PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN
EDUCATIVA
Y CONVIVENCIA ESCOLAR DE AULA
– 2022 –
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR
DE AULA 2022
I. DATOS GENERALES:
1.1. UGEL : Nº 01 EL PORVENIR
1.2. Institución educativa : FE Y ALEGRÍA Nº 63 “SANTA MARÍA DE LA PROVIDENCIA”
1.3. Directora : HNA. LEONILDA VALDIVIA MAMANI
1.4. Coordinador de Tutoría : DOC. CÉSAR ALFREDO ZAVALETA GUZMÁN
1.5. Nivel educativo : SECUNDARIA
1.6. Docente Tutor de Aula : Prof. MIGUEL ANAGEL AZABACHE ROSALES
1.7. Grado : SEGUNDO
1.8. Sección : “A”
II. METAS DE ATENCIÓN:
N° de estudiantes Hora de Atención a Padres:
H M TOTAL Día Hora
14 20 44 Martes 4:00 – 4:45
III. IDEARIO INSTITUCIONAL:
3.1. MISIÓN: Somos una Institución Educativa, católica, pública de gestión privada que forma parte del
Movimiento Fe y Alegría y de los Colegios de Santa María de la Providencia. Brindamos una
educación integral popular, de calidad centrada en valores y siguiendo el modelo pedagógico del
Buen Pastor.
Formamos personas con autonomía, que desarrollan habilidades para desenvolverse en un mundo
globalizado.
Y porque creemos en el valor supremo de la persona estamos abiertos a la Trascendencia para
construir el Bien Común.
3.2. VISIÓN: Al 2021 la Institución Educativa Fe y Alegría Nº 63 Santa María de la Providencia, será
una institución de referencia en la región, por su capacidad de apertura a las demandas educativas,
con una gestión organizada y participativa, centrada en el valor supremo de la persona, abierta a la
trascendencia y a la fraternidad que brinda una educación popular de calidad. Con egresados
reconocidos como personas competitivas y abiertas al cambio, que se insertan satisfactoriamente en
el mundo laboral y estudiantil, vivenciando los valores que los comprometen en la transformación
social, cultural y ambiental de su contexto.
IV. MARCO LEGAL:
Constitución Política del Perú.
Ley Nº 28044. Ley General de Educación.
Ley Nº 29994. Ley de Reforma Magisterial.
Ley Nº 27337. Ley que aprueba el nuevo Código de los niños y adolescentes.
Ley Nº 28628. Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de familia.
Ley Nº 29719. Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.
Ley Nº 29260. Ley de la política de Estado y sociedad frente a la violencia escolar.
Ley Nº 28705. Ley general para la prevención y control de los riesgos del consumo de tabaco.
Ley Nº 29600. Ley que fomenta la reinserción escolar por embarazo.
Ley Nº 28950. Ley contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes.
Ley Nº 29973. Ley General de la Persona con Discapacidad.
Ley Nº 29988. Ley que establece medidas extraordinarias para el personal docente y administrativo
de instituciones educativas.
Ley N° 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar.
Ley Nº 30772 Ley que promueve la atención educativa integral de los estudiantes en condiciones de
hospitalización o con tratamiento ambulatorio de la Educación Básica.
COMITÉ DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA 2022 -2-
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
D.S. Nº 004-2006-ED. Reglamento de la Ley Nº 28628, Ley que regula la participación de las
asociaciones de padres de familia en las instituciones educativas públicas.
D.S. Nº 002-2014-MIMP. Reglamento de la Ley Nº 29973, Ley General de la persona con
discapacidad.
D.S. Nº 010-2012-ED. Reglamento de la Ley 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia
en las Instituciones Educativas.
D.S. Nº 011-2012-ED. Que aprueba el reglamento de la Ley General de Educación.
D. S. Nº 013 – 2004 – ED. Reglamento de Educación Básica Regular, Capitulo 5, Art. 34; Tutoría y
Orientación Educacional y sus Agentes.
D.S. Nº 004-2013-ED. Que aprueba el reglamento de la Ley de Reforma Magisterial.
D.S. Nº 004-2017-MINEDU. Reglamento de la Ley N° 29988, Ley que establece medidas
extraordinarias para el personal docente y administrativo de instituciones educativas públicas y
privadas, implicado en delitos de terrorismo, apología del terrorismo, delitos de violación de la
libertad sexual y delitos de tráfico ilícito de drogas.
D.S. N° 004-2018-MINEDU. Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención
y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes.
D.S. Nº 025-2001-ED., Crea la Oficina de Tutoría y Prevención Integral.
D.S. N° 009-2020-MINEDU. Proyecto Educativo Nacional - PEN al 2036: El Reto de la Ciudadanía
Plena.
Directiva Nº 041-2008- ME - VMGP/DITOE, Norma la planificación, organización, monitoreo y
evaluación de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa (TOE) incluyendo educación sexual
integral, promoción para una vida sin drogas, derechos humanos y convivencia escolar
R.S. Nº 001-2017-ED. Proyecto Educativo Nacional al 2021, la educación que queremos para el
Perú.
R.M. N° 0519-2012-ED, que aprueba la Directiva N° 019-2012-MINEDUNMGI-OET denominada
"Lineamientos para la prevención y protección de las y los estudiantes contra la violencia ejercida
por personal de las Instituciones Educativas".
R.M. Nº 281-2016-MINEDU Norma que aprueba el Currículo Nacional de la Educación Básica.
R.M. Nº 396-2018-MINEDU "Escritorio Limpio 2018".
R.M. Nº 600-2018-MINEDU, que aprueba las disposiciones para la implementación de las semanas
de lucha contra la anemia en las II.EE. y programas educativos de la Educación Básica.
Resolución Viceministerial N° 273-2020-MINEDU. Orientaciones para el Desarrollo del Año
Escolar 2021 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica.
RVM Nº 004-2007-ED. Directiva que norma la campaña educativa nacional permanente de
sensibilización y promoción para una vida sin drogas.
RVM Nº 0067-2011-ED. Normas y orientaciones para la organización, implementación y
funcionamiento de los Municipios Escolares.
RVM Nº 030-2019-MINEDU “Normas para la contratación administrativa de servicios del personal
de las intervenciones y acciones pedagógicas, en el marco de los programas presupuestales 0090,
0091, 0106 y 0107 para el año 2019”.
RD Nº 2896-2009-ED, que aprueba las “Orientaciones para la conformación del Consejo de
Participación Estudiantil – COPAE”.
RD Nº 0343-2010-ED. Normas para el desarrollo de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa
en las DRE, UGEL e II.EE.
RSG Nº 2079-2014-MINEDU. Normas para la contratación de Promotores de Tutoría y Orientación
Educativa en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular.
DIRECTIVA Nº 002-2006-VMGP/DITOE. “Normas para el desarrollo de las acciones y
funcionamiento de las defensorías escolares del niño y del adolescente (DESNA) en las instituciones
educativas”.
RSG Nº 014-2019-MINEDU.
R.M. 274-2020-MINEDU, aprueba la actualización del “Anexo 03: Protocolos para la atención de la
violencia contra niñas y niños y adolescentes; del apartado XI de los Lineamientos para la
Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia contra niñas, niños y adolescentes,
aprobado por D.S. Nº 004-2018-MINEDU.
R.V.M. 212-2020-MINEDU, Lineamientos de Tutoría y Orientación Educativa para la Educación
Básica. Documento que deroga la Resolución Directoral Nº 0343-2010-ED. Normas para el
Desarrollo de las Acciones de Tutoría y Orientación Educativa en las Direcciones Regionales de
Educación, Unidades de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas.
COMITÉ DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA 2022 -3-
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
V. FUNDAMENTACIÓN:
El presente plan de tutoría nace del diagnóstico situacional de nuestra Institución, considerando que
la tutoría; de acuerdo al artículo 39 del Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de Educación,
aprobado por Decreto Supremo N° 011-2012-ED; es el acompañamiento socio afectivo y cognitivo de los
estudiantes. Es un servicio inherente al currículo y tiene carácter formativo, promocional y preventivo.
Asimismo, son agentes de la tutoría y orientación educativa: el tutor, los docentes, los directivos, el
psicólogo (si lo hubiera), los padres de familia y los propios estudiantes.
La tutoría se sustenta en el vínculo afectivo, promueve los factores protectores y fortalece al grupo
de estudiantes en su identidad como colectivo, contribuyendo a una convivencia democrática donde cada
uno de sus miembros es responsable de su crecimiento individual y grupal.
Además, promueve una cultura inclusiva, al identificar las barreras (de aprendizaje, de acceso,
sociales, culturales, entre otras) que impiden el desarrollo de los aprendizajes y, en coordinación con otros
actores (SAANEE, SEHO, entre otros), proporciona apoyo educativo, recursos y/o medidas, ya sea de
manera temporal o permanente, para eliminar esas barreras y promover una comunidad inclusiva, segura
y acogedora. Además, requiere de una comunidad educativa responsable, informada y con claridad sobre
las intenciones educativas o los resultados de la formación, para conocer su rol frente ello y coordinar
acciones que contribuyan, de manera articulada, con la formación integral y el bienestar general del
estudiante. (RVM 212-2020-MINEDU)
Es así que, en nuestro diagnóstico encontramos que la disfuncionalidad de los hogares en nuestra
Institución está contribuyendo, cada vez más, en el desarrollo de problemas psicosociales en los niños y
adolescentes que se ven inmersos dentro de la problemática por la falta de afecto y carencia de la práctica
de valores en su formación, incrementando el deterioro de su autoestima, la desintegración de su
personalidad y la aparición de conductas indeseables. Además, los efectos generados por la pandemia
vivida durante el año anterior y esto sumado a una escasa práctica de valores como el respeto,
responsabilidad, solidaridad, humildad, tolerancia, y honestidad, lo cual se evidencia en la inseguridad
ciudadana, discriminación (bullying), actos delictivos, corrupción, pandillaje y drogadicción;
observándose esto en los distintos espacios que compartimos a través de actitudes irrespetuosas,
deshonestas, irresponsables y poco solidarias.
Por lo tanto, la acción tutorial se convierte en parte de la acción educativa y es inseparable del proceso
de Enseñanza – Aprendizaje, debiendo recordar que involucra a todos (docentes, docentes tutores,
personal directivo, padres de familia y estudiantes de la Institución), pues nos corresponde tutelar el
proceso pedagógico de cada alumno en las diversas áreas, de acuerdo con los objetivos comunes
establecidos en los diversos documentos de gestión institucional (Plan Anual de Trabajo y Plan Curricular
Institucional, Plan Educativo Institucional).
En ese contexto nuestro plan de tutoría y orientación educativa considera el desarrollo de acciones
desde tres ejes:
a. Eje 1: Gestión de la Acción Tutorial, que considera actividades de planificación de las acciones de
TOECE desde los instrumentos de gestión de las II.EE. hasta los Planes de TOE institucional y de
aula.
b. Eje 2: Dimensiones y Estrategias de la Orientación Educativa, que considera acciones de
capacitación, acompañamiento y monitoreo dirigido a los Directivos, Docentes, Tutores y Auxiliares
de Educación. Asimismo, promoverá el desarrollo de actividades dirigidas a las y los estudiantes para
la promoción de estilos de vida saludable, el ejercicio pleno y responsable de la sexualidad, la
prevención de situaciones y conductas de riesgo como el embarazo adolescente y el consumo de
drogas, en el marco de una convivencia armoniosa.
c. Eje 3: Gestión de la Convivencia Escolar realizada a través de la promoción de la convivencia
escolar, prevención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes y atención de la violencia contra
niñas, niños y adolescentes; para el cumplimiento del Compromiso de Gestión Nº 5.
COMITÉ DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA 2022 -4-
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
VI. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DEL AULA:
NECESIDADES DE ORIENTACIÓN y/o CAUSAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
DIFICULTADES
5.1. TUTORÍA GRUPAL
- Área Personal y Social: Algunos - Los estudiantes son de - Generar espacios de diálogo y
estudiantes no mantienen una relación hogares disfuncionales o de escucha con dichos estudiantes.
óptima con padre/madre o ambos u otros padres separados. - Recibir ayuda de profesional
miembros de su familia. adecuado (psicólogo(a)).
- Área Académica y vocacional: - Los estudiantes tiene poco - Planificar temas que les ayuden a
Algunos estudiantes no tienen un anhelo de superación y elaborar su proyecto de vida con
proyecto de vida y sus expectativas de sobretodo no piensan en el responsabilidad.
aprendizaje se ven reducidas. futuro.
- Área Salud Corporal y Mental: - Los estudiantes no tienen - Planificar temas relacionados al
Algunos estudiantes no asisten a recursos económicos para cuidado de la salud de manera
controles médicos de manera periódica; asistir a la posta u hospital preventiva.
además cuando se ven en dificultades no para atención médica. - Realizar charlas con los
recurren a sus padres/madres. - Los estudiantes no cuentan padres/madres acerca de la
con la confianza en sus importancia de la comunicación con
padres/madres para sus hijos(as).
comunicarse.
- Área Ayuda Social: - La situación económica en - Planificar temas sobre los derechos y
Algunos
estudiantes se ven en la necesidad de los hogares son difíciles y deberes del niño, niña y adolescentes.
apoyar en los gastos de su familia, más en estas circunstancias
optando por apoyar en los quehaceres y de pandemia.
negocios de sus padres.
- Área Cultura y Actualidad: Algunos - Los estudiantes entablan - Planificar temas sobre el peligro que
estudiantes no le toman importancia a los amistades con personas existe en las plataformas digitales o
cuidados que se deben tener en el mundo desconocidas de manera las redes sociales.
de las redes sociales. rápida, poniéndose en
peligro inminente.
- Área Convivencia y Disciplina - Los estudiantes incumplen - Desarrollar temas relacionados al
Escolar: Algunos estudiantes se ven los acuerdos de convivencia cumplimiento de normas y acuerdos
desinteresados en el cumplimiento de los establecidos. para mejorar la convivencia en el
acuerdos de convivencia. lugar donde nos encontremos.
5.2. TUTORÍA INDIVIDUAL
La situación de la pandemia ha hecho que - Los estudiantes se vieron - Generar diversos materiales que le
los estudiantes se vean afectados de en afectados de manera permita a los estudiantes a tener
cuanto al acceso a las clases remotas económica en sus hogares y acceso a las clases remotas; por los
planificadas, lo cual les genera les generó que no tengan los diversos medios.
preocupación para este año 2021. medios necesarios para
establecer la conectividad
al momento de las clases
remotas.
5.3. ORIENTACIÓN A LAS FAMILIAS
A nivel de actividades formativas - Los padres/madres - Establecer nuevos mecanismos para
(Escuela de padres/madres): argumentan no tener tiempo generar la participación de los
Algunos padres/madres se ven en los horarios que se les padres/madres de familia.
indiferentes ante las reuniones o convoca.
convocatorias en las escuelas de familias
a las cuales se les invita a participar.
COMITÉ DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA 2022 -5-
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
VII. OBJETIVOS
6.1. Objetivo General:
Implementar la Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar en nuestra Institución
Educativa mediante la planificación, ejecución y evaluación de actividades en los tres ejes
considerados como son: Gestión de la Acción Tutorial, Dimensiones y estrategias de la Orientación
Educativa y de Gestión de la Convivencia Escolar, para contribuir a la calidad del servicio
educativo y fortalecer la formación integral de las y los estudiantes.
6.2. Objetivos Específicos:
Desarrollar acciones de planificación, ejecución y evaluación en la Gestión de la Acción
Tutorial para garantizar la convivencia escolar democrática, participativa, inclusiva e
intercultural en la Institución Educativa.
Desarrollar acciones desde las Dimensiones y estrategias de la Orientación Educativa
mediante el fortalecimiento de las dimensiones (personal, social y de los aprendizajes) desde las
estrategias de la tutoría grupal e individual como un espacio de interacción y reflexión continua
entre docentes y estudiantes para prevenir situaciones de riesgo en la institución educativa.
Implementar los lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la
Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes en la institución educativa dando
cumplimiento al D.S. N° 004-2018-MINEDU.
VIII. RECURSOS:
HUMANOS MATERIALES ECONÓMICOS
Directivos PC Donaciones
Coordinador de tutoría Laptop Aportes
Psicólogo o trabajador social Proyector Ingresos Propios
Integrantes del comité de tutoría Carpetas
Tutores Fichas
Docentes de áreas curriculares Útiles de escritorio
Personal administrativo
Auxiliares de Educación
Promotor de TOE
Aliados estratégicos
IX. EVALUACIÓN:
DIAGNÓSTICO
INFORMES PLANIFICACIÓN
COMPROMISOS IMPLEMENTACIÓN
X. ANEXOS:
10.1. Carpeta del tutor:
a) Ficha diagnóstica de TOE.
b) Consolidado de la aplicación de la ficha diagnóstica de TOE.
c) Ficha de atención individualizada a los estudiantes.
d) Ficha de atención a padres de familia.
e) Sesiones de TOE.
f) Horario de atención individualizada a estudiantes y padres de familia.
g) Directorio de padres de familia del aula.
h) Directorio de aliados estratégicos.
COMITÉ DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA 2022 -6-
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
XI. ACTIVIDADES PROGRAMADAS:
11.1. Modalidad de Tutoría Grupal:
DIMENSIONES DE CRONOGRAMA
ÁREAS DE LA TOE
LA TOE ACTIVIDADES/TEMAS
Instrumento M A MJ J A S O N D
1. Jornada de Bienvenida: “Buen Inicio del Año Escolar”: “Nos x
reencontramos con alegría para asumir nuevos retos y Acróstico
cuidarnos unos a otros”
2. Nos encontramos con nosotros mismos, con nuestros x
Convivencia y FICHA
compañeros y con Dios” y aplicamos una encuesta diagnóstica.
Disciplina Escolar
1. Sesión: Aprendemos a reconocer y expresar nuestras emociones” Acuerdos de x
SOCIAL
aula
2. Sesión: Valores ausentes en este tiempo Cuadro de x |
compromiso
3. Sesión: “Reconocemos nuestros talentos y lo ofrecemos a los Proyecto - x
demás” Sesión
4. Sesión: Confiamos a Jesús nuestras expectativas, metas y x
acuerdos de convivencia a practicar con responsabilidad” - Proyecto -
Elaboración de los acuerdos y normas de convivencia de y Análisis
Sesión
de las normas institucionales y acuerdos de convivencia y otros
documentos (Reglamento Interno).
5. Me conozco y me valoro para fomentar el respeto por los demás Sesión x
6. Sesión: Identificamos nuestras habilidades y fortalecemos la x
Sesión
PERSONAL Salud Corporal y autonomía
Mental 7. Sesión: Yo puedo expresar mis ideas y sentimientos. Sesión x
8. Sesión: Prevención del Embarazo Precoz. Sesión x
9. Sesión: Creo que me he enamorado - Mitos sobre el Amor. Sesión x
Personal Social 10. Sesión: Tipos de Violencia y ciclo de violencia. Sesión x
COMITÉ DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA 2022 7
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
PERSONAL 11. Sesión: Aprendemos a valorarnos en nuestra diversidad. x
Sesión
SOCIAL
12. Sesión: Conociendo más los efectos del alcohol en el organismo. Plan de x
PERSONAL Salud Corporal Campaña
y Mental 13. Sesión: Fortalezas y debilidades frente al consumo de drogas. Sesión x
14. Sesión: Factores de riesgo y protectores del consumo de alcohol. Sesión x
15. Sesión: Espacios libres de humo de tabaco. Sesión x
16. Sesión: Analizando mi desempeño académico. Sesión x
APRENDIZAJES Académica y 17. Sesión: Reconociendo mis estilos de aprendizaje. Sesión x
Vocacional 18. Sesión: Orientación Vocacional. Sesión x
19. Sesión: Proyectos de Vida. Sesión x
20. Sesión: Prevención del Maltrato y abuso sexual. Sesión x
21. Sesión: Trata de Personas. (Campañas y jornadas.) Plan de x
SOCIAL Ayuda Social Campaña.
22. Sesión: Prevención del trabajo Infantil. (Campañas y jornadas.) Sesión x
23. Sesión: Autoestima, Importancia y como desarrollar la x
Sesión
PERSONAL Autoestima.
SOCIAL Personal Social 24. Sesión: La Comunicación Asertiva y la Empatía. Sesión x
25. Sesión: Toma de decisiones, Aprendo a manejar la presión de x
Sesión
grupo.
26. Sesión: Los Valores. Sesión x
27. Sesión: Ventajas y desventajas de internet. Sesión x
SOCIAL Cultura y 28. Sesión: Identificando los peligros en las redes sociales. Sesión x
Actualidad 29. Asamblea de aula: “En secundaria sí la haces” Elección del x
Sesión
Asunto Público.
30. Sesión: Basta de Bullying, respeto y no discriminación. Sesión x
Convivencia y 31. Asamblea de aula: Convivencia y Participación. Sesión x
SOCIAL Disciplina 32. Sesión: Equidad de Género. (Campaña a la no violencia hacia la Plan de x
Escolar mujer) Campaña
COMITÉ DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA 2022 8
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
33. Asamblea de aula: Los derechos y deberes del Adolescente. Sesión x
34. Sesión: Prevención de las Infecciones de Transmisión sexual ITS- x
Sesión
PERSONAL Salud Corporal VIH-SIDA.
y Mental 35. Sesión: Control de Emociones. Sesión x
36. Sesión: Alimentación saludable y Nutrición (campañas y jornadas Plan de x
de prevención contra la anemia.) Campaña
11.2. Modalidad de Tutoría individual:
ACTIVIDADES RESPONSABLES MESES
M A M J J A S O N D
1. Entrevistas personalizadas con las y los estudiantes. Tutor. x x x x x x x x x X
11.3. Modalidad de Orientación a las Familias:
ACTIVIDADES MESES
ACCIONES RESPONSABLES
M A MJ J A S O N D
DE FORMACIÓN 1. Reflexión del logro de aprendizaje de los estudiantes y entrega de libretas. Tutor. x x x x
2. Escuelas de familia. (Temas: sexualidad adolescente, prevención de Docentes, docentes x x x x x
consumo de drogas, convivencia democrática en el hogar, etc.) tutores y auxiliares.
3. Atención individualizada a padres de familia. Tutor. x x x x x x x x x x
DE PARTICIPACIÓN 4. Reuniones con APAFA. Tutor. x x x x x x x x x x
6. Reuniones con el Comité de aula. Tutor. x x x x x x x x x x
Alto Trujillo, MAYO del 2022.
Leonilda Valdivia Mamani Lic. César A. Zavaleta Guzmán PROF. MIGUEL AZABACHE ROSALES
DIRECTORA COORDINADOR DE TOE TUTOR 1º “A”
COMITÉ DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA 2022 9