Tema 3
Tema 3
El maestro tutor
Índice
Esquema 3
Ideas clave 4
3.1. Introducción y objetivos 4
3.2. El perfil del maestro tutor 6
3.3. Competencias del maestro tutor 9
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo 21
Test 23
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Como hemos visto en los temas anteriores, el artículo 13 del el Real Decreto
157/2022, de 1 de marzo, así como el artículo 21 de la Orden ECD/686/2014, de 23
de abril determinan que, en el conjunto de la etapa de Educación Primaria, la acción
tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado, así como
que el profesor o profesora tutor/a coordinará la intervención educativa del conjunto
del profesorado y mantendrá una relación permanente con la familia.
El papel del maestro tutor debe estar atento a los cambios económicos, tecnológicos
y políticos, promover los ideales educativos de paz, democracia y de justicia social, es
importante que esté atento a los cambios ya que todo lo que envuelve el contexto
tiene que ver con la comunidad educativa y hay que evolucionar a la vez que se
producen dichos cambios.
La labor del maestro/a tutor debe ser dar al alumnado el lugar que les corresponde y
hacer de la educación una experiencia global e integral que se desarrolle a lo largo de
toda la vida de cada individuo.
Hay que incentivar desde la educación formal el desarrollo integral del alumnado, sin
perder de vista una perspectiva que es clave: la formación de personas con ética,
libres y responsables.
Elogiar los logros, hacer juicios positivos evitando los negativos y las
comparaciones.
La palabra tutor deriva del verbo latino de la misma denominación, que significa
«velar por, proteger, defender». No es un profesor en el sentido tradicional, ya que
su trabajo esencial no es transmitir información. Como tutor, el profesor debe guiar
al estudiante, ayudarlo a identificar sus estilos de aprendizaje, recomendarle hábitos
de estudio, motivarlo y enseñarle estrategias que le permitan generar aprendizaje
significativo y sortear las dificultades que se le presenten durante sus estudios.
Lorenzo y Asensi (1987), dicen que el tutor/a tiene: «Una actuación inherente a la
función del profesor/a y dicha función se realiza de forma individual y colectiva con
el alumnado, o con un grupo clase, con el fin de facilitar la integración personal en el
proceso de aprendizaje».
(Delors, 1996, p.112), en palabras de Hargreaves: educar en, para y más allá de la
sociedad del conocimiento.
Varias son las cualidades que el profesor-tutor ha de desarrollar para lograr una
actuación formativa y un perfil adecuado.
Son muchos los autores que señalan como fundamentales en todo profesional
docente una serie de características: autenticidad, madurez emocional, buen
carácter; comprensión de sí mismo (autoconocimiento), capacidad empática,
inteligencia, rapidez mental, cultural y social; estabilidad emocional, confianza en los
demás, inquietud cultural; liderazgo, experiencia en todo lo relacionado con el aula,
conocimientos de las condiciones y circunstancias económicas, sociales y laborales
del momento y de la zona de influencia del contexto del centro educativo y de su
alumnado.
Perfil que lo posibilite para asumir estrategias pedagógicas necesarias y que cubren
y se dirigen a establecer las interacciones que son necesarias con el alumnado, con
las familias y con los demás compañeros, estas estrategias le tienen que permitir que
sean capaces de resolver los conflictos que de forma cotidiana se presentan en el
aula, de forma individual con su alumnado, así como en el gran grupo, como buen
perfil de un maestro-tutor.
Para poder cumplir con sus objetivos, el tutor debe conocer la problemática personal
del alumnado y reunir no solo las características que hemos mencionado
Por si esto fuera poco, a los docentes se les carga con la responsabilidad de construir
un tipo de profesionalismo concreto. Al profesor actual como catalizador, se le exige
entre otras cosas: promover el aprendizaje cognitivo profundo; compromiso con el
aprendizaje profesional continuo; implicar a las familias en el proceso y tratarlas
como «socios» en el aprendizaje; crear en su alumnado capacidades y habilidades
para asumir cambios, riesgos y adaptaciones; promover la confianza en los procesos;
etc.
Es fundamental que un tutor sepa discernir entre los problemas particulares que les
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
suele preocupar a los padres del problema global que hay que tratar y que afectan a
la colectividad de los padres, por tanto, es competencia de un tutor el evitar organizar
reuniones generales cuando los padres tienen ante todo preocupaciones
particulares.
En las reuniones con los padres es competencia del tutor qué es lo que tiene que ver
con la autonomía profesional, y qué proviene de aspectos más generales (una política
educativa, programas o las estructuras escolares…), con esto consigue que se
produzca un debate que no se ha previsto y que nada tiene que ver con la reunión
fijada.
Es el tutor el que fija el objetivo de la reunión, aunque no hay nada cerrado y siempre
se está abierto a tratar temas que puedan ser de interés al colectivo de padres.
Es importante aceptar a cada familia tal y como es, teniendo siempre presente que
la diversidad es portadora de enriquecimiento, es necesario que se sientan cómodos
y tranquilos, pero teniendo en cuenta que el que dirige la reunión es él y que tiene
que tomar decisiones y movilizarlos cuando considere oportuno.
«Ser capaz de identificar las soluciones más apropiadas en el trato personal con
cada familia». Y - «Ser capaz de analizar diferentes temas de Orientación familiar
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A veces puede ser que el motivo de queja sea para el propio tutor, es interesante que
no adopte una postura de defensa, sino escuchar y comprender que es lo que le
quieren transmitir, aunque tenga que defender sus convicciones.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje debe de estar muy claro para que los padres
colaboren en la función de instruir a su hijo con la misma línea que se está realizando
desde el aula.
«Ser capaz de mediar entre conflictos con la familia, alumnos y otros maestros».
Es fundamental que exista una buena relación entre las familias y la escuela y que
haya una estima que sea reciproca, todo esto redundará en beneficios para el
alumnado, por lo que hay que saber implicar de forma activa a los padres.
La familia tiene una función pública y desde el Consejo de Europa se hacen unas
Recomendaciones a los Estados Miembros para que apoyen a las familias con
independencia de sus circunstancias, con el fin de desarrollar de forma adecuada su
rol parental.
Entre estas medidas educativas de apoyo a las familias están la Orientación Educativa
para la que permiten desarrollar a programas formativos, desarrollar las
competencias emocionales, educativas que se necesitan para fomentar una
Los tutores tienen que ser capaces de identificar todas las situaciones comunicativas
que surjan para llevar a cabo un intercambio de información con las familias, en caso
de que sea necesario, para ello contamos con momentos importantes como pueden
ser las entradas y salidas de la escuela y así de este modo lograr ese acercamiento e
intercambio de información con las familias.
Fundamentación
Por lo tanto, implicar a los padres, madres o tutores legales del alumnado conlleva
no solo un acto de voluntad, sino la puesta en práctica de una serie de acciones
frecuentemente trabajosas y de rendimiento no siempre inmediato. Recayendo en la
figura del tutor o la tutora la contribución al establecimiento de las relaciones fluidas
con las familias que faciliten la conexión entre el centro y las mismas. También ha de
desarrollar actividades que impliquen a las familias de la manera más satisfactoria
posible en el proceso educativo de sus hijos e hijas.
1. Los padres, madres o tutores, en relación con la educación de sus hijos e hijas o
pupilos y pupilas, tienen los siguientes derechos:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Información y participación
Siempre recurriendo a ellos como una ayuda para conseguir mejores objetivos
respecto de sus hijos e hijas.
Este tipo de acciones sentarán las bases para un trabajo coherente y coordinado que
armonice de manera eficaz la labor orientadora del centro y la familia.
Es por lo que la competencia del profesor consiste en que, de alguna forma, los
padres, que en un principio no estaban de acuerdo con su pedagogía, que cuanto
antes lo estén.
Para esto es necesario que exista confianza bidireccional y que por parte de las
familias estén al tanto de lo qué se hace y de cómo se hace.
Nuestra legislación es clara con respecto al papel que deben tener los tutores:
En relación a los tutores, la Ley orgánica 3/2020 (LOMLOE) destaca que el tutor o
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
f) «Colaborar con la orientación del centro en los términos que establezca la jefatura
de estudios».
h) «Informar a los padres, madres, tutores legales, profesores y alumnos del grupo
de todo aquello que les concierna en relación con las actividades docentes y el
rendimiento académico».
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Mención especial requieren en este apartado las funciones del tutor en relación con
la colaboración con la familia, complementando los apartados h e i con el artículo 35
de la misma orden, relativo a la información y participación de las familias:
3. «Los tutores y tutoras mantendrán una comunicación fluida con el alumnado y sus
familias en lo relativo a las valoraciones sobre el proceso de aprendizaje, con el fin de
propiciar las aclaraciones precisas para una mejor eficacia del propio proceso. Padres,
madres y tutores legales tendrán acceso en cualquier caso a los documentos oficiales
de evaluación y a los exámenes y documentos de las evaluaciones que se realicen a
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Los resultados revelan una importante sensibilización de los futuros maestros sobre
la distancia existente entre sus expectativas de futuro y los condicionantes que la
realidad presenta al desarrollo de las mismas, viéndose la necesidad de establecer
puentes entre el conocimiento teórico de la docencia y su realidad.
Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://revistas.upcomillas.es/index.php/padresymaestros/article/viewFile/310/23
9
Con este artículo pretende ofrecer una visión del papel que desde la reforma del
sistema educativo se le asigna al profesor tutor. Con tal fin se hará un breve repaso
de la función que tradicionalmente se le ha asignado para, a continuación,
enmarcarla en el particular contexto del sistema educativo actual..
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/126605/18441-18517-1-
PB.PDF?sequence=1&isAllowed=y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)