0% encontró este documento útil (0 votos)
182 vistas39 páginas

Aidee Motricidad Fina

Este documento presenta un proyecto de investigación que busca determinar el nivel de psicomotricidad fina en niños de 3 años de la I.E.I. No 14399 Caserío El Sauce en Ayabaca, Piura. El estudio utilizará una metodología cuantitativa no experimental con una lista de cotejo para evaluar la coordinación óculo-manual, gestual y fonética de 10 niños. El objetivo es identificar posibles dificultades en el desarrollo psicomotor e implementar técnicas de estimulación. De esta manera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
182 vistas39 páginas

Aidee Motricidad Fina

Este documento presenta un proyecto de investigación que busca determinar el nivel de psicomotricidad fina en niños de 3 años de la I.E.I. No 14399 Caserío El Sauce en Ayabaca, Piura. El estudio utilizará una metodología cuantitativa no experimental con una lista de cotejo para evaluar la coordinación óculo-manual, gestual y fonética de 10 niños. El objetivo es identificar posibles dificultades en el desarrollo psicomotor e implementar técnicas de estimulación. De esta manera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN


INICIAL

NIVEL DE PSICOMOTRICIDAD FINA EN NIÑOS DE 3


AÑOS DE LA I.E.I. Nº 14399 CASERÍO EL SAUCE-
DISTRITO SAPILLICA – AYABACA- PIURA. 2020.

PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA


OPTAR EL GRADA ACADÉMICO DE BACHILLER EN
EDUCACIÓN

AUTOR
CASTILLO ARAMBULO, AIDEE
ORCID 0000-0001-5418-3680

ASESOR
Mgter UCEDA BAYONA, YANIRA LISSET
ORCID 0000-0001-9667-420X

Sullana – Perú
2020
1. Título de la tesis.

NIVEL DE PSICOMOTRICIDAD FINA EN NIÑOS DE 3 AÑOS


DE LA I.E.I. Nº 14399 CASERÍO EL SAUCE- DISTRITO
SAPILLICA – AYABACA- PIURA. 2020
2. Equipo de Trabajo

AUTOR Castillo Arambulo Aidee ORCID 0000-0001-5418-3680

ASESOR Mgter Uceda bayona, Yanira Lisset ORCID 0000-000-1-9667-420X

JURADOS

Dra. Domínguez Martos, Rosa María ORCID 0000-0002-8255-3009

Concha Alburquerque Jessica Gabriela ORCID: 0000 -0002-8405-2910

Barranzuela Cornejo Delia, Fabiola ORCID ID 0000-0003-4762-6919


3. Contenido (índice)

1. Título de la tesis...................................................................................................2
2. Equipo de Trabajo..............................................................................................3
3. Contenido (índice)...............................................................................................4
4. Introducción........................................................................................................5
5. Planeamiento de la investigación.......................................................................6
5.1. Planteamiento del problema.......................................................................6
a. Caracterización del Problema:................................................................6
b. Enunciado del problema:.........................................................................8
5.2. Objetivos de la investigación.......................................................................8
5.3. Justificación de la investigación..................................................................9
6. Marco teórico y conceptual..............................................................................10
6.1. Antecedentes...............................................................................................10
6.2. Bases teóricas de la investigación..............................................................16
Teóricas del desarrollo de la motricidad fina.........................................................16
Clasificación de la motricidad.................................................................................20
Motricidad fina.........................................................................................................20
Actividades que estimulan la destreza de los dedos...............................................21
Coordinación fonética...............................................................................................21
6.3. Hipótesis......................................................................................................22
7. Metodología.......................................................................................................22
7.1. El tipo de investigación..............................................................................22
7.2. Nivel de la investigación de las tesis..........................................................23
7.3. Diseño de la investigación. (Incluye hipótesis si se requiere).................23
7.4. El universo y muestra................................................................................24
7.5. Definición y operacionalización de variables...........................................25
7.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos....................................27
7.7. Plan de análisis...........................................................................................27
7.8. Matriz de consistencia...............................................................................28
7.9. Principios éticos..........................................................................................29
8. Referencias bibliográficas................................................................................29
Anexos........................................................................................................................34
Anexo 1: Cronograma de actividades.................................................................34
Anexo 2: Presupuesto...........................................................................................35
Anexo 3: Instrumento de recolección de datos...................................................36
4. Introducción

En la Educación Inicial los niños y niñas tienen la posibilidad de desarrollar diversas

habilidades, que se van favoreciendo y consolidando a medida que van creciendo. El

desempeño motriz refiere a la habilidad que puedan tener los infantes al momento de

realizar movimientos grandes y pequeños. La importancia de la motricidad fina radica en

diversos aspectos entre ellos se pueden enumerar: manejo adecuado de objetos en su

descubrimiento del mundo que lo rodea, realización pertinente de acciones o actividades de la vida

cotidiana.

Para aldés (2019), las actividades psicomotrices y en especial la motricidad fina se han

caracterizado por un cambio en sus terminaciones y procedimientos, desde lo terapéutico

y neuromotor, hasta la globalidad de la interacción de los niños y niñas ante el mundo, con

opciones educativas muy exitosas que ayudan a la innovación del maestro. Estas ocupan

un lugar básico en los primeros niveles educativos; se observa el currículo de la

Educación Infantil, en ella se encontrará una variedad de actividades motrices positivas

que hacen que el niño despierte diferentes estímulos propiciándoles capacidades y

destrezas, todas estas influyen seriamente en el desarrollo psicomotor ocupando un

espacio prominente en la actividad educativa diaria. He aquí donde se habla de la

motricidad fina, es una práctica basada en el desarrollo de habilidades en las manos, que

el niño (a), debe adquirir en los ámbitos simbólico, emocional, sensomotor y cognitivo,

dentro de su capacidad de expresión y comunicación.

Los niños de las I.E. II.E.I. Nº 14399 Caserío El Sauce- Distrito Sapillica – Ayabaca-

Piura, nos manifiesta la falta de interés al realizar las habilidades motoras finas, este

problema no es ajeno, pues se ha detectado niños de tres años, que ya presentan

problemas en su nivel psicomotor y para poder mejorarlos, se debe aplicar técnicas


adecuadas en su desarrollo en la agudeza audio visual, de sus manos y que desarrollen

una buena vocalización de sus primeras palabras, lo que permitirá que cuando inicie su

etapa escolar (educación inicial) puedan tener rendimientos académicos altos y lo mejor

aún, que no sean objeto de burlas o el llamado bullying de parte de sus compañeros de

colegio. Es por ello que se plantea la siguiente pregunta ¿Cuál es el nivel de

psicomotricidad fina en los niños de 3 años de la I.E.I. Nº 14399 Caserío El Sauce-

Distrito Sapillica – Ayabaca- Piura 2020?.

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo Determinar el nivel de

psicomotricidad fina en niños de 3 años de la I.E.I. Nº 14399 Caserío El Sauce- Distrito

Sapillica – Ayabaca- Piura. 2020, basándose a las dificultades que los niños presentan al

realizar su coordinación óculo-manual, coordinación gestual y su coordinación fonética.

La presente investigación proporcionará herramientas necesarias a futuros

investigadores, esto otorgará información específica a cerca del conocimiento del nivel

de psicomotricidad fina en niños de tres años. Y desde el enfoque social, se desarrollará,

desde la perspectiva del profesor de la I.E.I. Nº 14399 Caserío El Sauce- Distrito

Sapillica – Ayabaca- Piura 2020, considerando que de ellos depende la observación de

los niños en clase, de ellos depende descubrir que problemas están presentando los

infantes en su desarrollo psicomotor, de haberse detectado deberá usar técnicas

adecuadas que le permitan mejorar su psicomotricidad fina y en niños que no presentan

problemas, puede estimular su psicomotricidad fina con la finalidad de mejorar sus

destrezas .

En la presente investigación se va a utilizar la metodología de tipo cuantitativo, nivel

descriptivo y con diseño no experimental, se va a trabajar con la Lista de Cotejo, la

población y la muestra está conformada por 10 niños de Educación Inicial de la I.E.I. Nº

14399 Caserío El Sauce- Distrito Sapillica – Ayabaca- Piura.


5. Planeamiento de la investigación.

5.1. Planteamiento del problema

a. Caracterización del Problema:

Internacionalmente el Organismo Mundial de la Salud, expresó su

preocupación en el desarrollo psicomotriz que presentan los niños de los

países inserten programas de prevención sobre la problemática que presentan

los niños menores de 3 años, en su publicación la OMS establece un patrón

internacional en el crecientito del niño hasta los 5 años de edad, con la

finalidad de prevenir factores que impidan el desarrollo psicomotriz del niño,

este estudio lo basa sobre los datos recolectados en el “estudio multicéntrico

de crecimiento del niño” (OMS, 2016).

En las políticas enseñanza a nivel nacional, el Ministerio de Educación de

Perú, realiza la publicación “guía de psicomotricidad en niños de 3 a 5 años”,

desarrollando parámetros adecuados que se deben tener en cuenta en la

problemática de la psicomotricidad en los niños de las Instituciones

Educativas
a nivel nacional, en la mencionada publicación se establece entre otros, como

favorecer la psicomotricidad en las Instituciones Educativas y Programas No

Escolarizados del Nivel Inicial y cómo podemos reconocer, prevenir y tratar

nuestras diferencias a partir de la psicomotricidad (Ministerio de Educación,

2012), estas con la finalidad de mejorar la psicomotricidad en niños menores

de 3 años.

Uno de los estudios realizados en la ciudad de Piura sobre psicomotricidad

fina en los niños del nivel inicial de 4 años en la I.E. Manitos Doradas, los

investigadores establecieron que: los niños presentan problemas en el

desarrollo y práctica de condiciones iniciales de aprestamiento para la

psicomotricidad fina, como actividades de manejo manual de la

lectoescritura; pictografías, actividades de los movimientos de la mano:

recortar, embolilla, pintar; actividades viso manuales: rasgar, moldear,

dibujar; actividades de manejo fonético; cantar, dramatizar (Guzmán, G.

2016).

En el Distrito de Sapillica – Provincia de Ayabaca, Región Piura, este

problema no es ajeno, pues se ha detectado niños de tres años, que ya

presentan problemas en su nivel psicomotor y para poder mejorarlos, se debe

aplicar técnicas adecuadas en su desarrollo en la agudeza audio visual, de sus

manos y que desarrollen una buena vocalización de sus primeras palabras, lo

que permitirá que cuando inicie su etapa escolar (educación inicial) puedan

tener rendimientos académicos altos y lo mejor aún, que no sean objeto de

burlas o el llamado bulling de parte de sus compañeros de colegio.

El problema de psicomotricidad fina que presentan los niños de 3 años, es de


fácil solución, la que a través de terapias adecuadas con ayuda del profesor y

de los padres de familia se logrará el estímulo de la motricidad que los niños

necesitan.

b. Enunciado del problema:

Problema central

¿Cuál es el nivel de psicomotricidad fina en los niños de 3 años de la I.E.I. Nº

14399 Caserío El Sauce- Distrito Sapillica – Ayabaca- Piura 2020?

Problemas específicos

¿Cuál es el nivel de psicomotricidad fina en su dimensión de coordinación óculo-

manual en los niños de 3 años de la I.E.I. Nº 14399 Caserío El Sauce- Distrito

Sapillica – Ayabaca- Piura 2020?

¿Cuál es el nivel de psicomotricidad fina en su dimensión de coordinación

gestual en los niños de 3 años de la I.E.I. Nº 14399 Caserío El Sauce- Distrito

Sapillica – Ayabaca- Piura 2020?

¿Cuál es el nivel de psicomotricidad fina en su dimensión de coordinación

fonética en los niños de 3 años de la I.E.I. Nº 14399 Caserío El Sauce- Distrito

Sapillica – Ayabaca- Piura 2020?

5.2. Objetivos de la investigación:

Objetivo general

Determinar el nivel de psicomotricidad fina en niños de 3 años de la I.E.I. Nº

14399 Caserío El Sauce- Distrito Sapillica – Ayabaca- Piura. 2020


Objetivos específicos

- Identificar el nivel de psicomotricidad fina en su dimensión de

coordinación óculo-manual en los niños de 3 años de la I.E.I. Nº 14399

Caserío El Sauce- Distrito Sapillica – Ayabaca- Piura 2020.

- Identificar el nivel de psicomotricidad fina en su dimensión de

coordinación gestual en los niños de 3 años de la I.E.I. Nº 14399 Caserío

El Sauce- Distrito Sapillica – Ayabaca- Piura 2020.

- Identificar el nivel de psicomotricidad fina en su dimensión de

coordinación fonética en los niños de 3 años de la I.E.I. Nº 14399 Caserío

El Sauce- Distrito Sapillica – Ayabaca- Piura 2020.

5.3. Justificación de la investigación:

El presente trabajo de investigación se desarrollará metodológicamente en la

aplicación de un instrumento debidamente validado el mismo que me

permitirá evaluar el desarrollo de su psicomotricidad fina de los niños de tres

años de edad, así mismo el presente estudio permitirá que otros

investigadores tengan una base para futuras investigaciones y continúen con

el propósito de la psicomotricidad fina.

Desde el aspecto teórico, se enfocará a desarrollar entre otras la teoría de

Piaget que fundamenta que todos los mecanismos cognitivos reposan en la

motricidad (Carrasco, D & Carrasco, D, 2014), la presente investigación

proporcionará herramientas necesarias a futuros investigadores, esto otorgará

información específica a cerca del conocimiento del nivel de psicomotricidad

fina en niños de tres años.


Y desde el enfoque social, se desarrollará, desde la perspectiva del profesor

de la I.E.I. Nº 14399 Caserío El Sauce- Distrito Sapillica – Ayabaca- Piura

2020, considerando que de ellos depende la observación de los niños en clase,

de ellos depende descubrir que problemas están presentando los infantes en su

desarrollo psicomotor, de haberse detectado deberá usar técnicas adecuadas

que le permitan mejorar su psicomotricidad fina y en niños que no presentan

problemas, puede estimular su psicomotricidad fina con la finalidad de

mejorar sus destrezas

6. Marco teórico y conceptual.

6.1. Antecedentes

6.1.1 Antecedentes internacionales

Portero, (2016). En su investigación La psicomotricidad y su incidencia en el

desarrollo integral de los niños y niñas del primer año de educación general básica de

la escuela particular “Eugenio Espejo” de la ciudad de Ambato Provincia de

Tungurahua. Tesis para obtener el título de Licenciada en Ciencias Humanas y de la

Educación. Mención Educación Parvularia de la Universidad Técnica de Ambato –

Ecuador, presentó como objetivo general determinar la Psicomotricidad y su

incidencia en el Desarrollo Integral de los niños y niñas del primer año de Educación

General Básica de la escuela particular "Eugenio Espejo" de la ciudad de Ambato,

provincia de Tungurahua. En su investigación utilizó el enfoque cualitativo y

cuantitativo, de nivel descriptivo, con una población y muestra de 35 niños, 35

padres de familia y 1 docente, haciendo un total de 71 como población, para el

análisis de la información se utilizó el análisis e interpretación de la información,

dentro de los
resultados obtenidos se estableció que los niños presentan desarrollo psicomotriz en

un alto porcentaje. Concluyendo en su investigación que: los niños sin dificultades

psicomotrices presentan un buen desarrollo integral, se debe aplicar acciones

psicomotrices desde el primero año para desarrollar su capacidad e imaginación, la

estimulación permite a los niños desplegar su nivel motriz repercutiendo en sus

capacidades de destrezas, la guía docente permite desarrollar un mejor trabajo motriz

en los niños del primer año de Educación Inicial, generando en los niños su

capacidad imaginativa y creativa, guiado en aprendizajes significativos.

Torres, Clavijo, Chinchilla & Franco (2016). En su tesis: la estimulación de la

psicomotricidad fina en los niños y niñas, de la Corporación Universitaria Minuto De

Dios- UNIMINUTO Facultad de Educación, Trabajo de grado para optar el título de

licenciada en pedagogía infantil de Colombia, desarrolló el objetivo general,

Estimular la psicomotricidad fina en los niños y las niñas de 2 a 3 años del curso

párvulos 1 del Hogar Rafael García Herreros por medio de actividades gráfico

plásticas. En su investigación utilizo el Enfoque Praxeológica, desarrollando su

investigación en cuatro fases, primera fase, se describe los objetivos y se identifican

con antecedentes de la investigación, tercera fase se describe el planteamiento de la

investigación y la última fase se analizan los resultados obtenidos. Concluyendo que:

se efectuaron diferentes actividades para mejorar el desarrollo psicomotriz del niño,

sobre la base de visión motora, prensión de manos, movimientos finos, con pinzas

con participación de los profesores y padres de familia, estos movimientos

permitieron mejorar la psicomotricidad fina de los niños menores de tres años.

Tapia, (2016). En su tesis titulada Motricidad fina en el desarrollo de la


preescritura en los niños y niñas de 5 años, Trabajo teórico de titulación previo a la

obtención de Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención: Profesora

Parvulario, de la Universidad Central del Ecuador, en su investigación del primer año

de educación básica de la escuela “Capitán Alfonso Arroyo” , de La Ciudad de

Quito, año lectivo 2013-2014, en su investigación tubo como objetivos determinar

cómo la motricidad fina mejora la capacidad de los niños, describir las técnicas para

la enseñanza de la preescritura, investigación de enfoque cuanti-cualitativo, con una

población de estudio de 37 niños y niñas, de los resultados obtenidos se pudo

determinar que con la aplicación del instrumento de medición los niños utilizaron

adecuadamente sus habilidades en el trazado de dibujos identificando correctamente

los colores. Concluyendo en su investigación que: existen instrumentos adecuados

que te permiten mejorar la motricidad fina de niños y niñas que logran en el

desarrollo en la utilización de sus deditos en el trazo de dibujos, los niños aun no

realizan ejercicios de pre escritura dificultándose que puedan utilizar los lápiz o

colores. La importancia de estimular si nivel psicomotriz en los niños menores de tres

años es de suma importación evitando problemas futuros en su desarrollo personal.

6.1.2 Antecedentes nacionales

Laruta, (2019). En su tesis: Desarrollo de la motricidad fina en niños de 4-5

años de la Institución Educativa Inicial N° 274 Laykakota de la ciudad de Puno, tesis

para optar el título de licenciada en educación de la Universidad Nacional del

Altiplano Puno, en su investigación tuvo como objetivo determinar el desarrollo de la

motricidad fina, fue de tipo no experimental y descriptivo simple, como instrumentos

uso la lista de cotejo su población muestral fue de 80 niños, concluyendo que

respecto
a la coordinación visual y manual, gestos del rostro, vocalización de palabras fueron

desarrollados en un 50%, desarrollando la psicomotricidad fina de los niños y niñas

del I.E. de Puno e las edades de 4 y 5 añitos, el otro 50% presento dificultades en su

desarrollo psicomotriz, el mismo que se deberá aplicar técnicas a adecuadas que les

permita mejorar en sus destrezas manuales, visuales y fonéticas.

Gonzacha & Zuasnabar (2018). En su tesis titulada: Niveles de la

Psicomotricidad Fina en Niños de 4 y 5 años con discapacidad intelectual moderada

incluidos en las instituciones de nivel inicial de la localidad de Huancavelica. Titulo

para optar el título profesional de licenciado en educación especial de la Universidad

Nacional de Huancavelica, en su investigación se formula el objetivo, determinar el

nivel de desarrollo de la psicomotricidad fina de infantes de 4 y 5 años con

discapacidad leve, investigación básica, descriptiva utilizo como instrumentos la

prueba de funciones básicas, concluyendo que el 25% de la población estudiada tiene

un nivel muy bajo de discapacidad, el 25% de la población estudiada nivel promedio

y nadie presento ningún nivel óptimo de capacidad intelectual siendo uno de los

problemas la capacidad de lectura, escritura, dificultades en la capacidad motora,

visual y vocal.

Chuquihuaccha, & Huamaní (2017). En su tesis: Desarrollo de la habilidad

motriz fina en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Nº 270 de

Huaytará-Huancavelica. Tesis optar el título de segunda especialidad en educación

inicial de la Universidad Nacional de Huancavelica, tuvo como objetivo general,

Describir el desarrollo de las habilidades motrices finas de los niños y niñas de 5

años de la Institución Educativa Nº 270 de Huaytará Huancavelica. En su

investigación
utilizo el método descriptivo, como técnicas de recolección de datos el fichaje y la

observación, de los resultados obtenidos se encontró que existe un alto porcentaje de

niños que se ha incrementado su dificultad en si desarrollo de las habilidades

motrices finas debido al inadecuado control desde los tres años de edad.

Concluyendo que: La diligencia de actividades adecuadas aumentan la coordinación

visomotora en niños de 5 años, la actividad psicomotora aumenta la coordinación

psicomotora de los niños de 5 años, disminuyendo el riesgo en el desarrollo del nivel

educativo de los niños. El desarrollo de las habilidades de motricidad en los niños y

niñas de la Institución Educativa Nº 270 de Huaytará-Huancavelica, se ha venido

presentando cada año un incremento debido al desconocimiento de la participación

del padre del niño con el profesor de clase, lo mismo que sin un adecuado control no

se podrá desarrollar la motricidad fina en los niños.

6.1.3 Antecedentes locales

Pérez, (2019). En su tesis: Habilidades motrices finas y su incidencia con la

lectura y escritura de los estudiantes de segundo grado de primaria. Tesis para optar

el título profesional de licenciada en educación primaria de la Universidad Nacional

de Piura. En su investigación tiene como objetivo determinar la relación entre las

habilidades motrices finas, en lectura la manera de escribir, fue de tipo descriptiva-

correlacional, no experimental, transaccional debido a que efectuó en un solo

momento, dentro de los instrumentos utilizados fue el test de Análisis y test de

desarrollo Psicomotor, la población muestral fue de 20 estudiantes, legando a la

conclusión que el 85% de la población estudiada se encontraron en nivel normal, el

85% de la población estudiada no conocían de escritura y el 90 % de la población


estudiada no conocían la lectura, por lo que existe una relación entre las variables de

estudio en los niños de educación primaria, por lo que deben realizar habilidades que

perfección su psicomotricidad fina.

Domínguez, (2019). En su tesis: Efectos del uso de materiales didácticos en el

desarrollo de la motricidad fina en los niños de 5 años. Tesis el título profesional de

licenciada en educación inicial, de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote,

en su investigación tuvo como objetivo general determinar que efetos tenían los

materiales didácticos en la motricidad fina, el métodos usado fue el cuantitativo

preexperimental, la técnica lista de cotejo, concluyendo: que el 53,3% de la

población estudiada presenta motricidad fina moderada, el 30,0% de la población

estudiada presenta nivel deficiente, evidenciando que la utilización de los materiales

mejora el desarrollo psicomotor del niño. En consecuencia se debe elaborar

materiales adecuados que permitan incrementar la motricidad fina del 47% de la

población estudiada a fin de evitar repercusiones en la conducta del niño en su edad

adolescente. Guzmán, (2016). En su tesis: Aplicación de actividades lúdicas de

aprestamiento para el desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños del nivel

inicial de 4 años en la I.E. Manitos Doradas, Piura 2014. Tesis para optar el título

profesional de licenciada en educación inicial de la Universidad Católica los Ángeles

de Chimbote, tuvo como objetivo general, determinar el efecto de un programa

de actividades lúdicas de aprestamiento en el desarrollo de la psicomotricidad fina

en los niños y niñas del nivel inicial I.E. “Manitos Doradas”- Piura. En su

investigación de estudio explicativo, de diseño preexperimental con pre-test y post-

test, con una muestra conformada por 10 niños y niñas del aula de cuatro años de

educación inicial,
arrojando resultado de pretest donde los niños tienen diferencias en el aprendizaje

como dificultades en su rendimiento escolar. Concluyendo que, las actividades

lúdicas tiene efectos significativos en el desarrollo de los niños, las herramientas

didácticas aplicadas el preexperimental han sido beneficiosas en el desarrollo

psicomotor de los niños, el nivel de psicomotricidad antes de la aplicación de los

juegos lúdicos en niños que presentaba problemas mejoraron considerablemente en

su desenvolvimiento personal, en el nivel de psicomotricidad fina antes de la

aplicación del programa de actividades lúdicas a los niños y niñas presentaban

problemas en su motricidad fina, sin embargo después de la aplicación del programa

de actividades lúdicas a los niños y niñas mejoraron significativamente.

6.2. Bases teóricas de la investigación

6.2.3 Desarrollo de la psicomotricidad – teorías generales

Piaget: para el epistemólogo suizo, trato de explicar cómo es que los niños accedían

al conocimiento y describió como los movimientos de los niños formaban parte del

desarrollo cognitivo y como su importancia decrecía a medida que el niño accedía a

posibilidades más elevadas de abstracción. Para Piaget todos los mecanismos

cognitivos reposan en la motricidad (Carrasco, D & Carrasco, D, 2014).

En su teoría Piaget se centra en 4 periodos del desarrollo cognitivo.

1. Sensorio motriz de 0 a 2 años: en esta etapa aparecen las capacidades,

sensomotoras, preceptivas, lingüísticas, locomotrices y manipulativas

2. Preoperacional de 2 a 7 años: los procesos cognoscitivos y conceptuales operan

por primera vez.

3. Operaciones concretas de 7 a 11 años: se realizan operaciones lógicas


elementales, así como la conservación y la reversibidad.

4. Operaciones formales de 11 años en adelante: opera independientemente de la

acción, realiza operaciones mentales complejas.

Para Wallon, aporta dos aspectos importantes para la motricidad, el primero es la

función tónica y la otra en función fásica (Carrasco, D & Carrasco, D, 2014).

También propone 4 etapas:

1. Impulsor de 6 a 12 meses, donde la motricidad tiene un significado fisiológico.

2. Sensomotor de 2 a 3 años, donde el niño expresa su deseo de exploracione

investigación.

3. Proyectivo de 2 a 3 años, donde el niño utiliza las ideas y la representación

como un instrumento de acción.

4. Operaciones formales de 3 a 4 años, se manifiesta como un medio de

desarrollo psicomotor.

Para Gesell, utiliza el termino maduración para explicar el desarrollo del niño y basa

su teoría en principios (Carrasco, D & Carrasco, D, 2014):

1. Discrecionalidad, la maduración dirige el proceso de contraposición a las

fuerzas ambientales.

2. Asimetría funcional, se manifiesta conforme a la asimetría neurológica del

ser humano, considerando que un lado del cerebro es dominante del otro.

3. Facturación autorreguladora, no todos los reflejos motrices se manifiestan

eficazmente, unos permanecen en retardo, como por ejemplo el desarrollo

motor con el desarrollo del lenguaje.

6.2.4 Enfoques tóricos de la psicomotricidad natural


Según Mendiaras, J. (2008), en su investigación respecto a la psicomotricidad

educativa hace una reflexión sobre la psicomotricidad y de su influencia, respecto a

la psicomotricidad natural, notables estudiosos se han pronunciado sobre el campo de

la educación en general y entro otros campos sobre la psicomotricidad.

Este pronunciamiento ha sido útil para el desarrollo de métodos para el mejoramiento

de la enseñanza pedagógica, en ese sentido tenemos a:

- El naturalismo en la educación de Rousseau.

- El método natural de Hébert.

- La dimensión teórica de la educación física de Cagigal.

- La epistemología motriz de Lagardera (manifestaciones de la motricidad

infantil) y de Parlebas (pedagogía de las conductas motrices).

- Respecto a la psicomotricidad como Piaget, Vygotsky, Wallon, Le Boulch,

Vayer, Lapierre y Aucouturier.

Otro de los aportes relacionados a la psicomotricidad son los establecidos por los

estudiosos:

- La psicología de la inteligencia y la clasificación de los juegos de Piaget (1977;

1984).

- La zona de desarrollo próximo de Vygotsky (1935),

- Los aspectos afectivos y relacionales en la producción del movimiento

considerados por Wallon (1974, 1975, 1980),

- Elementos psicomotores, conductas motrices de base y la actividad espontánea,

insertas en la psicocinética de Le Boulch (1969, 1983, 1987),

- Conductas motrices en la educación corporal de Vayer (1977- 1977),


- conductas motrices en la educación vivencial de Lapierre y Aucouturier (1977 -

1980); y

- Orientación, espacio del placer sensoriomotor correspondiente a la práctica

psicomotriz de Aucouturier (1985).

De otro lado, el citado autor Mendiaras, también cita a Piaget sobre la estructura

académica de juegos en el contenido de juegos, siendo las siguientes:

- Juegos de ejercicio. Como técnica psicomotriz sobre la base de actividades del

entorno natural, con uso de materiales y la motivación sobre la autonomía del

niño y autocontrol del juego.

- Juegos simbólicos. Como técnica psicomotriz en la construcción e mundos

irreales, fingidos por la fantasía en el niño.

- Juegos con reglas. Como técnica psicomotriz en la recreación del niño en

lugares de recreación infantil en parques.

6.2.5 Definiciones de psicomotricidad:

Hablar de la psicomotricidad es hacer mención de diferentes conceptos diferentes,

algunos autores como Fonseca (2000), hace referencia a la Neurología, Rasgo,

Fisio- terapia y la Educación. Lo cual es muy importante definir la psicomotricidad

en el plano teórico conceptual:

Según Pacheco (2015), define a la psicomotricidad el estudio efectuado el profesor,

no como una habilidad extraña sino a modo técnica.

Según Bécquer, (1999), conceptúa la psicomotricidad fina como, la avenencia y

claridad de los movimientos finos de la musculatura de las manos, la cara y los

pies.
Así mismo, Cabrera & Dupeyrón (2019), establece que, la motricidad refleja todos

los movimientos del ser humanos.

Para autores como Almeida (2015), se enfoca que el trabajo más adecuado e en

edades de la primera infancia, definiendo que: El Desarrollo Infantil Temprano es

la vía más poderosa que tiene una sociedad para sentar bases de equidad

Teniendo como importancia el progreso del niño a temprana edad es fundamental

para su desarrollo en su vida adolescente.

6.2.4 Clasificación de la psicomotricidad

Coordinación óculo-manual
Fina Coordinación gestual
Coordinación fonética

Psicomotricidad

Gruesa Correr - Saltar

6.2.5 Psicomotricidad fina


Según, Mendoza, (2017). La psicomotricidad envuelve la intervención voluntaria y

precisa de las inclinaciones de las manos y dedos. Esta destreza esencial para realizar

muchas de las prestezas de carácter escolar. Es usual que al inicio de su etapa escolar

haya niños y niñas que presenten problemas en el mando de esta destreza.

Actividades que desarrollan las destrezas psicomotoras finas, como las siguientes:
Acciones en Tomar pequeños pedazos de plastilina, realizar bolas
plastilinas chiquitas, aplanar las bolas usando solo los dedos.
Acciones usando Romper el papel con dos deditos, luego se realiza la
papeles acción del arrugado y dobles del papel.
Dibujo desordenado Borroneo, y trazos de dibujos
Pintado de los Pintado desordenado usando hilos y haciendo collares
deditos con ellos
Juego con pinzas Usar materiales de papel- cartulina
sobre sus prendas de Construir casas usando cajitas
vestir Efectuar acciones de reproducción con los deditos y
manitos
Fuente: adaptado por la autora
6.2.6 Actividades que estimulan la habilidad con los deditos del
niño. Las prestezas importantes son:

- Ejecutar inclinaciones de apertura y cierre de deditos.

- Juntar y separar los dedos.

- Tocar cada dedo con el pulgar aumentando cada vez la velocidad.

- Indicar al niño que cierren la mano cerrada, y vaya sacando dedo por dedo,

iniciando por el meñique.

- Poniendo las manitos en un tablero alzar los dedillos cruzándolos uno del

otro, siempre iniciando el dedo meñique.

Según Mendoza, (2017), La motricidad fina es la acción de pequeños grupos

musculares de la cara y los pies. En ese sentido, está demostrado que para iniciar en

el desarrollo de la motricidad fina es muy importante que sea desde muy pequeños.

6.2.7 Coherencia fonética.

Según Mendoza, (2017). La motricidad se debe estimular fonéticamente a los niños

para garantizar su dominio. Los meses iniciales del desarrollo del niño manifiesta

como expresar sonidos, sin tener el discernimiento necesario para pronunciar las
palabras, esto resulta de mucha importancia su estimulación ya que de eso dependerá

para que al niño le permitirá pronunciar correcta las palabras cuando vaya creciendo

Recién cuando el niño tiene 1 a 2 años de edad, inicia con un lenguaje de pocas

palabras, con frases simples y muchas veces las pronuncia rápidamente. Los juegos

motrices juegan un papel importante en este sentido elevando su nivel de conciencia

del niño.

A partir del segundo y tercer año de edad el infante, ya está en condiciones

sistematizar su lenguaje, con un mejor pronunciamiento de palabras y está en

condición de estructurar frases y hacerlas cada vez más complejas.

6.3. Hipótesis

- Por ser una investigación de tipo descriptivo y se evaluará un diagnóstico de nivel

de psicomotricidad fina en niños de 3 años de la I.E.I. Nº 14399 Caserío El

Sauce- Distrito Sapillica – Ayabaca- Piura. 2020. Por lo que, no será necesario

recurrir a la comprobación estadística de hipótesis.

7. Metodología.

7.1. El tipo de investigación

Para el desarrollo de esta tesina se usará la investigación básica, que es la que

realiza desarrollando conocimientos y teorías el mismo me permitirán

determinar el nivel de psicomotricidad fina en niños de 3 años de la I.E.I. Nº

14399 Caserío El Sauce- Distrito Sapillica – Ayabaca- Piura. 2020.

Se utilizará el tipo metodológico cuantitativo, el ismo que me permitirá medir

para la recolección de datos, probar hipótesis con base en la medición numérica

y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento.


Guiarse por el contexto, la situación, los recursos de que dispone, sus objetivos

y el problema de estudio respecto a la psicomotricidad fina en niños de 3 años

(Hernández, Fernández, y Baptista, 2014).

7.2. Nivel de la investigación de las tesis.

El nivel de la investigación que se usará es el descriptivo, considerando que

en la investigación se describirá los niveles de psicomotricidad fina en sus

dimensiones de desarrollo manual, ocular y fonética en los niños menores a 3

años, conceptualizando las teorías en el marco teórico verificándolo en su

entorno (Hernández, Fernández, y Baptista, 2014).

7.3. Diseño de la investigación. (Incluye hipótesis si se requiere)

El tipo de diseño será no experimental, considerando que se estudiará el

fenómeno de estudio conforme se desarrolla en su naturaleza sin manipular

las variables de estudio, representado en mi investigación como; los niveles

de psicomotricidad en niños de 3 años de la I.E.I. Nº 14399 Caserío El Sauce-

Distrito Sapillica – Ayabaca- Piura. 2020. De corte transeccional

considerando que se recolectaron datos en un solo momento y tiempo único,

describiendo las variables de estudio y analizando su incidencia (Hernández,

Fernández, y Baptista, 2014).

M O
M O
Donde:

M: Muestra

O: Observación
7.4. El universo y muestra.

La población estará conformada por 10 niños, matriculados I.E.I. Nº 14399 Caserío El

Sauce- Distrito Sapillica – Ayabaca- Piura en el año 2020.

Muestra no probabilística, considerando que se usará un procedimiento de

selección informal (Hernández, Fernández, y Baptista, 2014).


7.5. Definición y operacionalización de variables

Título del estudio: NIVEL DE PSICOMOTRICIDAD FINA EN NIÑOS DE 3 AÑOS DE LA I.E.I. Nº 14399 CASERÍO EL
SAUCE- DISTRITO SAPILLICA – AYABACA- PIURA. 2020.
Definición Definición de la Indicadores Ítems Escala
Definición
Variable Dimensión
conceptual operacional dimensión
Psicomotricidad Según Bécquer, Es la Óculo- Es la dimensión de la Sigue correctamente las - Reconoce objetos Nominal
fina (1999), conceptúa capacidad de manual. acción de pequeños señales oculares. - Sigue los movimientos. Si
la psicomotricidad realizar grupos musculares de Responde a estímulos - Sigue movimientos de derecha- No
fina como, la movimientos la cara. (Mendoza, en la cara. izquierda. Puntaje 0 - 10
avenencia y visuales, 2017). - Sigue movimientos de Nivel 0 - 10
claridad de los gestuales y También llamada ojo- izquierda- derecha.
movimientos coordinación mano, es una - El niño ensartar, embolilla
finos de la fonética habilidad cognitiva papel y moldea plastilinas.
musculatura de las compleja, que nos
manos, la cara y permite realizar
los pies. simultáneamente
actividades en las que
tenemos que utilizar
los ojos y las manos
Gestual Es la dimensión de Ejecuta inclinaciones
intervención de gestos voluntarios e - Demuestra la capacidad de
voluntaria y precisa involuntarios. comunicación con sus
de las inclinaciones compañeros sin usar el habla.
en los gestos - Demuestra dominio de los
(Mendoza, 2017). músculos de la cara.
La posibilidad de
comunicación y
relación que tenemos
con la gente que nos
rodea a través de
nuestro cuerpo y
especialmente de
nuestros gestos
voluntarios e
involuntarios de la
cara

Fonética Es la dimensión Pronuncia


donde se debe adecuadamente una - Pronuncia una palabra
estimular letra - Pronuncia más de 2 palabras
fonéticamente a los Pronuncia adecuada - Pronuncia adecuadamente las
niños para garantizar mente una palabra palabras
su dominio Pronuncia a - Pronuncia adecuadamente las
(Mendoza, 2017). adecuadamente más de letras del abecedario
El niño en los una palabra
primeros meses de
vida empieza a
descubrir las
posibilidades de
emitir sonidos.
7.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas: se utilizará la técnica de la observación, que nos permitirá observar

el fenómeno de mi investigación (Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, M.

2014).

Instrumentos: Para el recojo de la información se utilizará la lista de cotejo

que consta de 12 ítems, dirigidos a observar a los niños de la I.E.I. Nº 14399

Caserío El Sauce- Distrito Sapillica – Ayabaca- Piura en el año 2020

7.7. Plan de análisis.

La población de la investigación está conformada por 10 niños de 3 años de

edad, matriculados I.E.I. Nº 14399 Caserío El Sauce- Distrito Sapillica –

Ayabaca- Piura en el año 2020; cuenta con un profesor asignado para dicha

aula quien es el encargado de impartir técnicas de enseñanza a los niños del

mencionado jardín, en esta aula se aplicará la observación para la variable

psicomotricidad fina. Para nuestra investigación se aplica la técnica de la

observación, y para recolectar los datos usaremos el instrumento la lista de

cotejo prediseñado, y no modifica el entorno ni controla el proceso que está

en observación. Los datos se obtendrán a partir de un conjunto de preguntas

dirigidas a una muestra representativa. Para el análisis de los datos

recolectados en la investigación se usará análisis descriptivo; para la

tabulación de los datos se utilizó como soporte el programa Excel para poder

determinar los resultados en porcentajes.


7.8. Matriz de consistencia
Título del estudio: NIVEL DE PSICOMOTRICIDAD FINA EN NIÑOS DE 3 AÑOS DE LA I.E.I. Nº 14399 CASERÍO EL
SAUCE- DISTRITO SAPILLICA – AYABACA- PIURA. 2020.
Variables /
Problema Objetivos Hipótesis Metodología
Dimensiones
Central Generales General Variable Enfoque: cuantitativo
¿Cuál es el nivel de Determinar el nivel de Existe un bajo nivel de la Tipo: básico
psicomotricidad fina en los niños psicomotricidad fina en niños de 3
de 3 años de la I.E.I. Nº 14399 años de la I.E.I. Nº 14399 Caserío El
psicomotricidad fina en los Psicomotricidad Nivel: Descriptivo
Caserío El Sauce- Distrito Sauce- Distrito Sapillica – Ayabaca- niños de 3 años de la I.E.I. Nº fina Diseño: no experimental
Sapillica – Ayabaca- Piura 2020? Piura. 2020. 14399 Caserío El Sauce- Técnica: la Observación
Específicos Específicos Distrito Sapillica – Ayabaca- Dimensiones Instrumento: lista de
¿Cuál es el nivel de Específicos Piura. 2020. Óculo-manual. cotejo
psicomotricidad fina en su Identificar el nivel de
Especificas Coordinación Población Muestra: 10
dimensión de coordinación óculo- psicomotricidad fina en su dimensión
manual en los niños de 3 años de Existe un bajo nivel de gestual y, niños de 3 años de edad
de coordinación óculo-manual en los
la I.E.I. Nº 14399 Caserío El psicomotricidad fina en su Coordinación
niños de 3 años de la I.E.I. Nº 14399
Sauce- Distrito Sapillica – dimensión de coordinación óculo- fonética.
Caserío El Sauce- Distrito Sapillica –
Ayabaca- Piura 2020? manual en los niños de 3 años de la
Ayabaca- Piura 2020.
¿Cuál es el nivel de I.E.I. Nº 14399 Caserío El Sauce-
Identificar el nivel de
psicomotricidad fina en su Distrito Sapillica – Ayabaca- Piura
psicomotricidad fina en su dimensión
dimensión de coordinación 2020.
de coordinación gestual en los niños
gestual en los niños de 3 años de Existe un bajo nivel de
de 3 años de la
la I.E.I. Nº 14399 Caserío El psicomotricidad fina en su
I.E.I. Nº 14399 Caserío El Sauce-
Sauce- Distrito Sapillica – dimensión de coordinación gestual
Distrito Sapillica – Ayabaca- Piura
Ayabaca- Piura 2020? en los niños de 3 años de la I.E.I. Nº
2020.
¿Cuál es el nivel de 14399 Caserío El Sauce- Distrito
Identificar el nivel de
psicomotricidad fina en su Sapillica – Ayabaca- Piura 2020.
psicomotricidad fina en su dimensión
dimensión de coordinación Existe un bajo nivel de
de coordinación fonética en los niños
fonética en los niños de 3 años de psicomotricidad fina en su
de 3 años de la
la I.E.I. Nº 14399 Caserío El dimensión de coordinación fonética
I.E.I. Nº 14399 Caserío El Sauce-
Sauce- Distrito Sapillica – Distrito Sapillica – Ayabaca- Piura en los niños de 3 años de la I.E.I. Nº
Ayabaca- Piura 2020? 14399 Caserío El Sauce- Distrito
2020.
Sapillica – Ayabaca- Piura 2020.

28
7.9 Principios éticos

7.9.1 Principio de protección a las personas

Se informará y se solicitará el consentimiento del participante en la presente

investigación.

7.9.2 Principio de beneficencia y no maleficencia

Se evaluará los posibles riesgos que puede ocasionar la presente investigación

en los participantes y se ha tomado las precauciones debidas para mitigarlos

7.9.3 Principio de justicia

Se informará a los participantes la forma en que podrán tener acceso a los

resultados de la presente investigación.

7.9.4 Principio de integridad científica

Se informará y o consultará a los participantes si su identidad será tratada de

manera declarada, confidencial o anónima en la presente investigación.

7.9.5 Principio de libre participación y derecho a estar informado

Se informará al participante sobre las dudas que tenga sobre la presente

investigación serán absueltas.

Referencias bibliográficas:

Bécquer, G. (1999). Desarrollo de la motricidad en la actividad programada de

Educación Física en la educación preescolar. La Habana. p.38. Recuperado el

22 de octubre del 2020 de:

https://rieoei.org/historico/documentos/rie47a04.htm

Cabrera Valdés, B. C., & Dupeyrón García, M. N. (2019). El desarrollo de la

motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar. Mendive. Revista de

Educación, 17(2), 222-239. Recuperado el 22 de octubre del 2020 de:

29
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-

76962019000200222

Carrasco, D & Carrasco, D, 2014 (2014). Desarrollo motor. (primera edición)

UNICEF. Recuperado el 22 de octubre del 2020 de:

https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019-

01/La_primera_infancia_importa_para_cada_nino_UNICEF.pdf

Chuquihuaccha, R.A. & Huamaní, N. (2017). Desarrollo de la habilidad motriz fina

en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Nº 270 de Huaytará-

Huancavelica. [Tesis para obtener el título de licenciada en educación primaria].

Universidad Nacional de Huancavelica. Recuperado el 22 de octubre del 2020

de: http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/1533/T.A.

%20AGUILAR

%20CHUQUIHUACHA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Domínguez, A.M., (2019). Efectos del uso de materiales didácticos en el desarrollo

de la motricidad fina en los niños de 5 años. [Tesis para obtener el título de

licenciada en educación primaria]. Universidad Católica los Ángeles de

Chimbote. Recuperado el 22 de octubre del 2020 de:

http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/13781/MATERI

ALES_DIDACTICOS_MOTRICIDAD_FINA_DOMINGUEZ_NIMA_ANGE

LA_MARIELA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fonseca, D V. (1989). Manual de Observaciones psicomotriz. Inde: Barcelona España.

p. 293.

Guzmán, G. G. (2016). Aplicación de actividades lúdicas de aprestamiento para el

30
desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños del nivel inicial de 4 años en

la I.E. Manitos Doradas, Piura 2014. [Tesis para obtener el título de licenciado

en educación primaria]. Universidad Católica los Ángeles de Chimbote.

Recuperado el 22 de octubre del 2020 de:

http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/3471

Gonzacha, L.M & Zuasnabar, K. M. (2018). Niveles de la Psicomotricidad Fina en

Niños de 4 y 5 años con discapacidad intelectual moderada incluidos en las

instituciones de nivel inicial de la localidad de Huancavelica. [Tesis para

obtener el título de licenciada en educación primaria]. Universidad Nacional de

Huancavelica. Recuperado el 22 de octubre del 2020 de:

http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/2529/TESIS-2018-

EDUCACI%C3%93N%20ESPECIAL-

CONGACHA%20ZAVALA%20Y%20ZUASNABAR%20ZU%C3%91IGA.pd

f?sequence=1&isAllowed=y

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación

(sexta edición). MCGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V

Laruta, P (2019). Desarrollo de la motricidad fina en niños/as de 4-5 años de la

Institución Educativa Inicial N° 274 Laykakota de la ciudad de Puno. [Tesis

para obtener el título de licenciada en educación inicial]. Universidad Nacional

del Altiplano Puno. Recuperado el 22 de octubre del 2020 de:

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/13135/Laruta_Gutierrez

_Paulina.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mendoza, A. (2017). Desarrollo de la motricidad en etapa infantil. Revista

31
Multidisciplinaria de investigación (3). pp 8-17

Mediaras, J. (2008). La Psicomotricidad Educativa: un enfoque natural. Revista

Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22 (2), 199-220.

Ministerio de Educación de Perú (2012). Guía de orientación del uso del módulo de

materiales de psicomotricidad para niños y niñas de 3 a 5 años – II ciclo.

Quad Graphics Perú S.A.

Organización Mundial de la Salud – OMS (2016). Patrones de crecimiento infantil

de la OMS. Recuperado el 22 de octubre del 2020 de:

https://www.who.int/childgrowth/es/

Pacheco, M. (2015). Psicomotricidad en la Educación Inicial. Algunas

consideraciones conceptuales. Primera Edición, p. 21. QUITO ECUADOR

ISBN: 978-9942-21- 591-8

Pérez, M. E. (2019). Habilidades motrices finas y su incidencia con la lectura y

escritura de los estudiantes de segundo grado de primaria. [Tesis para obtener

el título de licenciada en educación primaria]. Universidad Nacional de Piura.

Recuperado el 22 de octubre del 2020 de:

http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1692

Portero Sánchez, N. P. (2016). La psicomotricidad y su incidencia en el desarrollo

integral de los niños y niñas del primer año de educación general básica de la

escuela particular “Eugenio Espejo” de la ciudad de Ambato Provincia de

Tungurahua. [Tesis para obtener el título de profesora en educación primaria].

Universidad Técnica de Ambato – Ecuador. Recuperado el 22 de octubre del

2020 de:

32
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25938/1/TESIS%20DE%20

PSICOMOTRICIDAD%20.pdf

Tapia, G. R. (2016). El desarrollo de la preescritura en los niños y niñas de 5 años,

[Tesis para obtener el título de profesora en educación primaria]. Universidad

Central del Ecuador. Recuperado el 16 de octubre de:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5856/1/T-UCE-0010-

1036.pdf.

Torres, R. A., Clavijo, Y. A, Chinchilla, S.M. & Franco, P. A. (2016). la estimulación

de la psicomotricidad fina en los niños y niñas. [Tesis para obtener el título de

profesora en educación primaria] Corporación universitaria minuto de dios-

UNIMINUTO, Colombia. Recuperado el 16 de octubre de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-

76962019000200222

33
Anexos

Anexo 1: Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Año Año
N° Actividades 2020 2021
Semestre I Semestre II Semestre I Semestre II
Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaboración del Proyecto x x x x
2 Revisión del proyecto por el x
Jurado de Investigación
3 Aprobación del proyecto x
por el Jurado de
Investigación
4 Exposición del proyecto al x
Jurado de Investigación o
Docente Tutor
5 Mejora del marco teórico x

6 Redacción de la revisión de x
la literatura.
7 Elaboración del x x
consentimiento informado
(*)
8 Ejecución de la metodología x x

9 Resultados de la x x
investigación
10 Conclusiones y x x
recomendaciones
11 Redacción del pre x
informe de Investigación.
12 Reacción del informe final x x

13 Aprobación del informe x


final por el Jurado de
Investigación
14 Presentación de ponencia x
en
eventos científicos
15 Redacción de artículo x
científico

34
Anexo 2: Presupuesto

Presupuesto desembolsable
(Estudiante)
Categoría Base % o Número Total
(S/.)
Suministros (*)
 Impresiones 0,10 20 20
 Fotocopias 0.10 30 30
 Empastado 30 1 30
 Papel bond A-4 (500 hojas) 0.10 1000 10
 Lapiceros 0.50 2 1
Servicios
 Uso de Turnitin 50.00 2 100.00
Sub total
Gastos de viaje
 Pasajes para recolectar información 3.00 10 30
Sub total
Total de presupuesto 221.00
desembolsable
Presupuesto no desembolsable
(Universidad)
Categoría Base %ó Total
Número (S/.)
Servicios
 Uso de Internet (Laboratorio de 30.00 4 120.00
Aprendizaje Digital - LAD)
 Búsqueda de información en base de 35.00 2 70.00
datos
 Soporte informático (Módulo de 40.00 4 160.00
Investigación del ERP University -
MOIC)
 Publicación de artículo en 50.00 1 50.00
repositorio institucional
Sub total 400.00
Recurso humano
 Asesoría personalizada (5 horas 63.00 4 252.00
por semana)
Sub total 1 052.00
Total, de presupuesto no 1 052.00
desembolsable
Total (S/.) 1 273.00

35
Anexo 3: Instrumento de recolección de datos

LISTA DE COTEJO

Título del estudio: NIVEL DE PSICOMOTRICIDAD FINA EN NIÑOS DE 3


AÑOS DE LA I.E.I. Nº 14399 CASERÍO EL SAUCE- DISTRITO SAPILLICA

– AYABACA- PIURA. 2020.


AULA:
FECHA DE EVALUACIÓN:
ALUMNO:

N° Dimensión Cumplimiento
Nivel de dimensión óculo manual Si No Puntaje Nivel
1 Reconoce objetos
2 Sigue los movimientos.
3 Sigue movimientos de
derecha-izquierda.
4 Sigue movimientos de
izquierda- derecha
Nivel de dimensión coordinación gestual
5 Demuestra autonomía de sus
acciones
6 Demuestra autonomía
movimientos
7 Juega con plastilinas
8 Recorta papel
Nivel de dimensión coordinación fonética
9 Pronuncia una palabra
10 Pronuncia más de 2 palabras
11 Pronuncia adecuadamente
las palabras
12 Pronuncia adecuadamente
las letras del abecedario

36
Anexo 4: Consentimiento informado
PROTOCOLO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UN
ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN
(PADRES)

Título del estudio: NIVEL DE PSICOMOTRICIDAD FINA EN NIÑOS DE 3


AÑOS DE LA I.E.I. Nº 14399 CASERÍO EL SAUCE- DISTRITO SAPILLICA

– AYABACA- PIURA. 2020.


Investigador (a): CASTILLO ARAMBULO, AIDEE
Propósito del estudio:
Estamos invitando a su hijo(a) a participar en un trabajo de investigación titulado: Nivel de
psicomotricidad fina en niños de 3 años de la I.E.I. Nº 14399 caserío el Sauce-
distrito Sapillica – Ayabaca- Piura. 2020. Este es un estudio desarrollado por investigadores de
la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
Explicar brevemente el fundamento de trabajo de investigación (máximo 50 palabras)
El presente trabajo de investigación pretende medir el nivel de psicomotricidad fina
en niños de 3 años de la I.E.I. Nº 14399 caserío el Sauce- distrito Sapillica –
Ayabaca- Piura. 2020, con le propósito de determinar cuál el estado situacional de los
niños en el desarrollo psicomotor.
Procedimientos:
Si usted acepta que su hijo (a) participe y su hijo (a) decide participar en este estudio se le realizará lo
siguiente (enumerar los procedimientos del estudio):
1. Identificar el nivel de psicomotricidad fina en los niños
2. Identificar el nivel de psicomotricidad gruesa en los niños

Beneficios:
Una vez identificados los problemas de psicomotricidad en los niños menores de tres
años de la I.E.I. Nº 14399 caserío el Sauce- distrito Sapillica – Ayabaca- Piura, se
procederá a realizar terapias adecuadas para cada caso a fin de mejorar si
psicomotricidad fina y gruesa.

Confidencialidad:
Nosotros guardaremos la información de su hijo(a) sin nombre alguno. Si los resultados de este
seguimiento son publicados, no se mostrará ninguna información que permita la identificación de su

37
hijo(a) o de otros participantes del estudio.
Derechos del participante:
Si usted decide que su hijo(a) participe en el estudio, podrá retirarse de éste en cualquier momento, o
no participar en una parte del estudio sin daño alguno. Si tiene alguna duda adicional, por favor
pregunte al personal del estudio o llame al número telefónico ……………
Si tiene preguntas sobre los aspectos éticos del estudio, o cree que su hijo(a) ha sido tratado
injustamente puede contactar con el Comité Institucional de Ética en Investigación de la Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote, correo ………………………………….
Una copia de este consentimiento informado le será entregada.

DECLARACIÓN Y/O CONSENTIMIENTO


Acepto voluntariamente que mi hijo(a) participe en este estudio, comprendo de las actividades en las
que participará si ingresa al trabajo de investigación, también entiendo que mi hijo(a) puede decidir no
participar y que puede retirarse del estudio en cualquier momento.

Nombres y Apellidos Fecha y Hora


Participante

Nombres y Apellidos Fecha y Hora


Investigador

38

También podría gustarte