1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
SUPERIOR Y UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA
FACULTAD DE DERECHO
MATERIA: CRIMINOLOGIA
Profesor. Abg. Félix Perdomo
LA CRIMINOLOGIA
TEMA 1
INTEGRANTE:
Aponte Carmen. V-7.956.030
Caracas, 15 de abril 2023
2
INDICE
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 3
ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 4
ESCUELA CLASICA ....................................................................................................................... 5
PRINCIPIOS DE LA ESCUELA CLASICA Y ESCUELA POSITIVA ...................................... 6
PRECURSORES DE LA ESCUELA POSITIVA ......................................................................... 7
TIPOS DE CRIMINOLOGIA ......................................................................................................... 10
OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA .............................................................................................. 12
FUNCION DE LA CRIMINOLOGIA ............................................................................................ 17
CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA INTERDISCIPLINARIA .................................................. 18
CONDUCTAS DE UN CRIMINOLOGO...................................................................................... 19
CONCLUSION ................................................................................................................................ 21
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 22
ANEXOS .......................................................................................................................................... 25
3
INTRODUCCIÓN
La Criminología, es una ciencia social empírica, de carácter multidisciplinario, es
decir que necesita de otras ciencias para llevar a cabo su estudio analítico, por lo
que necesita de la Psicología, Antropología, Sociología, Medicina Forense,
Derecho, Economía e incluso de la estadística porque se necesita hacer cálculos,
agrupaciones de delitos y sus porcentajes. La Criminología, se encarga de
estudiar las conductas antisociales, al delincuente, al delito y a la víctima.
Teniendo como finalidad principal el estudio, analice y prevención del delito y de
las conductas antisociales a diferencia de otras ciencias, buscando las causas del
porqué de dichas conductas. Pensando siempre en el origen y la represión del
mismo. Su enfoque primordial son los patrones de comportamiento, buscando
medidas o políticas para la prevención en las tasas de criminalidad así como el
impacto que tienen las distintas tipologías delictivas en la sociedad. Se caracteriza
tanto en la prevención del delito como en las conductas antisociales. Debido a
estas diferencias, es de suma importancia no confundir su labor con la de la
Criminalística, ya que son dos ciencias muy diferentes. Como precursores
principales se encuentra entre otros Cesare Lombroso considerado como el padre
de la criminología; Enrico Ferri y Rafael Garófalo.
La criminología, sostiene que los signos visibles de la delincuencia, el
comportamiento antisocial y los disturbios civiles crean un entorno urbano que
fomenta la delincuencia y el desorden; incluidos los delitos graves. Por ello, es
importante comprender la política cultural que asocia al descuido y el deterioro
como una influencia directa para generar más destrucción en la sociedad.
4
ANTECEDENTES
La criminología es una ciencia que estudia los delitos, al delincuente, a la víctima y
la ejecución de la pena. Pero esta ciencia nace desde mucho tiempo atrás donde
no existía la tecnología y los recursos que hoy en día son necesarios para el
estudio de la misma. En ese tiempo se creía que los delitos eran pecados, hasta q
lograron distanciar el crimen de la religión y así poder estudiar el origen del
infractor y sus actos, dando inicio a la criminología clásica. La Edad Antigua da
comienzo a la criminología, cuando se comienza la lucha contra el delito y los
problemas sociales incentivando esto a algunos filósofos de esa época como
Plantón, Sócrates y Aristóteles, entre otros a dar su opinión sobre los delincuentes
y los castigos que se les podrían imponer.
PLATON, nació en Atenas en el año 427 a.c. Desde muy joven se sintió atraído
por la filosofía y la política, fue discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles.
Funda la escuela denominada La Academia, en la cual muchos filósofos se
reunían para estudiar sus teorías contribuyendo esto a la inspiración para la
creación de lo que hoy lleva por nombre Universidad.
ARISTOSTELES, nació en Estagira (actual Macedonia Griega) en el año 348 a.c.
Fue un polímata, es decir, que sabía de muchas cosas tales como: filosofía,
lógica, biología entre otras. Funda su propia escuela en la ciudad de Atenas,
llamada El Liceo. Escribió más de doscientos (200) tratados sobre una enorme
variedad de temas. Reconocido como el Padre Fundador de la Lógica y la
Biología.
SOCRATES, nació en Atenas en el año 470 a.c. Filósofo griego considerado
como uno de los más grandes de la época, fue maestro de Platón y discípulo de
Aristóteles, reconocido como el Apóstol de la Libertad Moral. No existen escrituras
relevantes sobre tema realizadas por él.
THOMAS DE AQUINO, nace en el castillo de Roccasecca cerca de Aquino, en el
año 1225 y muere en 1274, teólogo y filosofo católico, su pensamiento era utópico,
es decir podían ser posibles las cosas. Su teoría se basaba en los factores socio
5
económico. En materia criminal mantuvo una postura ambivalente, ya que
defendía el libre albedrio se refería como crueldad a la aplicación de la justicia, en
virtud de que la aplicación del castigo era para curar, pero a su vez también
compartía la idea de defender a la pena de muerte cuando la excomunión no era
suficiente para el infractor.
Antiguamente se creía que los defectos físicos, mentales y los rasgos hereditarios
eran los responsables del comportamiento de los Delincuentes, es decir, que se
nacía para cometer delitos. Teorías que fueron rechazadas, ya que se dice que las
personas no nacen para criminales, ya que el delito se aprende no se hereda. En
la edad media se dieron innovaciones en la criminología, las ramas más
importantes como investigaciones médicas, la antropología, biología y psicología.
ESCUELA CLASICA
Su desarrollo estaba basado en la filosofía de la Ilustración, considerando a todos
los hombres y mujeres como seres libres, iguales y racionales, permitiéndoles
actuar responsablemente como individuos. Por tanto, no consideraba diferencias
entre el individuo que viola la ley y quien la respeta. El interés del estudio no
recaía sobre el actor, sino en el acto delictivo o criminal. Concebía al delito como
una creación jurídica y la violación de la norma como un rompimiento del pacto
social.
Postulados de la Escuela Clásica: Parte del libre albedrío de los individuos;
Todo individuo puede tener un comportamiento desviado; El centro de la reflexión
gira alrededor del acto delictivo; Es reactiva, ya que no busca investigar las causas
de la desviación; Propone que la proporción de los castigos debe guardar relación
directa al perjuicio social del hecho; esta Escuela estaba en contra de la crueldad
de los castigos y, de la arbitrariedad de la justicia aplicada por los jueces. 6
6
Principios de la Escuela Clásica:
1.- Legalidad: solo las leyes pueden decretar las penas de los delitos, es tarea del
legislador definirlas en representación de la sociedad unida por el pacto social.
2.- Jurisdiccional: un tercero (juez) debe juzgar la verdad de los hechos, sin tener
que interpretar las leyes, por lo cual, la ley debe ser clara y conocida por todos.
3.- Proporcionalidad: debe existir proporción directa entre la pena y el delito
cometido, y relacionado con el daño realizado.
4.- Prontitud: para que la pena sea útil, debe imponerse lo más cercana posible al
tiempo de la comisión del delito, por lo que el proceso debe ser breve.
5.- Necesidad: no es la crueldad de las penas la que impide la comisión de
delitos, el freno más grande del delito es la inexorabilidad e infalibilidad de la
pena.5
ESCUELA POSITIVISTA
Esta escuela parte del determinismo biológico de la conducta humana,
considerando que los hombres son impulsados por características innatas hacia el
delito. El centro del análisis ya no es el delito, es el criminal, y la sociedad se ve
obligada a defenderse de todo acto antisocial ya sea relegándolo o eliminándolo.
Postulados de la Escuela Positivista:
1.-Parte de un determinismo de la conducta delictiva.
2.-El centro del análisis es el actor del delito o crimen y su comportamiento, en
tanto se intenta explicar las causas de este.
3.-Entre criminales y no criminales existen diferencias fundamentales biológicas-
antropológicas, que determinan el comportamiento individual de cada cual.
4.-La Escuela biológica- positiva, está orientada empírica y positivamente.
5.-Es una teórica etimológica en tanto busca las causas de la conducta desviada. 5
7
Precursores de la Escuela Positivista:
1.- CESARE LOMBROSO, nació en Verona, 6 de noviembre de 1835 y muere en
Turín el 19 de octubre de 1909, fue criminólogo y médico italiano, fundador de
la Escuela de la Criminología Positivista, conocida en su tiempo también como
la Nueva Escuela (Nuova Scuola). Su búsqueda se baso en los orígenes
biológicos del crimen, planteando que las causas de la criminalidad están
relacionadas con la forma, causas físicas y biológicas. Centrando sus
explicaciones en la biología, esto es, en todo rasgo que permitiera discernir
biológicamente la figura del criminal de los que él consideraba normales. El
descubrimiento más importante, fue la cavidad del cráneo de Giuseppe Villella, un
famoso ladrón y pirómano de Calabria (región italiana) durante la realización de su
autopsia, una cavidad pequeña situada en la parte occipital, donde debería haber
una cresta.
Para el delito era unos resultados de tendencias innatas, de orden genético,
observables en ciertos rasgos físicos o fisonómicos de los delincuentes habituales
(asimetrías craneales, determinadas formas de mandíbula, orejas, arcos
superciliares, etc.).
Sin embargo, en sus obras se mencionan también como factores criminógenos el
clima, la orografía, el grado de civilización, la densidad de población, la
alimentación, el alcoholismo, la instrucción, la posición económica y hasta la
religión.4
Tipología Formulada por CESARE LOMBROSO:
1.- Criminal nato: es aquel delincuente que no es un hombre común, definido por
ciertas características morfológicas y psíquicas, tales como la capacidad craneal,
frente hundida, etc. Se podía observar en la infancia o pubertad.
2.- Delincuente loco moral: es aquel delincuente que habitualmente se
encuentran en las cárceles o prostíbulos. Su cráneo no suele diferenciarse del de
8
personas normales, son antipáticos, suelen justificar los delitos (por lo que se les
considera inteligentes), etc. Se podía observar en la infancia o pubertad.
3.- Delincuente epiléptico: es aquel delincuente con reacciones violentas que
sienten tranquilidad de forma posterior a la comisión del hecho criminal y que no
parecen tener remordimientos.
4.- Delincuente loco: existían dos tipos de delincuentes uno que son los que
presentaban enfermedades mentales, sin capacidad volitiva. Y otro que
enloquecían posteriormente al delito.
5.- Delincuente alcohólico: aquel delincuente que bajo los efectos del mismo
convierte al cerebro y le anula los sentimientos nobles.
6.- Delincuente histérico: aquel delincuente que presentaba carácter egoísta y
cambiante, guiados por la venganza, sufren delirios y alucinaciones.
7.-Delincuente pasional: aquellos delincuentes entre edades comprendidas 20 y
30 años, muy afectuosas, que actuaban por impulso y pasiones nobles. Después
de ocurrido el delito suelen sufrir conmoción.
2.- RAFFAELE GAROFALO, nació en Nápoles el 18 de noviembre de 1851 y
muere el 18 de abril de 1934. Fue un jurista y criminólogo italiano, representante
del positivismo criminológico, llamado en su tiempo la nueva escuela (Nuova
Scuola). Fue profesor en la Universidad de Nápoles y senador. Recalcó, en 1885,
el término criminología, en su obra "Criminología: estudio sobre el delito, sobre sus
causas y la teoría de la represión".
En cuanto a su trayectoria científica e investigadora, estudió la literatura jurídica de
países como Francia y, especialmente, Alemania, y se adhirió a los principios de la
escuela criminal positiva italiana, fundada por Cesare Lombroso. No obstante, y a
diferencia de éste, que enfocaba sus estudios hacia los condicionantes fisiológicos
que motivaban a los criminales; y de Enrico Ferri, que daba más importancia a los
factores económicos y educativos; Garófalo entendía que la criminalidad se debía
abordar igualmente desde una perspectiva psicológica y antropológica.
9
Defendía el hecho de que la única forma de evitar el delito era eliminando los
factores externos que dan pie a delinquir, estableciendo una relación causa-efecto
entre circunstancias y criminalidad y dejando al margen el libre albedrío.
3.- ENRICO FERRI, nace el 25 de febrero de 1856 y muere el 12 de abril de 1929,
fue un político, escritor, periodista, criminólogo y sociólogo italiano. Consideraba
que las razones por las cuales el hombre es delincuente son ajenas a su voluntad.
El delito para Ferri no existe, existen enfermedades que bien ha heredado o las
adquirió en el transcurso de su vida.5 Cuestionó el énfasis en características
fisiológicas de los criminales, campo de estudio de Lombroso. En su lugar, se
centró en el estudio de las características psicológicas, que creía eran las
responsables del desarrollo de la criminalidad en el individuo. Estas características
incluían el habla, la escritura, los símbolos secretos, el arte y la literatura, así como
la insensibilidad moral y la falta de repugnancia a la idea y ejecución de la ofensa,
previo a su comisión, y la ausencia de remordimiento después de cometerla.6
Fundamentaba que los sentimientos como la religión, el honor y la lealtad no
contribuían al comportamiento criminal, pues estas ideas eran muy complicadas
para tener un impacto definitivo en la moral básica de las personas. Argumentó
que eran otros sentimientos, como el odio, el amor y la vanidad los que
influenciaban grandemente pues tenían más control sobre la moral de las
personas. Sostenía que el libre albedrío es una ilusión subjetiva, confrontándose
con el principio del derecho penal clásico. Clasificaba al delito: Antropológicos pos
su constitución orgánica; psíquica y características personales; Físicos o cosmos-
telúricos debido al clima, la naturaleza del suelo y la producción agrícola; y
Sociales por la densidad, costumbres, religión, familia, alcoholismo, las leyes
civiles y penales.
10
Posteriormente, con una simple comprensión de las palabras raíz, podemos estar
de acuerdo en que el término Criminología, implica el estudio de la acusación.
Viene dado por la disertación científica de los crímenes o delitos, incluyendo el
litigio, origen, o justificación, la respuesta en la aplicación de las leyes que
apliquen y los procedimientos o técnicas para evitarlos. Hay numerosos campos
de estudio que se utilizan en el ámbito de la criminología como la ciencia, la
perspicacia, la investigación del cerebro, la psiquiatría, los asuntos financieros y
las ciencias humanas. La criminología desempeña un papel fundamental en el
mundo actual, ya que estudia todos los componentes de la sociedad, como la
familia, la religión y la economía, y hace que la sociedad comprenda, controle y
reduzca la delincuencia, descubriendo y analizando sus causas. Los criminólogos
colaboran con los organismos encargados de hacer cumplir la ley para elaborar
perfiles de los delincuentes y recopilar estadísticas sobre los índices de
delincuencia, de modo que puedan prevenir correctamente los delitos y castigar a
los delincuentes, pero de forma liberalizada. En la actualidad, esta ciencia ha
prestado más atención a la rehabilitación de los delincuentes a través de
programas intensivos de cuidados posteriores. Por otra parte, es importante
destacar que la evolución científica y tecnológica, si bien han revolucionado
nuestro modo de vida, también han contribuido a la aparición de nuevos patrones
de delincuencia, como las apuestas en línea, la piratería informática y el acoso
cibernético, entre otros. Para hacer frente a todos estos casos delictivos, la
criminología como disciplina es de gran importancia para idear nuevos métodos y
técnicas para resolver estos problemas a través de la investigación científica. Los
criminólogos se mantienen al tanto de los nuevos desarrollos criminológicos y
elaboran estrategias para hacer frente a los intrincados problemas de la vida.
TIPOS DE CRIMINOLOGIA
1.- Moderna: En el siglo XX, los criminólogos se esfuerzan en hacer una síntesis
de los descubrimientos precedentes. En diferentes países comienza a
manifestarse una tendencia a ampliar el campo de la actividad criminológica: unos
incluyen en ella la criminalística (Alemania); otros, la penología; hay otros que
11
preconizan el estudio conjunto de la ciencia del crimen y de la ciencia de la
reacción social suscitada por él (Estados Unidos). En este siglo, la criminología ha
influido notablemente en la evolución del derecho penal. Con los posteriores
avances en el campo de la psicología y sociología algunos investigadores han
propuesto nuevos enfoques, entre ellos se encuentran: Jean Pinatel, Edwin
Sutherland, Robert Merton, David Matza, Travis Hirschi, Gary LaFree, David
Farrington, Michael Gottfredson, Charles Tittle, Jock Young, entre otros. A partir de
mediados del siglo XX, se presenta un cambio de paradigma en la ciencia
criminológica fijando su atención en los procesos de criminalización, en el
ambiente social, pero estudia también a la víctima. Según la definición de Antonio
García-Pablos de Molina. Como ciencia empírica y multidisciplinaria se ocupa del
estudio del crimen, de la persona del infractor, de la víctima y de el control social.
Tratando de proporcionar una información válida, contrastada, sobre la génesis,
dinámica y variables principales del crimen, viendo éste como problema individual
y social. Fomentando programas de prevención eficaz del mismo, las técnicas de
intervención positiva en el hombre delincuente y los diversos modelos o sistemas
de respuesta al delito.
2.-Critica: Su perspectiva está construida bajo las bases
del marxismo, feminismo, economía política y la teoría crítica. Siendo uno de los
objetivos de esta disciplina, es el estudio sistémico de la delincuencia y
la justicia dentro de la estructura de clases y los procesos sociales. En esta
perspectiva, la ley y la pena son vistas en relación con un sistema que perpetra la
opresión y las desigualdades.
3.- Feminista: Esta viene a indicar que la criminología convencional, es sin
dudas sesgada hacia el género masculino. Las feministas argumentan que las
perspectivas anteriores omiten la dimensión femenina en la teoría y la experiencia
del mundo en el que viven las mujeres. Ejemplo de ello son los estudios
sobre culturas carcelarias: al analizar los efectos de la reclusión en prisiones de
hombres y mujeres, se encuentran grandes diferencias entre ambos. 20 La
criminología, en particular, representa una perspectiva centrada en el rol de los
12
hombres y la forma en la que perpetran crímenes contra otros hombres. Además,
se tiende a generalizar el comportamiento de las mujeres, sea como delincuentes
o víctimas, en relación a lo que es hecho por los hombres, fuera de cualquier
evidencia empírica.21
Otro aspecto de los feministas es el modo en que las mujeres acceden a la
profesión de criminólogas. En este sentido, se ha adoptado el término malestream,
para indicar el estilo asumido por la mayoría de los criminólogos e investigadores,
por la que las mujeres se han adaptado a la forma de trabajar de sus colegas
masculinos.22
OBJETOS DE LA CRIMINOLOGIA
1.- Crimen: Es un acto que viola los valores y creencias básicas de la sociedad,
entendiendo que estos valores y creencias se manifiestan como las leyes que la
sociedad acuerda. Tomando en cuenta los valores fundamentales compartidos
por muchas culturas.
Es por ello que la definición de crimen va a variar de un lugar a otro, de acuerdo a
las normas culturales y las costumbres. Y estos pueden clasificarse como,
crímenes corporativos, crimen organizado, delito político, delito de orden público,
crimen de estado, delitos societarios y delitos de cuello blanco.
13
2.- Conducta delictiva: Robo, homicidio, daños, etc., factores que pueden ser
vistos desde una perspectiva causal como determinantes de orden psicológico,
biológico o social, o bien pueden ser estudiados como categorías de orden
cultural, resultantes de procesos de interacción y definición social complejos, en
los que intervienen elementos de tipo histórico, político o cultural. Entendido todo
esto, como aquel comportamiento de uno de los miembros de una sociedad, que
se aleja de los estándares habituales de conducta.
Por tanto, la criminología estudia la conducta desviada de la persona, cuyo
resultado deriva en daño o perjuicio de algún componente de la sociedad.
3.- Control social: Conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a
mantener el orden establecido en las sociedades. Aunque a veces se realice por
medios coactivos o violentos, el control social también incluye formas no
específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y las creencias. Entre
los medios de control social están las normas sociales, las instituciones, la religión,
las leyes, las jerarquías, los medios de represión, el adoctrinamiento (los medios
de comunicación y la propaganda), los comportamientos generalmente aceptados,
y los usos y costumbres (sistema informal, que puede incluir prejuicios) y leyes
(sistema formal, que incluye sanciones)
14
Pudiera decirse que los controles serian formarles cuando son reconocidos por las
normas (MP, Poder Judicial, Cuerpos Policiales, etc) e informales, los que no son
reconocidos por las normas y dan lugar a la violencia. Para la criminología
expresamente, son los mecanismos encargados de mantener la estabilidad de
orden social, es decir, cuando falla el control informal es cuando se aplica el
formal.
4.- Delito: El robo y el hurto son algunos de los delitos más comunes, el término
delito se define como una acción típica, antijurídica, imputable, culpable, sometida
a una sanción penal y a veces a condiciones objetivas de punibilidad. Supone una
infracción del derecho penal. Es decir, una acción u omisión tipificada y penada
por la ley.
Al observar esta imagen podemos ver como el delito, es la consecuencia final del
actuar indebido de la persona. Los delitos son creados por el ser humano y
pueden desaparecer con el tiempo.
15
5.- Delincuente: Es aquella persona que ha transgredido las normas legales,
sociales y culturales, agrediendo a otra persona o así misma, debiendo ser objeto
de estudio, tratamiento y rehabilitación.
Racionalmente un ser humano no apuesta a ser un delincuente, es decir a ser una
persona apartada de la sociedad que busca su desarrollo y crecimiento a través
de una conducta desviada, en virtud de que la misma sociedad le cierra las
puertas de un lado o de otro y causando una reacción en cadena, de allí explota,
se quiebra y reacciona. Muchos de ellos cubren sus rostros para no ser
aprendidos o porque quieren esconderse; otros ni les importan ser reconocidos.
Algunos pueden resocializarse, otros no como por ejemplo los terroristas y
violadores.
El terrorista tiene una ideología política y no económica
16
El narcotraficante aun cuando se puede fusionar con un terrorista, su fin es
económico.
Los violadores, aun recibiendo terapias reinciden en la mayoría el patrón inicial es
que en algún momento de sus vidas fueron violados también.
6.- Victima: Es el coprotagonista de un suceso criminal, a través de las aptitudes
y propensiones de los sujetos se pueden determinar cómo se convierten las
personas en víctima.
17
En nuestros días las víctimas han sido neutralizadas a través del Estado, esto
obedece a que es este el que ajusticia a través de un proceso diseñado para
sancionar a la persona que causo el daño. Extinguiéndose por completo el ojo por
ojo y diente por diente. De allí que la victima va a seguir un proceso y pasa a ser la
protagonista en el proceso penal y es denominado Victimología, que no es más
que el estudio del papel que la victima desempeña con relación al delito e inclusive
las consecuencias que el delito le ocasiona, en busca de una resocialización.
Existen víctimas directas, que son las que han sido afectadas por su agresor y
pierden la vida. Las víctimas indirectas, son por ejemplo la familia o las personas
más allegadas a esta. Por tanto la victimización también puede ser primaria y
secundaria. Se habla de primaria por la relación que existe entre el agresor y la
víctima; Secundaria, cuando la relación de la víctima es con la institucionalidad del
Estado, por la frialdad con que son tratadas en la mayoría de los casos (por
ejemplo en las violaciones).
FUNCION DE LA CRIMINOLOGIA
Aporta soluciones útiles y concretas al legislador penalista, cuerpos policiales y
ciencia penitenciaria, por cuanto es una ciencia que no se estudia desde un
escritorio, se necesita la interrelación del campo para poder analizar lo que pasa
en el alrededor.
Aporta conocimientos científicos certeros y fiables a través de los métodos
interdisciplinarios, por cuanto se relaciona por ejemplo con la antropología, con la
psicología, con la sociología, entre otras ciencias.
Aporta información a través de recopilaciones de datos y facilita aquellos datos
que consideran relevantes para el Estado y la ciencia penal.
RELACION DE LA CRIMINOLOGIA CON EL DERECHO PENAL
El derecho penal, es la ciencia del “debe ser” por ser una ciencia normativa y la
criminología, es la ciencia del ser, es decir, es lo actual, es lo que encuentra, no
disfraza una situación.
18
El derecho penal utiliza un método inductivo de las partes a un todo; la
criminología da aporte a lo encontrado en el campo. Gracias a la criminología y a
los aportes que le da al derecho penal, este puede de alguna manera cambiar
tanto normativamente como en el proceso.
CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA INTERDISCIPLINARIA
Esta se relaciona primordialmente con la realidad, es por ello que analiza la
aparición de las formas de criminalidad, es decir, los fenómenos criminales. No
siempre se ha manejado la delincuencia toda la vida de la misma manera, por
ejemplo anteriormente no existían delitos informáticos ahora sí. La criminología
posibilita oportunos diagnósticos sobre el futuro comportamiento y peligrosidad del
autor, por ejemplo en cuanto a los controles sociales formales estos no cambian
sino se toma en cuenta lo que pueda estar pasando con los controles sociales
informales en cuanto a su crecimiento.
Biología Criminal, trata de comprender al delito como producto de la personalidad
del autor, es decir el significado de la genética y la criminalidad.
Psicología Criminal, indaga acerca de las motivaciones que determinaron el ser y
el actuar del criminal.
Sociología Criminal, analiza el delito como un hecho social.
Criminalística, que va a dar una respuesta precisa para la resolución en los
procesos penales.
RELACION CON OTRAS DISCIPLINAS NO CRIMINALES
Psiquiatría, trata básicamente a las personas que tienen alguna anomalía mental.
Psicología, trata a los seres humanos normales, es decir que se desempeñan en
actividades con naturalidad y en un momento determinado por algunas
circunstancias se puede generar de repente una situación, (ejemplo la depresión).
Sociología, porque analiza el crimen desde diversas perspectivas y enfoques de la
realidad.
19
CONDUCTAS DE UN CRIMINOLOGO
El observador, es aquel criminólogo que solamente su labor se torna en describir
lo que encuentra.
El teórico, que explica relaciones que pueden existir, por ejemplo del derecho o el
ámbito sociológico, con el ámbito antropológico, con el ámbito psicológico.
El ideólogo, el soñador siempre dice debería ser de esta manera.
El práctico, contribuye a lo que debería ser, de manera automática.
El metodólogo, precisa etapas de la investigación con disciplina
PERFILACION CRIMINAL
Los orígenes de la técnica del perfil criminológico datan del siglo XIX. Es una
herramienta de investigación criminológica que permite encontrar un patrón
psicológico por el que actúa el victimario, denominada Profiling empleándose
como objetivo principal el de colaborar en una investigación, aportando
información de utilidad para la resolución de un crimen por un delincuente
desconocido. Existe dos niveles de perfilación criminal: el inductivo, derivado del
análisis que se realiza de los patrones conductuales en agresores conocidos para
definir y crear tipologías; y la perfilación criminal deductiva, que se basa en los
indicios físicos y psicológicos encontrados en la escena del crimen.
Sugiere qué características podría tener una persona que con más probabilidad
fuese la autora de un delito. Esta perfilación permite orientar la investigación hacia
determinados sospechosos o centrarla en unos esfuerzos determinados. Resulta
eficaz sobre todo en casos donde el autor desconocido, muestra indicios
de Psicopatológicos.
Adecuad para delitos como los asesinatos en series, la violación, el abuso sexual
en niños, niñas y adolescentes, la piromanía, los asesinatos y conductas a través
de rituales, robos en bancos y especialmente en la toma de rehenes.
20
A finales de los años 70, a través del estudio sobre los analices de
comportamiento de asesinos y violadores en serie basándose en entrevistas,
modus operandi, motivaciones y circunstancias de sus vidas que podrían haber
facilitado sus violentas carreras criminales.
Todo ello dio origen a la creación de la Unidad de Ciencias del Comportamiento
del FBI y con ella, el empleo de lo que hoy conocemos como la técnica del perfil
criminológico.
Actualmente, se han agregado otros recursos a los ya acostumbrados tales como:
examen del lugar del crimen, antecedentes similares conocidos, entrevistas a
testigos, Internet, cámaras de video en la vía pública, entre otros. Las Redes
Sociales ofrecen la posibilidad de encontrar perfiles, catalogarlos y analizar
imágenes y textos que no existían décadas atrás.
Permitiendo la posibilidad que los especialistas en profiling trabajen en estrecha
colaboración con otros profesionales, como por ejemplo informáticos, especialistas
en sonido, perfilación facial y en ocasiones hasta con meteorólogos, capaces de
determinar las condiciones atmosféricas de la superficie donde se ha cometido el
delito.
21
CONCLUSION
En pocas palabras, la criminología permite reducir la delincuencia mediante la
comprensión de las causas que la originan; ayuda a comprender la mentalidad de
los delincuentes, lo que contribuye a la asignación adecuada de recursos para
controlar la delincuencia; y sugiere medidas adecuadas para la rehabilitación de
estos mismos. Como disciplina se introduce en todas las instituciones educativas
para concienciar a los estudiantes sobre la delincuencia. En los tiempos actuales,
en los que todos los rincones del mundo están ocupados con actos delictivos, se
comprende la importancia de esta ciencia multidisciplinar. Se puede concretar que
ligado a la criminología se encuentran los logros y teorías de Cesare Lombroso, a
quién se le considera el padre de la criminología, ya que en sus estudios acerca
de la antropología criminal, cimentó bases y teorías que hasta nuestros días
perduran, ya sea como antecedentes o como directrices mismas de la ciencia.
Rafaell Garófalo, entendía que la criminalidad se debía abordar igualmente desde
una perspectiva psicológica y antropológica. Ferri, señalaba que hay una serie de
factores que rodean el ambiente y presionan a los sujetos a ser criminales. Quiero
finalizar con el criterio del gran filosofo Platón que afirmaba que en la
criminología, las leyes tenían que ser explicativas para comprender su objetivo,
por ejemplo las penales eran curativas porque los delincuentes eran enfermos y
las leyes los sanaban, valiéndose de la sanción que era la medicina. Mientras que
Sócrates, creía que todo vicio era el resultado de la ignorancia y que ninguna
persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen
el bien actuarán de manera justa. Y por ultimo pero no menos importantes
Aristóstes coincidía con Platón en cuanto a que la pobreza es un factor que
influye en la criminalidad., agregando que las pasiones llevan al virtuoso a cometer
delitos.
22
BIBLIOGRAFIA
https://fundamentosdelacriminologia.blogspot.com/2019/02/antecedentes-de-la-
criminologia_31.html
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/ferri.htm#:~:text=(San%20Benedetto
%20Po%2C%201856%2D,creador%20de%20la%20criminolog%C3%ADa%20mo
derna.
https://es.wikipedia.org/wiki/Raffaele_Garofalo#:~:text=Raffaele%20Garofalo%20(
N%C3%A1poles%2C%2018%20de,
https://es.wikipedia.org/wiki/Criminolog%C3%ADa
23
ANEXOS
MAPA CONCEPTUAL
ORIGEN DE LA PALABRA
Proviene de la unión de dos
palabras Griegas
KRINO: significa ACUSACION
LOGOS: significa RAZON O
ESTUDIO
(Estudio de la Razón)
CONCEPTO
Ciencia multidisciplinaria que
estudia las causas y
circunstancias de los hechos
delictivos desde todas sus
vertientes (delincuente, delito,
victima y control social) APORTES
A) Se adquiere conocimientos sobre los
procesos de criminalización y
victimización y a como manejarlo y
LA prevenirlo.
B) Se conocen sobre las causas y
RELACION CON OTRAS DISCIPLINAS CRIMINOLOGIA organización de la criminalidad y su
A) DERECHO PENAL: mientras en el
desviación.
Derecho Penal aparece como una ciencia
C) Se conoce sobre las consecuencias
normativa(debe ser); la Criminología
sociales y no sociales que tiene este
aparece como una ciencia del ser. El
campo, así como sus manifestaciones.
Derecho penal utiliza un método
deductivo; la Criminología utiliza un
método inductivo y empírico. CIENCIAS QUE LA INTEGRAN
B) QUIMICA: para determinar la METODOS A) Sociología: ayuda a analizar el
presencia de un estupefaciente, por Concepto: consiste en el medio o delito como hecho social.
ejemplo. camino que se vale una ciencia para B) Psicología: muestra las
C) FISICA: por ejemplo esclarecer los adquirir el conocimiento del objetivo. motivaciones de la conducta delictiva.
datos sobre el disparo de una arma de Tipos de Métodos: C) Psiquiatría: estudia los trastornos
fuego o la velocidad que llevaba un 1.-Inductivo: el se basa en la de personalidad.
vehículo al momento de un accidente. observación, experimentación y D) Estadísticas: analiza los
cuantificación. resultados de las investigaciones de
2.-Deductivo: se deriva del estudio los procesos.
exhaustivo de una escena del E) Medicina Forense: interpretan los
crimen y de las evidencias que allí procesos en las autopsia viendo el
se encuentran. Estas evidencias hecho mas allá del delito.
pueden ser físicas (restos
encontrados por los forenses y la
policía científica) y psicológica
(actos del agresor)
24
FILOSOFOS DE LA EPOCA
“El hombre está siempre dispuesto a negar todo
aquello que no comprende” Aristóteles
25
“Actúa bien y serás feliz” Sócrates