con buen clima y recursos, pero que ahora se difunde más. También describe los tres regímenes demográficos por los que ha pasado España - antiguo, de transición y actual - y cómo han cambiado las tasas de natal

Cargado por

Irene
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

TEMA 8.

La población española

LAS FUENTES DEMOGRÁFICAS (283)

Demografía: Ciencia que analiza cuantitativamente la población y proporciona datos estadísticos


procedentes de diferentes fuentes. Hay tres importantes:

 El censo: Registro de datos demográficos, económicos, sociales y culturales de un país en


un momento dado (sexo, edad, nacionalidad,…). En España se realiza cada diez años y en
los años acabados en 1
 Padrón municipal: Registro de vecinos de un municipio. Tmb recoge datos demo., eco., y
sociales, pero en menor número. Se actualiza cada 1 de enero y refleja las altas y bajas en
un municipio
 Registro civil: Anota nacimientos, matrimonios y defunciones. Estos datos los recoge el
INE y elabora las estadísticas de Movimiento Natural de Población.
 Otras fuentes demográficas Estadísticas, que recopilan datos procedentes de diversas
fuentes; y encuestas, que ofrecen información más detallada, pero menos (Anuarios
Estadísticos del INE, EPA, etc.)

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN (284-285)

 CARACTERÍSTICAS DE LA DISTRIBUCIÓN
 Volumen: 46,6 millones de personas (2015)
 Distribución espacial se mide mediante la densidad de población. Fórmula pág 284.
 Áreas de alta densidad: Madrid, periferia peninsular, islas, Ceuta y Melilla.
 Áreas de baja densidad: Interior peninsular.

 EVOLUCIÓN Y FACTORES EXPLICATIVOS


 Época preindustrial (hasta mediados de siglo XIX).
Economía agraria y población concentrada en relieves llanos, clima templado cálido y
proximidad de río o mar (costa levantina, valles atlánticos, valles fluviales del interior y
Baleares. Tmb influyeron los factores humanos, ya que, en el siglo XVI, con el descubrimiento
de América Castilla se convirtió en la zona más poblada de la Península. Pero con la crisis del
siglo XVII, se produjo un éxodo a las zonas de costa para desarrollar el comercio marítimo, que
se tradujo en el siglo XVIII con densidades más altas en las costas y las bajas en el interior
 Época industrial (mediados del siglo XIX-crisis de 1975).
Economía industrial y urbana, eso hizo que aumentaran su peso Madrid (capital y centro
financiero del Estado) y regiones periféricas por crecimiento natural (Galicia, Andalucía) o por
las actividades económicas (Asturias, País Vasco, Cataluña; y más tarde ejes del Ebro y
Mediterráneo) sumado al turismo de costa. Pero las regiones del interior (economía agraria)
continuaron con sus bajas densidades, sobre todo por la emigración nacional e internacional.
 Época postindustrial (desde la crisis del 75)
A partir de aquí influyen nuevos factores en la distribución. La crisis industrial hizo que se
frenaran las emigraciones, e incluso la vuelta a los espacios rurales. En la actualidad la
tendencia es la difusión espacial, reforzando la concentración en Madrid, ejes del Ebro y
Mediterráneo y la inmigración extranjera.
TEMA 8. La población española

EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN (286-293)

Movimiento natural: variación de la población de un lugar por causas naturales (nacimientos y


defunciones)
Fórmulas pág 286
- tasa de medición de la natalidad
- tasa de medición de la mortalidad
- tasa de crecimiento natural

 REGÍMENES DEMOGRÁFICOS
En España ha habido tres etapas en la evolución del movimiento natural:

 RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO (hasta principios s.XX)


Altas tasas de natalidad y de mortalidad=crecimiento natural bajo
 Natalidad (causas)
- Predominio de una economía y una sociedad agrarias, donde los hijos ayudaban en las
tareas agrícolas
- Inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos.
 Mortalidad (causas)
 Mortalidad general:
- Bajo nivel de vida: Dieta escasa (baja productividad) y desequilibrada (falta de proteínas,…).
Da lugar a una población malnutrida
- Precarias condiciones médicas y sanitarias: Enfermedades transmitidas por aire (gripe) o
agua y alimentos (diarreas); Atraso médico, desconocimiento de transmisión de las
enfermedades, etc.
 Mortalidad catastrófica:
- Epidemias, guerras y malas cosechas, que provocaban la subida de los precios
- Mortalidad infantil alta, tanto la neonatal (primeras cuatro semanas) como la postnatal (entre
cuatro semanas y el año)
 Consecuencia: Crecimiento natural bajo y oscilaciones por la sobremortalidad

 TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA (1900-1975)


 Natalidad descendió de manera suave y discontinua:
Entre 1900 y 1920 la natalidad descendió por la mayor supervivencia de los hijos y las
desfavorables repercusiones de la IGuerra Mundial ya que debido a la exportación aumentaron
los precios; en 1920 la natalidad se recuperó debido a la prosperidad económica; entre 1930 y
1956 se reanudo el descenso por la crisis de 1929 y la inestabilidad política de la 2 Republica,
la Guerra Civil y la situación de posguerra que genero el exilio de miles de personas y las
dificultades económicas por la política autárquica y el bloqueo internacional además de la
política pro natalista de franco que daba premios de natalidad y prohibía los anticonceptivos;
entre 1956 y 1965 hubo una recuperación por el desarrollo económico y baby boom y
finalmente entre 1965 y 1975 disminuyó el tamaño familiar por la reducción del valor económico
de los hijos
 Mortalidad descendió durante la transición demográfica excepto durante la gripe de 1918 y la
guerra civil debido al incremento del nivel de vida que supero la malnutrición y la escasez de la
posguerra y el crecimiento del nivel educativo y cultural; avances médicos como vacunas y
antibióticos y avances sanitarios con la mejora de la higiene pública y privada; la mortalidad
infantil decreció y la esperanza de vida se elevó por el descenso de mortalidad materna e
infantil y el descenso de mortalidad en edad adulta
 Crecimiento natural de la transición fue alto sobre todo entre 1920 y 1965 cuando la
mortalidad descendió y la natalidad descendió a partir de este 1965 el crecimiento se recortó
TEMA 8. La población española

 RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ACTUAL (a partir de 1974)


 Natalidad descendió
- Entre 1975 y 1998 hubo un brusco descenso debido a los cambios económicos que retrasaron
la edad del matrimonio lo que dificulto la emancipación de los jóvenes y prolongaban su
permanencia con los padres y la sociedad había sufrido cambios de mentalidad desde la
transición a la democracia como en el caso de las mujeres que se habían incorporado al
mundo laboral y retrasaban la maternidad hasta consolidar su situación laboral y se prefería
tener menos hijos y así atenderlos mejor
- Desde 1998 hasta 2008 la natalidad sufrió una ligera recuperación por los nacimientos
retrasados del baby boom y la inmigración extranjera
- A partir de 2008 descendió la natalidad, la inmigración y la fecundidad de las mujeres
extranjeras
 Mortalidad se mantiene en cifras bajas por el envejecimiento de la población y el aumento de
la esperanza de vida que incrementa el número de ancianos. Las principales causas de
mortalidad son las 3 C (enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de carretera) y
enfermedades ligadas al envejecimiento como el Alzheimer.
- La mortalidad infantil actualmente es baja y únicamente por complicaciones en el parto o
malformaciones congénitas
- La esperanza de vida ha aumentado debido a los progresos médicos
 Por sexos la esperanza de vida presenta diferencias. La esperanza femenina es más
alta por motivos hormonales e inmunológicos
 Por grupos de edad a partir de 1975 se registra en los más ancianos
 Por estatus social donde la esperanza de vida es más alta en aquellas personas más
cualificadas por su menos mortalidad laboral
 El crecimiento natural en el régimen demográfico es reducido por las bajas tasas de
natalidad y mortalidad

 DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES EN EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN


 Comunidades autónomas con mayor dinamismo demográfico
Cuentan con un crecimiento natural superior a la media ya que las tasas de natalidad sin mayores y
las de mortalidad menores. La estructura demográfica esta menos envejecida por:
- Tradición más natalista (Murcia, Andalucía, Navarra y Ceuta y Melilla)
- Recepción de inmigrantes jóvenes. Mayor dinamismo económico (pasado: industria;
actualidad: servicios o agricultura avanzados, turismo y tecnología). (Madrid, Cataluña,
Andalucía, Navarra y Canarias)

 Comunidades autónomas con menor dinamismo demográfico


El crecimiento natural es inferior a la media española e incluso negativo. Estructura demográfica
más envejecida debido a:
- Tradición emigratoria. Deja las zonas desnatalizadas y envejecidas (Galicia y comunidades de
interior peninsular excepto Madrid)
- Estancamiento económico por la incidencia de la crisis de 1975 y las dificultades para
desarrollar nuevas actividades (comunidades cornisas cantábricas: Asturias, Cantabria)
- Menor incidencia de la inmigración extranjera durante el periodo de expansión económica en
1995-2008
TEMA 8. La población española

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS (294-307)

Migraciones= desplazamientos de la población por causas económicas o sociales. Se distinguen


entre emigración (salida de la población de su lugar a otro), inmigración (llegada de población) y
saldo migratorio/balance (Saldo migratorio= Inmigración - Emigración)
 MIGRACIONES INTERIORES

Movimiento de la población dentro de las fronteras de un país.


 MIGRACIONES INTERIORES TRADICIONALES
 Características
- Entre último tercio del s.XIX y la crisis económica de 1975
- El volumen de la población fue muy elevado, coincidiendo con el auge del éxodo rural
- La motivación de la migración fue principalmente laboral
- Los protagonistas eran jóvenes con bajo nivel de cualificaciones
- La corrientes migratorias fueron mayormente unidireccionales (entre el campo y las ciudades
industrializadas o de servicios, en otras provincias o regiones)
 Corrientes migratorias interiores tradicionales
a) Migraciones estacionales y temporales. Auge entre último tercio s.XIX y década de 1960, y se
emprendía con intención de retorno. Desplazamientos estacionales a zonas rurales para
labores agrarias en época en la que el campo estaba poco mecanizado (siega, vendimia,
recolección aceitunas). Desplazamientos temporales a la ciudad en épocas en las que el capo
no exigía tanto trabajo para realizar tares no agrarias (construcción, industria, servicios)
b) Éxodo rural. Entre finales s.XIX y 1975. Migración entre áreas rurales y urbanas, con carácter
definitivo o de larga duración. Motivación principal fue conseguir trabajo e ingresos más altos,
encontrar mejor nivel sanitario/cultural/ocio y mayor libertad. Emigrantes procedentes de
zonas atrasadas que se dirigen a núcleos industriales y zonas turísticas. Etapas:

1) Entre finales s.XIX-1930


Éxodo rural de volumen moderado. Causas: exceso trabajadores en el campo debido a la
mecanización, el crecimiento de la industria ofrecía puestos de trabajo, auge obras públicas
durante la dictadura de Primo de Rivera. Fue una emigración en cascada desde las zonas
rurales a las capitales de las provincias y más tarde a las grandes ciudades de provincias
industrializadas (Madrid, Gipuzkoa, Barcelona, Bizkaia)

2) Entre 1931-1950
El éxodo rural se estancó. Causas: crisis económica 1930, Guerra Civil y posguerra. Las
ciudades sufrieron problemas de abastecimiento: industria redujo oferta laboral debido a las
destrucciones de la guerra, difícil reconstrucción en el periodo autárquico y permanencia de la
población rural en el campo debido al franquismo.

3) Entre 1951-1975
Éxodo rural alcanzo su mayor volumen (especialmente desde los 60). Causas: crecimiento
demográfico, crisis agricultura tradicional, auge industrial (promovido por los planes de
desarrollo), boom del turismo (impulso los servicios y la construcción). Éxodo rural directo a las
grandes ciudades en las provincias más dinámicas (Madrid, ejes peninsulares al Ebro…)
TEMA 8. La población española

4) Desde 1975
Éxodo rural decayó. Antiguas áreas inmigratorias industrializadas pierden atractivo y
disminuyen su saldo por la crisis (País Vasco, Cataluña, Madrid) y las áreas emigratorias
reducen las salidas y aumentan el saldo. Tras la crisis, para reducir el éxodo rural han
contribuido la tecnificación agraria, políticas de desarrollo rural, implantación de industrias…

5) En la actualidad
El éxodo rural es muy bajo. Emigrantes proceden de áreas agrarias más aisladas y deprimidas
y se dirigen a centros de actividad de su provincia o comunidad autónoma.

 Consecuencias
- En el plano demográfico: las migraciones explican los desequilibrios en la distribución de la
población (se vacía el interior y se eleva la población en la periferia y Madrid).
La estructura por sexo se ve influida ya que aumenta el índice de hombres (dificulta formación
de familias). La estructura por edad es repercutida causando envejecimiento de la población
en el campo y rejuvenecimiento de la población urbana.
- En el plano económico: en un primer momento las migraciones aumentan los recursos de la
población en áreas rurales pero con el tiempo genera deseconomias de subpoblación (se
marcha la gente joven y capacitada, descendiendo la productividad y rendimiento). En la
ciudades se generó una deseconomia de congestión (problemas de suelo, vivienda,
circulación, equipamientos y servicios)
- En el plano social: problemas se asimilación (los emigrantes pasan de una comunidad rural de
valores tradicionales a una urbana y competitiva)
- En el aspecto medioambiental: en las zonas emigratorias se quedaron abandonados
ecosistemas (sobre todo de montaña). En las ciudades la elevada inmigración produjo
contaminación atmosférica, ruido, residuos, etc.

 MIGRACIONES INTERIORES ACTUALES


 Características
- Volumen inmigración decreció entre 1975-1985 y más tarde se recupera alcanzando cifras
elevadas
- Motivaciones (laborales, residenciales, estudio, ocio…) y protagonistas diversos en edad, nivel
formación y origen
- Corrientes pluridireccionales: mayor diversidad orígenes (campo/ciudades) y destinos
(municipios urbanos/rurales, grandes/med./peq.)

 Tipos de corrientes migratorias


a) Laborales/de trab.: protagonistas (adultos jóvenes), origen (zonas rurales atrasadas/ciud. en
declive/núcleos urb.), destino (centros dinámicos de municipios urbanos de otras
regiones/municipios urb. o rurales de la misma región)
b) Residenciales: protagonistas (jóvenes y adultos jóvenes de clase media buscan viviendas
baratas y vivir zonas calidad medioambiental). La mayoría son migraciones intraurbanas
(entre ciud. y sus coronas/gran ciud. y provincias vecinas más baratas)
c) De retorno (regreso pob. a áreas emigrat. de procedencia): protagonistas de 1975-1985 (pers
de + 55 años, jubil/prejub por crisis y reconversión industrial). Actualidad migración “tipo
golondrina” (emigrantes plurianuales que se trasladan a centros dinámicos en etapa
expansiva y regresan en crisis) y neorrurral minoritaria (jóvenes dejan ciud. por zonas rurales)
d) Habituales/pendulares: por trabajo y estudio (mov. entre lugar residencia y centros
trab./educativos) u ocio (mov. de fin de semana y turismo)
TEMA 8. La población española

 Cambios en los flujos corrientes


- Migraciones hacia provincias otras regiones pierden peso y crean ≠ saldos migratorios
- Saldo positivo en: prov. dinámicas (por diversidad econ. y act. 3aria) y antiguas prov.
emigratorias (reciben actividades económicas desde ciudades próximas como Guadalajara y
Toledo desde Madrid y Cantabria desde Bizkaia)
- Saldo negativo en: prov. tradicionalmente emigratorias (Zamora, Soria)/inmigratorias
(Barcelona)
- S. alternativamente pos. y neg.: en prov. + afectadas por cambios coyuntura econ. (en crisis
saldo pos. en zonas emigrat. y neg. en inmigrat.)
- Migraciones entre prov./municipios de = región/prov. han crecido por
- Creación centros act. regionales y provinciales por desarrollo compet. autonómicas y pol.
desarrollo
- Existencia desigualdades econ. intraprovinciales
- Migraciones entre municipios han cambiado: saldos int. pos. en municipios urb peq. y med. y
rurales y neg. en capitales prov. y grandes municipios urbanos por difusión act. econ. Y
población hacia municipios + baratos y por políticas desarrollo rural

 Consecuencias
- Migraciones laborales: aumento desequilibrio demográfico y eco regiones
- M. residenciales: sobreenvejecimiento áreas urbanas centrales emisoras, aumento pobl. en
periferias receptoras y cambios en composición social y modos vida autóctonos
- M. de retorno: sobreenvejecimiento zonas receptoras jubilados y creación nuevos
negocios/act.
- M. pendulares: problemas circulación accesos a grandes ciud. e incremento ingresos zonas
receptoras

 MIGRACIONES EXTERIORES

 MIGRACIONES EXTERIORES TRADICIONALES


 Emigración transoceánica tradicional
Mayoritariamente permanente y asistida aunque también temporal/estacional. Hacia América
Latina, EEUU, Canadá y Australia). Etapas:

1. MEDIADOS S.XIX-PGM (1914):


- Emigración a América reducida por política populacionista de los Borbones en S.XVII e
independencia colonias en S.XIX.
- Desde 1853 cambió por necesidad pob. países latinoamericanos para explotar recursos y
crear grandes infraestructuras (Canal Panamá, ferrocarriles y puertos) y por concepción
española de la inmigración ≈ salida para el atraso agrario y desempleo junto con deseo
jóvenes evitar servicio militar 3 años. (emigrantes de procedencia atlántica hacia act.
agrarias La Pampa, plantaciones azúcar de Cuba, café Brasil. Generalmente hombre joven
soltero de bajo nivel cualificación y dedicado a agricultura)

2. ENTRE PGM Y SGM (1914-1945), circunstancias desfavorables:


- Inseguridad creada por PGM: emigración a pesar reanudarse en 1920 no volvió a alcanzar =
valores
- Crisis econ. 1929: aumento del paro en países latinoamericanos y cuotas anuales para
entrada emigrantes
- Guerra Civil y posguerra (1936-1949): Difícil salida al exterior por escasez transporte,
bloqueo internacional y política populacionista franquista
TEMA 8. La población española

3. 1945-1960
- Recuperación por autorización salir libremente de España, NO aislamiento internacional por
pacto ONU y cambio actitud EEUU respecto rég. Franco
- Emigrantes procedencia gallega, canaria y asturiana hacia Venezuela (explotación petróleo),
Argentina (llamamiento familiar) y Brasil (industria). Perfil ≠: emigración

4. DESDE 1960
- Descenso emigración por inicio declive economía latinoamericana y emigración hacia
Europa
- Familiar, alto nivel cualificación por exigencia y necesidad países receptores de inmigrantes
para desarrollar econ. e industria

 Emigración tradicional a Europa


- Hasta mediados del S.XX: es escasa y estacional procedente del campo levantino sobretodo.
La segunda guerra mundial puso fin a esta etapa
- Entre 1960 y 1973: mayor auge de la emigración a Europa, salvo entre 1964 y 1968 (debido al
Plan de Desarrollo Español y la crisis económica europea). Es una emigración permanente
debido a variadas causas:
 Por parte europea. La reconstrucción económica tras la IIGM favoreció la oferta de
empleo
 Por parte española. Gran crecimiento demográfico, excedente de población agraria,
insuficiencia de la industrialización, el aumento de paro (causado por el Plan de
Estabilización), elevados salarios europeos.

 Consecuencias de las migraciones exteriores tradicionales


- Demográficas: disminución de la población española, desequilibrios de población en las
regiones.
- Económicas:
 Positivas: aliviaron el fuerte crecimiento natural y el paro, las divisas enviadas por los
inmigrantes ayudaron a financiar el desarrollo económico y reducir el déficit comercial.
 Negativas: los bancos invirtieron en zonas dinámicas y aquellos que regresaron se
instalaron en zonas con más demanda laboral.
- Sociales: desarraigo cultural, penosas condiciones de vida, salarios bajos. Tras la crisis de
1975 los emigrantes fueron los más afectados, regresaron sin haber mejorado su cualificación
profesional.

 MIGRACIONES EXTERIORES ACTUALES Y SUS CONSECUENCIAS

Desde 1975: tiene un volumen reducido, sus motivaciones son laborales, académicas y de mejora
de la formación.

 Entre 1975 y 2008: las salidas fueron escasas (crisis del petróleo, mejor nivel de vida en
España). A principios de 1980 repuntan las salidas (dureza de la conversión industrial en
España). Desde 2004 se inicia un aumento continuado (boom económico).
 Desde 2008: la crisis ha incrementado la emigración exterior. Los emigrantes proceden de
núcleos urbanos y se dirigen sobre todo a Reino Unido, Francia y Alemania; su perfil es de
jóvenes con buena cualificación, también aumentan los trabajadores de más de 45 años en
paro prolongado. La emigración a América Latina crece sobre todo por parte de antiguos
inmigrantes que regresan.
TEMA 8. La población española

 Las consecuencias: reducción de la demanda de trabajo, pérdida de población joven.

 INMIGRACION EXTRANJERA

 ETAPAS
Desde 1995 España se ha convertido en un país de inmigración. El número de extranjeros ha
pasado de 500.000 a 4,7 millones en 2015.
 La etapa 1995-2007: elevado crecimiento de la inmigración por diferentes causas:
- Por parte española: influyó la necesidad de mano de obra, sobre todo en empleos de baja
cualificación. También influyeron las medidas que atrajeron nuevos inmigrantes (permisos de
residencia, reagrupamiento familiar). La proximidad con África, los lazos históricos con latino
América y el clima Mediterráneo atraen a la inmigración.
- Por parte de los inmigrantes: influyen motivos económicos y motivos políticos.
 Desde 2008: la crisis ha provocado la disminución de la inmigración.

 CARACTERISTICAS DE LA POBLACION INMIGRANTE


 Según su situación: se diferencian los extranjeros nacionalizados (españoles de pleno
derecho) y los inmigrantes con permiso de residencia y los que no tienen permiso de residencia
(difíciles de contabilizar).
 El perfil: varía según su procedencia
- Inmigrantes europeos: proceden de la UE, son jubilados con nivel de vida medio-alto
(británicos y alemanes que buscan las condiciones climáticas del Mediterráneo, canarias y
baleares), también son adultos atraídos por las posibilidades de negocio o de conseguir
trabajo.
- Inmigrantes extracomunitarios: proceden de África, Iberoamérica y Asia. Son jóvenes que
acuden por motivos económicos o políticos, realizan trabajos de baja cualificación.
 El destino de los inmigrantes: comunidades con grandes centros urbanos y de servicios
(Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana, Andalucía, Canarias, Murcia y Baleares. No
obstante la saturación de estas regiones ha provocado migraciones hacia comunidades del
interior y del Cantábrico.

 CONSECUENCIAS DE LA INMIGRACION
 Consecuencias demográficas:
- Durante el periodo de auge de1995-2007 impulsó el crecimiento tanto de forma directa como
por el incremento de la natalidad evitando el decrecimiento demográfico.
- Desde 2008 la salida de inmigrantes ha reducido el volumen de población española y la tasa
de natalidad.
 Consecuencias económicas:
- La inmigración aporta población activa que desempeña las tareas más duras y peor
remuneradas, aumenta el PIB, aporta dinero a las arcas públicas… Predominan los
inmigrantes entre los 34 y 64 años.
- La inmigración se relaciona con algunos problemas como la pérdida de competitividad, la
presión hacia salarios más bajos…
 Consecuencias sociales:
- Han surgido actitudes xenófobas o racistas entre algunos sectores debido a que piensan que
son una invasión o que generan un efecto llamada hacia otros inmigrantes.
TEMA 8. La población española

- Muchos inmigrantes sufren duras condiciones laborales y malas condiciones de vida, siendo
asociados con la prostitución o mendicidad.
- Las dificultades de integración por las diferencias culturales, lingüísticas y religiosas.

 POLITICA INMIGRATORIA ESPAÑOLA


 El marco:
- La política de la UE sobre asilo e inmigración implanto un sistema común para la concesión
de asilo y de visados, dejó a los estados miembros responsables de la admisión e
integración de los inmigrantes.
- La Ley de Extranjería de España regula todos los aspectos de la inmigración como entrada
al país, condiciones de trabajo, derechos y libertades…
 Las medidas:
- La lucha contra la inmigración clandestina mediante intensificación de controles fronterizos,
eliminación de las redes de inmigración ilegal…
- La colaboración con países emisores en el control de inmigración, las repatriaciones y los
retornos.
- La ordenación de flujos migratorios que selecciona el tipo de inmigrantes que necesita
España, actualmente se ha endurecido ese catálogo debido a la crisis.
- El impulso de la integración de los inmigrantes para evitar las actitudes racistas o
xenofóbicas.

CRECIMIENTO REAL DE LA POBLACION (308)

 CR= CN (nacimientos defunciones) + SM (inmigrantes - emigrantes)


 Entre mediados del siglo XIX y principios del XX, el incremento fue bajo a causa del
escaso crecimiento natural propio y de la emigración a ultramar.
 En el periodo de 1900-1980 fue elevado, especialmente durante 1960 debido al crecimiento
natural propio. Podría haber sido mayor de no haberse visto limitado por guerras y su
elevada mortalidad en ellas. Ej.- Guerra Civil.
 Entre 1980-2000, el aumento de la población fue muy bajo a casusa del escaso crecimiento
natural propio.
 Desde 2000 a 2008, el crecimiento de la población se aceleró debido principalmente a la
inmigración extranjera.
 Desde 2008, la población detiene su crecimiento y decrece, a causa de los efectos de la
crisis económica en la natalidad y la inmigración extranjera.
TEMA 8. La población española

ESTRUCTURA DE LA POBLACION ESPAÑOLA (310-319)

 ESTRUCTURA POR EDAD Y SEXO

 ESTRUCTURA POR SEXO


 Relación entre el número de hombres y mujeres que componen una población (sex ratio)
Se mide mediante las tasas de masculinidad o feminidad (pag 310), cuanto más se aleja del
índice de 100, mayor es el desequilibrio entre sexos.
 Los factores que influyen son: mayor nacimiento de niños, mayor esperanza de vida de las
mujeres, y más migración masculina.
 Sex ratio 2015: 96,5 hombres por cada 100 mujeres, aunque varía según la edad.
 Jóvenes: predominan los hombres debido a la alta natalidad. Adultos: diferencias entre sexos
corta porque la sobremortalidad masculina se compensa con la inmigración. Ancianos: mujeres
debido a su esperanza de vida.

 ESTRUCTURA POR EDAD (población envejecida)


 Composición de la población por grupos de edad: jóvenes (0-14), adultos (15-64) y
ancianos (65 o más).
 Se calculan los índices de juventud y envejecimiento (pag 311). Una población se considera
joven cuando el porcentaje de jóvenes es más del 35% y envejecida si el de ancianos supera el
12%.
 Los factores que influyen son la natalidad, número de jóvenes, esperanza de vida, número de
ancianos, y migraciones.
 En España encontramos una población envejecida (2015): porcentaje de jóvenes del 15% y
ancianos por encima del 18,4%.

A. CAUSAS DEL ENVEJECIMIENTO:


- Descenso de la natalidad desde 1975.
- Aumento de la esperanza de vida.
- Emigración de épocas pasadas, que no ha estado compensada.
- Crisis 2008: repunte emigración y descenso inmigración.
B. DIFERENCIAS TERRITORIALES:
- Comunidades con mayor porcentaje relativo de jóvenes: poseen tasa de natalidad
superior y esperanza de vida menor (Murcia, Andalucía) o las que reciben mayor número
de inmigrantes (Madrid, litoral mediterráneo).
- Comunidades más envejecidas: cuentan con tasas de natalidad muy bajas debido a
emigraciones de épocas pasadas (Galicia, interior peninsular), las que han recibido
menos inmigrantes o han sufrido efectos de la crisis económica (cornisa cantábrica)
C. CONSECUENCIAS DEL ENVEJECIMIENTO Y SUS POSIBLES SOLUCIONES:
- Demográficas: descenso natalidad y aumento mortalidad.
- Económicas: el envejecimiento reduce la población activa y la innovación, incrementa el
gasto en pensiones y sanitario.
- Sociales: el envejecimiento aumenta la dependencia, demanda de residencias y riesgo de
exclusión de los mayores por la escasa participación en la vida social.
TEMA 8. La población española

Algunas soluciones a estos problemas son el recurso a la inmigración, el retraso de la edad de


jubilación, el fin de prejubilaciones, racionalización del gasto sanitario y servicios y residencias
para ancianos, fomento del envejecimiento activo como vida saludable, y solidaridad
intergeneracional.

 ESTRUCTURA ECONOMICA DE LA POBLACIÓN


La estructura económica de la población estudia la población que contribuye con su actividad en el
proceso productivo y los sectores en que desarrolla esa actividad.

 POBLACION ACTIVA
 Población activa: es el conjunto de personas de 16 años y más que suministran mano de obra
para la producción de bienes y servicios o que están disponibles y hacen gestiones para
incorporarse. Comprende la población que trabaja (ocupada) y la que busca activamente
empleo (desocupada).
 Población inactiva: es la que no trabaja ni se encuentra disponible para desempeñarlo.

o TIPOS DE TASAS (formulas pág. 313)

1. Tasa de actividad
Los factores influyentes son demográficos como el % de jóvenes y ancianos.
 La evolución de la tasa de actividad en España ha pasado por diferentes etapas:
- Entre principios del siglo XX hasta 1985, la tasa descendió debido a la emigración y al
éxodo rural que supuso que las mujeres que trabajaban en el campo no lo hiciesen en las
grandes incorporaciones. Además, aumentó la tasa de dependencia en ancianos y jóvenes
por la crisis del 25 y la del 75.
- Desde 1985 hasta 2008, la tasa creció gracias a la EPA (encuesta de población activa)
Además se salió de la crisis que hico que aumentase la llegada de inmigrantes que, al igual
que las mujeres, buscaban introducirse en el mercado laboral.
- Desde 2008, a pesar de entrar en una profunda crisis la tasa se estabiliza por la
introducción de las mujeres en el trabajo, que supone la igualdad entre sexos en el mercado
laboral.
 La tasa de actividad varía según el sexo, la edad, y el territorio.
- En función del sexo, la tasa masculina sigue siendo superior a la femenina, por la
discriminación laboral que sigue sufriendo la mujer.
- En función a la edad, las mayores tasas de actividad se encuentran entre los 35-39 años. Y
entre las mujeres entre los 30-34, decreciendo ya que algunas a esta edad dejan el trabajo
para ocuparse de la familia.
- En función del territorio, las tasa con valores más elevados se encuentran en las
comunidades que ofrecen más posibilidades de empleo en el sector terciario, y las que
menor tasa tendrán, son en las cuales la economía fluye con menor dinamismo y la
población es envejecida.

2. Tasa de paro
 La evolución de la tasa de paro se divide en distintas etapas temporales:
- Entre 1900-1975, el paro no fue un problema grave ya que la inactividad laboral se resolvía
con la emigración al exterior, además la mujer al no trabajar, suponía que el paro no fuese tan
elevado.
TEMA 8. La población española

- Entre 1975-1985, el paro experimentó un gran aumento por la destrucción de empleo de la


crisis y la reconversión industrial, unido a la introducción de la mujer y el retorno de antiguos
emigrantes.
- Entre 1985-1995, el paro sufrió un pequeño retroceso por la mejora de la situación económica
y sin embargo al final de esta época aumentó por la crisis que supuso la entrada al euro.
- Entre 1995-2008, el paro descendió por un resurgir en la economía gracias a las reformas
legislativas que flexibilizaron el empleo y facilitó a los jóvenes la entrada al trabajo con
distintos tipos de contrato.
- En la actualidad, el paro se debe principalmente al aumento de la productividad, que reduce la
necesidad de mano de obra, sin embargo tras la recesión de 2008, el paro está decreciendo
por años gracias a la introducción juvenil en los trabajos y la disminución de la edad legal
laboral a los 16 años.
 La tasa de paro presenta variaciones.
- Según el sexo, es mayor el paro femenino por la persistente discriminación hacia la mujer o
su mayor ocupación a tiempo parcial.
- Según la edad, es mayor el desempleo juvenil y de mayores de 50 años.
- Según el nivel de formación, el paro es mayor cuanto menor es la cualificación.
- Según la época del año, el paro es mayor en invierno, al final la recogida de cosechas, y la
temporada turística.
- Según el territorio el paro será más alto en las zonas que ocupan el primer sector o en
zonas donde la población es anciana, desde el 2008 también se suman las zonas del litoral
que se ocupaban en la construcción.
Para fomentar el empleo, se han adoptado diferentes medidas. La flexibilidad del mercado para
promover la contratación y el fomento del autoempleo y del espíritu emprendedor, así como la
contratación de personas con especiales dificultades como los discapacitados los mayores de 45
años.
 SECTORES ECONÓMICOS
Se distribuye en base a los tres sectores. Su evolución en España ha pasado por varias etapas:
1. A principios de siglo XX, el sector primario ocupaba a la mayoría de la población.
2. En el primer tercio del siglo XX, la ocupación del sector primario descendió por el inicio del
éxodo rural, de forma coetánea creció la ocupación en el sector secundario por el impulso de la
industria.
3. Durante la Guerra Civil y la posguerra, la ocupación en el sector primario se recuperó por las
necesidades alimenticias de la misma. En cambio, en segundo sector, disminuyó la actividad
por la destrucción de las industrias.
4. Entre 1960-1975, se aceleró la reducción de la población ocupada en el 1ºer sector al
intensificarse el éxodo rural por la mecanización del propio sector y el aumento de los otros dos
sectores. El gran aumento se sufrió en el 3ºer sector, en el cual el emprendimiento industrial y
el aumento de calidad de vida, que supuso que la población disfrute más del sector servicios.
5. Desde 1975 hasta la actualidad:
 La ocupación en el sector primario ha desacelerado su descenso debido al poco éxodo rural
durante la crisis y porque ya se encuentra a niveles bajos (4´1% en 2015).
 La ocupación en el sector secundario ha disminuido. Durante la crisis de 1975 se vio muy
afectada y parte de su población se trasladó al sector terciario. Tras la crisis se incorporan
nuevas tecnologías, dando lugar a la terciarización. La construcción, a pesar de su auge
hasta 2008, no ha superado esa tendencia. Las cifras de ocupación secundaria son similares
a la de otros países del entorno (19´99% en 2015).
 La ocupación en el sector terciario ha crecido debido al aumento del nivel de vida, que cada
vez exige servicios más especializados; el traslado de población de los otros sectores; la
TEMA 8. La población española

creación de la administración autonómica y europea; la implantación del Estado de


bienestar; y los cambios sociales que impulsan servicios relacionados con el envejecimiento,
ocio, etc. En la actualidad, la ocupación de este sector es mayoritaria (76% en 2015).
 La distribución espacial de los sectores económicos es contrastada. El sector primario tiene
mayor peso en el sur y en el interior peninsular (Murcia. Extremadura, Andalucía). El sector
secundario en zonas de diversificación industrial o en zonas con predominio de subsectores
intensivos en mano de obra (La Rioja, Navarra, País Vasco y Cataluña). El sector terciario
en Madrid, las comunidades más turísticas, Ceuta y Melilla.
EL FUTURO DE LA POBLACION ESPAÑOLA (320-322)

 EL FUTURO MOVIMIENTO NATURAL


 La tasa de natalidad. Decreció a partir de 2009, seguirá decreciendo hasta 2030, aunque el
número de hijos por mujer recupere el incremento interrumpido por la crisis. Causa: llegada a la
edad fértil de la generación de mujeres nacidas en la época de mayor descenso de la natalidad
(1985-1995) y el incremento de la edad media de la maternidad. Entre 2030 y 2040 habrá una
ligera recuperación. Y desde entonces se reanudará el descenso.
 La fecundidad, dependerá de la adopción por las mujeres extranjeras de las pautas de
fecundidad nacionales y de la evolución de la fecundidad de las mujeres españolas. Esta estará
condicionada por las posibilidades de acceso al mercado laboral; por la existencia de políticas
efectivas de la conciliación en la vida laboral y familiar y de apoyo a las familias (guarderías y
viviendas asequibles); y por la existencia de una igualdad en el reparto de las tareas
domésticas y familiares. Según el INE, se estima un descenso de media de hijos por mujer.
 La tasa de mortalidad, actualmente baja, crecerá debido al constante envejecimiento de la
población. El nivel de vida seguirá aumentando. Entre 2015 y 2060 se incrementará diez años
en los hombres y ocho en las mujeres. Se incrementará la esperanza de vida en los mayores a
7’8 y 7’2 para hombres y mujeres. El crecimiento natural se mantendrá negativo.

 FUTUROS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS


 Las migraciones de la población española se mantendrá en aumento en las migraciones
interiores intraurbanas y dentro de la propia provincia; mientras que descenderán las
migraciones entre comunidades autónomas. La emigración exterior incrementada por la crisis
de 2008, volverá a reducirse, aunque afectará a 2’8 millones de personas entre 2015 y 2060.
 La inmigración extranjera depende del número de retornos y del mantenimiento de España
como destino inmigratorio (condicionados por la situación económica española, las
transformaciones en los países de origen de los inmigrantes y el surgimiento de nuevos
destinos inmigratorios). Se contempla una inmigración constante incrementando los extranjeros
a 3’3 millones. El saldo migratorio externo experimentará una progresiva recuperación,
volviéndose positivo en 2021 (2010 negativo por crisis económica). La mayoría de los
inmigrantes provendrán de la UE. Sudamérica y África seguirán siendo las otras dos zonas
principales de procedencia.

 EL FUTURO DEL CRECIMIENYO Y ESTRUCTURA DE LA POBLACION


 El crecimiento de la población continuará en descenso (desde 2011), el crecimiento natural
negativo no se compensará con el saldo migratorio. Entre 2015 y 2060 se perderán 4’6 millones
de habitantes, un 10% de su población, llegando a 41’8 millones en 2060.
 En la estructura por sexo, seguirán predominando los varones entre los jóvenes, y las
mujeres entre las ancianas. La esperanza de vida de las mujeres acortará su diferencia en dos
años con la de los hombres por la creciente aproximación de sus estilos de vida.
 En la estructura por edad, se acentuará el envejecimiento debido al descenso de la natalidad
y el aumento del de la esperanza de vida. En 2060 el porcentaje de ancianos (38%) será cuatro
TEMA 8. La población española

veces mayor que el de los jóvenes (9’7%). Tasa de dependencia llegará al 96’7%, que significa
que por una persona en edad de trabajar, habrá casi otra que no estaría en edad de hacerlo.
 En la estructura económica, la tasa de actividad decrecerá. Causa: envejecimiento
demográfico (menos tasa de actividades de las edades avanzadas provoca aumento de la
media de edad de la población activa. Por sexos, la tasa de actividad se aproximará, debido el
decrecimiento de la masculina y el aumento de la femenina hasta 2020. Por grupos de edad, la
tasa de los jóvenes entre 16-19 seguirá disminuyendo, y la de los mayores de 65 años. Por otra
parte, el incremento de la terciarización de la actividad económica, hará que aumente el
porcentaje de población empleada en el sector servicios, a costa de los otros sectores.

También podría gustarte