0% encontró este documento útil (0 votos)
202 vistas27 páginas

Cultivo de Yuca - AgricolaI

El documento describe el cultivo de la yuca, incluyendo su origen, descripción, requerimientos agroclimáticos, plagas y enfermedades. La yuca es originaria de América y se cultiva principalmente para su raíz reservante rica en almidón. Requiere temperaturas entre 20-30°C, precipitaciones de 750-1250 mm y suelos francos arenosos. Es susceptible a plagas como insectos y enfermedades bacterianas o fúngicas. La yuca se usa ampliamente para la alimentación humana y también

Cargado por

Gissell Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
202 vistas27 páginas

Cultivo de Yuca - AgricolaI

El documento describe el cultivo de la yuca, incluyendo su origen, descripción, requerimientos agroclimáticos, plagas y enfermedades. La yuca es originaria de América y se cultiva principalmente para su raíz reservante rica en almidón. Requiere temperaturas entre 20-30°C, precipitaciones de 750-1250 mm y suelos francos arenosos. Es susceptible a plagas como insectos y enfermedades bacterianas o fúngicas. La yuca se usa ampliamente para la alimentación humana y también

Cargado por

Gissell Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Cultivo de la Yuca

INTEGRANTES:

LIZZY JULIETH VELAZQUEZ ORDOÑEZ - 20212320118


KATHIA GISSELL GARCIA OSEGUERA – 20201003558
RONALD JOSUE SANCHEZ OSORTO – 20192300296
FANNY ROSSIBEL TREJO HERNANDEZ – 20211120027
DIXIANA IVONNE MEJIA BARAHONA – 20212300166
ELVIN EDUARDO RIVERA NUÑEZ – 20202300131
ERNESTO ALONZO PALMA ESCALANTE – 20192300167

UNAH – CURLP
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

ASIGNATURA:
PRODUCCION AGRICOLA I

CATEDRATICO:
ING. DANILO MANZANAREZ

FECHA: LUNES 20 DE MARZO DEL 2023

1
INTRODUCCIÓN

La yuca es originaria de América. Está constituida por un arbusto de características leñosas,


pudiendo alcanzar una altura de 4-5 m dependiendo del cultivar. Posee tallos ramificados y
las hojas son lobuladas, palmadas y de color que varía del verde al rojizo. Las raíces son
tuberosas variando en número de acuerdo con el cultivar y generalmente presentan un
crecimiento en dirección oblicua. Miden de 20-40 cm de longitud y 5-20 cm de diámetro. El
color externo es café y el interno puede ser rosado, blanco, o crema amarilla. La profundidad
del sistema radicular alcanza hasta los 2 m ocupando las raíces reservorias los primeros 50
cm. empleada en Sudamérica desde mucho antes de la Colonia, como parte importante en la
alimentación de las tribus, se cree que es originaria de Brasil. Es una raíz de forma elongada
cubierta por una cáscara áspera de color rosado/café; su densa y fibrosa pulpa es de color
blanco.

La yuca es un cultivo perenne con alta producción de raíces reservantes, como fuente de
carbohidratos y follajes para la elaboración de harinas con alto porcentaje de proteínas. Las
características de este cultivo permiten su total utilización, el tallo (estacón) para su
propagación vegetativa, sus hojas para producir harinas y las raíces reservantes para el
consumo en fresco o la agroindustria o la exportación.

Los avances logrados en los últimos años en el desarrollo de variedades de yuca con alto
potencial de rendimiento ayudan a mejorar la productividad y la competitividad del cultivo
y le permiten entrar en diferentes mercados, especialmente en los servidos por las industrias
de alimentación animal y usos industriales (almidón y pegantes).

2
Objetivos
 Registrar las principales características que destacan en el cultivo de la yuca como
ser su gran potencial para la producción de almidón, su tolerancia a la sequía y a los
suelos degradados y su gran flexibilidad en la plantación y la cosecha.

 Describir las propiedades nutricionales del cultivo de la yuca y sus múltiples usos
medicinales.

 Identificar los efectos depurativos y desintoxicantes, además de la cantidad de


vitaminas y minerales que contiene la yuca.

 Mostrar la importancia del cultivo de la yuca y los usos que se le puede dar en la
cocina preparando platos como sancochos, enyucados, etc.

3
Contenido
Etimología, origen e historia............................................................................................... 5
Taxonomía de la yuca...................................................................................................... 6
Importancia social y ecológica ....................................................................................... 7
¿De qué manera se come la Yuca en los diferentes países? ......................................... 8
Descripción de la raíz de yuca ............................................................................................. 9
Desarrollo de la planta de yuca .................................................................................... 10
Aspectos sexuales del cultivo de yuca ......................................................................... 12
Mejoramiento del cultivo de Yuca ................................................................................ 12
Pasos para un cultivo de yuca ...................................................................................... 13
Condiciones agroclimáticas ideales. ........................................................................... 14
Requerimientos de temperatura y fotoperiodismo ........................................................ 14
Requerimientos hídricos del cultivo .............................................................................. 14
Necesidades de suelo y minerales ............................................................................... 15
Resumen de las necesidades agroclimáticas.............................................................. 16
Condición de las estacas, para su propagación asexual .............................................. 18
Control de malezas antes que el cultivo cierre ............................................................ 19
Malezas más frecuentes en el cultivo de yuca ............................................................ 20
Herbicidas para el control de malezas en yuca ............................................................ 20
Principales plagas del cultivo de yuca ......................................................................... 20
Principales Enfermedades en Yuca.............................................................................. 21
Importancia económica de la yuca ............................................................................... 23
Cosecha de la yuca........................................................................................................ 23

4
Cultivo de la yuca

La yuca (Manihot esculenta Crantz), de la familia Euforbiácea, pertenece al género de


plantas alimenticias, conformada principalmente por arbustos y está distribuida en el Nuevo
Mundo, desde Arizona en los E.U.A., hasta la Argentina, habiéndose encontrado restos de
hojas y semillas en cuevas de la Sierra de Tamaulipas al Noreste de México, de hace 2100
años. (Silva, 2019)

Su contenido de glucósido linamarina generador del ácido cianhídrico, depende de la


ecología del cultivo, originándose variedades de yuca dulce o amarga, con amplia
distribución igualmente en diversos pueblos de Asia y África tropical, donde llegó a
desplazar cultivos como el ñame y otras tuberosas en Islas del Pacifico y Sureste Asiático.
Son plantas arbustivas, con tres ramificaciones secundarias y terciarias, hojas lobuladas,
tallos con nudos pronunciados, raíces oblicuas reservantes entre 20 y 40 cm, de largo por 5
y 10 de diámetro, su mayoría de cultivares son estériles, propagado comercialmente por
estacas. (Silva, 2019)

El cultivo de yuca requiere temperaturas entre los 20 y 30˚ C, precipitación entre 750 mm y
1250 mm de lluvia, largo fotoperiodo, suelos francos arenosos, profundos, orgánicos, planos
con buenos drenajes, acidez entre 5,5 y 8,5, con buenos rendimientos, según la variedad entre
10 y 50 Ton/ha, de raíces y de almidón.
Indudablemente como planta tropical, sufre del ataque ocasional de enfermedades
bacterianas, fungosas y virales, se pueden evitar con base en buenos controles de malezas,
buenos drenajes, aporques y fumigaciones con fungicidas apropiados preventivos, al igual
que el ataque de plagas ocasionales, con las mismas medidas e insecticidas, donde influye
la densidad de siembra apropiada, no menor de 20.000 plantas/ha.
Su gran consumo, se basa en su alto contenido de carbohidratos, hasta un 35%, calcio,
fosforo, aminoácidos hasta un 16%, poca grasa y proteína, como agradable acompañante de;
pescados, carnes, asados, y diversas formas culinarias, se utiliza industrialmente en la
producción de; almidón, harinas, dextrinas, glucosa y alcohol. (Silva, 2019)

Etimología, origen e historia


Etimología

El nombre de la raíz se deriva del maya jook”ka, que significa “desenterrar una raíz para el
metate”, siendo el metate, un molino de piedra mesoamericano. Como, yuca, es conocido en;
Venezuela, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Centroamérica y Antillas; Guacamote en
México; Mandioca en; Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil; Mañoco en Puerto Rico, etc.
Origen

Investigadores señalan el origen del cultivo, en el este de Brasil, otros las sabanas de
Venezuela, y más reciente se habla de dos centros de origen; México hasta América Central
y noreste de Brasil, hasta Matto Grosso y parte de Paraguay.
Historia Los españoles conocieron el cultivo de la yuca, la cual era cultivada en toda

5
América, mientras que los portugueses al llegar a Brasil la adoptaron en su alimentación, y
la introdujeron en sus plantaciones, luego la llevaron hacia la costa y la distribuyeron hacia
otras localidades, principalmente las costas de África.
En el 1593, John Hawkins un pirata inglés, captura un barco portugués en el Atlántico y
describe la carga, como “harina de yuca” que los portugueses llamaban “farhina de pao”,
que llevaban como mercancía para Angola, para alimentación de la tripulación y para los
negros en el viaje de regreso. (Silva, 2019)

De manera que, los portugueses lo expandieron en Goa (India), los franceses lo buscaron en
Brasil y lo llevaron en el 1700, hacia Cabo Verde, Mauricio, Reunión y de aquí, hacia
Indonesia y Ceylán, llegando a Calcuta en el 1740.

Taxonomía de la yuca
CLASIFICACION TAXONOMICA

Nombre científico Manihot esculenta Crans

Reino Plantae

División Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Orden Euphorbiales

Familia Euphorbiaceae

Subfamilia Crotonoideae

Tribu Manihoteae

Genero Manihot

Especie Manihot esculenta

6
Importancia social y ecológica

Indudablemente el cultivo de yuca protege al suelo contra la fuerte insolación, sus


largas raíces aflojan y sueltan al suelo y ayudan para cultivos posteriores e igualmente
proporcionan un microclima, libre de malezas, que contribuye a la recuperación del bosque,
en aquellas regiones, donde se acostumbra la rotación de cultivos, hasta la regeneración del
bosque, como en el Congo. En Sudan, la yuca es cultivo esencial en la rotación, partiendo de
la limpia mediante roza y quema, estableciendo la rotación con arroz, yuca, en el primer año,
repitiéndolo hasta el cuarto año, con algodón y maní, hasta el quinto año, con yuca sola y se
continua con la regeneración del bosque. (Silva, 2019)

Frecuentemente, algunos sociólogos, agrónomos y nutricionistas, hablan del “problema de


la yuca”, al ser un cultivo de fácil producción que agota los suelos, provoca erosión, su
contenido de ácido cianhídrico y su deficiencia de proteínas, vitaminas y grasas.
Pero estos aspectos negativos, son igual fácilmente controlables; el agotamiento del suelo y
su erosión puede controlarse con el desramado in situ, incorporación de cultivos de cobertura
como auyamas (calabazas), batatas, agregación de abonos orgánicos y rotación de cultivos.
La deficiencia de vitaminas, proteínas y grasas puede solucionarse mezclando su harina con
harina de maní, u otro producto alimenticio rico en estos elementos, además de ser utilizados
como pan acompañante de granos, carnes y pescados o darle valor agregado elaborando
variadas recetas. (Silva, 2019)

Con respecto al ácido cianhídrico, se reduce por inmersión de las raíces en agua, exposición
al sol o por calentamiento.
Ahora sí, la facilidad del cultivo, puede ser visto como un problema real y se dice que hace
a los productores “agricultores flojos”, pero lo positivo de la yuca, es que se trata de un
cultivo que nunca ha fallado, desde la clásica hambruna irlandesa hasta el consumo de los
Yanomamis en las nacientes del Orinoco (Venezuela) y en muchos países del mundo.

Con respecto a su composición nutricional media por 100 g.de base seca, se tiene:
Valor energético (kcal) 132,0
Agua (%) 65,2
Proteína (%) 1,0
Grasa (%) 0,4
Carbohidratos totales (%) 32,8
Fibra (%) 1,0
Cenizas (%) 0,6
Calcio (mg) 40,0
Fósforo (mg) 34,0
Hierro (mg) 1,4
Tiamina (mg) 0,05
Riboflavina (mg) 0,04
Niacina (mg) 0,60
Ácido ascórbico (mg) 19,00

7
¿De qué manera se come la Yuca en los diferentes países?

País Descripción del consumo

Harina de mandioca, y su derivado tostado y condimentado


llamado "farofa” en las zonas fronterizas con Brasil. La raíz se
Argentina come hervida a modo de papas o en sustitución del pan.

Fariña tostada y condimentada ·farofa· para espesar guisos o


tostada. La feijoada, cocido de cerdo y alubias
negras, con farofa tostada, o como la “vaca atolada”, que se
cocina hasta disolverse y pisada hasta hacer un puré se emplea
Brasil para postres.

Se consume, como; enyucado, carimañolas, casabe,


pandeyuca, pastel de yuca, yucas chorreadas, palitos de yuca,
Colombia sancocho, pandebono, y sancochada o frita.

Hervida, frita, en puré o en tortas para acompañar todo tipo de


platillos, o para elaborar la olla de carne, enyucados,
Costa Rica empanadas, y postres, como pasteles, atoles y dulces

Hervida en trozos, se untan con un mojo de ajo machacado y


naranja agria o limón, y se le vierte manteca de cerdo bien
Cuba caliente, sal al gusto, también se prepara el casabe.

Destaca el "encebollado", donde la yuca, se acompaña con


Ecuador pescado en un caldo, o con verde frito, limón, aceite, ají y pan.

Típico como yuca con chicharrón, similar al cubano


de yuca al mojo, en trozos, con cerdo frito, sobre la yuca y
Honduras salsa.

Típica de Tabasco, llamada puchero, contiene carne y


verduras hervidas hasta que la yuca se ablanda, resulta un
caldo, mientras en Yucatán, preparan yuca en almíbar, con
México miel de abejas.

Preparación de carimañolas, se consume sancochada con


cilantro al mojo, frita, majada y en sopas e inclusive del
Panamá sancocho. En la actualidad se vende yuca frita en hojuelas.

Almidón de mandioca se mezcla con queso y leche para hacer


bollitos horneados llamados chipá, tentempié típico, o se
Paraguay utiliza para dar consistencia a guisados de carne y verdura.

8
Hervida es característica del cebiche, frita, con salsa de papa
Perú a la huancaína; en el norte, se prepara yuca machacada.

El mayor uso es rallado, en forma de masa para lograr las


Puerto Rico alcapurrias fritas y los pasteles hervidos de yuca.

El pirón, es un alimento tradicional, en zonas rurales.


Elaborado a partir de fariña y caldo, preferentemente
Uruguay de puchero.

Como casabe, sancochada, frita, buñuelos, naiboas o


Venezuela empanadas de queso y papelón, en repostería y panadería.

Descripción de la raíz de yuca

Las raíces reservantes del cultivo, se constituyen en comerciales, con medias de 20 cm de


largo y sobre 5 cm de diámetro, en número de 4, de 5 a 10 o más de 10, con
una textura superficial lisa o rugosa, con dirección de crecimiento horizontal, oblicua o
vertical, presentando una conformación; cilíndrica, cónica, fusiforme o irregular.
Igualmente pueden presentarse sésiles o pedunculadas, siendo la película externa de color;
marrón claro cremoso, marrón, marrón oscuro, marrón rojizo, marrón claro, bronceado,
bronceado claro, marrón rosado pálido, bronceado rosado pálido, blanco rosado pálido,
rosado pálido y/o rosado. Además con respecto al color de la corteza, puede ser; blanco a
crema, blanco a crema rosado, amarillo crema a amarillo y amarillo crema a amarillo con
tintes rosados, y con el color del cilindro central o pulpa, blanco o amarillo.
El sistema radicular se forma en los primeros 2,5 meses de desarrollo de la planta,
desapareciendo las primeras raíces, llegando las segundas hasta los 50 cm de profundidad
según la textura del suelo y paralelamente en los primeros 3 meses de desarrollo foliar,
comienza la migración de material de reserva (almidón). (Silva, 2019)

Descripción del follaje de la yuca

9
Con respecto a las variedades comerciales, estas desarrollan los 2 a 3 m, y dependiendo de la
variedad y la ecología, produce tres ramificaciones secundarias y a veces terciarias, con hojas
lobuladas de color verde hasta el rojizo, con tallos erectos, decumbentes o acostados, de
color; rojo oscuro, rojo claro, marrón claro, gris, verde o amarillo.
El tallo puede presentar las cicatrices o nudos; suaves, debidamente levantadas,
moderadamente levantadas, muy pronunciadas, con entrenudos separados; 4 a 8 cm, 9 a 20
cm, o 21 a 28 cm. (Silva, 2019)

Las hojas pueden presentar los lóbulos de forma aovada o linear, siendo en número por hoja,
de; 3 o 4 lóbulos, hasta 10, con un largo del lóbulo medio de; menor de 14 cm, hasta los 17
cm, el cual es angosto, medio o ancho.
Con respecto al color del follaje, puede ser azul rojizo, verde rojizo o verde, siendo el color
del peciolo; rojo, verde rojizo, rojo verdoso o verde.

Desarrollo de la planta de yuca

10
La planta de yuca, presenta dos fases o ciclos de desarrollo, cada ciclo posee cuatro etapas
de desarrollo de los diferentes órganos, los cuales son:

Primer ciclo de vegetación; Brotación de las estacas; las primeras raíces se forman a nivel
de los nudos de las estacas (5 a 7 días después de la plantación), pocos días después se forman
los tallos aéreos; a los 10 -12 días se desarrollan las hojas, considerándose constituida esta
etapa de brotación en los primeros 15 días.

Formación del sistema radicular; este se forma a los 2,5 meses de plantado el cultivo,
desapareciendo las primeras y consolidándose las segundas o reservantes. Desarrollo de
tallos y hojas; En los primeros 3 meses los tallos adquieren el aspecto típico de la planta, con
la generación profusa de hojas.

Engrosamiento de las raíces; durante este periodo de 5 meses, ocurre la acumulación


de almidón en las raíces reservantes, con la aparición de más follaje y sobre todo más hojas.
Luego de los 5 meses, la planta entra en reposo, al disminuir la actividad vegetativa, aunque
el almidón sigue acumulándose en las raíces.

Posteriormente en su segundo ciclo de vegetación: se forman nuevos tallos, a los doce


meses después, ocurriendo el engrosamiento de las raíces y la lignificación de las ramas. A
esta etapa, la planta pierde las hojas luego de amarillear, y a nivel del pie de la planta en el
terreno, este se agrieta.

La planta entra en reposo, con estas señas, indica que esta lista para la cosecha.

(Silva, 2019)

11
Aspectos sexuales del cultivo de yuca

La yuca como especie monoica, produce flores femeninas, que se ubican en la parte baja de
una inflorescencia en menor cantidad y las masculinas, en la parte superior, muy abundantes
hasta un 90% del total de flores, en su mismo pie, ocurriendo que las flores femeninas no
abren a la misma hora de la dehiscencia de las anteras de polen de las masculinas,
afectándose la fecundación.

La flor masculina es esférica, con diámetro próximo a los 0,5 cm., con pedicelo recto y corto,
posee 5 tépalos; amarillos, rojizos o morados y diez estambres, mientras que las femeninas
tiene pedicelo largo y grueso, siendo esta más grande que la masculina, con ausencia en
ambas de sépalos y pétalos, llamada su estructura perianto.
La flor produce un fruto de 1 a 2 cm de diámetro, aristado, dehiscente y semicircular, que
cuando madura, la semilla, el epicarpo y el mesocarpo, se secan, mientras que
el endocarpio de consistencia leñosa se abre bruscamente y expulsa la semilla gris, de 6mm
de ancho y 4 mm de espesor, dispersándola a cierta distancia, la cual es muy importante en
los proyectos de mejoramiento de la especie. (Silva, 2019)

Genética, variedades y taxonomía de la yuca


Mejoramiento del cultivo de Yuca

La yuca posee una condición altamente heterocigota, por la gran variación en sus caracteres
morfológicos y fisiológicos entre los diferentes cultivares, debido a su polinización cruzada
y a la existencia de por lo menos 170 especies dentro del género, siendo esta cualidad, una
alta oportunidad para los genetistas.

Esta metodología involucra; primeramente la introducción de material procedente de los


países que se ubican dentro del área de origen del cultivo.
La segunda etapa, será la selección de las mejores variedades, mediante pruebas de
rendimiento y calidad de las raíces, tamaño de las mismas, contenido de materia seca, periodo
de madurez y resistencia a enfermedades, sobre todo al mosaico.
Con respecto a la tercera etapa, esta consistirá en el cruzamiento de variedades que
demuestren compatibilidad y no presenten problemas de esterilidad masculina. Aunque
previamente se ha utilizado la autofecundación, hacia la obtención de líneas puras, con mayor
vigor híbrido. (Silva, 2019)

Actualmente, los genetistas han orientado programas de mejoramiento de la yuca, hacia


aumentos del rendimiento de raíces y resistencia contra el mosaico, considerando a este
cultivo, como principal fuente de alimentación barata en los trópicos.
La lógica científica, obliga a fundar un banco de germoplasma de yuca, que contenga todas
las especies posibles de Manihot, en un campo libre de malezas, y enfermedades, y realizar
estudios profundos morfológicos y fisiológicos.

12
Pasos para un cultivo de yuca

- Paso 1: Comienza las semillas en invierno

A diferencia de muchas plantas, tendrás que comenzar a cultivar semillas de yuca durante el
invierno en el interior. Esto se hace mejor en interiores, en lugar de plantar directamente en
el suelo, ya que las semillas tardan entre un mes y un año en germinar y, si las condiciones
no son las adecuadas, fracasarán.
Para comenzar las semillas, colócalas en un recipiente de plástico encima de una toalla de
papel. Coloca aproximadamente un cuarto de pulgada de agua en el fondo del contenedor y
ubícalo en un área muy cálida. La temperatura constante debe estar entre 50 y 80 grados
Fahrenheit, y cuanto más caliente esté, mejor. El plástico actuará para mantenerse en la
humedad para que el aire permanezca húmedo. Después de aproximadamente un mes, y hasta
un año, las semillas brotarán. (Mendoza, s.f.)

- Paso 2: Colocar en las bandejas de siembra


Trasplanta las plántulas en pequeñas bandejas de siembra. Llena cada taza con tierra y
siembra las plántulas en el medio de la bandeja aproximadamente 1/2 pulgada en el suelo.
Este suelo debe ser una mezcla de 50% de arena y 50% de materiales orgánicos. (Mendoza,
s.f.)

- Paso 3: Agua y lugar en lugar cálido


Después de haber colocado la semilla, riegalas y colócalas en un área cálida. Ubícalas en una
parte de tu hogar que reciba mucho sol occidental. De esta manera también puedes regarlos
bajo el cálido sol de la tarde. A medida que beben en el agua, el sol se sumará a las reacciones
químicas que suceden dentro de la planta, haciendo que crezca. (Mendoza, s.f.)

- Paso 4: Ver el tamaño y el trasplante según sea necesario


La planta de yuca tendrá que mantenerse en el interior durante al menos dos años. Durante
este tiempo, la planta comenzará a crecer y las raíces comenzarán a crecer en las macetas en
las que las tienes. A las raíces de yuca no les gusta estar abarrotadas, sino que se adaptarán a
cualquier situación en la que se encuentren. Sin embargo, la planta tendrá muchas más
posibilidades de éxito si mantienes las raíces sanas y felices, de modo que a medida que
crezca, tendrás que seguir trasplantándolas en macetas progresivamente más grandes.
(Mendoza, s.f.)

- Paso 5: Mover hacia afuera


Después de aproximadamente dos o dos años y medio la planta será lo suficientemente
resistente como para plantar al aire libre en el jardín. Encuentra un área que reciba mucha luz
solar, pero aún algunas veces de sombra. La tierra debe ser un poco arenosa y suelta, y ser
capaz de mantener la humedad bien. Trasplanta la yuca en la primavera después de que la
escarcha ha dejado el suelo. Riégalo de inmediato y mezcla un poco de fertilizante en el suelo
para darle un buen comienzo en su nuevo hogar. (Mendoza, s.f.)

13
Condiciones agroclimáticas ideales.
El cultivo de yuca aprovecha el clima a su favor y lo convierte en alimento

Requerimientos de temperatura y fotoperiodismo

Las exigencias de temperatura, no son muy acentuadas, por extenderse el cultivo, más allá
de los trópicos, promediándose temperaturas alrededor de los 20 °C, con buenos
rendimientos, en raíces y almidón, llegando incluso a tolerar los 30 °C, pero no debe bajar
de los 10 °C, promediándose rendimientos entre los 10 y 15 Ton/ha.
Se desarrolla muy bien en condiciones de plena luz, dependiendo su rendimiento, en primer
lugar de este factor, que juega un papel esencial en la fotosíntesis, requiriendo como mínimo
10 horas de luz, para la formación completa de raíces reservantes y almidón, con buenos
rendimientos. (Silva, 2019)

Requerimientos hídricos del cultivo

La yuca se adapta bien averiadas condiciones de humedad. Vegeta en África, en regiones con
2000 m.m. de precipitación y en otras con solo 500 m.m
Con respecto a la posición competitiva de la yuca con otros cultivos resistentes a la sequía,
los rendimientos son pobres cuando el régimen lluvioso es menor de 750 m.m., siendo difícil
su establecimiento, dando rendimientos regulares cuando el régimen lluvioso es mayor de
1250 m.m. (Silva, 2019)

14
En consecuencia, el régimen lluvioso ideal para el cultivo se ubica entre los 750 m.m. y los
1250 m.m., con buenos rendimientos. Como cultivo de secano, los riegos se distancian entre
10 y 18 días, dependiendo de la textura del suelo, obteniéndose los mejores rendimientos
cada 14 días, sin que haya aguachinamiento.
Comercialmente, el suministro de esta humedad ideal, se pueden realizar mediante el riego
por goteo, el cual resulta el más eficiente, aunque el método tradicional es el método de riego
por surcos, por lo fácil y práctico. (Silva, 2019)

Sin embargo, la mayoría de los productores del cultivo, lo plantan al inicio del periodo
lluvioso, en zonas no inundables, sin tener que recurrir a algún tipo de riego especifico,
cumpliendo con los requerimientos del cultivo.

Necesidades de suelo y minerales

El cultivo de yuca requiere de suelos profundos, ligeros, porosos y sueltos, son los más
convenientes, desechando los pesados e impermeables, recurriendo en este caso a la
fundación de camellones altos, para que las raíces no queden expuestas a la humedad.
Los pesados y pedregosos, son los menos recomendados, por lo difícil de la expansión de
las raíces y su difícil cosecha, prefiriendo más bien, suelos pobres, ayudado el cultivo por su
sistema de raíces primarias, absorbentes, provenientes de yemas de las reservantes y de las
estacas, que penetran hasta los 100 cm, favoreciendo la alimentación.
Con respecto a la acidez del suelo, el cultivo se da bien entre los rangos de 5,5 hasta los 8,5
de pH, siendo este margen amplio de reacción del suelo muy normal para su buen desarrollo
y rendimiento. Exámenes bromatológicos de partes de la planta, han dado resultados, de altos
valores de P2O5 (fósforo) y de K2O (potasio), a nivel de las raíces, mientras que en el follaje,
ha dado altos valores de N2 (nitrógeno) y Ca (calcio), lo cual indica que para el objetivo
buscado con la cosecha, se debería abonar con fertilizantes fosfóricos y potásicos.
Por consiguiente, previos análisis edafológicos, o diagnóstico del suelo; este incluye como
principales análisis, el análisis químico y el análisis físico, de tejido vegetal, del nivel crítico
de nutrientes en el suelo, el conocimiento de desórdenes nutricionales y la respuesta del
cultivo a la fertilización. (Silva, 2019)

El fertilizante correcto sería un superfosfato de potasio, o un complejo de la fórmula 12-24-


12, (N-P-K) aunque altos niveles de potasio o de nitrógeno, no favorecen la producción
de raíces, más si de fósforo, su añadido mediante complejos, es importante para el desarrollo
foliar en general, y el aprovechamiento del fotoperiodo y la fotosíntesis.

15
Generalmente la aplicación del abonado de la yuca, es al pie de la planta, el cual será
aprovechado por la misma mediante la labor del aporcado, que se acostumbra en cultivos no
mecanizados, y que favorece su absorción mediante las raíces absorbentes a la vez, que
elimina la competencia de malezas en el camellón, resultando muy beneficioso al cultivo y
para su rendimiento. (Silva, 2019)

Por supuesto, para aumentar el rendimiento y la calidad del cultivo, esta fertilización puede
ser química u orgánica. En general, se requieren entre 4-5 jornales por ha/día para realizar
esta labor y la cantidad y el tipo de fertilizante a utilizar dependen del balance de los
nutrientes disponibles que indique el análisis de suelo, los requerimientos del cultivo y de la
eficiencia del fertilizante. (Silva, 2019)

En el caso de los fertilizantes orgánicos como estiércoles, abonos verdes, coberturas


superficiales, residuos de cosecha y en el caso de fertilizantes de lenta solubilidad en agua
como rocas fosfóricas, escorias Thomas o cales se deben aplicar al voleo 20-30 días antes de
la siembra e incorporar en la última labor de preparación del suelo. (Silva, 2019)

Resumen de las necesidades agroclimáticas

Altitud De 0 a 2500 msnm

Precipitación 500 a 2000 mm

Temperatura 10 º C a 30 ºC

Fotoperiodo >10 horas

pH 5.5 a 7.5

Suelo Preferiblemente franco arenoso


Preparación del terreno y plantado

16
La yuca puede vegetar en cualquier tipo de suelo, aun en los más pobres, con la condición de
que no estén sujetos a inundaciones y sean lo suficientemente permeables. Sus raíces se
pudren fácilmente. Aquellos suelos, sueltos, porosos, profundos, son los más recomendables.
Por supuesto cuando se cultivan, variedades mejoradas en suelos fértiles, profundos, ricos
en materia orgánica y minerales, se obtienen excelentes rendimientos, de raíces y
de almidón. (Silva, 2019)

Aunque estudios han demostrado que la yuca, ha dado buenos rendimientos en suelos pobres,
con poca respuesta al añadido de abonos, en cuanto al aumento del rendimiento de raíces o
de almidón, existiendo la posibilidad de que el cultivo posee la capacidad de extraer los
nutrientes necesarios del suelo.

La yuca, da buenos rendimientos en suelos vírgenes o rastrojos, requiriendo tan solo una
limpia y el plantado del cultivo, mientras esos sean planos y no estén sujetos a inundaciones,
respondiendo muy bien a la labranza mínima.

Con respecto a suelos arcillosos, o franco arcilloso, es recomendable la aplicación de


sucesivos pases de arado (por lo menos 2 cruzados), para romper la estructura pesada y
favorecer el drenaje y el desarrollo radicular, posterior a sucesivos pases de rastra (por lo
menos 2 cruzados), que fracture los terrones arcillosos e incorpore restos
de malezas y materia orgánica al suelo.

En este tipo de suelo pesado, se recomienda igual fundar camellones altos, donde instalar las
estacas, de manera que le sea fácil al cultivo, desarrollar sus raíces reservantes, lejos de la
humedad.

17
Condición de las estacas, para su propagación asexual

Se recomienda que las estacas sean tomadas de varas, adultas, sanas sin perforaciones ni
deformaciones, provenientes de plantas frondosas, de buenos rendimientos.
Por otra parte, se han obtenido muy buenos incrementos en el largo de las raíces de yuca, al
tratar las estacas, con solución de sacarosa al 10%, preventivamente estas se deben tratar con
una mezcla de insecticida fungicida, por 5-10 minutos, para protegerlas contra enfermedades,
organismos patógenos, insectos y ácaros; a base de compuestos con principios activos; agua,
captan 2-3 g/L de agua, dimetoato 3 mL/L de agua y 2% de sulfato de zinc
Con respecto a la posición de la estaca en plantación, esta depende del tipo de cosecha, ya
que colocada en forma horizontal, obliga a la cosecha mediante maquina cosechadora o
mediante cultivadora profunda, mientras que la tradicional forma inclinada, facilita la
cosecha manual y mayor rendimiento, agregando que el largo, involucra la presencia de 4 a
6 yemas por estaca. (Silva, 2019)

Para el número de estacas por punto, se acostumbra 1 estaca por cepa, aunque se obtienen
mejores rendimientos con 2 estacas por punto y una densidad de siembra, de 1 m
entre hileras con 0,50 a 0,60 m entre plantas, para una densidad equivalente a 20.000 p/ha,
como mínimo.

Para el caso de la conservación de las estacas, mediante varas seleccionadas para la


plantación, ensayos realizados en Minas Gerais, Brasil, demostraron que los mayores
porcentajes de pegue y rendimiento se dan; cuando estas son cosechadas y plantadas
inmediatamente (100%), enterradas en arena (80%), en posición vertical a la sombra (70%),
en posición horizontal (50%) y los peores en cámara fría (20%). (Silva, 2019)

El plantado de las estacas, se realiza de forma manual o mecanizada.

En la siembra manual, las estacas se colocan sobre el camellón o en plano y se entierran entre
5-10 cm de los 20 cm promedios que tiene la estaca. Se planta en el sentido del crecimiento
de las yemas, inclinadas, procurando que por lo menos la mitad de ellas quede enterrada, en
el camellón, o plano preparado, requiriéndose entre 6-8 jornales hectárea/día.

18
Específicamente para este método, una vez levantados los camellones, o plano preparado, un
jornalero deja caer las estacas, en la medida que avanza, a la distancia apropiada entre plantas
y otro va detrás tapándolas a escardilla con la tierra del camellón, u otra manera es andar por
la calle con el haz de estacas, enterrándolas de acuerdo con el avance y a la medida apropiada
entre plantas.
En la siembra mecanizada se utilizan máquinas sembradoras de dos líneas que colocan la
estaca a una profundidad estandarizada de 5-8 cm en posición horizontal, generalmente
dejándola caer a chorro corrido, cubriéndolas, disponiendo de mecanismos para ajustar la
distancia entre plantas y camellones, o en el suelo plano ya preparado, requiriéndose dos
operarios alimentadores y el tractorista, sembrándose entre 5-7 hectáreas/día. (Silva, 2019)

La yuca compite y gana la guerra contra las malezas

Control de malezas antes que el cultivo cierre

Precisamente antes que el cultivo cierre, e impida la entrada de luz, es necesario realizar el
control de malezas para evitar el crecimiento de las poaceas y de las malezas de hoja ancha
ya que la competencia de las malezas por luz, agua y nutrimentos durante los primeros 60
días en los cultivos de yuca, puede causar una reducción en los rendimientos de
aproximadamente el 50 %. (Silva, 2019)

Este control de malas hierbas puede realizarse de forma manual, mecánica o química. El
control manual se utiliza en plantaciones pequeñas y consiste en deshierbes con implementos
manuales tales como; machetes y/o escardillas, aprovechando muchas veces para realizar
aporques de tierra pie de planta, empleando entre 10-15 jornales por hectárea/día
dependiendo del estado de estas. (Silva, 2019)

Al contrario, el control mecánico utiliza herramientas como cultivadoras rotativas o ganchos


tiradas por animales o tractores que pasan entre las hileras y los camellones; este tratamiento
se inicia cuando el cultivo tiene entre 15-30 días y hasta que el cultivo lo permita.

19
Con respecto al control químico, este se realiza mediante el uso de herbicidas preemergentes
que evitan el crecimiento de malezas por un período de 45-50 días. Si es necesario se puede
aplicar un herbicida posemergente para eliminar las malezas que escapan a la acción del
preemergente; esta práctica puede acompañarse por medio de deshierbes manuales.

La aplicación de herbicidas puede hacerse con el uso de bombas de espalda (20 L) donde son
necesarios dos jornales por hectárea/día o con bombas acopladas a tractores (600-1 000 L);
además la aplicación debe realizarse con el suelo húmedo, para que el herbicida penetre en
el suelo y forme un sello sobre este. (Silva, 2019)

Malezas más frecuentes en el cultivo de yuca


Guarataro Eleusine indica
Arrocillo Echinochloa sp.
Corocillo Cyperus rotundus
Pira o bledo Amaranthus spp.
Verdolaga Portulaca oleracea
Flor amarilla Sclerocarpus spp
Batatilla Ipomoea spp
Las primeras tres del cuadro precedente, son de hoja larga o poaceas, y junto al resto
constituyen las malezas más comunes, al ser tolerantes a la sombra, humedad o sequía, y
frecuentemente portadoras de plagas y enfermedades, lo cual obliga a su erradicación por
cualquier método a mano.

Herbicidas para el control de malezas en yuca

Eptam 7 L/ha, sol 200L agua. Poaceas y Ciperáceas


Cotoran 80 PM 2 Kg/ha Preemg. todos
DNBP 15-20L/ha, Preemergent Hoja ancha
CMU 1,5 Kg/ha Hoja ancha
Atrazina 1-1,5 Kg/ha Preemg. Hoja ancha
Ametrina- Prometina- 1-1,5 Kg/ha Preemg. Hoja ancha

Principales plagas del cultivo de yuca


Nombre vulgar de la Plaga Nombre científico de la Plaga

gusano cachón Erynnis ello

ácaro verde-manchado Tetranychus urticae

ácaro verde Mononychellus tanajoa

ácaro rojo Tetranychus cinnabarinus

20
ácaro plano Olygonichus peruvianus

mosca blanca Aleurotrachelus socialis

piojos harinosos Phenacoccus herreni; grenadensis; manihoti

trips Scirtothrips manihoti

chinche subterránea de la viruela Cyrtomenus bergi

chinche de encaje Vatiga manihotae

barrenadores del tallo Chilomina clarkei o Lagochirus araneiformis

Principales Enfermedades en Yuca

Súper alargamiento Sphaceloma manihoticola

Mancha parda de la hoja Cercosporidium henningsii

Mancha blanca de la hoja Phaeoramularia manihotis

Mancha de anillos circulares de la hoja Phoma sp.

Mancha angular de la hoja Xanthomonas campestre pv. cassave

Antracnosis de la yuca Glomerella manihotis

Ceniza de la yuca Oidium manihotis

Roya de la yuca Uromyces spp.

Añublo pardo fungoso Cercospora vicosae

Añublo bacteriano Xanthomonas axonopodis pv.manihotis

Necrosamiento del tallo Glomerella cingulata

Pudrición seca del tallo y la raíz Diplodia manihotis

Pudrición bacteriana del tallo Erwinia carotovora pv. carotovora

Pudrición radical Phytophthora sp; Rosellinia

21
spp; Pythium spp.

Mosaico común de la yuca Potexvirus

La primera condición, para manejar un cultivo de yuca, sano y rendidor, es plantar en un


terreno limpio, libre de malezas, con sus alrededores igual limpios, pero sobre todo, el
material asexual de propagación, las estacas, han de provenir de plantas igual, sanas,
frondosas y rendidoras y de ser posible, comercialmente, provenientes de cultivo de
meristemas, enraizamiento de cogollos o brotes.
Como medidas de control se recomienda reducir el exceso de humedad en la plantación, el
uso de fungicidas específicos para una enfermedad, erradicación de plantas enfermas, evitar
el movimiento de personas, máquinas y animales de lotes afectados a lotes sanos y
eliminación del material afectado después de la cosecha, esto es, quemar ramas y tallos y
residuos de cosecha y rotar con poaceas. (Silva, 2019)

Con respecto a la aplicación de biosidas, se recomienda aplicar fungicidas a base de cobre o


azufre, a la aparición de los primeros síntomas de las enfermedades, siendo muy estrictos con
las medidas de control recomendadas.

Igualmente la misma recomendación con respecto a mantener las áreas y el cultivo, limpio
de malezas, para eliminar competencia y plagas y enfermedades.
Para el caso de algunas malezas como la Sida sp. ,conocida como escoba dulce o amarga, es
una planta que adquiere frecuentemente colores amarillos y rojizos en su follaje, que significa
infección por virus, encontrándose también varias malezas euphorbiaceas, como el
lecherito, igual portadoras de virus, por lo cual deben estar erradicadas del cultivo y
alrededores.

22
Importancia económica de la yuca
Realmente la yuca es el cuarto producto básico más importante después del arroz, el trigo y
el maíz y es un componente básico en la dieta de más de 1000 millones de personas, tiene
una gran importancia para la seguridad alimentaria y la generación de ingresos,
especialmente en las regiones propensas a la sequía y de suelos áridos.
Se destaca entre sus principales características su gran potencial para la producción
de almidón, su tolerancia a la sequía y a los suelos degradados y su gran flexibilidad en la
plantación y la cosecha adaptándose a diferentes condiciones de crecimiento. Tanto
sus raíces como sus hojas son adecuadas para el consumo humano y animal; las primeras son
fuente de hidratos de carbono y las segundas de proteínas, minerales y vitaminas,
particularmente carotenos y vitamina C. (Mendoza, s.f.)

Indudablemente, que es bastante valida, la posibilidad de utilizar este cultivo como insumo
en los procesos manufactureros y solamente países como Brasil, Indonesia y Tailandia han
promovido el desarrollo de la industria de la yuca y sus derivados para satisfacer las
necesidades internas y de exportación; cuentan con ventajas comparativas, como; grandes
extensiones de tierra, mano de obra a bajo costo, reducción de costos de transporte y un
manejo eficiente de la comercialización de sus productos con precios competitivos.

Precisamente, las bondades y los altos rendimientos del cultivo, en nuestras regiones
tropicales, lo hacen bastante competitivo en la producción de biomasa alimenticia, tanto para
humanos como para la elaboración de concentrados para animales, especialmente porcinos y
que fácilmente sustituirían la dependencia casi obligatoria de cereales importados, con estos
objetivos, contribuyendo a la generación de riqueza y empleo directo e indirecto a nivel
urbano y rural. Además el principal competidor de la yuca es el maíz, por su alto desarrollo
en cuanto a la tecnificación y el uso de la ingeniería genética, que le permite lograr altos
volúmenes de granos, pero que sin embargo la yuca, sin tanta tecnología lo puede superar en
rendimiento, existiendo la ventaja de que combinando sus harinas, con destino al mercado de
concentrados. (Silva, 2019)
Cosecha de la yuca

23
La labor de cosecha constituye la etapa final del cultivo cuya época es definida por el
agricultor en función de su productividad, del contenido de materia seca y de la calidad
culinaria de las raíces, del clima y del estado de madurez del cultivo, ocurriendo esta última,
cuando la planta amarillea su follaje y ocurre la presencia de grietas al pie de la misma, en el
terreno. (Silva, 2019)

Esta operación es quizás la que más influye en la estructura de los costos de producción
de yuca debido a la demanda de mano de obra: la cosecha manual requiere alrededor de 25-
30 jornales/hectárea para una cosecha de 25-30 t/ha en una jornada de trabajo de ocho horas
y esta labor de cosecha no incluye la selección y recolección del material de las raíces para
plantación ni su empaque. (Silva, 2019)

En la cosecha manual, la primera etapa comprende el corte y la selección del follaje y de la


semilla. Se deja solo una parte del tallo de 20-40 cm de longitud adherida a las raíces para
extraerlas más fácilmente del suelo. La segunda etapa comprende la extracción de las raíces,
mediante el pulso, en terrenos flojos o palancas con apoyo al piso y va acompañada de la
recolección, la limpieza y el empaque de estas, generalmente en sacos de 50 Kg.

Las máquinas cosechadoras de yuca, comerciales, trabajan a profundidades promedio de 40-


50 cm y son muy exigentes en potencia. Existen dos clases: de tipo rígido y de tipo flexible.
El rígido consta de una cuchilla en forma de V y el flexible consta de un implemento en
forma de tenedor, que actúa como un subsolador (equipo utilizado para romper capas
compactadas de suelo y labranza vertical) tiene un mejor desempeño en cuanto a la forma de
romper el suelo y extraer las yucas. (Silva, 2019)
El empaque en sacos presenta la particularidad de ser llenado por expertos, que ubican las

24
yucas mejor formadas, grandes y compactas, al fondo, a los lados y arriba, e internamente las
menos compactas o delgadas, hacia la búsqueda de una mejor oferta del producto y
presentación.

25
CONCLUSIONES
• La yuca es un cultivo importante en países asiáticos, africano y de América latina,
principalmente por su participación en los sistemas agrícolas, y por su aporte a la dieta de la
población tanto humana como animal. Las principales ventajas de la yuca son su mayor
eficiencia en la producción de carbohidratos en relación con los cereales y su alto porcentaje
de almidón contenido en la materia seca.

• El aporte calórico de la yuca es de unas 120 kilocalorías por cada 100 gramos. Por lo
tanto, una buena fuente de carbohidratos. Además, aporta minerales como magnesio, potasio,
calcio o hierro, junto a vitamina C y otras del grupo B.

• La yuca es un cultivo que se adapta a ecosistemas diferentes, pudiéndose producir


bajo condiciones adversas y climáticas marginales.

• En el ámbito internacional, la demanda de la yuca se encuentra en crecimiento dado


que su capacidad de consumo ha aumentado en los últimos años en los países desarrollados,
y con ellos el interés de exportación en grandes cantidades.

• La yuca destaca por su alto contenido en potasio que permite equilibrar los niveles de
sodio en el cuerpo, además de ser rico en manganeso, mineral que cumple funciones
importantes en el metabolismo de la glucosa, de las proteínas y el colesterol, así como en la
formación de hueso.

26
Bibliografía

Mendoza, Y. (s.f.). Como cultivar yuca. Deagronomia.com:


https://deagronomia.com/cultivos/como-cultivar-yuca/
Silva, J. (2019). Cultivo de la yuca. Agrotendencia.tv:
https://agrotendencia.tv/agropedia/cultivos/el-cultivo-de-la-yuca/

27

También podría gustarte