DESARROLLO
Origen de los cuidados:
Su origen es determinado por la mujer como un imperativo social y cultural, por
otra parte, la enfermería surge siendo una práctica femenina, situación en la cuan
en la actualidad se han modificado a partir de la inclusión de los hombres a la
practica del cuidado.
El concepto de Ayuda a los demás se presenta desde el inicio de la civilización. En
aquella época se manejaban diversas formas de cuidar, que con el paso del
tiempo dieron lugar a distintas y diferentes disciplinas y dentro de estas a la
enfermería. Esta etapa es denominada doméstica, por ser la mujer encargada
dentro del hogar de este aspecto de vida.
El trabajo de la mujer se oriento inicialmente como un recurso dirigido solo a su
propia familia, y este esfuerzo de servicio se fue extendiendo a los demás
individuos (ancianos, niños y adultos.) que enfermaban dentro de la comunidad.
Cuidados domésticos: Son los cuidados practicados dentro de casa o dentro de
las familias, siendo como sustento la participación activa de la mujer, a la cual le
es asignada distintas tareas, pero su principal factor que esta en juego cuando se
le es requerido es cuidar la salud y el bienestar de los integrantes de la familia o
ha desarrollado alguna enfermedad.
Cuidados mágicos: Es cuando se pone en relación la actitud de los seres
humanos con sus dioses, creencias, espíritus, etcétera. Con el fin de recuperar la
salud en un proceso de enfermedad, o bien para prevenirla, recurriendo a
canticos, manipulación de objetos o bebiendo brebajes con el fin de sanar a las
personas.
Intervine directamente en estos cuidados, la cultura y tradición de distintos grupos
sociales algunos ejemplos de personas que lo practican son: los chamanes, curas,
santos, en la edad media llamados brujas o hechiceras, santeros, etcétera.
Cuidados religiosos: Son las acciones que realiza la enfermera con el objetivo
de centrarse en las fuerzas de la vida, basados en la relación directa con una
entidad divina capaz de controlar y manipular las enfermedades que se presentan.
Conceptualización de los cuidados
Desde un punto de vista antropológico, los cuidados siempre han estado presente,
desde los orígenes de la humanidad, los cuidados están relacionados con la
protección de la vida misma.
Al paso de los años han existido etapas históricas del cuidado las cuales son:
Etapa domestica: Que abarca los tiempos remotos (Grecia antigua y Roma).
Etapa vocacional: Que comprende el inicio del mundo cristiano, la edad media y la
edad moderna.
Etapa técnica: Engloba la edad contemporánea haciendo hincapié en la nueva
concepción de la enfermería y el inicio de la profesionalización del cuidado.
Etapa profesional: Se vive actualmente, aborda el desarrollo y la consolidación de
los cuidados, centrada en el campo de actuación y disciplina en la enfermería.
El cuidado en mi vida laboral
Ejerzo el cuidado de una manera profesional y técnica brindando los cuidados
necesarios a la persona que lo requiere, del mismo modo utilizo los factores que
interviene en mis cuidados con los formales, como lo es en la parte de la
educación, ya que fomento el autocuidado.
El otro factor son los sociales, como lo es la concepción de la persona, verlo como
un ser holístico y no solo como “un paciente”, no enfocándome solo en cuidados
físicos, si no también en espirituales. Profesionalización del cuidado y la lucha por
el reconocimiento, a medida que la enfermería va evolucionando día con día, los
cuidados hacen los mismo y estar actualizándose constantemente trae una
satisfacción personal para brindar mejores cuidados dentro y fuera de mi vida
laboral.
BIBLOGRAFIA
García, V. M. y Mata, M. (2015) La antropología y su relación con las prácticas de
cuidado (manuscrito no publicado). ENEO-UNAM.