0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas25 páginas

Tema 3

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas25 páginas

Tema 3

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Tema 3

Orientación Familiar y Tutoría

El maestro tutor
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
3.1. Introducción y objetivos 4
3.2. El perfil del maestro tutor 6
3.3. Competencias del maestro tutor 9
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

3.3. Funciones del maestro tutor y su relación con las


familias 12
3.4. Referencias bibliográficas 19

A fondo 21

Test 23
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Orientación Familiar y Tutoría


3
Tema 3. Esquema
Ideas clave

3.1. Introducción y objetivos

La importancia del tema a desarrollar se justifica en su valor para llevar a cabo el


desarrollo integral del alumnado y en lo referente a su regulación legislativa.

Como hemos visto en los temas anteriores, el artículo 13 del el Real Decreto
157/2022, de 1 de marzo, así como el artículo 21 de la Orden ECD/686/2014, de 23
de abril determinan que, en el conjunto de la etapa de Educación Primaria, la acción
tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado, así como
que el profesor o profesora tutor/a coordinará la intervención educativa del conjunto
del profesorado y mantendrá una relación permanente con la familia.

El papel del maestro tutor debe estar atento a los cambios económicos, tecnológicos
y políticos, promover los ideales educativos de paz, democracia y de justicia social, es
importante que esté atento a los cambios ya que todo lo que envuelve el contexto
tiene que ver con la comunidad educativa y hay que evolucionar a la vez que se
producen dichos cambios.

La labor del maestro/a tutor debe ser dar al alumnado el lugar que les corresponde y
hacer de la educación una experiencia global e integral que se desarrolle a lo largo de
toda la vida de cada individuo.

El objetivo de la docencia debe contribuir al desarrollo personal del alumnado, esto


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

implica por parte del profesorado la acción de la tutoría, reconocida en la Ley


Orgánica 3/2020 de 29 de diciembre, como una de las funciones del Profesor/a y
como un factor esencial de calidad en la enseñanza.

Orientación Familiar y Tutoría


4
Tema 3. Ideas clave
El maestro debe propiciar un clima escolar óptimo ya que el ambiente que lo
envuelve será la mayor influencia que se ejercerá sobre el rendimiento de los
estudiantes. Estas responsabilidades hacen que, en cierta forma, los poderes públicos
renuncien a asumir responsabilidades políticas en educación, traspasándolas a los
docentes quienes, desde su individualidad y desde sus centros educativos, deben dar
respuesta a las necesidades educativas del alumnado, y no solo al alumnado, también
a las familias.

Hay que incentivar desde la educación formal el desarrollo integral del alumnado, sin
perder de vista una perspectiva que es clave: la formación de personas con ética,
libres y responsables.

Es fundamental que el maestro tenga una formación adecuada, de ellos en cierta


medida depende la educación futura del alumnado, de las respuestas pedagógicas
que adopten va a depender «su futuro», por lo que es de suma importancia que el
maestro tutor tenga una formación que le ayude a tomar buenas medidas y
estrategias más allá de las meramente esperables, desde la política educativa se
pretende fomentar esta formación.

Objetivos (que se pretenden desde el rol de maestro/a tutor/a):

 Partir de los datos de la vida cotidiana, que brinda posibilidades tanto de


comprender los fenómenos naturales como de adquirir las distintas formas de
sociabilidad.

 Establecer los cauces de colaboración, apoyo y asesoramiento de las familias para


el logro de un desarrollo integral de sus hijos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Proporcionar a los alumnos una orientación educativa adecuada, conforme a las


aptitudes, necesidades e intereses de los mismos, a través de una actuación
tutorial planificada e individualizada.

Orientación Familiar y Tutoría


5
Tema 3. Ideas clave
 Contribuir al desarrollo personal del alumnado.

 Orientar a que se convierta en una persona solidaria, responsable, crítica y con


capacidad de decisión.

 Elogiar los logros, hacer juicios positivos evitando los negativos y las
comparaciones.

3.2. El perfil del maestro tutor

La palabra tutor deriva del verbo latino de la misma denominación, que significa
«velar por, proteger, defender». No es un profesor en el sentido tradicional, ya que
su trabajo esencial no es transmitir información. Como tutor, el profesor debe guiar
al estudiante, ayudarlo a identificar sus estilos de aprendizaje, recomendarle hábitos
de estudio, motivarlo y enseñarle estrategias que le permitan generar aprendizaje
significativo y sortear las dificultades que se le presenten durante sus estudios.

Lorenzo y Asensi (1987), dicen que el tutor/a tiene: «Una actuación inherente a la
función del profesor/a y dicha función se realiza de forma individual y colectiva con
el alumnado, o con un grupo clase, con el fin de facilitar la integración personal en el
proceso de aprendizaje».

La comisión Internacional de la UNESCO sobre educación, ha designado a este


proceso continuo de educación que abarca toda la existencia y que se ajusta a las
dimensiones de la sociedad, como un proceso de «Educación a lo largo de la vida»
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

(Delors, 1996, p.112), en palabras de Hargreaves: educar en, para y más allá de la
sociedad del conocimiento.

Orientación Familiar y Tutoría


6
Tema 3. Ideas clave
El profesor-tutor debe sentirse orgulloso de su alumnado y debe valorarlo, es el
momento de poder hacer algo que va más allá del mero conocimiento académico y
que tiene que ver con lo personal.

La dedicación y la entrega que pone en sus actuaciones tutoriales suelen ser


altamente valoradas por los que se benefician: alumnos, profesores y padres.

Varias son las cualidades que el profesor-tutor ha de desarrollar para lograr una
actuación formativa y un perfil adecuado.

Son muchos los autores que señalan como fundamentales en todo profesional
docente una serie de características: autenticidad, madurez emocional, buen
carácter; comprensión de sí mismo (autoconocimiento), capacidad empática,
inteligencia, rapidez mental, cultural y social; estabilidad emocional, confianza en los
demás, inquietud cultural; liderazgo, experiencia en todo lo relacionado con el aula,
conocimientos de las condiciones y circunstancias económicas, sociales y laborales
del momento y de la zona de influencia del contexto del centro educativo y de su
alumnado.

Perfil que lo posibilite para asumir estrategias pedagógicas necesarias y que cubren
y se dirigen a establecer las interacciones que son necesarias con el alumnado, con
las familias y con los demás compañeros, estas estrategias le tienen que permitir que
sean capaces de resolver los conflictos que de forma cotidiana se presentan en el
aula, de forma individual con su alumnado, así como en el gran grupo, como buen
perfil de un maestro-tutor.

Es un agente de cambio que tiene una importante misión de promover el crecimiento


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

personal de su alumnado, orientándolos para ayudarlos a definir su proyecto de vida.


Está claro que el trabajo del tutor tiene un alto porcentaje emocional.

Para poder cumplir con sus objetivos, el tutor debe conocer la problemática personal
del alumnado y reunir no solo las características que hemos mencionado

Orientación Familiar y Tutoría


7
Tema 3. Ideas clave
anteriormente, sino también estas cualidades: asertividad, empatía, liderazgo,
madurez intelectual y afectiva, sociabilidad, responsabilidad, respeto y discreción.
Con lo anterior no pretendemos idealizar la figura del docente-tutor, ya que no se
trata de un ser sobrehumano, sino de un profesional altamente comprometido con
la institución educativa, con su vocación docente y con sus estudiantes.

Por si esto fuera poco, a los docentes se les carga con la responsabilidad de construir
un tipo de profesionalismo concreto. Al profesor actual como catalizador, se le exige
entre otras cosas: promover el aprendizaje cognitivo profundo; compromiso con el
aprendizaje profesional continuo; implicar a las familias en el proceso y tratarlas
como «socios» en el aprendizaje; crear en su alumnado capacidades y habilidades
para asumir cambios, riesgos y adaptaciones; promover la confianza en los procesos;
etc.

Se le pide que el alumnado sea capaz de alcanzar el nivel cognitivo correspondiente,


siendo capaces de razonar y argumentar el conocimiento, y de aplicarlo a la realidad,
que sean competentes. Esto implica, si cabe, un esfuerzo mayor por parte del
docente, ya que no es un mero transmisor de conocimientos, sino la persona que
facilita la interiorización de los mismos y el control sobre las situaciones a la hora de
aplicarlos. Aquí es donde influye la formación del profesorado, que debe ser continua
para poder cumplir con sus objetivos y tareas.

El profesor debe implicarse y comprometerse con un trabajo continuo, permanente,


en el que debe estar atento a toda la actualidad para adaptarla al aprendizaje y que
este sea lo más parecido a la realidad social. «Nada cambia en una institución
educativa si la mente y el corazón de los profesores no cambian» (Rugarcía, 1994).
«La evaluación de la función docente».
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Orientación Familiar y Tutoría


8
Tema 3. Ideas clave
3.3. Competencias del maestro tutor

La competencia profesional del docente es una competencia que transciende la


teoría meramente didáctica, no son competencias «normales», son competencias en
las cuales el maestro tutor tiene que poner en práctica unas habilidades y unas
estrategias puramente pedagógicas, además de reflexionar y analizar los contextos
que de alguna forma podrían condicionar y que transcienden del aula.

«Se refiere no solo al capital de conocimientos disponibles, sino a los recursos


intelectuales de que dispone con objeto de hacer posible la ampliación y desarrollo
de ese conocimiento profesional, su flexibilidad y profundidad» Contreras, (1999:58).

Cada vez oímos hablar más de competencias en el ámbito de la educación,


competencias que van un poco más allá de los objetivos de aprendizaje utilizados
durante tanto tiempo.

Los profesores, en la función de tutores de un grupo de alumnos, deben informar e


implicar a los padres. Las competencias específicas y que determinaran las relaciones
con la familia son fomentar reuniones informativas, organizar reuniones implicando
a los padres en la construcción de conocimientos.

A continuación, pasamos a desarrollar cada una de dichas competencias:

 «Identificar necesidades educativas de sus alumnos, en especial las referidas a


variables emocionales, grupales, escolares, sociales y familiares».

Es fundamental que un tutor sepa discernir entre los problemas particulares que les
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

suele preocupar a los padres del problema global que hay que tratar y que afectan a
la colectividad de los padres, por tanto, es competencia de un tutor el evitar organizar
reuniones generales cuando los padres tienen ante todo preocupaciones
particulares.

Orientación Familiar y Tutoría


9
Tema 3. Ideas clave
 «Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la
educación familiar».

En las reuniones con los padres es competencia del tutor qué es lo que tiene que ver
con la autonomía profesional, y qué proviene de aspectos más generales (una política
educativa, programas o las estructuras escolares…), con esto consigue que se
produzca un debate que no se ha previsto y que nada tiene que ver con la reunión
fijada.

 «Ser capaz de promover reuniones generales de acogida, de seguimiento y de


evaluación con las familias». Y - «Ser capaz de organizar una charla formativa para
padres».

Es el tutor el que fija el objetivo de la reunión, aunque no hay nada cerrado y siempre
se está abierto a tratar temas que puedan ser de interés al colectivo de padres.

 «Desempeñar las funciones de tutoría y de orientación con los estudiantes y sus


familias, atendiendo las singulares necesidades educativas de los estudiantes». Y
- «Crear intercambio de información con las familias a través de las entrevistas».

Es importante aceptar a cada familia tal y como es, teniendo siempre presente que
la diversidad es portadora de enriquecimiento, es necesario que se sientan cómodos
y tranquilos, pero teniendo en cuenta que el que dirige la reunión es él y que tiene
que tomar decisiones y movilizarlos cuando considere oportuno.

 «Ser capaz de identificar las soluciones más apropiadas en el trato personal con
cada familia». Y - «Ser capaz de analizar diferentes temas de Orientación familiar
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

por medio de la técnica de formación de estudio de casos».

A veces puede ser que el motivo de queja sea para el propio tutor, es interesante que
no adopte una postura de defensa, sino escuchar y comprender que es lo que le
quieren transmitir, aunque tenga que defender sus convicciones.

Orientación Familiar y Tutoría


10
Tema 3. Ideas clave
 «Promover a través del plan de acción tutorial diferentes actividades encaminadas
a la intervención con los alumnos».

En el proceso de enseñanza-aprendizaje debe de estar muy claro para que los padres
colaboren en la función de instruir a su hijo con la misma línea que se está realizando
desde el aula.

 «Ser capaz de mediar entre conflictos con la familia, alumnos y otros maestros».

Es fundamental que exista una buena relación entre las familias y la escuela y que
haya una estima que sea reciproca, todo esto redundará en beneficios para el
alumnado, por lo que hay que saber implicar de forma activa a los padres.

 «Organizar su labor educadora en interrelación con la actuación del resto de


personal docente y no docente, de dentro y fuera del centro».

La familia tiene una función pública y desde el Consejo de Europa se hacen unas
Recomendaciones a los Estados Miembros para que apoyen a las familias con
independencia de sus circunstancias, con el fin de desarrollar de forma adecuada su
rol parental.

 «Conocer los principales temas que se pueden abordar en una Escuela de


Familias».

Es importante introducir medidas de apoyo a las familias desde una perspectiva


educativa, preventiva, comunitaria, ecológica, multidisciplinar, colaborativa y en red,
que conlleve la implicación y la coordinación de agentes sociales, entidades locales,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

autonómicas, estatales e internacionales tanto públicas como privadas.

Entre estas medidas educativas de apoyo a las familias están la Orientación Educativa
para la que permiten desarrollar a programas formativos, desarrollar las
competencias emocionales, educativas que se necesitan para fomentar una

Orientación Familiar y Tutoría


11
Tema 3. Ideas clave
convivencia familiar que hace que se produzca un desarrollo personal integral en los
niños/as.

Estas medidas educativas de apoyo a las familias están faltas de normativas


específicas que faciliten efectuar más análisis, dedicación, coordinación e inversión
en cuanto a diseño, investigación, y evaluación de programas con formación
especializada en Orientación Educativa para la Vida Familiar.

 «Identificar las entradas y salidas de la escuela como intercambio de información».

Los tutores tienen que ser capaces de identificar todas las situaciones comunicativas
que surjan para llevar a cabo un intercambio de información con las familias, en caso
de que sea necesario, para ello contamos con momentos importantes como pueden
ser las entradas y salidas de la escuela y así de este modo lograr ese acercamiento e
intercambio de información con las familias.

3.4. Funciones del maestro tutor y su relación con


las familias

Fundamentación

El reconocimiento de la familia como la principal responsable de la educación del niño


y la niña se refleja en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos. Partiendo de esta base, la legislación sobre educación en nuestro país
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

apoya, la participación de la familia en los centros escolares.

El Preámbulo de la LOMLOE, reforzando lo ya manifestado en la legislación anterior,


dice que la consecución del éxito escolar del alumnado recae en el compromiso de
toda la comunidad educativa, de la que las familias son un componente a tener en

Orientación Familiar y Tutoría


12
Tema 3. Ideas clave
cuenta. Así el artículo 1 en su apartado h remarca como principio sobre el que se basa
el sistema educativo español “el esfuerzo compartido por alumnado, familias,
profesores, centros, Administraciones, instituciones y el conjunto de la sociedad”. A
lo largo de los distintos artículos se va concretando la implicación y funciones de la
familia en aspectos como la tutoría, la evaluación, los órganos de gobierno, las
necesidades educativas, etc…

Por lo tanto, implicar a los padres, madres o tutores legales del alumnado conlleva
no solo un acto de voluntad, sino la puesta en práctica de una serie de acciones
frecuentemente trabajosas y de rendimiento no siempre inmediato. Recayendo en la
figura del tutor o la tutora la contribución al establecimiento de las relaciones fluidas
con las familias que faciliten la conexión entre el centro y las mismas. También ha de
desarrollar actividades que impliquen a las familias de la manera más satisfactoria
posible en el proceso educativo de sus hijos e hijas.

Estas actividades exigen determinar procedimientos de coordinación con el Equipo


Directivo para la adopción de acuerdos sobre las medidas que deben ponerse en
marcha para dar respuesta a las necesidades detectadas.

Concretamente, acorde a la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del


Derecho a la Educación, los padres tienen derechos reconocidos en relación con la
información y la participación, como se puede leer en los siguientes apartados del
artículo 4.1:

1. Los padres, madres o tutores, en relación con la educación de sus hijos e hijas o
pupilos y pupilas, tienen los siguientes derechos:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

d) A estar informados sobre el progreso del aprendizaje e integración socio-educativa


de sus hijos e hijas.
e) A participar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos e hijas.
f) A participar en la organización, funcionamiento, gobierno y evaluación del centro
educativo, en los términos establecidos en las leyes.

Orientación Familiar y Tutoría


13
Tema 3. Ideas clave
g) A ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación académica y
profesional de sus hijos e hijas.

Información y participación

La cooperación entre la escuela y la familia es bidireccional y se orienta hacia el


intercambio de información y la participación en la educación de sus hijos/as, como
elementos básicos en la configuración de una verdadera comunidad educativa.

a) Los sistemas de información pueden ser individuales y colectivos y adoptar forma


de entrevistas y reuniones.

 Entrevistas personales individuales: cuando la familia la solicite o el tutor o tutora


las considere necesarias. Para ello, el tutor o tutora reservará una hora a la semana
de la obligada permanencia en el centro para entrevistarse con la familia del
alumnado de su grupo.

 Reuniones informativas con el conjunto de padres, madres o tutores legales:


deben ser a lo largo del curso, de forma periódica y tener al menos tres reuniones
con los padres, de forma que una sería al inicio del curso donde se expondrá a las
familias el programa global del curso y se informará sobre criterios y
procedimientos de evaluación, la organización de las relaciones centro- familias y
el programa de actividades complementarias y extraescolares y las otras dos
después de la primera y tercera evaluación.

b) Participación de los padres en tareas educativas.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Siempre recurriendo a ellos como una ayuda para conseguir mejores objetivos
respecto de sus hijos e hijas.

Ejemplos de participación directa serían:

Orientación Familiar y Tutoría


14
Tema 3. Ideas clave
 Presentación de actividades y profesiones (algunos docentes aprovechan la
diversidad de profesiones de los padres y madres del alumnado para pedir que
vayan pasando por la clase a explicar en qué consisten sus trabajos).
 Actividades extraescolares (salidas del centro, excursiones, visitas).
 Fiesta (se trata de fiestas tradicionales como la Navidad, el carnaval, fin de
curso…).

Además, El Decreto 230/2007, de 31 de julio, establece con objeto de estrechar la


colaboración con el profesorado, padres, madres o tutores legales suscribir con el
centro docente un compromiso educativo para procurar un adecuado seguimiento
del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas. Este compromiso está especialmente
dedicado para alumnos con necesidades educativas especiales. En esta misma línea,
se indica en la LOMLOE en su artículo 121.5, que el proyecto educativo de centro
recogerá la promoción de dichos compromisos educativos entre las familias o tutores
legales y el propio centro en los que se consignen las actividades que padres,
profesores y alumnos se comprometen a desarrollar para mejorar el rendimiento
académico del alumnado; y que a los padres les corresponde participar de manera
activa en las actividades que se establezcan en virtud de los compromisos educativos
(artículo 4.2, apartado d).

Este tipo de acciones sentarán las bases para un trabajo coherente y coordinado que
armonice de manera eficaz la labor orientadora del centro y la familia.

El maestro tutor como docente transmite constantemente valores, no solo cuando


los enseña directamente sino con su práctica diaria, esto es especialmente clave, ya
que es muy frecuente el no ser coherente, es decir algo y hacer lo contrario.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Entender la educación como acción comunicativa implica que los participantes


intervengan en un diálogo, donde cada uno busca comprender al otro y consensuar
planes de acción, lo que permite una producción social de conocimientos con reglas
claras de juego y con compromiso real de los participantes. En este sentido de acción
comunicativa, la atmósfera educativa, es claramente ética y coherente.

Orientación Familiar y Tutoría


15
Tema 3. Ideas clave
Es necesario para que el proceso de enseñanza-aprendizaje funcione, que la familia
del alumnado entienda cómo se hace, metodología pedagógica y que estén de
acuerdo con la propia concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Es por lo que la competencia del profesor consiste en que, de alguna forma, los
padres, que en un principio no estaban de acuerdo con su pedagogía, que cuanto
antes lo estén.

Lo que se pretende es la coherencia, es decir, que el alumnado siga la misma


pedagogía en la escuela que en su casa.

Para esto es necesario que exista confianza bidireccional y que por parte de las
familias estén al tanto de lo qué se hace y de cómo se hace.

Nuestra legislación es clara con respecto al papel que deben tener los tutores:

La Orden ECD/686/2014, de 23 de abril, por la que se establece el currículo de la


Educación Primaria para el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y
deporte y se regula su implantación, así como la evaluación y determinados aspectos
organizativos de la etapa, en su artículo 15 punto 2, define los órganos de
coordinación docente para los centros docentes de Educación Infantil y Primaria
siendo estos:
a) Equipos docentes.
b) Comisión de coordinación pedagógica.
c) Tutores

En relación a los tutores, la Ley orgánica 3/2020 (LOMLOE) destaca que el tutor o
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

tutora a la finalización la etapa para Educación Infantil (artículo 14, punto 8) y a la


finalización del ciclo o etapa en Educación Primaria (artículo 20, punto 3) deberá
emitir un informe sobre el desarrollo y necesidades de cada alumno, indicando si
fuesen necesarias medidas de refuerzo.

Orientación Familiar y Tutoría


16
Tema 3. Ideas clave
Especificándose cada una de las funciones de los tutores en el artículo 21, punto 7 de
la mencionada Orden ECD/686/2014:

a) «Desarrollar el plan de acción tutorial y las actividades de orientación, bajo la


coordinación del jefe de estudios, que se concretarán para cada curso en la
Programación General Anual».

b) «Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo, firmar las actas


de evaluación y fijar su criterio para la promoción del alumnado».

c) «Atender a las dificultades de aprendizaje del alumnado, para proceder a la


adecuación personal del currículo».

d) «Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación en


las actividades del centro».

e) «Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades educativas».

f) «Colaborar con la orientación del centro en los términos que establezca la jefatura
de estudios».

g) «Encauzar los problemas e inquietudes de los alumnos».

h) «Informar a los padres, madres, tutores legales, profesores y alumnos del grupo
de todo aquello que les concierna en relación con las actividades docentes y el
rendimiento académico».
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

i) «Facilitar la cooperación educativa entre los profesores y los padres, madres y


tutores legales del alumnado».

Orientación Familiar y Tutoría


17
Tema 3. Ideas clave
j) «Atender y cuidar, junto con el resto de profesorado del centro, al alumnado en los
períodos de recreo y en otras actividades no lectivas».
k) «El jefe o jefa de estudios coordinará el trabajo de los tutores y mantendrá las
reuniones periódicas necesarias para el buen funcionamiento de la acción tutorial».

Mención especial requieren en este apartado las funciones del tutor en relación con
la colaboración con la familia, complementando los apartados h e i con el artículo 35
de la misma orden, relativo a la información y participación de las familias:

1. «Con posterioridad a cada sesión de evaluación, y cuando se den circunstancias


que así lo aconsejen, el tutor o tutora informará por escrito a padres, madres y
tutores legales del alumnado sobre el aprovechamiento académico de estos y la
marcha de su proceso educativo. A tal efecto, se utilizará la información recogida en
el proceso de evaluación continua, de acuerdo con los modelos establecidos por el
centro».

2. «Tras la evaluación final de curso o de etapa se informará de su resultado a padres,


madres y tutores legales del alumnado por escrito, con la indicación, al menos, de los
siguientes extremos: las calificaciones obtenidas en las distintas áreas, la promoción
o no al curso o etapa siguiente y las medidas de apoyo adoptadas, en su caso, para
que el alumno alcance los objetivos programados».

3. «Los tutores y tutoras mantendrán una comunicación fluida con el alumnado y sus
familias en lo relativo a las valoraciones sobre el proceso de aprendizaje, con el fin de
propiciar las aclaraciones precisas para una mejor eficacia del propio proceso. Padres,
madres y tutores legales tendrán acceso en cualquier caso a los documentos oficiales
de evaluación y a los exámenes y documentos de las evaluaciones que se realicen a
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

sus hijos o tutelados».

4. «Igualmente, en cualquier momento a lo largo del curso, cuando la situación lo


aconseje o las familias lo demanden, y especialmente cuando se detecten en un
alumno dificultades en el aprendizaje o necesidades de mejora, los tutores ofrecerán

Orientación Familiar y Tutoría


18
Tema 3. Ideas clave
información más específica que sirva para suministrar pautas que faciliten la
recuperación y el progreso en el aprendizaje».

3.4. Referencias bibliográficas

Consejo Escolar del Estado (2014). La participación de las familias en la educación


escolar. Ministerio de Educación cultura y Deporte. Cap. I (Pp. 21-30), Cap. II (Pp. 35-
52); Cap. IV (Pp. 69-77). Recuperado el 14 de febrero de 2019 de:
http://ntic.educacion.es/cee/estudioparticipacion/

Contreras, M. A. (1999). La autonomía del profesorado. Recuperado el 14 de febrero


de:
https://books.google.es/books?id=BBp3uNeH6hsC

Barron, C. (2008). Competencias del Docente-Tutor. Diálogo y acompañamiento en


el aula. Recuperado el 14 de febrero de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4953779.pdf

El Decreto 230/2007, de 31 de julio, , por el que se establece la ordenación y las


enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía. Recuperado de:
https://www.juntadeandalucia.es/boja/2007/156/1

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. (Informe a la UNESCO de la


Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI). Madrid.
Santillana/UNESCO
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Fernández, P. (1991). La función tutorial. Madrid: Castalia-MEC.

Orientación Familiar y Tutoría


19
Tema 3. Ideas clave
Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Capítulo 1 Enseñar
para la sociedad del conocimiento: educar para la creatividad (pp. 19-42). Ed.
Octaedro.

Lázaro-Asensi. (1987). Manual de Orientación y tutoría. Madrid: Nerea.

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica


2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Recuperado de:
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-17264

Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.


Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1985-12978.

Orden ECD/686/2014, de 23 de abril, por la que se establece el currículo de la


Educación Primaria para el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y
deporte y se regula su implantación, así como la evaluación y determinados aspectos
organizativos de la etapa Recuperado de:
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2014-4626

Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las


enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Recuperado de:
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-3296

Rugarcía, A. (1994). La evaluación de la función docente. Rev. De la educación


superior, 38(149). México.

Silveira, H. (2016). La participación de las familias en los centros educativos. Un


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

derecho en construcción. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del


Profesorado, 19(1), 17-29. Recuperado el 14 de febrero de 2019 de:
http://revistas.um.es/reifop/article/view/245511/189111

Orientación Familiar y Tutoría


20
Tema 3. Ideas clave
A fondo
¿Cómo será mi profesión de maestro?

En este trabajo muestra una investigación sobre el contraste de la imagen que


ofrecen un grupo de futuros maestros, qué tiene su profesión con la realidad de la
misma.

Los resultados revelan una importante sensibilización de los futuros maestros sobre
la distancia existente entre sus expectativas de futuro y los condicionantes que la
realidad presenta al desarrollo de las mismas, viéndose la necesidad de establecer
puentes entre el conocimiento teórico de la docencia y su realidad.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde el siguiente enlace:


http://hdl.handle.net/10486/660062

¿Maestro y tutor?, o … Maestro-tutor?

A través de este artículo ampliaremos información sobre la función tutorial en el


ámbito educativo, aportaciones de la tutoría al proceso educativo, roles que
desempeña y encarna la función tutorial, rasgos del perfil profesional y humano del
tutor además cuestiones para la reflexión. Cualquier tipo de educación, bien
entendida, debe prestar atención, por igual, a dos facetas que deben caminar
inseparablemente unidas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://revistas.upcomillas.es/index.php/padresymaestros/article/viewFile/310/23
9

Orientación Familiar y Tutoría


21
Tema 3. A fondo
¿Mejor antes o ahora?

Con este artículo pretende ofrecer una visión del papel que desde la reforma del
sistema educativo se le asigna al profesor tutor. Con tal fin se hará un breve repaso
de la función que tradicionalmente se le ha asignado para, a continuación,
enmarcarla en el particular contexto del sistema educativo actual..

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/126605/18441-18517-1-
PB.PDF?sequence=1&isAllowed=y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Orientación Familiar y Tutoría


22
Tema 3. A fondo
Test
1. Como tutor, el profesor debe:
A. Guiar al estudiante, ayudarlo a identificar sus estilos de aprendizaje,
recomendarle hábitos de estudio, motivarlo y enseñarle estrategias.
B. Dirigir al estudiante, siendo el tutor el que identifique las estrategias de
aprendizaje más favorables y le indique al estudiante las decisiones que debe
toma.
C. Debe realizar un autoanálisis del proceso de aprendizaje del grupo de
alumnos durante el curso académico para adaptarse a las diferentes
situaciones.

2. Según Delors (1996, p. 112) la comisión Internacional de la UNESCO sobre


educación ha designado al proceso continuo de educación que abarca toda la
existencia y se ajusta a las dimensiones de la sociedad, con el nombre de:
A. Educación para la vida.
B. Educación a lo largo de la vida.
C. Educación para el conocimiento práctico de la vida.

3. Algunas de las características esenciales en todo profesional docente son:


A. Autenticidad, madurez emocional, buen carácter y sano sentido de la vida;
comprensión de sí mismo.
B. Capacidad empática, inteligencia y rapidez mental, cultural y social;
estabilidad emocional, disciplina y rigidez para imponer límites claros.
C. Todas las anteriores son correctas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Orientación Familiar y Tutoría


23
Tema 3. Test
4. El maestro/a tutor/a debe desarrollar estrategias de actuación psicopedagógica
en tres direcciones esenciales:
A. Mediante la intervención pedagógica, la interpersonal, y la relacional.
B. Mediante el establecimiento de relaciones e interacciones personales con
los alumnos, los demás profesores y las familias
C. Mediante el compromiso firma de ofrecer una calidad de enseñanza a través
del saber, saber hacer, saber estar.

5. El profesor/a tutor/a debe ser capaz de que los alumnos:


A. Alcanzar el nivel cognitivo correspondiente, siendo capaces de razonar y
argumentar el conocimiento, y de aplicarlo a la realidad.
B. Transmitir conocimientos esperando que estos sean asimilados en su
mayoría o al menos parcialmente.
C. Ninguna de las anteriores afirmaciones es correcta.

6. La competencia profesional según Contreras, (1999:58) se refiere:


A. Al capital de conocimientos disponibles.
B. A los recursos intelectuales de que dispone con objeto de hacer posible la
ampliación y desarrollo de ese conocimiento profesional, su flexibilidad y
profundidad.
C. Las dos anteriores respuestas son complementarias.

7. En el Preámbulo de la LOMLOE se afirma que:


A. Las familias son un componente importante al éxito escolar.
B. Que la familia delega en los centros educativos la tarea de educar y por tanto
la familia seguirá las directrices marcadas por el centro educativo.
C. El estado debe garantizar la educación de todos los menores
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

independientemente de que la familia disponga de medios o no e


independientemente del tipo de educación que la familia quiera dar a sus hijos.

Orientación Familiar y Tutoría


24
Tema 3. Test
8. La cooperación de la escuela y la familia:
A. Es deseable pero no indispensable ya que el centro educativo es el último
responsable.
B. Es bidireccional y se orienta hacia la información y la participación.
C. Es obligatoria y debe ser dirigida y orientada desde el centro educativo
informando a los servicios sociales en caso de incumplimiento por parte de las
familias.

9. Los sistemas de información pueden ser:


A. Directos o indirectos, en forma de reuniones (directos) o emails (indirectos).
B. Formal, cuando se envía una citación a una reunión o carta oficial del centro,
o informal cuando se establece un encuentro casual aprovechando la entrada
o salida de clase, algún evento del colegio etc.
C. Individuales y colectivos y pueden adoptar forma de entrevistas y reuniones.

10. El Decreto 230/2007, de 31 de julio establece con objeto de estrechar la


colaboración con el Profesorado, padres, madres o tutores legales:
A. Suscribir con el centro docente un compromiso educativo para procurar un
adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas. nado.
B. La necesidad de plantear un reparto de tareas educativas entre el centro y la
familia para evitar «acciones repetidas» y determinar las responsabilidades de
cada uno.
C. Diseñar un plan de acción conjunto en el que los padres reciban las tareas
específicas que deben realizar en casa con sus hijos e hijas, así como formación
en la metodología utilizada por el centro para aplicar en casa.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Orientación Familiar y Tutoría


25
Tema 3. Test

También podría gustarte