BIOPSIAS
Procedimiento quirúrgico que busca tomar una muestra de tejido vivo
parcial, total o perilesional con el fin de reconocer sus características
histopatológicas
¿CUÁNDO SE TOMA UNA BIOPSIA?
Para tomar una biopsia se debe saber cuando es pertinente tomarla, para
ello se debe realiza una buena anamnesis, examen físico, conocer las
características de la lesión (posibles tejidos afectados) y una idea de su
comportamiento biológico para poder plantear una hipótesis diagnóstica
Si bien todo tejido puede ser biopsiado, se siguen algunas indicaciones
para poder realizarla:
- Lesiones persistentes
- Lesiones que no responden a una evolución esperada respecto a la
hipótesis diagnostica
también hay limitantes para poder llevar a cabo este procedimiento
- No toma biopsia de cuadros infecciosos agudos
- No se toma biopsia en una ulcera ni una costra
TIIPOS DE BIOPSIAS
Excisional:
Este tipo de procedimiento busca llevar los limites del corte hacia tejido
sano, es decir, extirpa la totalidad de la lesión.
Al realizar este tipo de biopsia se debe considerar la condición en la que
quedará el tejido de la cavidad oral.
Idealmente en lesiones de volumen pequeño, con base de implantación
pediculada y se debe confirmar que fue excisional con la histopatología
mostrando que los límites de la excisión quedaron en tejido sano.
Incisional
En este proceso se busca hacer el estudio de la lesión de una parte del
tejido, pues se toma solo una muestra parcial, dejando el tejido afectado
en la zona, generalmente en lesiones que son más grandes y muchas
veces en las más grandes, no se necesita llegar a tejido sano.
Para lesiones en donde no se logra un cierre quirúrgico o el lecho cruento
sea muy extenso, para lesiones de gran volumen, para lesiones intraóseas,
lesiones sospechosas de malignidad
Para este tipo de biopsia se debe tener distintas consideraciones:
1. Considerar más de una muestra, más de un sitio si es que el cuadro
es extenso o heterogéneo
2. Puede producirse un “incendio” de la lesión, donde al hacer la
biopsia se aumenta y expande el proceso inflamatorio
3. En caso de presentarse en zonas cervicales, parotídeas y/o
nodulares profundas.
Punción aspiración con aguja fina
Tipo de biopsia incisional que está indicada para lesiones cervicales, tejido
blando profundo, pero esta biopsia se debe hacer bien, no cualquiera
puede hacerla
Perilesional
Se busca ver ópticamente la lesión, reconocer su limite e irse a la zona
clínicamente sana, un mm fuera de la lesión, para conocer las condiciones
del tejido aparentemente sano y reconocer sus características.
- Indicación en lesiones por alteraciones de la inmunidad, ej: lupus,
liquen plano, etc.
- Como ulceras y lesiones extensas, como en labio, cara superior de
lengua, en piel
CONTRAINDICACIONES DE BIOPSIA
Lesiones vasculares por la presencia de sangrado profuso, por ejemplo, un
hemangioma, por la alta vascularidad se complica la contención de la
hemorragia.
Para evaluar un melanoma, porque desarrolla metástasis en tránsito, que
hace diseminación por el tejido conectivo, para evaluarlo se deben utilizar
otras formas, con simetría, bilateralidad, etc.
Sin embargo, también se puede realizar en caso de que sea necesario una
atención rápida y derivarlo a un servicio de atención especializado.
CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO CORRECTO
1. Es un acto electivo, pero también se puede realizar de urgencia
2. Contar con antecedentes necesarios para completar la evaluación:
parámetros semiológicos, exámenes imagenológicos, pruebas
funcionales
3. Se debe contar con le fijador adecuado, puede ser formalina
tamponada al 12 -15% y en caso de necesitar inmunofluorescencia,
coordinarlo bien con el laboratorio
4. Siempre explicarle al paciente la importancia de este procedimiento
y el valor que tiene para realizar un mejor Dx