0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas6 páginas

PRACTICA 5 Determinación de La Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) y Bases Cambiable

Este documento describe diferentes métodos para determinar la capacidad de intercambio catiónico (CIC) en suelos, incluyendo el uso de acetato de amonio, acetato de sodio y cloruro de amonio. Se comparan estos métodos y se concluye que el cloruro de amonio es una alternativa viable al no modificar el pH ni disolver carbonatos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas6 páginas

PRACTICA 5 Determinación de La Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) y Bases Cambiable

Este documento describe diferentes métodos para determinar la capacidad de intercambio catiónico (CIC) en suelos, incluyendo el uso de acetato de amonio, acetato de sodio y cloruro de amonio. Se comparan estos métodos y se concluye que el cloruro de amonio es una alternativa viable al no modificar el pH ni disolver carbonatos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“Determinación de la Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) y

Bases Cambiable”

Curso: Edafología
Ciclo: IV
Docente: Ing. Paulino Flavio Rios Zapana
Integrante:
• Manchego Meléndez Elizabeth Sofia
• Sologuren Torres Mariana Carmen
• Atiquipa Mamani Erick Paul
• Zeballos Humpire Girmen Paul
• Poma Flores Sebastian Eduardo
• Ccallomamani Callomamani Yurema
• Quispe Estaca Pierina Cialey
• Ramires Vizcarra Mikaela Valentina
• Terroba Ramirez Andres Valentin

Moquegua – Ilo
Perú – 2022
INTRODUCCION
El intercambio de cationes es determinante en la nutrición vegetal, por lo tanto su
correcta determinación reviste especial relevancia. Entre los métodos comúnmente
utilizados para la medición de la capacidad de intercambio de cationes (CIC), están los
que emplean el acetato de amonio o de sodio, como extractante (Wenk y Bulakh, 2004).
De acuerdo con Adams (1995), idealmente el método a utilizar para determinar la CIC
es aquel que pueda medir la capacidad de los suelos de adsorber cationes de una
solución acuosa con el mismo pH, fuerza iónica, constante dieléctrica y composición
como la que presentan los suelos en el campo, debido a que la CIC varía con estos
parámetros. Rhoades (1982) expresa que la CIC obtenida en los análisis de suelos es
dependiente del método utilizado para su determinación. Indica que estos métodos
presentan problemas asociados con las diversas propiedades químicas del suelo. Los
métodos del acetato de amonio pH 7 y el acetato de sodio pH 8,2 disuelven los
carbonatos presentes en los suelos incrementando la cantidad de cationes realmente
cambiables y modifican el pH de la solución intermicelar (Meunier, 2005), lo cual a su
vez modifica la CIC al pH natural del suelo y por lo tanto, ambos métodos pueden
generar resultados que no se ajusten a la realidad del suelo.
Por su parte, Reeve y Sumner (1971) determinaron que el cloruro de amonio se
comporta como una sal neutra, que no modifica el pH natural ni disuelve los carbonatos
presentes en los suelos, y por lo tanto, no introduce esas fuentes de error en la
determinación de la CIC.
Rodríguez y Rodríguez (2002) realizaron experimentos en un suelo de reacción ácida
(Tropohumult) y en uno de reacción ligeramente alcalina (Camborthid) y determinaron
que los valores de la CIC en el suelo ácido fueron similares para los tres métodos
probados. Estos mismos autores consiguieron en el suelo de reacción alcalina, una
mayor estabilidad en los valores de la CIC obtenidos con el método del cloruro de
amonio y un alto grado de variabilidad de la CIC, cuando ésta era cuantificada con el
acetato de amonio o el acetato de sodio.
Actualmente, aun conociéndose las limitaciones que se presentan en la determinación
de la CIC, los métodos que incluyen el acetato a pH tamponado, se siguen utilizando
rutinariamente. Es por eso que en este trabajo se intenta validar el método del cloruro
de amonio en dos tipos de suelos, debido a que aun cuando se reporta que elimina dos
fuentes de error comunes a la CIC, no ha sido utilizado rutinariamente.
El objetivo fue la determinación comparativa de la CIC de una arena y de caolín con
acetato de sodio y con acetato de amonio así como con cloruro de amonio al pH natural
de la muestra, a fin de evaluar las similitudes entre los resultados, así como la
confiabilidad y viabilidad del cloruro de amonio como método de rutina.
OBJETIVO
Se trata de Familiarizarse con los aspectos básicos de la química de los suelos y
sedimentos marinos. Conocer las técnicas de laboratorio aplicables a los ensayos con
suelos y sedimentos.

MARCO TEORICO
Capacidad de Intercambio Catiónico CIC

• Es la capacidad que tiene un suelo para retener y liberar iones positivos.


• Las arcillas de los mismos, están cargadas negativamente, por lo que suelos con
mayores concentraciones de arcillas exhiben capacidades de intercambio
catiónico mayores.
• Se define el cambio iónico como los procesos reversibles por los cuales las
partículas sólidas del suelo adsorben iones de la fase acuosa liberando al mismo
tiempo otros iones en cantidades equivalentes, estableciéndose el equilibrio
entre ambas fases.
• La fase sólida del suelos esta compuesta por una fracción mineral y otra
orgánica. Constituida por la arcilla y el humus, llamamos Complejo Adsorbente
del Suelo.
• Los coloides cargados negativamente atraen cationes de la solución del suelo y
los retienen.
• Los cationes retenidos por los coloides del suelo pueden ser reemplazados por
otros cationes (INTERCAMBIABLES).

Determinación de la CIC. Saturación con amonio (NH4OAc) N pH 7.0.


El método más ampliamente usado para suelos es el del acetato de amonio (NH4OAc).
El complejo es saturado con el catión amonio (NH4+), luego el exceso de este catión es
lavado con alcohol etílico. El NH4 + adsorbido es determinado cuantitativamente por
destilación, o por desplazamiento con potasio tratando la muestra con KCl al 10 % para
luego medir el ion amonio por destilación directa o por colorimetría.
La capacidad de intercambio catiónico fue expresada en miliequivalentes por 100 g de
suelo. En la actualidad es expresada en términos de cmol(+)/kg de suelo. En su
equivalencia es: 1 meq/100 g = 1 cmol (+) / kg
Reactivos
1. Acetato de amonio (NH4OAc) N pH 7.0. 57 mL de ácido acético (CH3COOH) es
adicionado a 850 mL de agua destilada. Adicionar 68 mL de hidróxido de amonio
(NH4OH). Homogeneizar. Enfriar. Ajustar a pH 7.0. Llevar a volumen de 1000
mL.
2. Una alternativa para preparar una solución de acetato de amonio es disolver 77.g
de CH3COONH4 en +/- 950 mL de agua destilada. Llevar a pH 7.0 por adición
de amonio ácido acético. Completar a 1000 mL con agua destilada.
3. Alcohol etílico 96 %.
4. Cloruro de potasio 1 N. Disolver 74.5 g de KCl en aproximadamente 900 mL de
H2O, adicionar 3.2 mL de HCl 1 N. Llevar a volumen de 1000 mL.
5. NaOH 10 N.
6. Ácido sulfúrico 0.02 N.
7. Reactivo de Nessler.
8. Indicador mixto. Es una mezcla de volúmenes iguales de rojo de metilo al 0.66
% y verde de bromocresol al 0.99 % en etanol 96 %.
9. Ácido bórico al 2 % en agua destilada y que contiene 10 mL del indicador mixto
por litro.

Materiales y Metodología
1. Primero medir 5 gr de muestra pasante de la malla 18.
2. Segundo colocar un matras con un y encima el papel filtro medio para hacer el
filtrado con una solución de 100 ml de acetato de amonio.
3. Esperar a que toda la solución de acetato de amonio pase para continuar con el
alcohol 96. Esto es para el desplazamiento de cationes de la muestra (tierra).
4. Tener el alcohol 96 en la probeta, una cantidad de 100 ml, esto se ira añadiendo
para sacar el exceso de amonio de la muestra.
5. Comprobamos con el reactivo Nesler para identificar amonio Enel, si no hay
presencia de amonio (coloración yema de huevo o naranja) obtendremos el color
del propio reactivo de Nesler en el alcohol filtrado.
6. Procedemos a pasar 100 ml de cloruro de potasio para el intercambio catiónico
en una fiola 100 ml.
7. Después de pasar el cloruro de potasio, el exedente medir en la probeta de 20
ml.
8. Hechar a un tubo los 20 ml para después agregar 3 gotas de fenoltaleina.
9. Hechar 3 ml al tubo de hidróxido de sodio.
10. De ahí lo colocamos en el Destilador de Kjeldahl el tubo y en un matraz ponemos
el ácido bórico de 10 ml y 40 ml de agua destilada, además de 3 gotas de
indicador rojo de metil.
11. Por último después de 5 minutos en el destilador lo pasamos a la probeta y con
ayuda de una pipeta graduada que en ella ya contiene ácido sulfurico 0.01
normal, se le hechan unas gotas hasta que haga el primer cambio y con el
volumen que comenzamos fue de 0. El primer cambio a rosado fue con un
volumen de 8.00.
CONCLUSIONES
• La Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) es una medida de cantidad de
cargas negativas presentes en las superficies de los minerales y
componentes orgánicos del suelo (arcilla, materia orgánica o sustancias
húmicas) y representa la cantidad de cationes que las superficies pueden
retener (Ca, Mg, Na, K, NH4 etc.).
• Estos serán intercambiados por otros cationes o iones de hidrogeno
presentes en la solución del suelo y liberados por las raíces.
• El nivel de CIC indica la habilidad de suelos a retener cationes, disponibilidad
y cantidad de nutrientes a la planta, su pH potencial entre otras. Un suelo
con bajo CIC indica baja habilidad de retener nutrientes, arenoso o pobre en
materia orgánica. La unidad de medición de CIC es en centimoles de carga
por kg de suelo cmolc/kg o meq/ 100g de suelo.
BIBLIOGRAFIA
1. Adams, M. 1995. Fundamentos de Química de Suelos. Universidad Central de
Venezuela. Facultad de Agronomía. Maracay. 390 p.
2. Bohn, N., B. McNeal y G. O’ Connor. 1993. Química del Suelo. Editorial Limusa.
México, DF.
3. Goldberg, S., I. Lebron y D. S. Suárez. 2000. Soil colloidal behavior. In: M.E.
Summer (ed.). Handbook of Soil Science. CRC Press. Boca Raton. pp. B-195-
B240
4. Meunier, A. 2005. Clays. Springer. Berlin. New York.
5. Porta J., M. Y. López-Acevedo y C. Roquero 2003. Edafología para la Agricultura
y el Medio Ambiente. Mundi-Prensa. Madrid.
6. Reeve, N. y M. E. Sumner. 1971. Cation exchange capacity and exchangeable
aluminum in Natal Oxisols. Soil Sci. Soc. Am. Proc. 35(1): 38-42.
7. 7. Rhoades, J. 1982. Cation Exchange Capacity. In: A.L. Page (ed.). Methods of
Soil Analysis. Parte 2. Agronomy Monograph Nº 9. ASA & SSSA. Madison, WI.
pp. 178-190.
8. 8. Rodríguez, O. y A. Rodríguez. 2002. Comparación de la CIC en dos suelos
utilizando acetato de amonio, acetato de sodio y cloruro de amonio. Rev. Fac.
Agr. LUZ 19(3): 253-263.
9. 9. Spósito, G. 2000. Ion exchange phenomena. In: Handbook of Soil Science.
M.E. Sumner. CRC Press. B-241-B263.
10. 10. Wenk, Hans-Rudolf y A. Bulakh. 2004. Minerals. Their constitution and origin.
University Press Cambridge. U.K.

También podría gustarte